Historia de la medicina en Francia

La historia de la medicina en Francia se centra en cómo la profesión médica y las instituciones médicas en Francia han cambiado con el tiempo. La medicina primitiva en Francia fue definida y administrada por la iglesia católica . La medicina y la atención eran una de las muchas empresas caritativas de la iglesia. Durante la era de la Revolución Francesa , nuevas ideas se afianzaron dentro del mundo de la medicina y la medicina se hizo más científica y los hospitales se volvieron más médicos. Medicina de París es un término que define la serie de cambios en el hospital y la atención recibida en un hospital que ocurrieron durante el período de la Revolución Francesa. Las ideas de la Ilustración y la Revolución Científica se introdujeron en el campo de la medicina.

Los hospitales antes de la Revolución

El origen de los hospitales y la atención que se brindaba en ellos está estrechamente vinculado con el auge del cristianismo primitivo . En el siglo III, la iglesia cristiana era responsable de casi toda la caridad, incluida la caridad en el campo de la medicina. Por ejemplo, el obispo de Bizancio estableció instituciones llamadas Xenodochium para brindar orientación espiritual a los pobres. Estas primeras instituciones similares a hospitales eran espacios profundamente religiosos, estrechamente vinculados a la iglesia, y su principal objetivo era el cuidado general de los pobres (alimentación y alojamiento) junto con el tratamiento espiritual. [1]

Los hospitales continuaron preservando y celebrando su estrecho vínculo con la iglesia durante las épocas medieval y renacentista. Promovieron el vínculo entre la curación espiritual y la medicina real, mejor ejemplificado por el siempre presente Christus medicus en estas instituciones médicas, una representación artística de Jesús como médico. Todos los hospitales tenían varios aspectos de una iglesia: todos incluían capillas, claustros y un altar para la misa. Los monasterios y los hospitales a menudo eran lo mismo, contenían una enfermería para monjes, una casa para pobres, un sanatorio para leprosos y un hospital. [2] Uno podía ir a un "hospital" si tenía lepra y lo rechazaban en otro lugar, o para recibir tratamiento básico u orientación espiritual de un sacerdote.

Durante la Reforma , pocos de estos hospitales en los países recientemente protestantes sobrevivieron al cambio que trajo consigo la Reforma. La mayoría se vieron obligados a cerrar porque perdieron su financiación, que provenía principalmente de la iglesia. [3] Los hospitales más pequeños, financiados por filántropos locales, lograron tener éxito, especialmente en los países escandinavos. [4] Con la Reforma católica , muchos líderes católicos también se vieron obligados a fundar hospitales en competencia con sus homólogos protestantes. La atención brindada en estos hospitales todavía se centraba en la espiritualidad como antes. [3]

En 1633, San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac fundaron las Hijas de la Caridad , y la organización rápidamente se hizo cargo de hospitales en toda Francia, ocupando muchos puestos en los hospitales generales. La atención brindada en estos hospitales estaba dictada por la agenda de las Hijas, que consistía principalmente en brindar atención espiritual a los moribundos, así como limosnas para los pobres. Los médicos y las hermanas a menudo no estaban de acuerdo sobre lo que era mejor para el paciente. Los hospitales siguieron siendo en gran medida así hasta la Revolución Francesa. [5]

En Francia, los primeros hospitales generales se establecieron durante el siglo XVII. París estableció su hospital general en 1656, y contenía tres divisiones para hombres, mujeres y niños: el Bicêtre, el Saltpêtrière y la Pitié respectivamente. El Saltpêtrière se hizo famoso, especialmente por su población de pacientes, en su mayoría prostitutas, y también por convertirse en el hospital más grande del mundo en 1789. El propósito original de estos hospitales generales era que funcionaran como una forma de control social sobre los pobres, y alentado por su éxito, Luis XIV ordenó que todas las ciudades de cierta población en Francia tuvieran un hospital general. Los historiadores debaten sobre la efectividad de estas instituciones en el control real de la población. [3] Aunque los hospitales se usaban para albergar a grupos específicos de personas (huérfanos, pobres, prostitutas, inmigrantes), también estaban legítimamente involucrados en su cuidado, y no eran solo otra forma de penitenciaría. En este momento, la medicina hospitalaria todavía era fundamentalmente instituciones espirituales, enfocadas en la enfermería, el cuidado general y espiritual. A menudo, un certificado de bautismo y una confesión eran requisitos de entrada a los hospitales franceses.

Dada la naturaleza caritativa de los hospitales, muchos acudían en busca de comida y alojamiento, y los hospitales a menudo estaban plagados de superpoblación. El Hotel Dieu, tristemente célebre, albergaba a casi tres veces más personas que camas. [5] El hacinamiento creaba condiciones sanitarias muy deficientes, lo que a su vez dio a estos hospitales altas tasas de mortalidad: casi el 25% en el Hotel Dieu. La mejor atención médica estaba reservada solo para aquellos que podían pagarla, y la población pobre de los hospitales generales de Francia muy a menudo no podía. Los hospitales eran a menudo un lugar donde uno podía garantizar recibir los últimos sacramentos de un sacerdote, en lugar de ser curado por un médico. [5] A menudo, los médicos ni siquiera formaban parte del personal de estos hospitales, y las hermanas de las Hijas de la Caridad hicieron todo lo posible para que la gente estuviera cómoda, proporcionándoles ropa, camas y comida, y, por supuesto, el tratamiento espiritual que había estado presente desde el inicio de los hospitales. Esto siguió siendo el statu quo de los hospitales franceses hasta la Revolución Francesa.

