Pabellones

Municipio de Cerdeña, Italia
Pabellones
Pabellones
Ayuntamiento de Pabillonis
Escudo de armas de Pabillonis
Ubicación de Pabillonis
Pabillonis se encuentra en Italia
Pabellones
Pabellones
Ubicación de Pabillonis en Cerdeña
Mostrar mapa de Italia
Pabillonis se encuentra en Cerdeña
Pabellones
Pabellones
Pabillonis (Cerdeña)
Mostrar mapa de Cerdeña
Coordenadas: 39°36′N 8°43′E / 39.600, -8.717
PaísItalia
RegiónCerdeña
ProvinciaCerdeña del Sur
FraccionesFoddi
Gobierno
 • AlcaldeRicardo Sanna
Área
 • Total
37,6 km² ( 14,5 millas cuadradas)
Elevación
42 m (138 pies)
Población
 (31 de diciembre de 2006 [1] ) [2]
 • Total
2.960
 • Densidad79/km2 ( 200/milla cuadrada)
GentilicioPabellonesi
Huso horarioUTC+1 ( hora central europea )
 • Verano ( horario de verano )UTC+2 ( hora central europea del este )
Código Postal
09030
Código de marcación070
Sitio webSitio web oficial

Pabillonis , Pabillonis en lengua sarda , [3] es una comuna (municipio) en la provincia de Cerdeña del Sur en la región italiana de Cerdeña , a unos 50 kilómetros (31 millas) al noroeste de Cagliari y a unos 15 kilómetros (9 millas) al oeste de Sanluri . .

Pabillonis limita con los siguientes municipios: Gonnosfanadiga , Guspini , Mogoro , San Gavino Monreale , San Nicolò d'Arcidano , Sardara .

Geografía física

Se encuentra en el centro-norte de la llanura de Campidano , más precisamente al norte del "Pranu Murdegu", cerca de la confluencia de dos vías fluviales denominadas Flumini Mannu y Flumini Bellu . Es principalmente un pueblo agrícola.

El pueblo se desarrolla alrededor de la iglesia de San Giovanni, antaño iglesia rural y capilla de un antiguo cementerio sobre el que actualmente se levanta una plaza.

Origen del topónimo

El origen del nombre deriva del latín "Papilio-ionis" que significa campamentos militares romanos establecidos en el lugar (en español son los llamados "pabellones"). En sardo el término ha evolucionado a "Pabillone", "Papigione", "Papidzone" o "Pabunzone" para indicar un cobertizo para leña y, en algunos casos, incluso un refugio para animales. Este término, sin embargo, está muy extendido en el centro-norte de Cerdeña, mientras que no se refleja en el dialecto local de Pabillonis ya que para definir el refugio de los animales se utiliza "Coratzu" y "Sa domu de sa linna" es la definición genérica del lugar donde se almacenaba leña. En los documentos de 1388 que establecen la paz entre Aragón y Arborea, el pueblo se nombra como "Paviglionis", "Pavigionis" y "Panigionis".

Historia

Los primeros testimonios de la presencia del hombre en los territorios de Pabillonis se remontan al Neolítico (VI-III milenio a.C.), de hecho a menudo es posible encontrar fragmentos de obsidiana trabajada . La presencia masiva de estos hallazgos sugiere la presencia de numerosos poblados en las fuentes de agua y en los ríos. No se han encontrado aún rastros de monumentos típicos del Neolítico. Sin embargo, es probable que el hombre haya vivido en estas zonas incluso en el Eneolítico . La civilización nurágica ha dejado como testimonio el nuraga "Surbiu" (completamente destruido), el nuraga Santu Sciori, "Nuraxi Fenu" y el nuraga "Domu'e Campu".

