Hedonismo

Familia de vistas que priorizan el placer

El hedonismo es una familia de visiones filosóficas que priorizan el placer . El hedonismo psicológico es la teoría de que la motivación subyacente de todo comportamiento humano es maximizar el placer y evitar el dolor . Como forma de egoísmo , sugiere que las personas solo ayudan a los demás si esperan un beneficio personal. El hedonismo axiológico es la visión de que el placer es la única fuente de valor intrínseco . Afirma que otras cosas, como el conocimiento y el dinero, solo tienen valor en la medida en que producen placer y reducen el dolor. Esta visión se divide en hedonismo cuantitativo, que solo considera la intensidad y duración de los placeres, y hedonismo cualitativo, que sostiene que el valor de los placeres también depende de su calidad. La posición estrechamente relacionada del hedonismo prudencial establece que el placer y el dolor son los únicos factores de bienestar . El hedonismo ético aplica el hedonismo axiológico a la moralidad , argumentando que las personas tienen la obligación moral de buscar el placer y evitar el dolor. Las versiones utilitaristas afirman que el objetivo es aumentar la felicidad general de todos, mientras que las versiones egoístas afirman que cada persona solo debe perseguir su propio placer. Fuera del contexto académico, el hedonismo es un término peyorativo para un estilo de vida egoísta que busca la gratificación a corto plazo.

Los hedonistas suelen entender el placer y el dolor de forma amplia, incluyendo cualquier experiencia positiva o negativa . Aunque tradicionalmente se los considera sensaciones corporales, los filósofos contemporáneos tienden a verlos como actitudes de atracción o aversión hacia los objetos. Los hedonistas suelen utilizar el término felicidad para referirse al equilibrio entre el placer y el dolor. La naturaleza subjetiva de estos fenómenos dificulta la medición de este equilibrio y su comparación entre distintas personas. La paradoja del hedonismo y la rueda de ardilla hedónica son barreras psicológicas propuestas para el objetivo hedonista de la felicidad a largo plazo.

El hedonismo, una de las teorías filosóficas más antiguas, fue discutido por los cirenaicos y los epicúreos en la antigua Grecia , la escuela charvaka en la antigua India y el yangismo en la antigua China . Atrajo menos atención en el período medieval , pero se convirtió en un tema central en la era moderna con el surgimiento del utilitarismo. Varias críticas al hedonismo surgieron en el siglo XX, mientras que sus defensores sugirieron nuevas versiones para enfrentar estos desafíos. El hedonismo sigue siendo relevante para muchos campos, que van desde la psicología y la economía hasta la ética animal .

Tipos

El término hedonismo no se refiere a una sola teoría sino a una familia de teorías sobre el papel del placer . Estas teorías a menudo se clasifican en hedonismo psicológico , axiológico y ético dependiendo de si estudian la relación entre el placer y la motivación , el valor o la acción correcta. [1] Si bien estas distinciones son comunes en la filosofía contemporánea, los filósofos anteriores no siempre diferenciaron claramente entre ellas y, a veces, combinaron varios puntos de vista en sus teorías. [2] La palabra hedonismo deriva de la palabra griega antigua ἡδονή ( hēdonē ), que significa ' placer ' . [3] Su uso más antiguo conocido en el idioma inglés es de la década de 1850. [4]

Hedonismo psicológico

Cuadro de Thomas Hobbes
Thomas Hobbes fue un defensor clave del hedonismo psicológico. [5]

El hedonismo psicológico o motivacional es la visión de que todas las acciones humanas tienen como objetivo aumentar el placer y evitar el dolor . Es una visión empírica sobre lo que motiva a las personas, tanto a nivel consciente como inconsciente. [6] El hedonismo psicológico suele entenderse como una forma de egoísmo , lo que significa que las personas se esfuerzan por aumentar su propia felicidad. Esto implica que una persona solo está motivada a ayudar a los demás si es en su propio interés porque espera un beneficio personal de ello. [7] Como teoría de la motivación humana, el hedonismo psicológico no implica que todo comportamiento conduzca al placer. Por ejemplo, si una persona tiene creencias erróneas o carece de las habilidades necesarias, puede intentar producir placer pero no lograr el resultado previsto. [8]

La forma estándar del hedonismo psicológico afirma que la búsqueda del placer y la evitación del dolor son las únicas fuentes de toda motivación. Algunos hedonistas psicológicos proponen formulaciones más débiles, sugiriendo que las consideraciones sobre el placer y el dolor influyen en la mayoría de las acciones hasta cierto punto o limitando su papel a ciertas condiciones. [9] Por ejemplo, el hedonismo reflexivo o racionalizador dice que la motivación humana solo está impulsada por el placer y el dolor cuando las personas reflexionan activamente sobre las consecuencias generales. [10] Otra versión es el hedonismo genético, que acepta que las personas desean varias cosas además del placer, pero afirma que cada deseo tiene su origen en un deseo de placer. [11]

Los defensores del hedonismo psicológico suelen destacar su atractivo intuitivo y su poder explicativo, argumentando que muchos deseos se centran directamente en el placer, mientras que otros tienen un enfoque indirecto al apuntar a los medios para producir placer. [12] Los críticos del hedonismo psicológico a menudo citan aparentes contraejemplos en los que las personas actúan por razones distintas a su placer personal. Los ejemplos propuestos incluyen actos de altruismo genuino , como un soldado que se sacrifica en el campo de batalla para salvar a sus camaradas o un padre que quiere que sus hijos sean felices. Los críticos también mencionan casos no altruistas, como el deseo de fama póstuma . Es una pregunta abierta hasta qué punto estos casos pueden explicarse como tipos de comportamiento de búsqueda de placer. [13]

Hedonismo axiológico

El hedonismo axiológico o evaluativo es la visión de que el placer es la única fuente de valor intrínseco . Una entidad tiene valor intrínseco o es buena en sí misma si su valor no depende de factores externos. El valor intrínseco contrasta con el valor instrumental , que es el valor de las cosas que conducen a otras cosas buenas. Según el hedonismo axiológico, el placer es intrínsecamente valioso porque es bueno incluso cuando no produce ningún beneficio externo. El dinero, por el contrario, solo es instrumentalmente bueno porque puede usarse para obtener otras cosas buenas pero carece de valor fuera de estos usos. El hedonismo axiológico afirma que solo el placer tiene valor intrínseco, mientras que otras cosas solo tienen valor instrumental en la medida en que conducen al placer o a la evitación del dolor. [14] El valor general de una cosa depende tanto de su valor intrínseco como de su valor instrumental. En algunos casos, incluso las cosas desagradables, como una cirugía dolorosa, pueden ser buenas en general, según el hedonismo axiológico, si sus consecuencias positivas compensan lo desagradable. [15]

El hedonismo prudencial es una forma de hedonismo axiológico que se centra específicamente en el bienestar o en lo que es bueno para un individuo. Afirma que el placer y el dolor son los únicos factores del bienestar, lo que significa que lo buena que sea la vida de una persona solo depende de su equilibrio entre el placer y el dolor. El hedonismo prudencial permite la posibilidad de que otras cosas además del bienestar tengan un valor intrínseco, como la belleza o la libertad. [16]

Según el hedonismo cuantitativo, el valor intrínseco del placer depende únicamente de su intensidad y duración. Los hedonistas cualitativos sostienen que la calidad del placer es un factor adicional. Sostienen, por ejemplo, que los placeres sutiles de la mente, como el disfrute de las bellas artes y la filosofía, pueden ser más valiosos que los placeres corporales simples, como disfrutar de la comida y la bebida, incluso si su intensidad es menor. [17]

Fotografía de Robert Nozick
La máquina de experiencias de Robert Nozick es un influyente experimento mental contra el hedonismo. [18]

Los defensores del hedonismo axiológico suelen centrarse en intuiciones sobre la relación entre placer y valor o en la observación de que el placer es deseable. [15] La idea de que la mayoría de los placeres son valiosos de alguna forma es relativamente indiscutible. Sin embargo, la afirmación más fuerte de que todos los placeres son valiosos y que son la única fuente de valor intrínseco está sujeta a debate. [19] Algunos críticos afirman que ciertos placeres no tienen valor o incluso son malos, como los placeres vergonzosos y sádicos . [20] [a] Una crítica diferente proviene de los pluralistas del valor , que sostienen que otras cosas además del placer tienen valor. Para apoyar la idea de que la belleza es una fuente adicional de valor, GE Moore utilizó un experimento mental que involucraba dos mundos: uno extremadamente bello y el otro un montón de inmundicia. Argumentó que el mundo bello es mejor incluso si no hay nadie que lo disfrute. [22] Otro experimento mental influyente, propuesto por Robert Nozick , involucra una máquina de experiencias capaz de crear placeres artificiales. Basándose en su observación de que la mayoría de las personas no querrían pasar el resto de sus vidas en este tipo de ilusión placentera, argumentó que el hedonismo no puede explicar los valores de la autenticidad y la experiencia genuina. [18] [b]

Hedonismo ético

Busto de Epicuro
Epicuro desarrolló una forma matizada de hedonismo ético, argumentando que un estado mental tranquilo cultivado a través de la moderación conduce a la mayor felicidad general. [24]

El hedonismo ético o normativo es la tesis de que la búsqueda del placer y la evitación del dolor son los principios morales más elevados del comportamiento humano. [c] Implica que otras consideraciones morales, como el deber , la justicia o la virtud , son relevantes sólo en la medida en que influyen en el placer y el dolor. [26]

