Prosodia (lingüística)

Tiempo, ritmo y entonación del habla

En lingüística , la prosodia ( / ˈprɒsədi , ˈprɒz- / ) [1] [ 2] es el estudio de los elementos del habla que no son segmentos fonéticos individuales ( vocales y consonantes ) sino que son propiedades de sílabas y unidades más grandes del habla, incluidas funciones lingüísticas como la entonación , el acento y el ritmo . Dichos elementos se conocen como suprasegmentales . [3]

La prosodia refleja los matices emocionales del hablante o de sus enunciados: su estado emocional obvio o subyacente, la forma del enunciado (afirmación, pregunta u orden), la presencia de ironía o sarcasmo , cierto énfasis en palabras o morfemas, contraste , enfoque , etc. La prosodia muestra elementos del lenguaje que no están codificados por la gramática , la puntuación o la elección del vocabulario .

Atributos de la prosodia

En el estudio de los aspectos prosódicos del habla, es habitual distinguir entre medidas auditivas ( impresiones subjetivas producidas en la mente del oyente) y medidas objetivas (propiedades físicas de la onda sonora y características fisiológicas de la articulación que pueden medirse objetivamente). Las medidas auditivas (subjetivas) y objetivas ( acústicas y articulatorias) de la prosodia no se corresponden de forma lineal. [4] La mayoría de los estudios de prosodia se han basado en el análisis auditivo utilizando escalas auditivas.

Auditivamente, las principales variables prosódicas son:

  • Tono de la voz (que varía entre bajo y alto)
  • Duración de los sonidos (varía entre cortos y largos)
  • Volumen o prominencia (que varía entre suave y fuerte)
  • timbre o calidad fonativa (calidad del sonido)

Acústicamente, estas variables prosódicas corresponden estrechamente a:

Visualización de la prosodia de una voz masculina diciendo "prosodia del habla": tono en la altura de la cinta y energía periódica en el ancho y la oscuridad de la cinta.
Audio para la visualización de arriba.
  • frecuencia fundamental (medida en hercios o ciclos por segundo)
  • duración (medida en unidades de tiempo como milisegundos o segundos)
  • Intensidad o nivel de presión sonora (medido en decibelios)
  • Características espectrales (distribución de energía en diferentes partes del rango de frecuencia audible)

Se utilizan diferentes combinaciones de estas variables en las funciones lingüísticas de entonación y acento, así como en otras características prosódicas como el ritmo y el tempo. [4] Se han estudiado otras variables prosódicas, como la calidad de la voz y las pausas. El comportamiento de las variables prosódicas se puede estudiar como contornos a lo largo de la unidad prosódica o mediante el comportamiento de los límites. [5]

Fonología

Las características prosódicas son suprasegmentales, ya que son propiedades de unidades del habla que se definen sobre grupos de sonidos en lugar de segmentos individuales. [6] Cuando se habla de características prosódicas, es importante distinguir entre las características personales que pertenecen a la voz de un individuo (por ejemplo, su rango de tono habitual, patrones de entonación, etc.) y las características prosódicas independientes que se utilizan de forma contrastiva para comunicar el significado (por ejemplo, el uso de cambios en el tono para indicar la diferencia entre afirmaciones y preguntas). Las características personales que pertenecen a un individuo no son lingüísticamente significativas, mientras que las características prosódicas sí lo son. La prosodia se ha encontrado en todos los idiomas y se describe como un componente natural del lenguaje. Las características definitorias de la prosodia que muestran las emociones matizadas de un individuo difieren entre idiomas y culturas.