Originalmente el pueblo se encontraba a un par de kilómetros de la ubicación actual, las ruinas se encuentran cerca de la iglesia rural de San Lussorio, cerca de las orillas del Flumini Mannu (más antiguamente Ptolomeo se refiere a "Rivus Sacer" "sagrado" o "Hierus") [5] donde se encuentran las aguas del Río Piras y Riu Bruncu Fenugu. El nuraghe homónimo (Santu Sciori) y un puente romano (aún en pie) llamado Su ponti de sa baronessa dan testimonio de los orígenes antiguos del pueblo. Durante la Edad Media perteneció al giudicato de Arborea y más precisamente a la oficina curatorial de Bonorzuli, el antiguo centro fue destruido por los sarracenos y reconstruido en su posición actual. A la caída del poder judicial (1420) pasó a formar parte del marquesado de Oristano , y a partir de 1478, en su derrota definitiva, pasó bajo el dominio aragonés . Los aragoneses incorporaron la villa al condado de Quirra, que se transformó en marquesado en 1603, junto con la baronía de Monreale. También en época aragonesa, la villa fue primero feudo de los Carroz, luego de los Centelles y finalmente de los Osorio de la Cueva, a quienes pasó a manos de ellos en 1839 con la supresión del sistema feudal. En 1584 fue saqueada por los moros y la villa fue abandonada, el historiador Vittorio Angius escribió: " ... los bárbaros fueron conducidos allí por un renegado sardo, [...], a excepción de las personas salvadas por la fuga, los demás fueron masacrados o tomados como esclavos ". [6]

En 1934, durante el período fascista , se llevó a cabo la recuperación de los pantanos alrededor del Flumini Mannu. El 5, 7 y 8 de septiembre de 1943, el aeródromo de Pabillonis en la región de Foddi fue bombardeado por un total de 112 aviones P-40 del 325.º grupo de las Fuerzas Aliadas . [7] Los cazabombarderos lanzaron bombas de 20 libras sobre el aeródromo y otros objetivos. Este fue el último acto de la guerra en Cerdeña. Unas horas más tarde, Badoglio anunció oficialmente la salida de Italia del conflicto.

Monumentos y lugares de interés

Arquitecturas religiosas

Beata Virgen de la Nieve

La iglesia parroquial de la Beata Vergine della Neve es el edificio con más vestigios artísticos. Construida en el siglo XVI con planta rectangular con tres naves , el interior conserva frescos . La sencilla fachada está compuesta por un portal rodeado de pilastras. En el interior de la iglesia hay un tabernáculo de madera del siglo XVII atribuido a Giovanni Angelo Puxeddu.

San Juan Bautista

San Giovanni Battista ( San Juan Bautista ) es la más antigua de las iglesias de Pabillonis, data del siglo XII y formaba parte del antiguo cementerio. [8]

De estilo románico , con planta rectangular, una sola nave y bóveda de cañón , posee una torre campanario con doble campana.

Sitios arqueológicos

Nuragas

Cerca del antiguo y actual pueblo habitado se encuentran los nuraghi de Santu Sciori y Nuraxi Fenu y según lo que escribió Vittorio Angius: « Dentro de la circunscripción de este territorio hay tres nuraghi, uno llamado Surbiu, a poco menos de una milla del pueblo y en su mayor parte deshecho; el otro llamado Nuraxi-Fenu, a casi una milla y media de distancia, y digno de ser considerado e incluso superado como 'más grande conocido, que son los siguientes en el territorio de Guspini, el Saureci, el Fumìu y el Orco; el tercero llamado por la Iglesia de San Lussorio, cerca del río, también vale la pena una visita por sus dimensiones. Estaba rodeado por otro edificio y todavía se pueden ver en parte dos nuraghetti de este. En uno de los cuales, a principios del siglo actual, se descubrió una urna cuadrilátera de dos metros y medio en el lado mayor, y en el interior de la misma de los grandes huesos (!!) ».

Santu Sciori

Santu Sciori fotografiado por un dron

El nuraga Santu Sciori se encuentra en la zona de San Lussorio donde se encuentran las ruinas antiguas; tiene un bastión polilobulado y torres antemuros, probablemente datados del 1300 a.C. ( Edad del Bronce Medio ). En la Edad Media fue utilizado como área de sepultura, esta reutilización está evidenciada por el descubrimiento en el siglo XIX de una urna cineraria dentro de las ruinas de una de sus torres. Actualmente parte del complejo nurágico se encuentra debajo de la iglesia construida en los años 70 (las ruinas de la antigua iglesia se encuentran a pocas decenas de metros de la actual), serían necesarias excavaciones arqueológicas para reconstruir con mayor precisión la historia de esa zona ya que los testimonios escritos son raros.