Las teorías del hedonismo ético pueden dividirse en egoístas y utilitaristas . El hedonismo egoísta sostiene que cada persona debe perseguir únicamente su propio placer. Según esta controvertida visión, una persona solo tiene una razón moral para preocuparse por la felicidad de los demás si esta felicidad afecta a su propio bienestar. Por ejemplo, si una persona se siente culpable por dañar a otros, tiene una razón para no hacerlo. Sin embargo, una persona sería libre de dañar a otros, e incluso estaría moralmente obligada a hacerlo, si en general se beneficia de ello. [27]

El hedonismo utilitarista, también llamado utilitarismo clásico , afirma que la felicidad de todos es importante. Dice que una persona debe maximizar la suma total de felicidad de todos los afectados por sus acciones. Esta suma total incluye la propia felicidad de la persona, pero es solo un factor entre muchos sin ninguna preferencia especial en comparación con la felicidad de los demás. [28] Como resultado, el hedonismo utilitarista a veces requiere que las personas renuncien a su propio disfrute para beneficiar a los demás. Por ejemplo, el filósofo Peter Singer sostiene que las personas con buenos ingresos deberían donar una parte significativa de sus ingresos a organizaciones benéficas, ya que este dinero puede producir más felicidad para las personas necesitadas. [29]

El hedonismo ético suele entenderse como una forma de consecuencialismo , que afirma que un acto es correcto si tiene las mejores consecuencias. Normalmente se combina con el hedonismo axiológico, que vincula el valor intrínseco de las consecuencias al placer y al dolor. Como resultado, los argumentos a favor y en contra del hedonismo axiológico también se aplican al hedonismo ético. [30]

Otros

El hedonismo estético es una teoría sobre la naturaleza del valor estético o la belleza. Afirma que una cosa, como un paisaje, una pintura o una canción, tiene valor estético si a la gente le agrada o le produce placer estético. Es una teoría subjetiva porque se centra en cómo responde la gente a cosas estéticamente atractivas. Contrasta con las teorías objetivas, que afirman que el valor estético solo depende de características objetivas o independientes de la mente de las cosas, como la simetría o la composición armónica. Algunos hedonistas estéticos creen que cualquier tipo de placer es relevante para el valor estético de una cosa. Otros ofrecen una caracterización más matizada, diciendo que el valor estético solo se basa en cómo responden a él las personas con un gusto bien desarrollado. [31]

Fuera de los contextos académicos de la filosofía y la psicología, la palabra hedonismo se utiliza a menudo en un sentido más estricto como un término peyorativo. A veces llamado hedonismo popular , describe un estilo de vida dedicado a la búsqueda egoísta de la gratificación a corto plazo. Por ejemplo, una persona que se entrega al sexo y las drogas sin preocuparse por las consecuencias a largo plazo de su comportamiento está actuando hedonistamente en este sentido. La connotación negativa del término está asociada con una falta de interés o previsión con respecto al daño potencial o las implicaciones éticas de tales acciones. Las consecuencias negativas pueden afectar tanto al individuo como a las personas que lo rodean, afectando áreas como la salud, la estabilidad financiera, las relaciones y las responsabilidades sociales. La mayoría de los hedonistas filosóficos rechazan la idea de que un estilo de vida caracterizado por el hedonismo popular conduce a la felicidad a largo plazo. [32]

Conceptos básicos

Placer y dolor

Fotografía de la estatua de Bacante y el niño fauno
Bacante y fauno infante de Frederick William MacMonnies , 1894

El placer y el dolor son experiencias fundamentales sobre lo que es atractivo y aversivo, que influyen en cómo las personas sienten, piensan y actúan. [33] Desempeñan un papel central en todas las formas de hedonismo. [34] Tanto el placer como el dolor se presentan en grados que corresponden a su intensidad. Por lo general, se los entiende como un continuo que va desde grados positivos a grados negativos, pasando por un punto neutro. [35] Sin embargo, algunos hedonistas rechazan la idea de que el placer y el dolor formen un par simétrico y sugieren, en cambio, que evitar el dolor es más importante que producir placer. [36]

La naturaleza del placer y del dolor es objeto de debate y afecta a la verosimilitud de varias versiones del hedonismo. En el lenguaje cotidiano, estos conceptos suelen entenderse en un sentido estricto asociado a fenómenos específicos, como el placer de la comida y el sexo o el dolor de una herida. [37] Sin embargo, los hedonistas suelen adoptar una perspectiva más amplia en la que el placer y el dolor abarcan cualquier experiencia positiva o negativa. En este sentido amplio, todo lo que nos hace sentir bien es un placer, incluida la alegría de contemplar una puesta de sol, mientras que todo lo que nos hace sentir mal es un dolor, incluida la pena de perder a un ser querido. [38] Una postura tradicionalmente influyente sostiene que el placer y el dolor son sensaciones corporales específicas, similares a las sensaciones de calor y frío. Una visión más común en la filosofía contemporánea sostiene que el placer y el dolor son actitudes de atracción o aversión hacia los objetos. Esta visión implica que no tienen una ubicación específica en el cuerpo y no surgen de forma aislada, ya que siempre se dirigen a un objeto que las personas disfrutan o sufren. [39]

Medición

Tanto los filósofos como los psicólogos están interesados ​​en métodos para medir el placer y el dolor con el fin de orientar la toma de decisiones y obtener una comprensión más profunda de sus causas. Un enfoque común es el uso de cuestionarios de autoinforme en los que se pide a las personas que cuantifiquen lo placentera o desagradable que es una experiencia. Por ejemplo, algunos cuestionarios utilizan una escala de nueve puntos que va desde -4 para las experiencias más desagradables hasta +4 para las más placenteras. Algunos métodos se basan en la memoria y piden a las personas que evalúen retrospectivamente sus experiencias. Un enfoque diferente es que las personas evalúen sus experiencias mientras están sucediendo para evitar sesgos e imprecisiones introducidos por la memoria. [40]

En cualquiera de sus formas, la medición del placer y del dolor plantea diversos desafíos. Como se trata de un fenómeno altamente subjetivo , es difícil establecer una métrica estandarizada. Además, pedir a las personas que califiquen sus experiencias utilizando una escala construida artificialmente puede no reflejar con precisión sus experiencias subjetivas. Un problema estrechamente relacionado se refiere a las comparaciones entre individuos, ya que diferentes personas pueden utilizar las escalas de manera diferente y, por lo tanto, llegar a valores diferentes incluso si tuvieron experiencias similares. [40] Los neurocientíficos evitan algunos de estos desafíos mediante el uso de técnicas de neuroimagen como las tomografías por emisión de positrones y las resonancias magnéticas funcionales . Sin embargo, este enfoque conlleva nuevas dificultades propias, ya que la base neurológica de la felicidad aún no se comprende por completo. [41]

Partiendo de la idea de que las experiencias individuales de placer y dolor pueden cuantificarse, Jeremy Bentham propuso el cálculo hedonista como método para combinar diversos episodios y llegar a su contribución total a la felicidad. Esto permite comparar cuantitativamente diferentes cursos de acción en función de las experiencias que producen para elegir el curso con la mayor contribución global a la felicidad. Bentham consideró varios factores para cada experiencia placentera: su intensidad y duración, la probabilidad de que ocurra, su distancia temporal, la probabilidad de que cause más experiencias de placer y dolor y el número de personas afectadas. Algunas versiones simplificadas del cálculo hedónico se centran principalmente en lo que es intrínsecamente valioso para una persona y solo consideran dos factores: intensidad y duración. [42]

Felicidad, bienestar y eudaimonía

Algunos teóricos formulan el hedonismo en términos de felicidad en lugar de placer y dolor. Según una interpretación común, la felicidad es el equilibrio entre el placer y el dolor. Esto significa que una persona es feliz si tiene más placer que dolor e infeliz si el balance es negativo en general. [43] También hay otras formas de entender la felicidad que no se alinean completamente con la explicación tradicional del hedonismo. Una perspectiva define la felicidad como la satisfacción con la vida. Esto significa que una persona es feliz si tiene una actitud favorable hacia su vida, por ejemplo, estando satisfecha con su vida en su conjunto o juzgándola como buena en general. Esta actitud puede verse afectada por el equilibrio entre el placer y el dolor, pero también puede estar determinada por otros factores. [44]

El bienestar es lo que en última instancia es bueno para una persona. [45] Según una visión común, el placer es un componente del bienestar. Es controvertido si es el único factor y qué otros factores existen, como la salud, el conocimiento y la amistad. Otro enfoque se centra en los deseos y dice que el bienestar consiste en la satisfacción de los deseos. [46] La visión de que el equilibrio entre el placer y el dolor es la única fuente de bienestar se llama hedonismo prudencial . [47]

La eudaimonía es una forma de bienestar arraigada en el pensamiento griego antiguo , que sirvió como base de muchas formas de hedonismo durante este período. Aristóteles entendió la eudaimonía como un tipo de florecimiento en el que una persona es feliz al llevar una vida plena y manifestar sus capacidades innatas. Las teorías éticas basadas en la eudaimonía no suelen ser versiones puras del hedonismo, ya que combinan un interés en la felicidad a largo plazo con una forma de ética de la virtud que aboga por un estilo de vida activo centrado en la autorrealización . [48]

