Este artículo debe especificar el idioma de su contenido no inglés, utilizando {{ lang }} , {{ transliteration }} para idiomas transliterados y {{ IPA }} para transcripciones fonéticas, con un código ISO 639 apropiado. También se pueden utilizar las plantillas de soporte multilingüe de Wikipedia . ( Septiembre de 2024 ) |
Los aproximantes son sonidos del habla que implican que los articuladores se aproximan entre sí pero no con la suficiente proximidad [1] ni con la suficiente precisión articulatoria [2] como para crear un flujo de aire turbulento . Por lo tanto, los aproximantes se encuentran entre los fricativos , que sí producen una corriente de aire turbulenta, y las vocales , que no producen turbulencia. [3] Esta clase está compuesta por sonidos como [ɹ] (como en rest ) y semivocales como [j] y [w] (como en yes y west , respectivamente), así como aproximantes laterales como [l] (como en less ). [4]
Antes de que Peter Ladefoged acuñara el término aproximante en la década de 1960, [5] los términos continua sin fricción y semivocal se utilizaban para referirse a aproximantes no laterales.
En fonología , la aproximante es también una característica distintiva que abarca todas las sonorantes excepto las nasales , incluidas las vocales , los toques y los trinos . [6]
Algunas aproximaciones se parecen a las vocales en sus propiedades acústicas y articulatorias, y los términos semivocal y deslizamiento se utilizan a menudo para estos segmentos no silábicos similares a las vocales. La correlación entre semivocales y vocales es lo suficientemente fuerte como para que las diferencias entre las semivocales en distintos idiomas se correspondan con las diferencias entre las vocales relacionadas. [7]
Las vocales y sus semivocales correspondientes se alternan en muchas lenguas dependiendo del entorno fonológico o por razones gramaticales, como es el caso del ablaut indoeuropeo . De manera similar, las lenguas a menudo evitan configuraciones donde una semivocal precede a su vocal correspondiente. [8] Varios fonetistas distinguen entre semivocales y aproximantes por su ubicación en una sílaba. Aunque usa los términos indistintamente, Montreuil (2004:104) señala que, por ejemplo, los deslizamientos finales de par y buy en inglés difieren de los franceses par ('a través') y baille ('bañera') en que, en el último par, los aproximantes aparecen en la coda de la sílaba , mientras que, en el primero, aparecen en el núcleo de la sílaba . Esto significa que pueden darse contrastes opacos (si no mínimos) en idiomas como el italiano (con el sonido tipo i de piede 'pie', que aparece en el núcleo: [ˈpi̯ɛˑde] , y el de piano 'plan', que aparece en el inicio de la sílaba: [ˈpjaˑno] ) [9] y el español (con un par casi mínimo siendo abyecto [aβˈjekto] 'abyecto' y abierto [aˈβi̯erto] 'abierto'). [10]
Vocal | Aproximante correspondiente | Lugar de articulación | Ejemplo |
---|---|---|---|
i | yo ** | Palatal | ampl í o ('yo extiendo') vs. ampl ió ( 'él extendió') |
y | ɥ | Palatal labializado | Aig u ('afilado') vs. aig u ille ( ' aguja') |
ɯ | ** | Velar | Coreano 음 식 ('comida') versus 의 사 ('doctor') |
tú | el | Velar labializada | Continúo ('yo continúo') vs. continuó ('él/ella/usted continuó') y ('usted continuó') se usan solo en el tratamiento formal de 'usted'. |
una | ʕ̞ | Fáringeo | [ ejemplo necesario ] |
a | a | Postalveolar , retroflejo * | Waiter en inglés norteamericano vs. wait r ess |
En la articulación y, a menudo, de forma diacrónica, las aproximantes palatales corresponden a las vocales anteriores , las aproximantes velares a las vocales posteriores y las aproximantes labializadas a las vocales redondeadas . En inglés americano, la aproximante rótica corresponde a la vocal rótica. Esto puede crear alternancias (como se muestra en la tabla anterior).