Nuraga Fenu

Nuraga Fenu

El Nuraga Fenu [9] se encuentra a unos 3 km del actual pueblo, cerca de la estación ferroviaria. Las excavaciones iniciadas en 1996 han sacado a la luz numerosos fragmentos de jarrones y también linternas y algunas monedas romanas que prueban la presencia del yacimiento en la época imperial. Los restos del nuraga, que se extienden por unos 2.000 metros cuadrados, pertenecen a un gran complejo polilobulado (entre los más grandes de Cerdeña) que se remonta al Bronce Medio (1300 a. C.). Vittorio Angius, hablando de San Gavino , dice: "Se puede afirmar, por tanto, que dentro de los límites del territorio de San Gavino surgieron en épocas más antiguas más de dieciséis nuragas, y que algunas de ellas eran tan grandes como las que se ven todavía en las proximidades de Pabillonis, que es una de las islas más colosales...". [8] Cuando Angius escribió estas palabras, el palacio nurágico de Barumini aún no había sido excavado. La estratigrafía ha puesto de relieve el abandono del nuraga ya en la antigüedad a causa de un incendio y un derrumbe, para luego ser frecuentado por los pueblos púnicos y, más tarde, por los romanos. El estrato de asentamientos más antiguo aún no ha sido excavado. Los hallazgos se conservan actualmente en el museo arqueológico de Sardara .

Otros monumentos nurágicos

Campamento Nuraghe Dom'e
Una piedra trabajada del nuraghe Surbiu

A estos dos nuraghi, que acabamos de mencionar, hay que añadir otros tres de los que no queda rastro alguno o casi queda:

  • El nuraga Dom'e Campu, se encontraba en la zona de Dom'e Campu, muy cerca de la actual zona industrial PIP. Se supone que alrededor del nuraga había un importante asentamiento dados los numerosos descubrimientos realizados.
  • Nuraghe De Sa Fronta, hoy desaparecido, sus restos servían como grandes corrales para el ganado. Estaba situado muy cerca de la carretera que conducía a la estación ferroviaria.
  • Nuraghe Surbiu, algunas piedras y un poco más a lo largo de la carretera Montangesa, en recuerdo de un sitio que según registros locales fue utilizado más tarde como horno.
  • Más allá de estos, a unos 900 metros en dirección NE del Nurage De Sa Fronta se encuentran los restos de la tumba de los Gigantes de S'Ena y Zimini.

Parque Arqueológico

El 4 de diciembre de 2018, el municipio de Pabillonis informó a todos los ciudadanos sobre la creación efectiva del Parque Arqueológico de Pabillonis , con la intención de valorizar y promover todos los sitios arqueológicos locales. [10]

Casa Museo

La Casa Museo se encuentra en el corazón del centro histórico de Pabillon. Se trata de una antigua casa de dos plantas, construida en tierra no cocida, restaurada con gran esmero y decorada con objetos antiguos. Perteneció a la familia Cherchi y luego fue donada por la misma familia al municipio, que le dio este nuevo uso cultural e histórico. Actualmente se utiliza para albergar exposiciones y eventos culturales en diversas épocas del año. [11] También alberga la vestimenta tradicional de los Pabillonis. [12]

Sociedad

El número de habitantes encuestados es de 2721, según datos del ISTAT [13] a 31 de diciembre de 2016 la población residente extranjera era de 72 personas, un 2,59% de la población residente.

Idiomas y dialectos

La variante del sardo hablada en Pabillonis es el campidanés occidental .

Tradiciones y folklore

De gran importancia son las celebraciones religiosas que también adquieren una impronta folclórica. A continuación se muestra una lista de las fiestas y eventos más comunes en Pabillonis.

