Parque Nacional Vicente Pérez Rosales | |
---|---|
Categoría II de la UICN ( parque nacional ) | |
Ubicación | Región de Los Lagos , Chile |
Ciudad más cercana | Puerto Varas |
Coordenadas | 41°08′30″S 72°10′23″O / 41.14167, -72.17306 |
Área | 2.530 km² ( 977 millas cuadradas) |
Establecido | 1926 |
Visitantes | 332.334 [1] (en 2012) |
Órgano rector | Corporación Nacional Forestal |
El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales ( pronunciación en español: [biˈsente ˈpeɾes roˈsales] ) está ubicado en la Región de Los Lagos , Provincia de Llanquihue , en Chile . Su entrada occidental está cerca de la localidad de Ensenada, a 82 km (51 mi) al noreste de la capital provincial de Puerto Montt , y a 64 km (40 mi) de Puerto Varas por la Ruta CH-225. Este parque nacional cubre alrededor de 2.530 km² ( 977 millas cuadradas) y se encuentra casi en su totalidad en la cordillera de los Andes . Los parques nacionales adyacentes Vicente Pérez Rosales y Parque Nacional Puyehue en Chile, y Parque Nacional Nahuel Huapi y Parque Nacional Lanín en Argentina , proporcionan un área protegida continua de cerca de 15.000 km² ( 5.792 millas cuadradas).
El parque protege el cuerpo del lago Todos los Santos y gran parte de su cuenca. La desembocadura del lago en la localidad de Petrohué da origen al río Petrohué . Un poco más abajo, siempre dentro de los límites del parque, el río Petrohué fluye por los Saltos del Petrohué . El parque también contiene la vertiente oriental del volcán Osorno , la vertiente sur del Puntiagudo y las vertientes occidentales del Tronador , con una altitud máxima de 3.491 m (11.453 pies). Estas montañas con nieve todo el año dan una fuerte impronta al paisaje.
Un resumen de los datos geográficos y limnológicos del lago Todos los Santos se encuentra en la base de datos del Comité Internacional del Medio Ambiente de los Lagos. [2]
La Dirección Meteorológica de Chile publicó un resumen del clima para la X Región. [3] La precipitación media anual en el área de Petrohué (lat 41°08'S), a una altitud de 700 m (2297 pies), es de alrededor de 4000 mm (157 pulgadas). La precipitación en la superficie del lago es de alrededor de 3000 a 4000 mm (118 a 157 pulgadas), mientras que en la vertiente occidental de las montañas puede alcanzar los 5000 mm (197 pulgadas) por año. El flujo de aire predominante es de oeste a este y la masa de aire, cuando se eleva sobre las montañas, libera precipitaciones. Las laderas orientales tienden a recibir menos precipitaciones. Los meses más lluviosos son junio, julio y agosto, mientras que la menor lluvia se registra en enero, febrero y marzo. La temperatura media anual en las cotas habitadas, entre 3.000 y 4.000 mm (118 y 157 pulgadas) de altitud, es de unos 11 a 12 °C (52 a 54 °F). Por encima de los 1.000 m (3.281 pies) de altitud, la nieve persiste durante la mayor parte del año. Durante los meses cálidos de verano, la temperatura máxima diaria media puede rondar los 25 °C (77 °F). El crecimiento de la vegetación se extiende durante aproximadamente 6 meses del año.
El sustrato geológico del área del Parque es en general granodiorita , una roca ígnea. A excepción de sedimentos recientes y cenizas volcánicas, no aparecen rocas sedimentarias antiguas en ningún lugar del Parque. A través del sustrato de roca ígnea, han surgido varios estratovolcanes . El Tronador y las estructuras relacionadas son el resultado de la actividad volcánica que se remonta al Pleistoceno temprano. En la entrada occidental del Parque, el cono simétrico del volcán Osorno forma un hito imponente sobre los lagos Todos los Santos y Llanquihue. El pico del Osorno está a 2.652 m (8.701 pies). El Osorno se construyó sobre un estratovolcán más antiguo, La Picada, que tiene una caldera de 6 km de ancho ahora casi enterrada. El Puntiagudo es un estratovolcán con un pico afilado cuya cumbre está a 2.493 m (8.179 pies). Desde el Puntiagudo hacia el noreste, por 18 km (11 mi) se extiende una fisura que ha dado origen a unos 40 conos de escoria basáltica. El campo volcánico Cayutue La Viguería consta de unos 20 maares y conos de ceniza, de los cuales el volcán Cayutue es el principal. La actividad del volcán Cayutue llenó la depresión de Cayutue y separó el lago Todos los Santos del estuario de Ralún. Los flujos de lava de estos volcanes son basálticos y andesíticos. Su actividad es generalmente explosiva y los flujos de lava son altamente viscosos. Un resumen de la información científica sobre los volcanes del Parque (Osorno, Puntiagudo-Cordón Cenizos y La Viguería) está disponible en el Programa Global de Vulcanismo del Instituto Smithsoniano. [4]
Un segundo factor importante que moldeó el paisaje fue la acción de los glaciares durante la edad de hielo. Enormes glaciares descendieron del Tronador y encontraron su camino a través del valle de Todos los Santos hasta el Valle Central de Chile. Los glaciares eliminaron prácticamente todos los sedimentos que se habían depositado anteriormente. En los cabos expuestos, los visitantes pueden observar los arañazos que dejaron las piedras arrastradas por el glaciar sobre la superficie desnuda del granito que se opone al flujo del glaciar.