Paradoja del hedonismo y la cinta de correr hedónica

La paradoja del hedonismo es la tesis de que la búsqueda directa del placer es contraproducente. Sostiene que los intentos conscientes de ser feliz suelen ser contraproducentes y actúan como obstáculos para la felicidad personal. Según una interpretación, la mejor manera de producir placer es dedicarse a otros esfuerzos, siendo el placer un subproducto más que el objetivo en sí mismo. Por ejemplo, esta visión sugiere que un jugador de tenis que intenta ganar un partido puede disfrutar más de la actividad que un jugador de tenis que intenta maximizar su disfrute. Es controvertido hasta qué punto es cierta la paradoja del hedonismo, ya que, al menos en algunos casos, la búsqueda del placer tiene éxito. [49]

Un fenómeno relacionado, la cinta hedónica, es la teoría de que las personas vuelven a un nivel estable de felicidad después de cambios positivos o negativos significativos en sus circunstancias de vida. Esto sugiere que los acontecimientos buenos o malos afectan la felicidad de una persona temporalmente, pero no en el largo plazo: su nivel general de felicidad tiende a volver a un nivel básico a medida que se acostumbra a la situación cambiada. Por ejemplo, los estudios sobre ganadores de lotería indican que su felicidad aumenta inicialmente a medida que la riqueza recién adquirida aumenta su nivel de vida, pero vuelve a su nivel original después de aproximadamente un año. De ser cierto, este efecto socavaría los esfuerzos por aumentar la felicidad en el largo plazo, incluidos los esfuerzos personales por llevar un estilo de vida saludable y los esfuerzos sociales por crear una sociedad libre, justa y próspera. Si bien existe cierto apoyo empírico para este efecto, es controvertido cuán fuerte es esta tendencia y si se aplica a todos los campos o solo a ciertos aspectos de la vida. [50]

No hedonismo y ascetismo

Las teorías no hedonistas rechazan ciertos aspectos del hedonismo. Una forma de no hedonismo dice que el placer es una cosa en la vida que importa, pero no la única. Otra forma sostiene que algunos placeres son buenos mientras que otros son malos. El rechazo más fuerte del hedonismo, a veces denominado antihedonismo , sostiene que todos los placeres son malos. Las motivaciones para adoptar esta perspectiva incluyen la idea de que el placer es una emoción irracional y que la búsqueda del placer es un obstáculo que impide a las personas llevar una buena vida. [51]

El ascetismo es un estilo de vida dedicado a un programa de autodisciplina que renuncia a los placeres mundanos. Puede adoptar diversas formas, entre ellas la abstinencia de sexo y drogas, el ayuno , el retiro de la sociedad y prácticas como la oración y la meditación . Este estilo de vida suele estar motivado por aspiraciones religiosas de acercarse a lo divino, alcanzar un estado espiritual elevado o purificarse. [52] La mayoría de las formas de ascetismo se oponen al hedonismo y su búsqueda del placer. Sin embargo, existen formas de hedonismo ascético que combinan las dos visiones, por ejemplo, al afirmar que la forma correcta de práctica ascética conduce a una mayor felicidad general al reemplazar los simples placeres sensoriales por placeres espirituales más profundos y significativos. [53]

Historia

Antiguo

Imagen de Aristipo
A menudo se considera a Aristipo de Cirene como el primer defensor del hedonismo filosófico.

El hedonismo es una de las teorías filosóficas más antiguas y algunos intérpretes lo remontan a la Epopeya de Gilgamesh , escrita alrededor de 2100-2000 a. C. [54] Un tema central en el pensamiento griego antiguo , Aristipo de Cirene (435-356 a. C.) suele identificarse como su primer defensor filosófico. Como estudiante de Sócrates ( c.  469-399 a. C. ), [55] formuló un egoísmo hedonista, argumentando que el placer personal es el bien más alto. Él y la escuela de cirenaicos que inspiró se centraron en la gratificación de los placeres sensoriales inmediatos con poca preocupación por las consecuencias a largo plazo. [56] Platón ( c.  428-347 a. C. ) [57] criticó esta visión y propuso una búsqueda más equilibrada del placer que se alinea con la virtud y la racionalidad. [58] Siguiendo un enfoque similar, Aristóteles (384-322 a. C.) [59] asoció el placer con la eudaimonía o la realización de las capacidades humanas naturales, como la razón. [60]

Epicuro (341-271 a. C.) desarrolló una forma matizada de hedonismo que contrasta con la indulgencia en la gratificación inmediata propuesta por los cirenaicos. Argumentó que los deseos excesivos y la ansiedad resultan en sufrimiento, sugiriendo en cambio que las personas practiquen la moderación, cultiven un estado mental tranquilo y eviten el dolor. [24] Siguiendo a Antístenes ( c.  446-366 a. C. ), los cínicos advirtieron contra la búsqueda del placer, viéndolo como un obstáculo para la libertad. [61] Los estoicos también descartaron un estilo de vida hedonista, centrándose en la virtud y la integridad en lugar de buscar el placer y evitar el dolor. [62] Lucrecio ( c.  99-55 a. C. ) amplió aún más el epicureísmo, destacando la importancia de superar los obstáculos a la felicidad personal, como el miedo a la muerte. [63]

En la antigua India , la escuela Charvaka desarrolló un egoísmo hedonista, a partir de los siglos VI y V a. C. Su creencia en la no existencia de Dios o de una vida después de la muerte los llevó a abogar por disfrutar la vida en el presente al máximo. Muchas otras tradiciones indias rechazaron esta visión y recomendaron un estilo de vida más ascético, una tendencia común entre las escuelas de pensamiento hindú , budista y jainista . [64] En la antigua China, Yang Zhu ( c.  440-360 a. C. ) [d] argumentó que es parte de la naturaleza humana seguir el interés propio y satisfacer los deseos personales. Su egoísmo hedonista inspiró la posterior escuela del Yangismo . [66]

Medieval

La filosofía hedonista recibió menos atención en la filosofía medieval . [67] El filósofo cristiano primitivo Agustín de Hipona (354-430 d. C.), [68] fue crítico del hedonismo encontrado en la filosofía griega antigua, advirtiendo de los peligros de los placeres terrenales como obstáculos para una vida espiritual dedicada a Dios. [69] Tomás de Aquino (1225-1274 d. C.) desarrolló una perspectiva matizada sobre el hedonismo, caracterizada por algunos intérpretes como hedonismo espiritual. Sostuvo que los humanos están naturalmente inclinados a buscar la felicidad, argumentando que la única manera de satisfacer verdaderamente esta inclinación es a través de una visión beatífica de Dios. [70] En la filosofía islámica , el problema del placer jugó un papel central en la filosofía de al-Razi ( c.  864-925 o 932 d. C. ). Similar al epicureísmo, recomendó una vida de moderación evitando los extremos del exceso y el ascetismo . [71] [e] Tanto al-Farabi ( c.  878–950 d. C. ) [72] como Avicena (980–1037 d. C.) [73] afirmaron que una forma de felicidad intelectual, alcanzable solo en el más allá, es el bien humano más elevado. [74]

Moderno y contemporáneo

En la transición al período moderno temprano, Lorenzo Valla ( c.  1406-1457 ) sintetizó el hedonismo epicúreo con la ética cristiana , sugiriendo que los placeres terrenales asociados con los sentidos son peldaños hacia los placeres celestiales asociados con las virtudes cristianas. [75] El hedonismo ganó prominencia durante la Era de la Ilustración . [76] Según el hedonismo psicológico de Thomas Hobbes (1588-1679) [77] , el interés propio en lo que es placentero es la raíz de toda motivación humana. [5] John Locke (1632-1704) afirmó que el placer y el dolor son las únicas fuentes del bien y del mal. [78] Joseph Butler (1692-1752) formuló una objeción al hedonismo psicológico, argumentando que la mayoría de los deseos, como querer comida o la ambición, no están dirigidos al placer en sí sino a objetos externos. [79] Según David Hume (1711-1776), [80] el placer y el dolor son a la vez la medida del valor ético y los principales motivadores que alimentan las pasiones. [81] Las novelas libertinas del Marqués de Sade (1740-1814) describieron una forma extrema de hedonismo, enfatizando la plena indulgencia en actividades placenteras sin restricción moral o sexual . [82]

Pintura de Jeremy Bentham
Jeremy Bentham formuló una forma universal de hedonismo que tiene en cuenta el placer de todos.