Entonación

Algunos autores (por ejemplo, O'Connor y Arnold) [7] han descrito la entonación en términos de tono, mientras que otros (por ejemplo, Crystal) [8] proponen que la "entonación" es una combinación de varias variables prosódicas. Se dice a menudo que la entonación inglesa se basa en tres aspectos:

  • La división del habla en unidades
  • El resaltado de palabras y sílabas particulares
  • La elección del movimiento de inclinación (por ejemplo, bajada o subida)

La elección del movimiento de tono y el resaltado de palabras particulares para crear diferentes patrones de entonación se pueden ver en la siguiente conversación en inglés:

"¿Eso es un gato?"
"Sí, eso es un gato".
"¿Un gato ? ¡Creí que era un puma!"

El diálogo anterior es un ejemplo del uso de la entonación para resaltar palabras específicas y de emplear el ascenso y descenso del tono para cambiar el significado. Si se lee en voz alta, el tono de la voz se mueve en diferentes direcciones en la palabra "gato". En la primera línea, el tono sube, lo que indica una pregunta. En la segunda línea, el tono baja, lo que indica una afirmación , una confirmación de la primera línea en este caso. Finalmente, en la tercera línea, un patrón complicado de ascenso y descenso indica incredulidad. Cada patrón de tono/entonación comunica un significado diferente. [6]

Otra variación relacionada con el tono es el rango tonal ; los hablantes son capaces de hablar con un amplio rango tonal (esto suele estar asociado con la excitación), mientras que en otras ocasiones lo hacen con un rango estrecho. El inglés hace uso de cambios de tono ; se cree que cambiar la entonación a la parte más alta o más baja del rango tonal tiene sentido en ciertos contextos. [9] [10]

Estrés

El acento funciona como un medio para hacer que una sílaba destaque. El acento puede estudiarse en relación con palabras individuales (llamado "acento verbal" o acento léxico ) o en relación con unidades más grandes del discurso (tradicionalmente conocido como "acento oracional", pero más apropiadamente llamado " acento prosódico "). Las sílabas acentuadas se hacen prominentes por varias variables. El acento se asocia típicamente con lo siguiente:

  • prominencia del tono (un nivel de tono que es diferente al de las sílabas vecinas, o un movimiento de tono)
  • mayor longitud (duración)
  • Aumento de la sonoridad (dinámica)
  • Diferencias en el timbre: en inglés y en otros idiomas, el acento está asociado con aspectos de la calidad vocálica (cuyo correlato acústico son las frecuencias formantes o el espectro de la vocal). Las vocales no acentuadas tienden a estar centralizadas en relación con las vocales acentuadas, que normalmente son más periféricas en calidad [11]

Algunas de estas señales son más poderosas o prominentes que otras. Alan Cruttenden, por ejemplo, escribe: "Los experimentos perceptivos han demostrado claramente que, en inglés, al menos, las tres características (tono, longitud y volumen) forman una escala de importancia para hacer que las sílabas adquieran prominencia, siendo el tono el más eficaz y el volumen el menos". [12]

Cuando la prominencia del tono es el factor principal, la prominencia resultante a menudo se llama acento en lugar de estrés. [13]

Existe una variación considerable de un idioma a otro en lo que respecta al papel del acento en la identificación de palabras o en la interpretación de la gramática y la sintaxis. [14]

Tempo

Ritmo

Aunque el ritmo no es una variable prosódica como lo son el tono o la intensidad, es habitual tratar el ritmo característico de una lengua como parte de su fonología prosódica. A menudo se ha afirmado que las lenguas muestran regularidad en la cadencia de las unidades sucesivas del habla, una regularidad denominada isocronía , y que a cada lengua se le puede asignar uno de tres tipos rítmicos: rítmico-acento (donde la duración de los intervalos entre sílabas acentuadas es relativamente constante), rítmico-sílabo (donde la duración de las sílabas sucesivas es relativamente constante) y rítmico-morado (donde la duración de las moras sucesivas es relativamente constante). Como se explica en el artículo sobre la isocronía , esta afirmación no ha sido apoyada por evidencia científica.