Los volcanes estuvieron activos durante la fase de retroceso de la edad de hielo. Algunos geólogos postulan que el lago Todos los Santos y el Llanquihue fueron sólo un lago en el que se formó el volcán Osorno hasta que los dos cuerpos de agua se separaron. A partir de entonces, el nivel de la superficie del lago Todos los Santos se elevó a medida que sucesivos flujos de lava del Osorno bloquearon la salida del lago. En los Saltos de Petrohué, se ve el río fluir sobre un flujo de lava andesítico tan restrictivo. La empinada margen izquierda del río es granodiorita. Estos volcanes expulsan grandes cantidades de cenizas sueltas que, al depositarse, dan la forma cónica redondeada. Estas cenizas son fácilmente arrastradas por la lluvia y el flujo de agua superficial, de modo que el Puntiagudo, un hermano mayor del Osorno, queda desnudo hasta el núcleo duro de lava congelada dentro de la chimenea volcánica.
En un reciente hecho geológico, si bien histórico, rocas de origen volcánico levantaron la depresión de Ensenada entre los volcanes Osorno y Calbuco, obligando así al lago Llanquihue a abrir una nueva salida al mar en su orilla occidental.
La vegetación del Parque corresponde a la selva templada valdiviana en su variante cordillerana. La composición del bosque cambia con la altitud y el sustrato. Generalmente el árbol más común y visible es el coihue , Nothofagus dombeyi , en asociación cambiante con otras especies que incluyen muermo, también conocido como ulmo, Eucryphia cordifolia y tineo, teñiu, Weinmannia trichosperma . En lugares relativamente cálidos, es decir cercanos al lago, hay matorrales de tique, Aextoxicon punctatum . En lugares particularmente húmedos, es común el canelo, fuñe, Drimys winteri ; esta especie también es conocida como corteza de invierno. En altitudes superiores a los 900 metros, el coihue es reemplazado por especies de Nothofagus de hoja caduca.
Los árboles y arbustos de la familia Myrtaceae , de la familia Myrtus, son con nueve especies el taxón más diversificado del Parque. Generalmente se asocian a la presencia de abundante agua. Fácilmente visible en las playas por su corteza anaranjada brillante es Temu, arrayán, Luma apiculata , arrayán chileno. Luma colorada, reloncavi, Amomyrtus luma es muy conocido en Chile por su madera densa y pesada que fue utilizada para fabricar porras policiales.
El linaje de las Proteaceae , con parientes en Australia y Nueva Zelanda, tiene varios representantes en el Parque. Notro, fosforillo, Embothrium coccineum , tiene abundantes flores tubulares rojas y es frecuente casi en todas partes en los márgenes del bosque. Avellano, gevuin, Gevuina avellana , avellano chileno, lleva nueces comestibles llamadas avellanas. Este árbol no pierde sus nueces hasta el año siguiente, por lo que en sus ramas coexisten flores aromáticas de color blanco amarillento, nueces rojas inmaduras y nueces negras maduras.
Entre la vegetación herbácea, el pangue gigante, la nalca, el ruibarbo chileno Gunnera tinctoria, es omnipresente. Crece hasta dos metros de altura y tiene hojas muy grandes. El tallo es comestible y el nombre indígena "nalca" se aplica a esta parte de la planta. La raíz se utilizaba en el pasado para teñir lana; da un color marrón. El pangue es una de las primeras plantas que colonizaron tierras liberadas por deslizamientos de tierra.
En este ecosistema forestal, varias especies de plantas dependen de las aves, en particular de los colibríes, para la polinización. Las flores de estas especies son generalmente de color rojo y amarillo brillante y no tienen perfume. Las flores que esperan la visita de las aves suelen ser tubulares y colgantes.
Varias plantas exóticas se han asilvestrado en el Parque. El impacto más visible lo da el retamo, Spartium junceum , sin. Genista juncea , también conocida como Retama del Tejedor, un arbusto perenne, leguminoso nativo de la región mediterránea, tóxico para los animales. Prospera en los campos de arena alrededor de Osorno, a lo largo del camino de Ensenada a Petrohué y en Petrohué. El retamo es muy lindo cuando está en flor, pero no pertenece allí.