Jeremy Bentham (1748-1832) [83] desarrolló una forma influyente de hedonismo conocida como utilitarismo clásico . Una de sus innovaciones clave fue el rechazo del hedonismo egoísta, defendiendo en cambio que los individuos deberían promover el mayor bien para el mayor número de personas. Introdujo la idea del cálculo hedónico para evaluar el valor de una acción en función de las experiencias placenteras y dolorosas que causa, basándose en factores como la intensidad y la duración. [84] Su alumno John Stuart Mill (1806-1873) [85] temía que el enfoque cuantitativo de Bentham en la intensidad y la duración llevara a un énfasis excesivo en los placeres sensoriales simples. En respuesta, incluyó la calidad de los placeres como un factor adicional, argumentando que los placeres superiores de la mente son más valiosos que los placeres inferiores del cuerpo. [86] Henry Sidgwick (1838-1900) refinó aún más el utilitarismo y aclaró muchas de sus distinciones fundamentales, como el contraste entre hedonismo ético y psicológico y entre hedonismo egoísta e imparcial. [87]

Friedrich Nietzsche (1844-1900) [88] rechazó el hedonismo ético y enfatizó la importancia de la excelencia y la autosuperación en su lugar, afirmando que el sufrimiento es necesario para alcanzar la grandeza en lugar de algo que debe evitarse. [89] Franz Brentano (1838-1917) desarrolló una visión influyente sobre la naturaleza del placer . [90] Descartó la idea de que el placer es una sensación ubicada en un área específica del cuerpo, proponiendo en cambio que el placer es una actitud positiva que las personas pueden tener hacia varios objetos [f] —una posición que también defendió más tarde Roderick Chisholm (1916-1999). [92] Sigmund Freud (1856-1939) desarrolló una forma de hedonismo psicológico en su teoría psicoanalítica temprana . Afirmó que el principio del placer describe cómo los individuos buscan el placer inmediato mientras evitan el dolor, mientras que el principio de realidad representa la capacidad de posponer la gratificación inmediata para evitar consecuencias desagradables a largo plazo. [93]

El siglo XX fue testigo de diversas críticas al hedonismo. [94] GE Moore (1873-1958) [95] rechazó la idea hedonista de que el placer es la única fuente de valor intrínseco. Según su pluralismo axiológico , existen otras fuentes, como la belleza y el conocimiento , [96] una crítica también compartida por WD Ross (1877-1971). [97] Tanto CD Broad (1887-1971) como Richard Brandt (1910-1997) sostuvieron que los placeres maliciosos, como disfrutar del sufrimiento de los demás, no tienen valor inherente. [98] Robert Nozick (1938-2002) utilizó su experimento mental de máquina de experiencia sobre el placer simulado para argumentar en contra del hedonismo tradicional, que ignora si existe una conexión auténtica entre el placer y la realidad. [18]

En respuesta a estas y otras críticas similares, Fred Feldman (1941-presente) ha desarrollado una forma modificada de hedonismo. Basándose en la teoría actitudinal del placer de Brentano, ha defendido la idea de que, aunque el placer es la única fuente de bondad intrínseca, su valor debe ajustarse en función de si es apropiado o merecido. [99] Peter Singer (1946-presente) ha ampliado el hedonismo clásico para incluir preocupaciones sobre el bienestar animal . [g] Ha defendido el altruismo efectivo , basándose en la evidencia empírica y la razón para priorizar las acciones que tienen el impacto positivo más significativo. [101] Inspirado por la filosofía de Albert Camus (1913-1960), Michel Onfray (1959-presente) ha tenido como objetivo rehabilitar el hedonismo epicúreo en una forma moderna. [102] David Pearce (1959-presente) ha desarrollado una versión transhumanista del hedonismo, defendiendo el uso de la tecnología moderna, que abarca desde la ingeniería genética hasta la nanotecnología , para reducir el sufrimiento y posiblemente eliminarlo en el futuro. [103] El surgimiento de la psicología positiva a principios del siglo XXI ha generado un mayor interés en la exploración empírica de varios temas del hedonismo. [104]

En diversos campos

La psicología positiva estudia cómo cultivar la felicidad y promover el funcionamiento humano óptimo. A diferencia de la psicología tradicional , que a menudo se centra en la psicopatología , la psicología positiva enfatiza que el funcionamiento óptimo va más allá de la mera ausencia de enfermedad mental . A nivel individual, investiga las experiencias de placer y dolor y el papel de los rasgos de carácter . A nivel social, examina cómo las instituciones sociales impactan el bienestar humano. [105]

La psicología hedónica o hedonismo [h] es uno de los pilares principales de la psicología positiva al estudiar las experiencias placenteras y displacenteras. Investiga y compara diferentes estados de conciencia asociados con el placer y el dolor, que van desde la alegría y la satisfacción hasta el aburrimiento y la tristeza. También examina el papel o la función biológica de estos estados, como señalar a los individuos qué acercarse y evitar, y su propósito como recompensa y castigo para reforzar o desalentar futuros patrones de conducta. Además, la psicología hedónica explora las circunstancias que evocan estas experiencias, tanto a nivel biológico como social. [107] Incluye preguntas sobre los obstáculos psicológicos al placer, como la anhedonia , que es una capacidad reducida para experimentar placer, y la hedonofobia , que es un miedo o aversión al placer. [108] La psicología positiva en general y la psicología hedónica en particular son relevantes para el hedonismo al proporcionar una comprensión científica de las experiencias de placer y dolor y los procesos que las impactan. [109]

En el campo de la economía , la economía del bienestar examina cómo las actividades económicas afectan el bienestar social . A menudo se entiende como una forma de economía normativa que utiliza consideraciones de bienestar para evaluar los procesos y políticas económicas. Los enfoques hedonistas de la economía del bienestar establecen que el placer es el criterio principal de esta evaluación, lo que significa que las actividades económicas deben apuntar a promover la felicidad social. [110] La economía de la felicidad es un campo estrechamente relacionado que estudia la relación entre los fenómenos económicos, como la riqueza, y la felicidad individual. [111] Los economistas también emplean la regresión hedónica , un método utilizado para estimar el valor de los productos básicos en función de su utilidad o efecto sobre el placer del propietario. [112]

Fotografía de Peter Singer
Peter Singer ha aplicado el utilitarismo a los problemas de la ética animal . [113]

La ética animal es la rama de la ética que estudia el comportamiento humano hacia otros animales. El hedonismo es una postura influyente en este campo como teoría sobre el bienestar animal . Hace hincapié en que los humanos tienen la responsabilidad de considerar el impacto de sus acciones en cómo se sienten los animales para minimizar el daño que se les hace. [114] Algunos hedonistas cuantitativos sugieren que no hay una diferencia significativa entre el placer y el dolor que experimentan los humanos y otros animales. Como resultado de esta visión, las consideraciones morales sobre la promoción de la felicidad de otras personas se aplican por igual a todos los animales sintientes . Esta postura es modificada por algunos hedonistas cualitativos, que argumentan que las experiencias humanas tienen más peso porque incluyen formas superiores de placer y dolor. [115]

Aunque muchas tradiciones religiosas son críticas del hedonismo, algunas lo han adoptado o han adoptado ciertos aspectos del mismo, como el hedonismo cristiano . [116] También se encuentran elementos del hedonismo en varias formas de cultura popular , como el consumismo , la industria del entretenimiento y las influencias duraderas de la revolución sexual . [117]

Referencias

Notas

  1. ^ Una objeción más controvertida afirma que todos los placeres son malos. [21]
  2. ^ Otro argumento históricamente influyente, formulado por primera vez por Sócrates, sugiere que una vida placentera carente de cualquier proceso cognitivo superior , como la vida de una ostra feliz , no es la mejor forma de vida. [23]
  3. ^ Algunas definiciones no distinguen entre hedonismo ético y axiológico, y definen el hedonismo ético en términos de valores intrínsecos en lugar de acciones correctas. [25]
  4. ^ Algunos intérpretes se preguntan si Yang Zhu es una figura histórica o mítica. [65]
  5. ^ Es controvertido si la posición de al-Razi es una forma de hedonismo. [71]
  6. ^ Según este punto de vista, por ejemplo, el placer de leer una novela es una actitud positiva hacia la novela. [91]
  7. ^ Singer fue inicialmente un defensor del utilitarismo de preferencia , pero cambió su posición a favor del utilitarismo hedonista. [100]
  8. ^ En un sentido diferente, el término hedónica también se utiliza en ética para el estudio de la relación entre el placer y el deber. [106]