Fiestas

  • 16 de enero: San Antonio Abad, también llamado San Antoni 'e su fogu. Se trata de una fiesta nocturna, basada en el encendido de una gran hoguera (en sardo Su fogadoni);
  • 13 de mayo: Madonna di Fátima;
  • 24 de junio: San Juan Bautista, se celebra la natividad de San Juan Bautista;
  • 5 de agosto: Santísima Virgen de las Nieves, fiesta patronal;
  • 18 de agosto: San Lussorio, tiene lugar en la iglesia rural homónima;
  • 29 de agosto: San Juan Bautista recuerda la muerte de San Juan Bautista con la preparación de Is carrus de s'àlinu (àbiu), carros tirados por bueyes y tractores decorados con ramas de aliso;
  • 31 de diciembre: Su trigu cotu (trigo cocido), una antigua costumbre: se pasa por las casas distribuyendo trigo cocido como deseo de buen augurio para el nuevo año.

Cultura

Letras

Imágenes históricas de Pabillonis – Produzione pentole

La terracota que todavía se produce en Pabillonis, apodada Sa bidda de is pingiadas (la ciudad de las cacerolas) , es muy famosa, al igual que los productos artesanales de mimbre, madera y caña, que se exhiben anualmente en agosto en exposiciones dedicadas a la artesanía. Igualmente famosos son los ladrillos de tierra cruda (una mezcla de barro y paja) llamados Ladins que todavía caracterizan el aspecto arquitectónico del país y que se intenta mejorar mediante la conservación y restauración de las casas existentes.

Desde la antigüedad, Pabillonis era conocida sobre todo en las zonas más pobres de Cerdeña como sa bidda de is pingiadas (la tierra de las sartenes).

Esta fama se debe a la calidad de los productos de terracota , que se comercializaban en toda la isla. A principios del siglo XIX (época de la que tenemos mucha documentación), la vida en Pabillonis era bastante activa: las actividades principales eran la agricultura, el comercio de ganado, la cestería y las relacionadas con la terracota. Las materias primas para estas producciones se conseguían directamente en las marismas de Pabillonis. De ahí la importancia de los maestros alfareros, tejedores y ladrilleros.

Fabricantes de azulejos

Los tejedores eran los artesanos que producían tejas de terracota para cubrir los tejados de las casas. El origen de esta actividad, mucho más antiguo que los documentos existentes, probablemente se transmitió de padre a hijo. En 1837 trabajaban allí 20 artesanos más ayudantes, generalmente niños o mujeres con la tarea de extraer y preparar la arcilla. Ya en 1850 esta producción estaba en declive, estaban activos 17 artesanos, 13 de los cuales eran fabricantes de cerámica y 4 de ladrillos y tejas. No se sabe si la disminución de la producción de terracota y ladrillos se debe a la disminución de la demanda del mercado o si han surgido diversos problemas.

Se sabe con certeza que los administradores locales se vieron obligados a regular estas actividades porque la cantidad de leña necesaria para cocer la cerámica y las tejas era mayor que la disponible. Los alfareros y los tejedores consumían más madera en sus respectivas profesiones que todo el municipio durante todo el año para su propio consumo. [14]

En 1853, los trabajadores del sector de la tierra cocida y la administración municipal firmaron un contrato para regular estas actividades. [15] La administración concedió terrenos para la construcción de un horno y colocó diversas cláusulas sobre el comercio de tejas y ladrillos.

Este contrato preveía la cesión de los terrenos a los techadores durante diez años y la garantía de que aquellos que finalmente abandonaran el negocio podrían reclamar la parte del horno que ellos habían construido. Además, los productores tenían prioridad para la compra de ladrillos y tejas por parte de los habitantes de Pabillonis. De hecho, nada podía venderse en los demás países antes de cuatro días después de la cocción. Al dar prioridad a los pabillonianos, se impedía la especulación sobre el precio de los productos manufacturados a expensas de la comunidad.