Pausa

La pausa, sonora o sorda, es una forma de interrupción de la continuidad articulatoria , como una junción abierta o terminal . El análisis de conversaciones suele tener en cuenta la duración de la pausa. Distinguir la vacilación auditiva de las pausas silenciosas es un desafío. Contrastar las junciones dentro y fuera de los bloques de palabras puede ayudar a identificar las pausas.

Existen diversos tipos de pausas "rellenas" . Las pausas de relleno del lenguaje formal incluyen "Like", "Er" y "Um", y las pausas respiratorias expresivas paralingüísticas incluyen el suspiro y el jadeo .

Aunque están relacionadas con la respiración, las pausas pueden contener contenido lingüístico contrastante, como en los períodos entre palabras individuales en los textos de voz en off de anuncios publicitarios en inglés que a veces se colocan para denotar un alto contenido de información, por ejemplo, "Calidad. Servicio. Valor".

Fragmentación

La pausa o la falta de pausas contribuye a la percepción de grupos de palabras o fragmentos. Algunos ejemplos incluyen la frase , el sintagma , el constituyente o la interjección . Los fragmentos suelen resaltar elementos léxicos o expresiones fijas idiomáticas . La prosodia fragmentada [15] está presente en cualquier enunciado completo y puede corresponder a una categoría sintáctica , pero no necesariamente. El conocido fragmento inglés "¿Sabes lo que quiero decir?" en el uso común suena como una sola palabra ("No-wada-MEEN?") debido a que se desdibuja o se apresura la articulación de las sílabas de las palabras adyacentes, lo que cambia las posibles uniones abiertas entre palabras en uniones cerradas.

Funciones

La prosodia ha tenido una serie de funciones perceptualmente significativas en inglés y otros idiomas, contribuyendo al reconocimiento y la comprensión del habla. [16]

Gramática

Se cree que la prosodia ayuda a los oyentes a analizar el habla continua y a reconocer las palabras, proporcionando pistas sobre la estructura sintáctica, los límites gramaticales y el tipo de oración. Los límites entre las unidades de entonación suelen estar asociados a los límites gramaticales o sintácticos; estos están marcados por características prosódicas como las pausas y la ralentización del tempo, así como el "reinicio del tono", en el que el nivel de tono del hablante vuelve al nivel típico del inicio de una nueva unidad de entonación. De esta manera, se pueden resolver posibles ambigüedades . Por ejemplo, la oración "Invitaron a Bob y a Bill y Al fue rechazado" es ambigua cuando está escrita, aunque la adición de una coma escrita después de "Bob" o "Bill" eliminará la ambigüedad de la oración. Pero cuando la oración se lee en voz alta, las pistas prosódicas como las pausas (que dividen la oración en fragmentos) y los cambios en la entonación reducirán o eliminarán la ambigüedad. [17] En casos como el ejemplo anterior, mover el límite de entonación tenderá a cambiar la interpretación de la oración. Este resultado se ha encontrado en estudios realizados tanto en inglés como en búlgaro. [18] La investigación sobre el reconocimiento de palabras en inglés ha demostrado un papel importante de la prosodia. [19] [20]

Enfocar

La entonación y el acento trabajan juntos para resaltar palabras o sílabas importantes para el contraste y el enfoque . [21] Esto a veces se conoce como la función acentual de la prosodia. Un ejemplo bien conocido es la oración ambigua "Nunca dije que ella me robó el dinero", donde hay siete cambios de significado según cuál de las siete palabras se resalte vocalmente. [22]

Discurso y funciones pragmáticas

La prosodia ayuda a transmitir muchas otras funciones pragmáticas, entre ellas, expresar actitudes (aprobación, incertidumbre, insatisfacción, etc.), marcar intenciones de tomar turnos (mantener la palabra, ceder el turno, invitar a un canal secundario como ajá, etc.) y marcar la estructura del tema (iniciar un tema nuevo, cerrar un tema, interpolar un comentario entre paréntesis, etc.), entre otras. [23] [24] [25] Por ejemplo, David Brazil y sus asociados estudiaron cómo la entonación puede indicar si la información es nueva o ya establecida; si un hablante es dominante o no en una conversación; y cuándo un hablante está invitando al oyente a hacer una contribución a la conversación. [26]