Además de las alternancias, los deslizamientos se pueden insertar a la izquierda o a la derecha de sus vocales correspondientes cuando ocurren junto a un hiato. [16] Por ejemplo, en ucraniano , la /i/ medial desencadena la formación de una [j] insertada que actúa como inicio de sílaba, de modo que cuando se añade el afijo /-ist/ a футбол ('fútbol') para formar футболіст 'jugador de fútbol', se pronuncia [futbo̞ˈlist] , pero маоїст (' maoísta '), con el mismo afijo, se pronuncia [mao̞ˈ j ist] con un deslizamiento. [17] El holandés para muchos hablantes tiene un proceso similar que se extiende a las vocales medias: [18]
De manera similar, las vocales pueden insertarse junto a su correspondiente deslizamiento en ciertos entornos fonéticos. La ley de Sievers describe este comportamiento para el germánico .
También se dan semivocales no altas. En el habla coloquial nepalí , se produce un proceso de formación de glide, donde una de dos vocales adyacentes se vuelve no silábica; el proceso incluye vocales intermedias de modo que [dʱo̯a] ('hacer que se desee') presenta una vocal media no silábica. [20] El español presenta un proceso similar e incluso puede aparecer /a/ no silábica de modo que ahorita ('inmediatamente') se pronuncia [a̯o̞ˈɾita] . [21] Sin embargo, no suele estar claro si dichas secuencias implican una semivocal (una consonante) o un diptongo (una vocal), y en muchos casos, puede que no sea una distinción significativa.
Aunque muchas lenguas tienen vocales centrales [ɨ, ʉ] , que se encuentran entre las posteriores/velares [ɯ, u] y las anteriores/palatales [i, y] , hay pocos casos de una aproximante correspondiente [ ȷ̈] . Una está en el diptongo coreano [ ȷ̈i] o [ɨ̯i] [22] aunque se analiza con más frecuencia como velar (como en la tabla anterior), y el mapudungun puede ser otro, con tres sonidos vocálicos altos, /i/ , /u/ , /ɨ/ y tres consonantes correspondientes, /j/ y /w/ , y una tercera se describe a menudo como una fricativa velar sonora no labializada; algunos textos señalan una correspondencia entre esta aproximante y /ɨ/ que es paralela a /j/ – /i/ y /w/ – /u/ . Un ejemplo es liq /ˈliɣ/ ( [ˈliɨ̯] ?) ('blanco'). [23] Se ha observado que los símbolos esperados para los correlatos aproximados de [ɨ], [ʉ] son ⟨ ɉ, ɥ̶ ⟩ [24] o ⟨ ɉ, w̶ ⟩. [25]
Además de una menor turbulencia, las aproximantes también difieren de las fricativas en la precisión requerida para producirlas. [26] Cuando se enfatizan, las aproximantes pueden estar ligeramente fricadas (es decir, la corriente de aire puede volverse ligeramente turbulenta), lo que recuerda a las fricativas. Por ejemplo, la palabra española ayuda presenta una aproximante palatal que se pronuncia como fricativa en el habla enfática. [27] Se puede analizar el español como si tuviera una distinción significativa entre fricativa, aproximante e intermedia /ʝ ʝ˕ j/ . [28] Sin embargo, dicha fricación es generalmente leve e intermitente, a diferencia de la fuerte turbulencia de las consonantes fricativas.
En los lugares de articulación que se encuentran más atrás en la boca, los idiomas no contrastan las fricativas sonoras y las aproximantes. Por lo tanto, el AFI permite que los símbolos de las fricativas sonoras se dupliquen para las aproximantes, con o sin un diacrítico descendente . [ cita requerida ]
Ocasionalmente, las "fricativas" glotales se denominan aproximantes, ya que [h] normalmente no tiene más fricación que las aproximantes sordas, pero a menudo son fonaciones de la glotis sin ninguna manera o lugar de articulación acompañante.
Los aproximadores con un símbolo IPA dedicado están en negrita.
En las aproximaciones laterales, el centro de la lengua hace contacto sólido con el paladar. Sin embargo, la ubicación definitoria es el lado de la lengua, que solo se aproxima a los dientes, lo que permite el paso libre del aire.
No todos los fonetistas reconocen las aproximaciones sordas como una categoría fonética discreta. Existen problemas para distinguir las aproximaciones sordas de las fricativas sordas .