Para que se respetaran estas normas, se aplicaban controles estrictos. Como la única materia prima que no se encontraba en el país era la madera, se compraba a los países vecinos bajo estrictas normas. Los comerciantes debían comprar madera con una cantidad de tejas y ladrillos equivalente al valor de la propia madera. Esto significaba que las tejas y los ladrillos no podían venderse en otro lugar durante el suministro de madera sin esperar al período de comercialización de cuatro días. Los empleados municipales controlaban que la cantidad de tejas y ladrillos cargados en los vagones correspondiera, cuando regresaban, al valor de la madera comprada. En caso de irregularidades, se fijaba una multa de una lira por cada cien ladrillos y tejas que superasen la cantidad registrada.

Las restricciones aplicadas al comercio de tejas y ladrillos lograron proteger los intereses de la población pero en parte sofocaron el crecimiento de este sector. No sólo existían regulaciones para el comercio, sino que algunas concernían también al uso de tierras concedidas para la extracción de arcilla. Ocurrió que en un momento dado en las tierras utilizadas para la extracción de arcilla que éstas comenzaron a cultivarse, el municipio intervino decidiendo: "ya que tienen sembrada alguna semilla, la utilizan en este año solamente, sin que jamás puedan sembrar por azar". [16]

Esta resolución pretendía evitar que poco a poco estas tierras acabaran en manos privadas y que los recursos contenidos en ellas permanecieran en manos públicas. Sin embargo, incluso los tejedores podían contar con los servicios de protección que se les dedicaban. En caso de que no se vendiera material, era posible ponerse en contacto con el alcalde para vender el material sobrante mediante un concurso público. Finalmente, el precio de 100 tejas se fijó en 2,88 liras para las tejas y 2,40 para los ladrillos. A partir de estos conjuntos de normas, que abarcaban todos los aspectos, desde la producción hasta la comercialización, se puede entender la importancia de esta actividad.

Los alfareros

Los alfareros de Pabillonis desempeñaron un papel protagonista, de hecho los productos producidos eran en su mayoría de uso cotidiano y consistían en ollas, sartenes, tazas y cuencos de terracota.

Los secretos del oficio se transmitían de padres a hijos, la calidad de los productos estaba garantizada tanto por la sabiduría de los tornos como por la calidad de las materias primas, por eso las terracotas producidas en Pabillonis se vendían en toda Cerdeña. La arcilla, llamada "sa terra de stréxu", ya estaba disponible en las tierras del país, los terrenos habían sido confiados por el municipio a los artesanos y se encontraban en la localidad "domu de campu" o donde se encontraba el antiguo pueblo de Pabillonis. Esto nos indica lo antiguo que es el vínculo entre Pabillonis y la tierra cocida.

La tierra de Stréxu

La arcilla se extraía principalmente en julio, después de la siega de los campos porque había menos compromisos agrícolas y los campos estaban despejados. Era fácil reconocer una hebra de arcilla porque la tierra que había encima, quemada por el sol, generaba vistosas grietas. Una vez retirada la maleza, se cavaba hasta una profundidad de unos 60 cm, tras lo cual se extraía. Una vez extraída, la arcilla se dejaba secar en el lugar, una vez seca era transportada por mujeres con cestas típicas con 2 asas en la cabeza o por trabajadores a través de carros. Esta, sin embargo, era solo una de las materias primas necesarias, la arcilla que se cocía estaba compuesta por "sa terra de orbetzu" y "sa terra de pistai".

La tierra del pistacho

Se obtenía de terrenos arenosos, era de color amarillento, no era maleable, pero se utilizaba para hacer refractaria la masa, con lo que confería a las ollas y sartenes una excelente resistencia al fuego, haciéndolas aptas para el uso cotidiano. Esta tierra se extraía a lo largo de las orillas del frummi bellu (o también Riu bellu), en una zona llamada "margenes arrùbiu" (margen, orilla roja). Una vez recogida, había que filtrarla para eliminar las impurezas.