Citas

  1. ^
    • Weijers, sección principal
    • Brutón 2024
    • Tilley 2012, Sección principal
  2. ^ Gosling 1998, § 2. Hedonismo psicológico, evaluativo y reflexivo
  3. ^
    • Hoad 1993, pág. 213
    • Cresswell 2021, § Epicuro
  4. ^ Prensa de la Universidad de Oxford 2024
  5. ^ desde
    • Blakemore y Jennett 2001, § El placer y la Ilustración
    • Schmitter 2021, § 3. La clasificación de las pasiones
    • Abizadeh 2018, pág. 146
  6. ^
    • Weijers, § 1c. Hedonismo motivacional
    • Buscicchi, § 2. Paradojas del hedonismo
    • Brutón 2024
    • Tilley 2012, § IV. Hedonismo psicológico
  7. ^
    • Brutón 2024
    • Gosling 2001, pág. 1326
    • Tilley 2012, § IV. Hedonismo psicológico
  8. ^ Bruton 2024
  9. ^ Weijers, § 1c. Hedonismo motivacional
  10. ^
    • Gosling 1998, § 2. Hedonismo psicológico, evaluativo y reflexivo
    • Gosling 2001, pág. 1326
    • Gosling 2005, págs. 363–364
  11. ^ Tilley 2012, § IV. Hedonismo psicológico
  12. ^
    • Heathwood 2013, § ¿Por qué pensar que el hedonismo es verdadero?
    • Moore 2019, § 1.1 Argumentos a favor del hedonismo psicológico
  13. ^
    • Gosling 2001, pág. 1326
    • Gosling 1998, § 2. Hedonismo psicológico, evaluativo y reflexivo
    • Brutón 2024
    • Heathwood 2013, § ¿Por qué pensar que el hedonismo es verdadero?
  14. ^
    • Weijers, § 1b. Hedonismo de valores y hedonismo prudencial
    • Tilley 2012, § III. Hedonismo axiológico
  15. ^ ab Tilley 2012, § III. Hedonismo axiológico
  16. ^
    • Weijers, § 1b. Hedonismo de valores y hedonismo prudencial
    • de Bres 2014, Hedonismo
  17. ^
    • Tilley 2012, § III. Hedonismo axiológico
    • Heathwood 2013, § ¿Qué determina el valor intrínseco de un placer o un dolor?
  18. ^abc
    • Heathwood 2015, págs. 146-147
    • Tiberio 2015, págs. 163-164
  19. ^ Weijers, Sección principal
  20. ^ Feldman 2004, págs. 38-39
  21. ^
    • Vogt 2018, pág. 94
    • Aufderheide 2020, pág. 57
  22. ^ Feldman 2004, págs. 51-52
  23. ^
    • Weijers, § 2d. El ejemplo de la ostra
    • Feldman 2004, págs. 43-44
  24. ^ desde
    • Feldman 2001, págs. 665–666
    • Weijers, § 2c. Epicuro
  25. ^ Moore 2019, Sección principal, § 2. Hedonismo ético
  26. ^
    • Weijers, sección principal
    • Tilley 2012, § II. Hedonismo ético
  27. ^
    • Weijers, § 1d. Hedonismo normativo, § 1e. Egoísmo hedonista
    • Tilley 2012, § II. Hedonismo ético
  28. ^
    • Weijers, § 1d. Hedonismo normativo, § 1f. Utilitarismo hedonista
    • Tilley 2012, § II. Hedonismo ético
  29. ^ Singer 2016, págs. 163, 165
  30. ^
    • Frykhol y Rutherford 2013, pág. 416
    • Robertson y Walter 2013, pág. 3
    • Weijers, § 1d. Hedonismo normativo, § 1e. Egoísmo hedonista, § 1f. Utilitarismo hedonista
  31. ^
    • Matthen & Weinstein 2020, § Introducción
    • Van der Berg 2020, págs. 1–4
    • Gorodeisky 2021, págs. 1-2
  32. ^
    • Weijers, § 1a. Hedonismo popular
    • Buscicchi, § 1. Historia conceptual condensada, § 2. Paradojas del hedonismo
  33. ^
    • Pallies 2021, págs. 887–888
    • Katz 2016, Sección principal
    • Johnson 2009, págs. 704–705
  34. ^
    • Weijers, sección principal
    • Feldman 2001, pág. 662
  35. ^ Alston 2006, § Demarcación del tema
  36. ^ Shriver 2014, págs. 135-137
  37. ^
    • Weijers, § 4b. El placer como sensación, § 4d. El placer como actitud proactiva
    • Katz 2016, Sección principal
    • Katz 2016a, § Nota 1
  38. ^
    • Pallies 2021, págs. 887–888
    • Feldman 2001, págs. 663–668
    • Katz 2016, Sección principal
    • Alston 2006, § Demarcación del tema
  39. ^
    • Feldman 2001, págs. 663–668
    • Pallies 2021, págs. 887–888
    • Weijers, § 4b. El placer como sensación, § 4d. El placer como actitud proactiva
  40. ^ desde
    • Alston 2006, § La medición del placer
    • Johnson 2009, págs. 706–707
    • Bartoshuk 2014, págs. 91–93
    • Lázari-Radek 2024, págs. 51–58
  41. ^ Suardi y col. 2016, págs. 383–385
  42. ^
    • Feldman 2001, pág. 666
    • Bowie y Simon 1998, pág. 25
    • Weijers, § 3a. Bentham
    • Heathwood 2013, § ¿Qué determina el valor intrínseco de un placer o un dolor?
    • Woodward 2017, Sección principal, § Dimensiones del cálculo hedonista
  43. ^
    • Norman 2005, págs. 358-359
    • Haybron 2020, § 2.1 Los candidatos principales
    • Lazari-Radek 2024, págs. 45-46
  44. ^
    • Haybron 2020, § 2.1 Los candidatos principales
    • Besser 2020, § Conclusión
    • Lazari-Radek 2024, págs. 45-46
  45. ^
    • Crisp 2021, Sección principal
    • Tiberio 2015, pág. 158
  46. ^
    • Crisp 2021, § 1. El concepto, § 4. Teorías del bienestar
    • Tiberio 2015, págs. 160, 162-164
  47. ^
    • Crisp 2021, § 4.1 Hedonismo
    • Hughes 2014, pág. 239
  48. ^
    • Lelkes 2021, págs. 85-86
    • Feldman 2004, págs. 15-16
    • Taylor 2005, págs. 364–365
  49. ^
    • Buscicchi, Sección principal, § 4. Definición de la paradoja
    • Dietz 2019, págs. 497–498
    • Crisp 2006, págs. 636–637
  50. ^
    • Diener, Lucas y Scollon 2009, págs. 103-104
    • Larsen y Prizmic 2008, pág. 269
    • Lelkes 2021, pág. 38
  51. ^
    • Aufderheide 2020, pág. 57
    • Vogt 2018, págs. 94, 102–107
    • Fletcher 2018, 24
  52. ^
    • Quinn 1998
    • Kaelber 1987, Sección principal, § Formas y objetivos del ascetismo
  53. ^
    • Goodman 1999, págs. 60-61
    • Garg 2006, pág. 161
    • Framarin 2018, págs. 489–490
  54. ^
    • Porter 2001, pág. 94
    • Gosling 1998, Sección principal
    • Forgas & Baumeister 2018, Antecedentes Filosóficos
    • Ackermann y otros, 2008, pág. 161
  55. ^ Dehsen 2013, pág. 178
  56. ^
    • Weijers, § 2b. Aritipo y los cirenaicos
    • Brandt 2006, pág. 255
    • Taylor 2005, pág. 364
    • Feldman 2001, págs. 664–665
  57. ^ Dehsen 2013, pág. 156
  58. ^
    • Taylor 2005, pág. 364
    • Gosling 1998, § 1. Historia y variedades del hedonismo
  59. ^ Dehsen 2013, pág. 13
  60. ^
    • Taylor 2005, pág. 365
    • Gosling 1998, § 1. Historia y variedades del hedonismo
  61. ^
    • Gosling 1998, § 1. Historia y variedades del hedonismo
    • Piering, § 2. Principios básicos
  62. ^
    • Gosling 1998, § 1. Historia y variedades del hedonismo
    • Pigliucci, § 1d. Debates con otras escuelas helenísticas
  63. ^
    • Simpson, § 2b.iii. Ética
    • Ewin 2002, pág. 12
    • Asmis 2018, págs. 142-143
  64. ^
    • Weijers, § 2a. Cārvāka
    • Riepe 1956, págs. 551–552
    • Turner-Lauck Wernicki, § 2b. El materialismo como herejía
    • Wilson 2015, § Introducción
  65. ^ Norden e Ivanhoe 2023, pag. 111
  66. ^
    • Roetz 1993, págs. 243-244
    • Norden & Ivanhoe 2023, pág. 111
  67. ^ Gosling 1998, § 1. Historia y variedades del hedonismo
  68. ^ Dehsen 2013, pág. 16
  69. ^
    • Rist 1994, pág. 158
    • Alexander y Shelton 2014, pág. 143
  70. ^
    • Dewan 2008, págs. 101–103
    • Wieland 2002, pág. 59
    • Zagzebski 2004, pág. 350
  71. ^ desde
    • Goodman 2020, págs. 387–389
    • Adamson 2021, § 3. Ética
    • Adamson 2021a, págs. 5-6, 177-178
  72. ^ Dehsen 2013, pág. 63
  73. ^ Dehsen 2013, pág. 19
  74. ^
    • Germann 2021, § 2.1 La felicidad y el más allá
    • McGinnis 2010, págs. 209-210
  75. ^ Nauta 2021, § 4. Filosofía moral
  76. ^ Blakemore y Jennett 2001, § El placer y la Ilustración
  77. ^ Dehsen 2013, pág. 88
  78. ^
    • Sheridan 2024, § 1.1 El enigma de la filosofía moral de Locke
    • Rossiter 2016, págs. 203, 207–208
  79. ^
    • Stewart 1992, págs. 211–214
    • Garrett 2023, § 5. Amor propio y benevolencia
  80. ^ Dehsen 2013, pág. 91
  81. ^
    • Blakemore y Jennett 2001, § El placer y la Ilustración
    • Dorsey 2015, págs. 245–246
    • Merivale 2018, § 3.1. La perspectiva del dolor o el placer
  82. ^ Airaksinen 1995, págs.11, 78–80
  83. ^ Dehsen 2013, pág. 25
  84. ^
    • Weijers, § 3a. Bentham
    • Moore 2019, § 2.1 El hedonismo ético y la naturaleza del placer
    • Feldman 2001, pág. 666
  85. ^ Dehsen 2013, pág. 132
  86. ^
    • Weijers, § 3b. Molino
    • Moore 2019, § 2.1 El hedonismo ético y la naturaleza del placer
    • Gosling 1998, § 1. Historia y variedades del hedonismo
  87. ^
    • Crisp 2011, págs. 26-27
    • Schultz 2024, Sección principal, § 2.2 Reconstrucción y reconciliación
    • Gosling 1998, § 1. Historia y variedades del hedonismo
  88. ^ Dehsen 2013, pág. 144
  89. ^
    • Hassan 2023, pág. 227
    • Faustino 2024, § 2.1 Hedonismo ético
  90. ^ Kriegel 2018, pág. 2
  91. ^ Massin 2013, págs. 307-308
  92. ^
    • Feldman 2001, pág. 668
    • Massin 2013, págs. 307–308
    • Moore 2019, § 2.1 El hedonismo ético y la naturaleza del placer
  93. ^
    • Wallwork 1991, pág. 115
    • Vittersø 2012, pág. 475
  94. ^ Crisp 2011, págs. 43-44
  95. ^ Bunnin y Yu 2009, pág. 443
  96. ^
    • Hurka 2021, § 4. El ideal
    • Gosling 1998, § 1. Historia y variedades del hedonismo
    • Moore 2019, § 2.3 Otros argumentos contra el hedonismo ético
    • Crisp 2011, pág. 43
  97. ^
    • Skelton 2022, § 4.2 El Bien
    • Mason 2023, § 1.1 Pluralismo fundacional y no fundacional
    • Crisp 2011, pág. 43
  98. ^
    • Crisp 2011, págs. 43-44
    • Hurka 2011a, pág. 73
    • Feldman 2002, pág. 616
    • Feldman 2004, pág. 38
  99. ^
    • Feldman 2004, págs. 120–123
    • McLeod 2017, § 3. Utilitarismo ajustado a la justicia, § 7. Revisión de los principios del valor del merecimiento de Feldman
  100. ^
    • Rice 2015, pág. 379
    • Schultz 2017, pág. 514
  101. ^
    • Schultz 2017, pág. 514
    • Fesmire 2020, § Los fines, el bien y la sabiduría
    • Miligan 2015, pág. 26
  102. ^
    • McClellan 2015, págs. xviii–xx
    • Obispo 2020, págs. 110–112
  103. ^
    • Adams IV 2004, pág. 167
    • Ross 2020, pág. 134
  104. ^
    • Crisp 2011, pág. 44
    • Peterson 2006, págs. 4-5, 78
  105. ^
    • Vittersø 2012, págs. 473–474
    • Kaczmarek 2023, págs. 1054-1055
    • Colman 2015, Psicología Positiva
    • Seligman y Csikszentmihalyi 2000, págs. 5-6
    • Kaczmarek 2023, págs. 1050-1054
  106. ^
    • Merriam Webster 2024
    • HarperCollins 2024
  107. ^
    • Kahneman, Diener y Schwarz 1999, pág. ix
    • Vittersø 2012, págs. 431, 473–474
    • Kaczmarek 2023, págs. 1054-1055
  108. ^
    • Asociación Estadounidense de Psicología 2018
    • Doctor & Kahn 2010, pág. 270
    • Campbell 2009, pág. 449
  109. ^
    • Vittersø 2012, págs. 431, 473–474
    • Kahneman, Diener y Schwarz 1999, pág. ix
  110. ^
    • Hausman 2010, págs. 321–322, 324–325, 327
    • Mishan 2008, § Sección principal
  111. ^ Graham 2012, págs. 6-8
  112. ^
    • Goodstein y Polasky 2017, pág. 78
    • Hackett & Dissanayake 2014, pág. 162
  113. ^ Miligan 2015, pág. 26
  114. ^
    • Wilson, sección principal
    • Gordon, "Bioética", Sección principal, § 3c. Ética animalError de harvnb: no hay destino: Gordon,_"Bioética" ( ayuda )
    • Robbins, Franks y von Keyserlingk 2018, § Resumen, § Introducción
  115. ^
    • Lazari-Radek 2024, págs. 24-25
    • Lazari-Radek y Singer 2014, págs. 72–73, 265–267
    • Weijers 2019, pág. 28
    • Tilley 2012, § III. Hedonismo axiológico
  116. ^
    • Piper 2011, pág. 31
    • Chryssides 2013, págs. 762–763
  117. ^
    • Danesi 2016, pág. 142
    • Azul 2013, § Hedonismo: el pecado del placer
    • Boden 2003, pág. 25
    • Smith 1990, pág. 416