En general, se dice que las consonantes fricativas son el resultado de un flujo de aire turbulento en un lugar de articulación en el tracto vocal. [30] Sin embargo, se puede producir un sonido sordo audible sin este flujo de aire turbulento: Pike (1943) hace una distinción entre "fricción local" (como en [s] o [z] ) y "fricción de cavidad" (como en vocales sordas como [ḁ] y [ɔ̥] ). [31] Investigaciones más recientes distinguen entre flujo de aire "turbulento" y "laminar" en el tracto vocal. [32] No está claro si es posible describir aproximantes sordas categóricamente como si tuvieran flujo de aire laminar (o fricción de cavidad en términos de Pike) como una forma de distinguirlas de las fricativas. Ball y Rahilly (1999) escriben que "el flujo de aire para los sonidos aproximantes sonoros permanece laminar (suave) y no se vuelve turbulento. Los sonidos aproximantes sordos son raros en las lenguas del mundo, pero cuando ocurren, el flujo de aire suele ser algo turbulento". [33] Los sonidos sordos audibles también pueden producirse por medio de un flujo de aire turbulento en la glotis, como en [h] ; en tal caso, es posible articular un sonido sordo audible sin la producción de fricción local en una constricción supraglótica. Catford (1977) describe tales sonidos, pero los clasifica como sonorantes . [34]
En el sistema de sonido de una lengua, las aproximaciones sordas rara vez se distinguen fonémicamente de las fricativas sordas. Clark y Yallop (1995) analizan el tema y concluyen que "en la práctica, es difícil distinguir entre una aproximación sorda y una fricativa sorda en el mismo punto de articulación... no hay evidencia de que en ninguna lengua del mundo se haga crucial tal distinción". [35]
Las aproximaciones sordas son tratadas como una categoría fonética por (entre otros) Ladefoged y Maddieson (1996), Catford (1977) y Bickford y Floyd (2006). Sin embargo, algunos fonetistas consideran que el término aproximante sordo es controvertido. Se ha señalado que si se define aproximante como un sonido del habla que implica que los articuladores se aproximan entre sí pero no lo suficientemente cerca como para crear un flujo de aire turbulento, entonces es difícil ver cómo una aproximante sorda podría ser audible. [36] Como dice John C. Wells en su blog, "las aproximaciones sordas son por definición inaudibles... Si no hay fricción ni sonoridad, no hay nada que escuchar". [37] O'Connor (1973) plantea un punto similar en relación con las continuas sin fricción: "No hay continuas sordas sin fricción porque esto implicaría silencio; la contraparte sorda de la continua sin fricción es la fricativa sorda". [38] Ohala y Solé (2010) sostienen que el aumento del flujo de aire que surge únicamente de la falta de voz hace que una continua sorda sea una fricativa, incluso si carece de una mayor constricción en la cavidad oral que una aproximante sonora. [39]
Ladefoged y Maddieson (1996) sostienen que el birmano y el tibetano estándar tienen aproximaciones laterales sordas [l̥] y fricativas laterales sordas navajo y zulú [ ɬ ] , pero también dicen que "en otros casos es difícil decidir si una lateral sorda debe describirse como una aproximante o una fricativa". [40] Asu, Nolan y Schötz (2015) compararon las laterales sordas en sueco estonio , islandés y galés y descubrieron que los hablantes de galés usaban consistentemente [ɬ] , que los hablantes de islandés usaban consistentemente [l̥] y que los hablantes de sueco estonio variaban en su pronunciación. Concluyen que hay "una gama de variantes dentro de las laterales sordas, en lugar de una división categórica entre fricativas laterales y laterales aproximantes sordas". [41]
Las aproximaciones laterales sordas pueden ocurrir después de oclusivas sordas como alófono de su contraparte sonora, especialmente después de la oclusiva velar sorda /k/ , en inglés estadounidense occidental . [42]
Algunos ejemplos son:
En portugués , las nasales glides [j̃] y [w̃] se convirtieron históricamente en /ɲ/ y /m/ en algunas palabras. En Edo , los alófonos nasalizados de las aproximantes /j/ y /w/ son oclusivas nasales, [ɲ] y [ŋʷ] .
Lo que se transcribe como aproximantes nasales puede incluir elementos no silábicos de vocales nasales o diptongos.
{{cite conference}}
: Mantenimiento de CS1: configuración anulada ( enlace ){{citation}}
: CS1 maint: DOI inactivo a partir de noviembre de 2024 ( enlace ){{citation}}
: CS1 maint: DOI inactivo a partir de noviembre de 2024 ( enlace )