Emoción

La prosodia también es importante para señalar emociones y actitudes. Cuando esto es involuntario (como cuando la voz se ve afectada por la ansiedad o el miedo), la información prosódica no es lingüísticamente significativa. Sin embargo, cuando el hablante varía su discurso intencionalmente, por ejemplo para indicar sarcasmo, esto generalmente implica el uso de características prosódicas. La característica prosódica más útil para detectar el sarcasmo es una reducción en la frecuencia fundamental media en relación con otro discurso para el humor, la neutralidad o la sinceridad. Si bien las pistas prosódicas son importantes para indicar sarcasmo, las pistas del contexto y el conocimiento compartido también son importantes. [27]

La prosodia emocional fue considerada por Charles Darwin en El origen del hombre como anterior a la evolución del lenguaje humano : "Incluso los monos expresan sentimientos fuertes en diferentes tonos: la ira y la impaciencia en tonos bajos, el miedo y el dolor en tonos altos". [28] Los hablantes nativos que escuchaban a actores leyendo texto emocionalmente neutro mientras proyectaban emociones reconocieron correctamente la felicidad el 62% del tiempo, la ira el 95%, la sorpresa el 91%, la tristeza el 81% y el tono neutro el 76%. Cuando una base de datos de este discurso fue procesada por computadora, las características segmentarias permitieron un reconocimiento de más del 90% de la felicidad y la ira, mientras que las características prosódicas suprasegmentales permitieron un reconocimiento de solo el 44%–49%. Lo inverso fue cierto para la sorpresa, que fue reconocida solo el 69% del tiempo por las características segmentarias y el 96% del tiempo por la prosodia suprasegmental. [29] En una conversación típica (sin voz de actor involucrada), el reconocimiento de la emoción puede ser bastante bajo, del orden del 50%, lo que dificulta la compleja función de interrelación del habla defendida por algunos autores. [30] Sin embargo, incluso si la expresión emocional a través de la prosodia no siempre se puede reconocer conscientemente, el tono de voz puede seguir teniendo efectos subconscientes en la conversación. Este tipo de expresión no se deriva de efectos lingüísticos o semánticos , y por lo tanto se puede aislar del contenido lingüístico tradicional [ aclaración necesaria ] . [ dudosodiscutir ] Se ha descubierto que la aptitud de la persona promedio para decodificar la implicatura conversacional de la prosodia emocional es ligeramente menos precisa que la capacidad tradicional de discriminación de expresiones faciales; sin embargo, la capacidad específica para decodificar varía según la emoción. Se ha determinado que estas emociones [ aclaración necesaria ] son ​​omnipresentes en todas las culturas, ya que se utilizan y comprenden en todas ellas. Varias emociones, y sus tasas generales de identificación experimental, son las siguientes: [31]

  • Ira y tristeza: alta tasa de identificación precisa
  • Miedo y felicidad: Tasa media de identificación precisa
  • Disgusto: Baja tasa de identificación precisa

Los oyentes utilizan la prosodia de un enunciado para orientar sus decisiones sobre el efecto emocional de la situación. El hecho de que una persona decodifique la prosodia como positiva, negativa o neutra influye en la forma en que decodifique la expresión facial que acompaña al enunciado. A medida que la expresión facial se acerca a la neutra, la interpretación prosódica influye en la interpretación de la expresión facial. Un estudio de Marc D. Pell reveló que se necesitan 600 ms de información prosódica para que los oyentes puedan identificar el tono afectivo del enunciado. En longitudes inferiores a este valor, no había suficiente información para que los oyentes procesaran el contexto emocional del enunciado. [32]