La tierra de Orbetzu

Se dejaba sumergida en agua el día antes de su uso, para que fuera más fácil trabajarla, mientras se golpeaba la "terra de pistai" con un mazo de madera para obtener un polvo muy fino, tras lo cual se tamizaba eliminando impurezas y gránulos de mayor tamaño. Una vez ablandada la "terra de orbetzu" y el polvo obtenido de la "terra de pistai", se mezclaban. Para ello se preparaban bolas a partir de la primera, se colocaban en el suelo para aplastarlas con los pies, en este punto se añadía poco a poco la "terra de pistai", obteniendo así una mezcla homogénea. Con esta mezcla se hacía un gran rollo de arcilla y se trabajaba sobre una mesa con las manos (si ciuexiat) tanto para ablandar de nuevo la mezcla como para eliminar las posibles impurezas residuales. En este punto, la arcilla así mezclada se colocaba en el torno y se trabajaba.

Se trabajaban de 15 a 20 kg de arcilla por vez y era posible formar de 18 a 20 vasijas grandes (sa manna). En un día era posible producir de 18 a 20 series (cabiddadas), es decir, 160 piezas. El torno no se pagaba en función del número de "cabiddadas" producidas.

Generalmente la arcilla preparada para evitar que se endureciera se consumía durante el día, o se envolvía en bolsas húmedas para poder utilizarla al día siguiente. Las cazuelas, a diferencia de otras manufacturas, se hacían con la boca hacia abajo, después del procesamiento se cortaba con un hilo fino de lana y se colocaba sobre una tabla. Esta técnica permitía la construcción de cazuelas más bien delgadas. Unas horas después del procesamiento en el torno, cuando la arcilla comenzaba a secarse, se podía golpear el fondo. Esta operación se llamaba "amonai". Al día siguiente, se colocaban las asas (preparadas aparte) y se doblaba la boca. Esta operación se llamaba "cundrexi".

Especificaciones de fabricación

La serie (cabiddada) estaba compuesta por cinco piezas.

  • "Sa prima" o "pingiada manna" (la primera o gran olla).
  • "Sa segunda" o "coja duus" (la segunda).
  • "Sa tertza" o "coja tres" (la tercera).
  • "Sa cuarta" o "coja cuàturu" (la cuarta).
  • "Sa cuinta" o "coja cincu" (la quinta, pequeña, se preparaba sólo por encargo).

La "coja cincu" no se hacía para uso cotidiano, sino para vestimenta (para los más pudientes) o con fines decorativos. Estaba esmaltada por dentro y por fuera, y en la parte superior tenía pequeños grabados. Había otro tipo de olla "sa Sicilia", más estrecha y alta y con el borde torneado. Estaba compuesta por tres piezas, pero normalmente se trataba de un único encargo porque costaba más que las demás. Cuando todas las piezas estaban secas, se cocían.

El horno y la primera cocción

Hasta 1920-1930, el horno era cilíndrico y descubierto, durante las lluvias no era posible cocinar. Si empezaba a llover, era necesario proteger el horno con trozos de madera (tistivillus) y tratar de cubrir todo con paños. Para evitar que la temperatura del horno bajara, era necesario echar leña continuamente sobre el fuego y esperar ahorrar al menos parte del tiempo de cocción. Después, los hornos comenzaron a fabricarse con techos de ladrillo crudo y refractario. La capacidad de los hornos era de 30/40 series de ollas o 200 piezas. El horno estaba formado por una cámara de combustión cubierta por una rejilla que la separaba de la cámara de cocción. Las ollas se cocían en series de cinco, boca abajo y una dentro de otra, este método se llamaba "unu pei". (un pie), entre cada serie se colocaba "sa Sicilia".

Las primeras cocciones duraban un día en el interior, el personal alimentaba continuamente el fuego para mantenerlo suficientemente alto y constante, para cada cocción era necesaria una gran cantidad de leña. Las maderas que se utilizaban habitualmente eran el lentisco (sa ciorroscia) o la flor del "su erbuzu" llamada "cadriloi".

Esmaltado y segunda cocción

El esmaltado (stangiadura) de la terracota se componía de una mezcla de catorce vasijas de minio , extraídas de la mina de Monteponi, y siete de sílice (sa perda de fogu). La sílice se encontraba en el cauce del río del propio pueblo. El polvo de silicio se obtenía machacándolo en un mortero de piedra con una maza de hierro. El minio y el sílice se mezclaban con jugo de salvado previamente filtrado en una bolsa de lino. La mezcla se vertía sobre el objeto a esmaltar y luego se volvía a cocer. La segunda cocción duraba dos días y se utilizaba madera de mirto (sa murta) . La cocción se hacía de la misma manera que la primera salvo la interposición de fragmentos entre las vasijas para evitar que se pegaran entre sí al alcanzar el punto de fusión.