Fuentes

  • Abizadeh, Arash (2018). Hobbes y las dos caras de la ética. Cambridge University Press. ISBN 978-1-108-27866-9.
  • Ackermann, Marsha E.; Schroeder, Michael J.; Terry, Janice J.; Upshur, Jiu-Hwa Lo; Whitters, Mark F., eds. (2008). Enciclopedia de historia mundial 2: Las eras prehistóricas del mundo antiguo hasta el año 600 d. C. . Datos archivados. ISBN 978-0-8160-6386-4.
  • Adams IV, Nathan A. (2004). "Un ataque antinatural a la ley natural". En Colson, Charles W.; Cameron, Nigel M. de S. (eds.). La dignidad humana en el siglo de la biotecnología: una visión cristiana para las políticas públicas . InterVarsity Press. ISBN 978-0-8308-2783-1.
  • Adamson, Peter (2021). "Abu Bakr al-Razi". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 4 de noviembre de 2024 .
  • Adamson, Peter (2021a). Al-Rāzī . Oxford University Press. ISBN 9780197555033.
  • Airaksinen, Timo (1995). La Filosofía del Marqués de Sade . Rutledge. ISBN 978-0-415-11228-4.
  • Alexander, Bruce K.; Shelton, Curtis P. (2014). Una historia de la psicología en la civilización occidental. Cambridge University Press. ISBN 978-1-139-99183-4.
  • Alston, William (2006). "El placer". La enciclopedia de la filosofía. 7: Oakeshott - Presuposición (2.ª ed.). Referencia Macmillan. ISBN 978-0-02-865787-5.
  • Asociación Estadounidense de Psicología (2018). “Anhedonia”. Diccionario APA de Psicología . Asociación Estadounidense de Psicología.
  • Asmis, Elizabeth (2018). "El placer lucreciano". En Harris, William V. (ed.). Dolor y placer en la época clásica. Brill. ISBN 978-90-04-37950-3.
  • Aufderheide, Joachim (2020). "Comentario". Ética a Nicómaco de Aristóteles, libro X: traducción y comentario . Cambridge University Press. ISBN 978-1-108-86128-1.
  • Bartoshuk, Linda (2014). "La medición del placer y el dolor". Perspectivas sobre la ciencia psicológica . 9 (1): 91–93. doi :10.1177/1745691613512660. PMID  26173247.
  • Besser, Lorraine L. (2020). "5. La felicidad como satisfacción". La filosofía de la felicidad: una introducción interdisciplinaria . Routledge. ISBN 978-1-315-28367-8.
  • Bishop, Paul (2020). "Nietzsche, Hobbes y la tradición del epicureísmo político". En Acharya, Vinod; Johnson, Ryan J. (eds.). Nietzsche y Epicuro . Bloomsbury. ISBN 978-1-350-08631-9.
  • Blakemore, Colin; Jennett, Sheila (2001). "Hedonismo". The Oxford Companion to the Body. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-852403-8.
  • Blue, Ronald (2013). Evangelismo y misiones. Thomas Nelson. ISBN 978-0-529-10348-2.
  • Boden, Sharon (2003). Consumismo, romance y la experiencia de la boda. Springer. ISBN 978-0-230-00564-8.
  • Bowie, Norman E.; Simon, Robert L. (1998). El individuo y el orden político: Introducción a la filosofía social y política. Rowman & Littlefield. ISBN 978-0-8476-8780-0.
  • Brandt, Richard B. (2006). "Hedonismo". Enciclopedia de filosofía. 4: Gadamer - Teoría de la guerra justa (2.ª ed.). Referencia Macmillan. ISBN 978-0-02-865784-4.
  • Bruton, Samuel V. (2024). "Hedonismo psicológico". Encyclopædia Britannica . Encyclopædia Britannica, Inc . Consultado el 25 de octubre de 2024 .
  • Bunnin, Nicholas; Yu, Jiyuan (2009). Diccionario Blackwell de filosofía occidental. John Wiley & Sons. ISBN 978-1-4051-9112-8. Recuperado el 3 de enero de 2024 .
  • Buscicchi, Lorenzo. «Paradoja del hedonismo». Internet Encyclopedia of Philosophy . Consultado el 19 de octubre de 2024 .
  • Campbell, Robert Jean (2009). Diccionario psiquiátrico de Campbell. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-534159-1.
  • Chryssides, George D. (2013). "Nuevos movimientos religiosos". En Meister, Chad V.; Copan, Paul (eds.). The Routledge Companion to Philosophy of Religion . Routledge. ISBN 978-0-415-78294-4.
  • Colman, Andrew M. (2015). "Psicología positiva". Diccionario de psicología. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-965768-1.
  • Cresswell, Julia (2021). Diccionario Oxford de orígenes de palabras (3.ª edición). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-886875-0.
  • Crisp, Roger (2006). "Reconsideración del hedonismo". Filosofía e investigación fenomenológica . 73 (3): 619–645. doi :10.1111/j.1933-1592.2006.tb00551.x.
  • Crisp, Roger (2011). "2. Placer y hedonismo en Sidgwick". En Hurka, Thomas (ed.). Deber subderivado: filósofos morales británicos desde Sidgwick hasta Ewing . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-957744-6.
  • Crisp, Roger (2021). "Bienestar". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 19 de octubre de 2024 .
  • Danesi, Marcel (2016). Diccionario conciso de cultura popular. Rowman & Littlefield. ISBN 978-1-4422-5312-4.
  • de Bres, Helena (2014). "Hedonismo". En Mandle, Jon; Reidy, David A. (eds.). El léxico Rawls de Cambridge . Cambridge University Press. ISBN 978-1-316-19398-3.
  • Dehsen, Christian von (13 de septiembre de 2013). Filósofos y líderes religiosos. Routledge. ISBN 978-1-135-95102-3.
  • Dewan, Lawrence (2008). Sabiduría, derecho y virtud: ensayos sobre ética tomista. Fordham University Press. ISBN 978-0-8232-2796-9.
  • Diener, Ed; Lucas, Richard E.; Scollon, Christie Napa (2009). "Más allá de la rutina hedónica: revisión de la teoría de la adaptación del bienestar". La ciencia del bienestar . Serie de investigación de indicadores sociales. Vol. 37. págs. 103–118. doi :10.1007/978-90-481-2350-6_5. ISBN 978-90-481-2349-0.
  • Dietz, Alexander (2019). "Explicando la paradoja del hedonismo". Revista Australasiana de Filosofía . 97 (3): 497–510. doi :10.1080/00048402.2018.1483409.
  • Doctor, Ronald M.; Kahn, Ada P. (2010). La enciclopedia de fobias, miedos y ansiedades (3.ª ed.). Infobase Publishing. ISBN 978-1-4381-2098-0.
  • Dorsey, Dale (2015). "Objetividad y perfección en el hedonismo de Hume". Revista de Historia de la Filosofía . 53 (2): 245–270. doi :10.1353/hph.2015.0028. hdl : 1808/22187 .
  • Ewin, RE (2002). Razones y miedo a la muerte. Rowman & Littlefield. ISBN 978-0-7425-1276-4.
  • Faustino, Marta (2024). "Sobre el 'cómo' y el 'por qué': Nietzsche sobre la felicidad y la vida con sentido". Open Philosophy . 7 (1). doi : 10.1515/opphil-2024-0033 .
  • Feldman, Fred (2001). "Hedonismo". En Becker, Lawrence C.; Becker, Charlotte B. (eds.). Enciclopedia de ética. Routledge. ISBN 978-1-135-35096-3.
  • Feldman, Fred (2002). "La buena vida: una defensa del hedonismo actitudinal". Filosofía e investigación fenomenológica . 65 (3): 604–628. doi :10.1111/j.1933-1592.2002.tb00223.x.
  • Feldman, Fred (2004). El placer y la buena vida: acerca de la naturaleza, las variedades y la plausibilidad del hedonismo . Clarendon Press. ISBN 978-0-19-926516-9.
  • Fesmire, Steven (2020). "2. Factores independientes de Dewey en la acción moral". En Frega, Roberto; Levine, Steven (eds.). La teoría ética de John Dewey: La ética de 1932 . Routledge. ISBN 978-0-429-53550-5.
  • Fletcher, Emily (2018). "Dos críticas platónicas del placer". En Shapiro, Lisa (ed.). Pleasure . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-088249-5.
  • Forgas, Joseph P.; Baumeister, Roy F. (2018). Forgas, Joseph P.; Baumeister, Roy F. (eds.). La psicología social del buen vivir. Routledge. ISBN 978-1-351-18969-9.
  • Framarin, Christopher G. (2018). "Hedonismo y ascetismo". Estudios religiosos . 54 (4): 489–508. doi :10.1017/S0034412517000166.