Aspectos cognitivos, neuronales, de desarrollo y clínicos

Lenguaje infantil

Se han observado características prosódicas únicas en el habla dirigida a bebés (IDS, por sus siglas en inglés), también conocida como lenguaje infantil , habla dirigida a niños (CDS, por sus siglas en inglés) o "lengua materna". Los adultos, especialmente los cuidadores, que hablan con niños pequeños tienden a imitar el habla infantil utilizando un tono más alto y variable, así como un acento exagerado. Se cree que estas características prosódicas ayudan a los niños a adquirir fonemas, segmentar palabras y reconocer límites entre frases. Y aunque no hay evidencia que indique que el habla dirigida a bebés sea necesaria para la adquisición del lenguaje, estas características prosódicas específicas se han observado en muchos idiomas diferentes. [33]

Aprosodia

La aprosodia es una alteración adquirida o del desarrollo que impide comprender o generar las emociones que se transmiten en el lenguaje hablado. La aprosodia suele ir acompañada de la incapacidad de utilizar adecuadamente las variaciones del habla, en particular de déficits en la capacidad de modular con precisión el tono, el volumen, la entonación y el ritmo de la formación de las palabras. [34] Esto se observa a veces en personas autistas . [35]

Los tres tipos principales de aprosodia son:

  • Prosodia léxica: aprosodia que afecta a ciertas sílabas acentuadas. Los estudios han demostrado que, en el cerebro, el contraste de tono léxico evoca una respuesta preatentiva más fuerte en el hemisferio derecho que en el izquierdo. Con el contraste consonántico, el cerebro produjo un patrón opuesto, con una respuesta preatentiva más fuerte en el hemisferio izquierdo que en el derecho. Un ejemplo de prosodia léxica sería "CONvertir" frente a "convertir".
  • Prosodia frasal: aprosodia que afecta a ciertas palabras acentuadas. Los déficits en el hemisferio izquierdo afectan a esta regla lingüística. Un ejemplo de prosodia frasal sería "Hot DOG", un perro que está caliente, frente a "HOT dog", una salchicha.
  • Prosodia de cláusulas: aprosodia que afecta el acento contrastivo, enfático y focal. Los déficits en el hemisferio izquierdo afectan a esta regla lingüística. Un ejemplo de prosodia de cláusulas sería: "los caballos corrían desde el GRANERO" en lugar de "los CABALLOS corrían desde el granero".

Prosodia léxica

La prosodia léxica se refiere a las amplitudes, tonos o longitudes específicas de las vocales que se aplican a sílabas específicas en palabras según lo que el hablante quiera enfatizar. Los diferentes factores acentuadores que se colocan en sílabas individuales pueden cambiar el significado completo de una palabra. Tomemos como ejemplo una palabra inglesa popular:

  • CONvertir (sustantivo: alguien que ha cambiado de creencias)
  • CONVERTIR (verbo: el acto de cambiar)

En inglés, la prosodia léxica se utiliza por diferentes motivos. Como hemos visto anteriormente, la prosodia léxica se utilizaba para cambiar la forma de una palabra de sustantivo a verbo. Otra función de la prosodia léxica tiene que ver con el papel gramatical que desempeña una palabra dentro de una oración. Los adjetivos y los sustantivos de una oración suelen llevar el acento en la primera sílaba, mientras que los verbos suelen llevar el acento en la segunda sílaba. Por ejemplo:

  • "Elizabeth sintió un aumento en su felicidad después de conocer a Tom"

Aquí, los adultos enfatizarán la primera sílaba, "IN", ya que "aumentar" funciona como un adjetivo.

  • "Tom aumentará su carga de trabajo"

Aquí, los adultos enfatizarán la segunda sílaba, "CREASE", ya que "increase" funciona como un verbo.