La producción de ladrillos en los "làrdini"

Este tipo de ladrillo es fruto de una antigua tradición muy difundida en toda la llanura del Campidano . Se trata de ladrillos de tierra cruda, en realidad crudos, obtenidos a partir de una mezcla de arcilla, arena, agua y otro material aglutinante como el heno.

Lista de productos artesanales

Terracota

  • Azulejos "teulas"
  • Sartenes "tianus"
  • Ollas y sartenes "pingiadas"
  • Lavabos "sciveddas" de terracota alisados ​​y pulidos interiormente

Tierra cruda

  • Ladrillos "matoni in làrdini" de tierra cruda

Cestiario

  • Cestas "scarteddus"
  • Tamices "cibirus"
  • "crobis" corbe

Infraestructura y movilidad

Carreteras

Pabillonis está conectado con los municipios vecinos por una serie de carreteras provinciales , en particular la SP 63, 64, 69 y 72.

Ferrocarriles

La estación de Pabillonis, chiusa al pubblico dal giugno 2014

Desde 1872, Pabillonis cuenta con una estación ferroviaria a lo largo de la Dorsale Sarda, gestionada por RFI , pero desde junio de 2014 ya no está autorizada a prestar servicios de pasajeros. Desde entonces, los habitantes de Pabillonis prestan servicio a los trenes de pasajeros en la estación de San Gavino.

Referencias

  1. ^ Datos de Istat
  2. ^ "Popolazione Residente al 1° Gennaio 2018". Instituto Nacional Italiano de Estadística . Consultado el 16 de marzo de 2019 .
  3. ^ "Aprobación oficial del topónimo de la localidad en lengua sarda" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 23 de marzo de 2018. Consultado el 4 de octubre de 2019 .
  4. ^ Tra le saggine palustri , tratto da Vidi le muse , 1943
  5. ^ Historia de Cerdeña del barón Giuseppe Manno, ed. 1835
  6. ^ Storia delle invasioni degli Arabi e delle piraterie dei barbeschi en Sardegna, Pietro Martini ed. 1861
  7. ^ Las Fuerzas Aéreas del Ejército en la Segunda Guerra Mundial: Cronología del combate, 1941-1945. Centro de Investigación Histórica Albert F. Simpson, Universidad del Aire. 1975.
  8. ^ ab Dizionario geografico, storico-statistico-commerciale degli stati di SM il re di Sardegna, ed. 1849
  9. ^ Paulis, Giulio (1987). I nomi di luogo della Sardegna (en italiano). Delfino.
  10. ^ "Istituzione Parco Archeologico Pabillonis". comune.pabillonis.su.it . Consultado el 4 de octubre de 2019 .
  11. ^ "Pabillonis, costumi sardi salvati dalle mani di una sarta-jana". L'Unione Sarda.it (en italiano). 26 de noviembre de 2010 . Consultado el 4 de octubre de 2019 .
  12. ^ "Casa Museo" (en italiano). Archivado desde el original el 17 de enero de 2019 . Consultado el 4 de octubre de 2019 .
  13. ^ Estadísticas demográficas ISTAT
  14. ^ Delibera comunale del 14 de mayo de 1827, archivio comunale 31.
  15. ^ Accordo con i tegolai del 15 de diciembre de 1853, archivio comunale 34.
  16. ^ Accordo con i tegolai del 15 de diciembre de 1853, archivio comunale 35.

Bibliografía

  • Dizionario stórico-geografico dei Comuni della Sardegna (en italiano). Sassari: Carlo Delfino editor. 2006.ISBN 88-7138-430-X.
  • Floris, Francisco. Grande Enciclopedia della Sardegna (en italiano). Sassari: Newton&ComptonEditori.
  • Sitio web oficial
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pabillonis&oldid=1000000000"