En el parque habitan unas 30 especies de mamíferos, tímidas y difíciles de observar. Este parque y los parques Puyehue, Nahuel Huapi y Lanín, geográficamente contiguos, proporcionan hábitat al puma , Puma concolor . La subespecie local es relativamente pequeña, por lo general no pesa más de 30 o 40 kg, y se alimenta de pudú (Pudu puda) , un pequeño ciervo de hábitat forestal solitario y recluso. La huiña, kodkod, Leopardus guigna , a menudo confundida con un gato salvaje rechoncho y bajo, es en realidad un miembro de la familia de los leopardos, un pequeño ocelote. Del grupo de los cánidos , los perros, el parque está habitado por la chilla, Pseudalopex griseus , un animal que parece un zorro pequeño pero que en realidad no es un zorro.
La introducción del ciervo rojo europeo, Cervus elaphus , está teniendo un impacto negativo en la renovación natural del bosque. También es perjudicial para el equilibrio del ecosistema la introducción del jabalí , Sus scrofa .
En el Parque habitan tres especies nativas de carnívoros del grupo Mustelidae : la primera es el zorrillo de Molina ( Conepatus chinga ), la segunda es el grisón chico ( Galictis cuja ) y la tercera es la nutria de río ( Lontra provocax) , una especie en peligro de extinción. Un mustélido introducido, el visón americano (Mustela vison) , ha causado estragos en los ecosistemas del Parque. El impacto del visón ha sido devastador para las especies de aves que anidan en el suelo y en los juncos flotantes.
En el parque habitan diversos animales del grupo de los roedores. Los más grandes son el coipo, Myocastor coypus , un animal palmeado que habita en las riberas de lagos y ríos con juncos; y la vizcacha de Wolffsohn , Lagidium wolffsohni , de la familia Chinchillidae , cuyo hábitat preferido está por encima del límite de la vegetación arbórea. Entre los roedores más pequeños, los científicos han mostrado particular interés por el ratón trepador chileno , Irenomys tarsalis , y por el ratón topo de uñas largas , Geoxus valdivianus .
El parque alberga dos especies de mamíferos marsupiales. El monito del monte , Dromiciops gliroides , tiene un hábito semiarbóreo. Se ha discutido por qué este marsupial sudamericano parece estar más relacionado con los marsupiales de Australasia que con los de las Américas. El otro marsupial del parque es la zarigüeya de nariz larga , Ryncholestes raphanurus , descrita por primera vez para la ciencia en 1923.
En el parque se pueden observar alrededor de 80 especies de aves, entre residentes permanentes, migrantes estacionales y visitantes. Entre los residentes permanentes se encuentran los rinocríptidos , de los cuales el más fácil de escuchar, y a veces de ver, es el chucao tapaculo , Scelorchilus rubecula . Otro pájaro rinocríptido: el huet-huet de garganta negra , Pteroptochos tarnii , es una especialidad para los observadores de aves en este parque. El pato de los torrentes , Merganetta armata , a veces se ve en los saltos de Petrohué. Una especie de colibrí, el colibrí corona de fuego Sephanoides sephaniodes , es común y fácilmente visible en el parque.
La fauna ictícola nativa del lago Todos los Santos se ha visto alterada con la introducción de varias especies de truchas y salmones. La pesca deportiva de estas especies introducidas es una actividad importante en el Parque.
Entre los artrópodos cabe mencionar el gran escarabajo con astas Chiasognathus granti y el escarabajo cerámbido de colores brillantes Cheloderus childreni .
La gestión de este y otros parques nacionales de Chile está a cargo de la Corporación Nacional Forestal, CONAF. [5] CONAF tiene puestos de avanzada en Ensenada, Petrohué y Peulla y puestos de control en los Saltos de Petrohué y en varios puntos de acceso al volcán Osorno. Existe un lugar de camping administrado por CONAF en Petrohué. CONAF ha habilitado una serie de senderos para caminatas, de los cuales los más significativos son: Sendero Paso Desolación en la ladera oriental del Osorno, con 12 km de longitud y alcanzando hasta 1 100 metros de altitud, y Sendero Laguna Margarita en Peulla, de 8 km de longitud.
El lago Todos los Santos es un tramo de un sendero sobre los Andes que se sabe que ha sido utilizado durante siglos. A fines del siglo XIX, se estableció un servicio regular de transporte de carga y turismo entre Puerto Montt, junto con hoteles y albergues. Existen hoteles modernos de buena calidad en los puntos de acceso al lago Petrohué y Peulla. Existen albergues que atienden las necesidades de los pescadores en el lago en Cayutue y cerca de los saltos y el río Petrohué. En Petrohué, la empresa privada ofrece embarcaciones a motor para alquilar.