Otra forma en que se utiliza la prosodia léxica en el idioma inglés es en sustantivos compuestos como "wishbone, mailbox y blackbird", donde se enfatiza el primer compuesto. Algunos sufijos también pueden afectar la forma en que se enfatizan las distintas palabras. Tomemos como ejemplo "active". Sin el sufijo, el énfasis léxico está en "AC". Sin embargo, cuando añadimos el sufijo -ity, el acento cambia a "TIV". [36]

Prosodia frasal

La prosodia frasal se refiere al ritmo y tempo de las frases, a menudo en un contexto artístico como la música o la poesía, pero no siempre. El ritmo del idioma inglés tiene cuatro elementos diferentes: acento, tiempo, pausa y tono. Además, "Cuando el acento es la base del patrón métrico, tenemos poesía; cuando el tono es la base del patrón, tenemos prosa rítmica" (Semanas 11). La retracción del acento es un ejemplo popular de prosodia frasal en la vida cotidiana. Por ejemplo:

  • Después de comer diecisiete, los PICKLES no le asustaron.
  • Después de comer DIECISIETE PEPINILLOS, tenía miedo

El acento contrastivo es otro ejemplo cotidiano de prosodia frasal en inglés que nos ayuda a determinar qué partes de la oración son importantes. Tomemos como ejemplo estas oraciones:

  • Un hombre subió las escaleras

Destacando que las ESCALERAS son el medio por el cual el hombre subió.

  • Un hombre subió las escaleras

Destacando que era un HOMBRE el que subía las escaleras. [37]

Es importante señalar que el hemisferio derecho del cerebro domina la percepción de la prosodia. A diferencia de los daños en el hemisferio izquierdo, donde se presentan patrones de afasias , los patrones de aprosodias están presentes en los daños en el hemisferio izquierdo. En los pacientes con lesiones en el hemisferio derecho, se caracterizan por ser monótonos y carecer de variedad en su tono y expresión. También se observa que tienen dificultades para identificar y discriminar oraciones semánticamente neutrales con diferentes tonos de felicidad, tristeza, ira e indiferencia, lo que ejemplifica la importancia de la prosodia en la comprensión y producción del lenguaje.

Regiones cerebrales implicadas

Para producir estos elementos no verbales se requieren áreas motoras intactas de la cara, la boca, la lengua y la garganta. Esta área está asociada con las áreas de Brodmann 44 y 45 ( área de Broca ) del lóbulo frontal izquierdo . El daño en las áreas 44/45, específicamente en el hemisferio derecho, produce aprosodia motora, con alteración de los elementos no verbales del habla (expresión facial, tono, ritmo de la voz).

Para comprender estos elementos no verbales es necesario que el área perisilviana del hemisferio derecho esté intacta y funcione correctamente , en particular el área 22 de Brodmann (que no debe confundirse con el área correspondiente en el hemisferio izquierdo , que contiene el área de Wernicke ). [38] El daño en el giro frontal inferior derecho causa una disminución de la capacidad para transmitir emociones o énfasis mediante la voz o los gestos, y el daño en el giro temporal superior derecho causa problemas para comprender las emociones o el énfasis en la voz o los gestos de los demás. El área 22 de Brodmann derecha ayuda a la interpretación de la prosodia, y el daño causa aprosodia sensorial, y el paciente es incapaz de comprender los cambios en la voz y el lenguaje corporal .