  • Frykhol, Erin; Rutherford, Donald (2013). "Hedonismo y virtud". En Anstey, Peter R. (ed.). El manual Oxford de la filosofía británica en el siglo XVII . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-954999-3.
  • Garg, Mridula (2006). "El asceta como hedonista: una visión submarina de la literatura". Literatura india . 50 (2 (232)): 161–166. ISSN  0019-5804. JSTOR  23340936.
  • Garrett, Aaron (2023). «La filosofía moral de Joseph Butler». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 14 de octubre de 2024 .
  • Germann, Nadja (2021). «La filosofía de la sociedad y la religión de Al-Farabi». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2024. Consultado el 17 de septiembre de 2024 .
  • Goodman, Lenn Evan (1999). Filosofía judía e islámica: polinizaciones cruzadas en la era clásica. Rutgers University Press. ISBN 978-0-8135-2760-4.
  • Goodman, Lenn E. (2020). "Muhammad Ibn Zakariyyā' Al-Rāzī". En Leaman, Oliver; Nasr, Seyyed Hossein (eds.). Historia de la Filosofía Islámica . Rutledge. ISBN 978-1-000-15902-8.
  • Goodstein, Eban S.; Polasky, Stephen (2017). Economía y medio ambiente. John Wiley & Sons. ISBN 978-1-119-36986-8.
  • Gorodeisky, Keren (2021). "Sobre el gusto por el valor estético". Filosofía e investigación fenomenológica . 102 (2): 261–280. doi :10.1111/phpr.12641.
  • Gosling, JCB (1998). "Hedonismo". Enciclopedia de filosofía de Routledge. Routledge. doi :10.4324/9780415249126-L034-1. ISBN 978-0-415-25069-6. Recuperado el 13 de octubre de 2024 .
  • Gosling, JCB (2001). "El placer". En Becker, Lawrence C.; Becker, Charlotte B. (eds.). Enciclopedia de ética. Routledge. ISBN 978-1-135-35096-3.
  • Gosling, JCB (2005). "Hedonismo". En Honderich, Ted (ed.). The Oxford Companion to Philosophy . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-926479-7.
  • Graham, Carol (2012). La felicidad en el mundo: la paradoja de los campesinos felices y los millonarios miserables. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-960628-3.
  • Hackett, Steven; Dissanayake, Sahan TM (2014). Economía ambiental y de los recursos naturales: teoría, política y la sociedad sustentable. Routledge. ISBN 978-1-317-47129-5.
  • HarperCollins (2024). «Hedonics». Diccionario inglés Collins . HarperCollins Publishers . Consultado el 28 de octubre de 2024 .
  • Hassan, Patrick (2023). La lucha de Nietzsche contra el pesimismo. Cambridge University Press. ISBN 978-1-009-38032-4.
  • Hausman, Daniel M. (2010). "Hedonismo y economía del bienestar". Economía y filosofía . 26 (3): 321–344. doi :10.1017/S0266267110000398.
  • Haybron, Dan (2020). «La felicidad». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 19 de octubre de 2024 .
  • Heathwood, Chris (2013). "Hedonismo". La enciclopedia internacional de ética (1.ª ed.). Wiley. doi :10.1002/9781444367072.wbiee780. ISBN 978-1-4051-8641-4.
  • Heathwood, Chris (2015). "Monismo y pluralismo sobre el valor". En Hirose, Iwao; Olson, Jonas (eds.). Manual Oxford de teoría del valor. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-022143-0.
  • Hoad, TF (1993). Diccionario Oxford conciso de etimología inglesa . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-283098-2.
  • Hughes, Julian C. (2014). "Mantener el bienestar hasta el final de la vida". En Kirkwood, Thomas BL; Cooper, Cary (eds.). Bienestar: una guía de referencia completa, Bienestar en la tercera edad . John Wiley & Sons. ISBN 978-1-118-60844-9.
  • Hurka, Thomas (2011a). Las mejores cosas de la vida: una guía sobre lo que realmente importa . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-533142-4.
  • Hurka, Thomas (2021). «La filosofía moral de Moore». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 15 de octubre de 2024 .
  • Johnson, Danielle (2009). "El placer". En Lopez, Shane J. (ed.). Enciclopedia de psicología positiva . Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-4051-6125-1.
  • Kaczmarek, Lukasz Dominik (2023). "Psicología positiva". En Glăveanu, Vlad Petre (ed.). La enciclopedia Palgrave de lo posible . Springer Nature. ISBN 978-3-030-90913-0.
  • Kaelber, Walter (1987). "El ascetismo". En Eliade, Mircea; Adams, Charles J. (eds.). La enciclopedia de la religión . Macmillan. ISBN 978-0-02-909840-0.
  • Kahneman, Daniel; Diener, Edward; Schwarz, Norbert (1999). "Prefacio". Bienestar: Fundamentos de la psicología hedónica . Fundación Russell Sage. ISBN 978-1-61044-325-8.
  • Katz, Leonard D. (2016). "El placer". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 18 de octubre de 2024 .
  • Katz, Leonard D. (2016a). «Pleasure > Notes (Stanford Encyclopedia of Philosophy)». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 18 de octubre de 2024 .
  • Kriegel, Uriah (2018). El sistema filosófico de Brentano: mente, ser, valor. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-879148-5.
  • Larsen, Randy J.; Prizmic, Zvjezdana (2008). "Regulación del bienestar emocional: superando la rutina hedónica". En Eid, Michael; Larsen, Randy J. (eds.). La ciencia del bienestar subjetivo . Guilford Press. ISBN 978-1-60623-073-2.
  • Lazari-Radek, Katarzyna de (2024). La filosofía del placer: una introducción . Taylor y Francisco. ISBN 978-1-351-60594-6.
  • Lazari-Radek, Katarzyna de; Singer, Peter (2014). El punto de vista del universo: Sidgwick y la ética contemporánea. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-960369-5.
  • Lelkes, Orsolya (2021). Hedonismo sostenible: una vida próspera que no cueste el planeta. Policy Press. ISBN 978-1-5292-1797-1.
  • Mason, Elinor (2023). «Value Pluralism». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 23 de junio de 2023. Consultado el 6 de septiembre de 2024 .
  • Massin, Olivier (2013). "La intencionalidad de los placeres y otros sentimientos, una aproximación brentana". Temas de Brentano. Brill. ISBN 978-94-012-0993-9.
  • Matthen, Mohan; Weinstein, Zachary (2020). "Hedonismo estético". Bibliografías de Oxford . Consultado el 26 de octubre de 2024 .
  • McClellan, Joseph (2015). "Introducción del traductor". Un manifiesto hedonista: el poder de existir . Columbia University Press. ISBN 978-0-231-17126-7.
  • McGinnis, Jon (2010). Avicena. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-533147-9.
  • McLeod, Owen (2017). "Ajustar la utilidad a la justicia: un nuevo examen de las conexiones entre el merecimiento y el valor intrínseco". En Raibley, Jason R.; Zimmerman, Michael J. (eds.). El bien, lo correcto, la vida y la muerte: ensayos en honor a Fred Feldman . Routledge. ISBN 978-1-351-88870-7.
  • Merivale, Amyas (2018). Hume sobre el arte, la emoción y la superstición: un estudio crítico de las cuatro disertaciones. Routledge. ISBN 978-0-429-78746-1.
  • Merriam-Webster (2024). «Definición de hedónica». Diccionario Merriam-Webster . Merriam-Webster, Incorporated . Consultado el 28 de octubre de 2024 .
  • Miligan, Tony (2015). Ética animal: conceptos básicos. Routledge. ISBN 978-1-317-54330-5.
  • Mishan, EJ (2008). "Economía del bienestar". Enciclopedia internacional de las ciencias sociales (2.ª ed.). Macmillan. ISBN 978-0-02-865965-7.
  • Moore, Andrew (2019). "Hedonismo". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 13 de octubre de 2024 .
  • Nauta, Lodi (2021). "Lorenzo Valla". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 14 de octubre de 2024 .