Véase también

Referencias

  1. ^ Jones, Daniel (2011). Roach, Peter ; Setter, Jane ; Esling, John (eds.). Diccionario de pronunciación de Cambridge English (18.ª ed.). Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-15255-6.
  2. ^ "prosodia". Diccionario Merriam-Webster.com . Merriam-Webster . Consultado el 7 de marzo de 2021 .
  3. ^ "prosodia | literatura". Enciclopedia Británica . Consultado el 28 de junio de 2021 .
  4. ^ ab Hirst, D.; Di Cristo, A. (1998). Sistemas de entonación . Cambridge. págs. 4–7.
  5. ^ Véase, por ejemplo, Lai, Li-Fang; Gooden, Shelome (2016). "Acoustic cues to prosodic boundaries in Yami: A first look". Proceedings of Speech Prosody 8, 31 de mayo – 3 de junio, Boston, EE. UU .
  6. ^ ab Ackerman, Lauren; Boone, Haley; Martinez, Michal Temkin (2016). "Los sonidos del lenguaje: Una introducción a la fonética y la fonología por Elizabeth C. Zsiga". Lengua . 92 (4): e292–e295. doi :10.1353/lan.2016.0082. ISSN  1535-0665. S2CID  152046615.
  7. ^ O'Connor, JD y GFArnold (1973). La entonación del inglés coloquial . Longman.
  8. ^ Crystal, David (1969). Sistemas prosódicos y entonación en inglés . Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-07387-5.
  9. ^ Halliday, MAK (1967). Entonación y gramática en inglés británico . La Haya: Mouton.
  10. ^ JC Wells (2007). Entonación inglesa . CUP.
  11. ^ Collins, B.; Mees, I. (2013) [Publicado por primera vez en 2003]. Practical Phonetics and Phonology: A Resource Book for Students (3.ª ed.). Routledge. pág. 129. ISBN 978-0-415-50650-2.
  12. ^ Cruttenden, Alan (1997). Entonación (2.ª ed.). Cambridge. pág. 13.
  13. ^ Ashby, M.; Maidment, J. (2005). Introducción a la ciencia fonética . Cambridge. págs. 167–8.
  14. ^ Hirst, D.; Di Cristo, A. (1998). Sistemas de entonación . Cambridge. págs. 1–13.
  15. ^ "powtut1-1". Sfs.uni-tuebingen.de . Consultado el 9 de abril de 2019 .
  16. ^ Cruttenden, A. (1997). Entonación (2.ª ed.). Cambridge. pp. 68–125. ISBN 0-521-59825-7.
  17. ^ Wells, J. (2006). Entonación inglesa . Cambridge. págs. 187–194.
  18. ^ Stoyneshka, I.; Fodor, J.; Férnandez, EM (7 de abril de 2010). "Métodos de restauración de fonemas para investigar las influencias prosódicas en el procesamiento sintáctico". Lenguaje y procesos cognitivos . 25 (7–9): 1265–1293. doi :10.1080/01690961003661192. S2CID  144478809.
  19. ^ Carroll, David W. (1994). Psicología del lenguaje . Brooks/Cole. pág. 87. ISBN. 9780534213008.
  20. ^ Aitchison, Jean (1994). Palabras en la mente . Blackwell. Págs. 136-139. ISBN. 9780631189213.
  21. ^ Wells, John (2006). Entonación inglesa . Cambridge. págs. 116–124.
  22. ^ Frank Rudzicz (14 de marzo de 2016). Habla clara: tecnologías que permiten la expresión y recepción del lenguaje. Morgan & Claypool Publishers. pp. 25–. ISBN 978-1-62705-827-8.
  23. ^ Pronina, Mariia; Hübscher, Iris; Vilà-Giménez, I.; Prieto, Pilar (2021). "Acortando la brecha entre prosodia y pragmática: La adquisición de prosodia pragmática en los años preescolares y su relación con la teoría de la mente". Frontiers in Psychology . 12 : 662124. doi : 10.3389/fpsyg.2021.662124 . PMC 8322765 . PMID  34335373. 
  24. ^ Skantze, Gabriel (2021). "Turnos en sistemas conversacionales e interacción humano-robot: una revisión". Computer Speech & Language . 67 : 101178. doi : 10.1016/j.csl.2020.101178 .
  25. ^ Cole, Jennifer (2015). "Prosodia en contexto: una revisión". Lenguaje, cognición y neurociencia . 30 (1–2): 1–31. doi :10.1080/23273798.2014.963130.
  26. ^ Brasil, David; Coulthard, Malcolm; Johns, Catherine (1980). Entonación del discurso y enseñanza de lenguas . Longman.
  27. ^ Cheang, HS; Pell, MD (mayo de 2008). "El sonido del sarcasmo". Speech Communication . 50 (5): 366–81. doi :10.1016/j.specom.2007.11.003. S2CID  13310068.
  28. Charles Darwin (1871). "El origen del hombre". Archivado desde el original el 11 de marzo de 2008. citando a Johann Rudolph Rengger , Historia natural de los mamíferos del Paraguay, pág. 49
  29. ^ R. Barra; JM Montero; J. Macías-Guarasa; LF D'Haro; R. San Segundo; R. Córdoba. "Rúbricas prosódicas y segmentarias en la identificación de emociones" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 12 de agosto de 2007.
  30. ^ H.-N. Teodorescu y Silvia Monica Feraru. (2007). "Un estudio sobre el habla con emociones manifiestas". Texto, habla y diálogo . Apuntes de clase en informática. Vol. 4629. págs. 254–261. doi :10.1007/978-3-540-74628-7_34. ISBN 978-3-540-74627-0.
  31. ^ J. Pittam y KR Scherer (1993). "Expresión vocal y comunicación de emociones", Handbook of Emotions , Nueva York, Nueva York: Guilford Press.
  32. ^ Pell, MD (2005). "Interacciones entre prosodia y rostro en el procesamiento emocional, reveladas por la tarea de decisión sobre afecto facial". Journal of Nonverbal Behavior . 29 (4): 193–215. doi :10.1007/s10919-005-7720-z. S2CID  13817074.
  33. ^ Gleason, Jean Berko., y Nan Bernstein Ratner. "El desarrollo del lenguaje", 8.ª ed. Pearson, 2013.
  34. ^ Elsevier. (2009). Diccionario médico de Mosby , octava edición.
  35. ^ McPartland J, Klin A (2006). "Síndrome de Asperger". Adolesc Med Clin . 17 (3): 771–88. doi :10.1016/j.admecli.2006.06.010 (inactivo 2024-09-12). PMID  17030291.{{cite journal}}: CS1 maint: DOI inactive as of September 2024 (link)
  36. ^ Schwanenflugel, Paula J.; Benjamin, Rebekah George (1 de enero de 2017). "La prosodia léxica como un aspecto de la fluidez de la lectura oral". Lectura y escritura . 30 (1). Springer Link: 143–162. doi :10.1007/s11145-016-9667-3. ISSN  1573-0905.
  37. ^ Weeks, Ruth Mary. "Phrasal Prosody". The English Journal , vol. 10, núm. 1, 1921, págs. 11-19. JSTOR, doi :10.2307/802950. Consultado el 11 de diciembre de 2023.
  38. ^ Miller, Lisa A; Collins, Robert L; Kent, Thomas A (2008). "El lenguaje y la modulación de la agresión impulsiva". Revista de neuropsiquiatría y neurociencias clínicas . 20 (3): 261–73. doi : 10.1176/appi.neuropsych.20.3.261 . PMID  18806230.

Lectura adicional

  • Nespor, Marina. Prosodia: entrevista con Marina Nespor ReVEL, vol. 8, n. 15, 2010.
  • Nolte, John. El cerebro humano, sexta edición
  • Mathews, Mark H. "Trauma psicológico: el trauma de las voces y los mentalistas corporales". traumaofvoices.com . Archivado desde el original el 18 de marzo de 2018 . Consultado el 7 de mayo de 2018 .
  • Shapiro, Karl., Beum, Robert. The Prosody Handbook: A Guide to Poetic Form. Estados Unidos: Dover Publications, 2012. ISBN 9780486122670
  • Fox, Anthony. Características prosódicas y estructura prosódica: la fonología de los "suprasegmentales". Reino Unido: OUP Oxford, 2000. ISBN 9780191589768
  • Romero-Trillo, Jesús. Pragmática y prosodia en la enseñanza del inglés. Alemania: Springer, 2012. ISBN 9789400738829
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Prosody_(linguistics)&oldid=1250557663"