  • Norden, Bryan W. Van; Ivanhoe, Philip J. (2023). Lecturas de la filosofía clásica china. Hackett Publishing. ISBN 978-1-64792-109-5.
  • Norman, Richard (2005). "La felicidad". En Honderich, Ted (ed.). The Oxford Companion to Philosophy . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-926479-7.
  • Oxford University Press (2024). «Hedonismo». Diccionario Oxford de inglés . Oxford University Press. doi :10.1093/OED/3601271206 . Consultado el 17 de octubre de 2024 .
  • Pallies, Daniel (2021). "Una mirada honesta a las teorías híbridas del placer". Estudios filosóficos . 178 (3): 887–907. doi :10.1007/s11098-020-01464-5.
  • Peterson, Christopher (2006). Introducción a la psicología positiva. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-988494-0.
  • Piering, Julie. «Antístenes». Internet Encyclopedia of Philosophy . Consultado el 13 de octubre de 2024 .
  • Pigliucci, Massimo. «Estoicismo». Internet Encyclopedia of Philosophy . Consultado el 13 de octubre de 2024 .
  • Piper, John (2011). Deseando a Dios: meditaciones de un hedonista cristiano. Multnoham Books. ISBN 978-1-60142-391-7.
  • Porter, Burton F. (2001). La buena vida: alternativas en ética. Rowman & Littlefield. ISBN 978-0-7425-0201-7.
  • Quinn, Philip L. (1998). "Ascetismo". Enciclopedia de filosofía de Routledge. Routledge. doi :10.4324/9780415249126-L006-1. ISBN 978-0-415-25069-6. Recuperado el 20 de octubre de 2024 .
  • Rice, Christopher M. (2015). "Bienestar y animales". En Fletcher, Guy (ed.). El manual de filosofía del bienestar de Routledge. ISBN 978-1-317-40265-7.
  • Riepe, Dale (1956). "Hedonismo indio temprano". Filosofía e investigación fenomenológica . 16 (4): 551–555. doi :10.2307/2104258. JSTOR  2104258.
  • Rist, John M. (1994). Augustine. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-58952-9.
  • Robbins, Jesse; Franks, Becca; von Keyserlingk, Marina AG (2018). "'Más que un sentimiento': una investigación empírica de los relatos hedonistas del bienestar animal". PLOS ONE . ​​13 (3): e0193864. Bibcode :2018PLoSO..1393864R. doi : 10.1371/journal.pone.0193864 . PMC  5846737 . PMID  29529090.
  • Robertson, Michael; Walter, Garry (2013). Ética y salud mental: el paciente, la profesión y la comunidad. CRC Press. ISBN 978-1-4441-6864-8.
  • Roetz, Heiner (1993). Ética confuciana de la era axial: una reconstrucción desde la perspectiva del avance hacia el pensamiento posconvencional. SUNY Press. ISBN 978-1-4384-1762-2.
  • Ross, Benjamin (2020). La filosofía del transhumanismo: un análisis crítico. Emerald Group Publishing. ISBN 978-1-83982-622-1.
  • Rossiter, Elliot (2016). "Hedonismo y derecho natural en la filosofía moral de Locke". Revista de Historia de la Filosofía . 54 (2): 203–225. doi :10.1353/hph.2016.0044.
  • Schmitter, Amy M. (2021). «Teorías de las emociones en los siglos XVII y XVIII > Hobbes sobre las emociones». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 14 de octubre de 2024 .
  • Schultz, Bart (2017). "Singer, Peter (n. 1946)". En Crimmins, James E. (ed.). La enciclopedia Bloomsbury del utilitarismo . Bloomsbury. ISBN 978-1-350-02168-6.
  • Schultz, Barton (2024). "Henry Sidgwick". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 15 de octubre de 2024 .
  • Seligman, Martin EP; Csikszentmihalyi, Mihaly (2000). "Psicología positiva: una introducción". American Psychologist . 55 (1): 5–14. doi :10.1037/0003-066X.55.1.5. PMID  11392865.
  • Sheridan, Patricia (2024). «La filosofía moral de Locke». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 14 de octubre de 2024 .
  • Shriver, Adam (2014). "Las contribuciones asimétricas del placer y el dolor al bienestar subjetivo". Revista de filosofía y psicología . 5 (1): 135–153. doi :10.1007/s13164-013-0171-2.
  • Simpson, David. "Lucrecio". Internet Encyclopedia of Philosophy . Consultado el 14 de octubre de 2024 .
  • Singer, Peter (2016). "El mayor bien que puedes hacer: una respuesta a los comentarios". Revista de ética global . 12 (2): 161–169. doi :10.1080/17449626.2016.1191523.
  • Skelton, Anthony (2022). "William David Ross". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University . Consultado el 15 de octubre de 2024 .
  • Smith, Tom W. (1990). "Un informe: ¿La revolución sexual?". Public Opinion Quarterly . 54 (3): 415. doi :10.1086/269215.
  • Stewart, Robert M. (1992). "El argumento de Butler contra el hedonismo psicológico". Revista Canadiense de Filosofía . 22 (2): 211–221. doi :10.1080/00455091.1992.10717278.
  • Suardi, Angelo; Sotgiu, Igor; Costa, Tommaso; Cauda, ​​Franco; Rusconi, Maria (2016). "Los correlatos neuronales de la felicidad: una revisión de estudios PET y FMRI utilizando métodos de recuerdo autobiográfico". Neurociencia cognitiva, afectiva y conductual . 16 (3): 383–392. doi :10.3758/s13415-016-0414-7. PMID  26912269.
  • Taylor, CCW (2005). "El hedonismo, en la antigüedad". En Honderich, Ted (ed.). The Oxford Companion to Philosophy . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-926479-7.
  • Tiberio, Valerie (2015). "Valor prudencial". En Hirose, Iwao; Olson, Jonas (eds.). El manual de Oxford de teoría del valor. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-022143-0.
  • Tilley, John J. (2012). "Hedonismo". En Chadwick, Ruth (ed.). Enciclopedia de ética aplicada (PDF) . Academic Press. ISBN 978-0-12-373932-2.
  • Turner-Lauck Wernicki, Abigail. «Lokayata/Carvaka – Materialismo indio». Internet Encyclopedia of Philosophy . Consultado el 13 de octubre de 2024 .
  • Van der Berg, Servaas (2020). "El hedonismo estético y sus críticos". Philosophy Compass . 15 (1). doi :10.1111/phc3.12645.
  • Vittersø, Joar (2012). "Hedonics". En Lopez, Shane J. (ed.). La enciclopedia de psicología positiva . John Wiley & Sons. ISBN 978-1-118-34467-5.
  • Vogt, Katja Maria (2018). "¿Qué es el hedonismo?". En Harris, William V. (ed.). Dolor y placer en la época clásica. Brill. ISBN 978-90-04-37950-3.
  • Wallwork, Ernest (1991). Psicoanálisis y ética. Yale University Press. ISBN 978-0-300-06167-3.
  • Weijers, Dan. "Hedonismo". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Consultado el 13 de octubre de 2024 .
  • Weijers, Dan (2019). "Enseñar bienestar/calidad de vida desde una perspectiva filosófica". En Tonon, Graciela H. (ed.). Enseñar calidad de vida en diferentes ámbitos . Springer Nature. ISBN 978-3-030-21551-4.
  • Wieland, Georg (2002). "La felicidad (Ia IIae, qq. 1–5)". En Pope, Stephen J. (ed.). La ética de Aquino . Traducido por Kaplan, Grant. Georgetown University Press. ISBN 978-0-87840-888-7.
  • Wilson, Scott D. «Animales y ética». Internet Encyclopedia of Philosophy . Archivado desde el original el 15 de julio de 2023. Consultado el 24 de diciembre de 2023 .
  • Wilson, Liz (2015). "Budismo y ascetismo". Oxford Bibliographies Online . doi :10.1093/obo/9780195393521-0206 . Consultado el 13 de octubre de 2024 .
  • Woodward, Vanessa (2017). "Cálculo hedonista". La enciclopedia de correcciones (1.ª ed.). Wiley. págs. 1–4. doi :10.1002/9781118845387.wbeoc037. ISBN 978-1-118-84542-4.
  • Zagzebski, Linda (2004). "Moralidad y religión". En Wainwright, William (ed.). The Oxford Handbook of Philosophy of Religion . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-803158-1.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hedonismo&oldid=1256687923#Hedonismo_psicológico"