La medicina hospitalaria en la Revolución Francesa

Muchos conceptos de la medicina hospitalaria moderna se consideran productos del cambio social y político de la Revolución Francesa , que surgió a fines del siglo XVIII y principios del XIX. La reforma médica fue un tema polémico del movimiento revolucionario, ya que el sistema médico francés no satisfacía ni las necesidades de la población ni de sus médicos. Los pacientes describían los hospitales de París como asilos de pobres, señalando que había un grave hacinamiento y que solo aquellos con los medios para pagar podían conseguir una cama personal. [6] Los profesionales médicos también buscaron la reforma hospitalaria, como una lucha por el control con las enfermeras religiosas que tradicionalmente habían atendido a los hospitales parisinos bajo la administración de la iglesia católica. [7]

Además de los factores políticos de la revolución, varias circunstancias prácticas crearon un entorno único para el cambio en el sistema de hospitales de París. En primer lugar, París era la ciudad más grande de Europa continental del siglo XVIII; había un promedio de seis mil pacientes pobres y enfermos en los 20 hospitales de la ciudad en cualquier momento. Debido a la falta de regulación hospitalaria bajo el gobierno revolucionario, los cuerpos de estos pacientes se utilizaron para experimentos médicos en una escala sin precedentes. Los experimentos de investigación realizados por los médicos parisinos en pacientes y cadáveres llevaron a nuevos descubrimientos y enfoques médicos. Además, estos experimentos marcan el comienzo de la investigación médica que se integra con la medicina hospitalaria. [7]

Otro factor circunstancial detrás de la transformación de los hospitales de París fue la arquitectura de sus edificios hospitalarios. Si bien los hospitales de París eran relativamente modernos, en muchos casos los edificios requerían renovación y reparación. Ahora, bajo la guía de profesionales médicos, se dieron prioridad a nuevas prioridades en el diseño de hospitales. Un ejemplo notable fue el Hôpital de la Charité , remodelado bajo la dirección del médico Jean-Nicolas Corvisart y varios arquitectos; los cambios implicaron la eliminación de la capilla del hospital, la adición de un anfiteatro para demostraciones clínicas, así como salas dedicadas a operaciones quirúrgicas, hidroterapia y electroterapia. En ese momento, estas eran características nuevas en el diseño de hospitales. [7]

Cambios en la educación médica

A medida que la investigación se convirtió en parte integral del sistema hospitalario, la educación médica también asumió un papel más importante en el hospital. En 1785, el Hôtel-Dieu de París había establecido un procedimiento de capacitación formal, que incluía tanto demostraciones como experiencia práctica, y se estaba alejando de los campos separados de la medicina y la cirugía. La falta de cirujanos calificados, junto con la escala sin precedentes de bajas en la revolución, motivó la reforma de la educación médica. Los estudiantes de medicina ayudaron rutinariamente a sus maestros en el hospital para abordar la falta de personal, un marcado cambio con respecto al estilo históricamente no intervencionista de la enseñanza médica. Las pautas establecidas por el gobierno revolucionario, definidas por Joseph-Ignace Guillotin y Félix Vicq-d'Azyr , afirmaron formalmente la importancia de los hospitales en la educación médica; en 1794, los hospitales eran considerados como la principal institución de capacitación médica. [7]

El papel del paciente en la medicina hospitalaria

Las relaciones entre médicos y pacientes adquirieron una nueva forma durante y después de la Revolución Francesa, como resultado del cambio en el entorno hospitalario. El movimiento revolucionario reconoció una relación de causa y efecto entre la pobreza y la enfermedad. [8] Una reivindicación clave de la plataforma revolucionaria fue el derecho de todos los ciudadanos a la salud .

Una serie de nuevas ideas surgieron de la necesidad de proporcionar tratamientos sistematizados a gran escala: la crianza temporal, las nodrizas y los comedores populares fueron todas innovaciones originadas en los hospitales parisinos. Los hospitales se dividieron en pabellones especializados para diversas enfermedades y demografías de pacientes, en particular neonatología, pediatría y geriatría. Dentro de estos pabellones, los pacientes se convirtieron en sujetos de estudio y observación médica; su presencia en el hospital apoyó el proceso de investigación y capacitación médica. [9] Sin embargo, estos cambios se produjeron a costa de la autonomía del paciente y aumentaron la burocracia dentro de los hospitales. El tratamiento personalizado se vio comprometido en favor de una práctica orientada a la investigación. [7]

Diagnóstico y categorización de la enfermedad

Los medios de diagnóstico se basaron cada vez más en la evidencia y fueron cada vez más impersonales. Los factores considerados en el diagnóstico se alejaron de la narrativa del paciente a favor de las observaciones de los médicos. Los médicos de la época, incluido François Victor Mérat de Vaumartoise (que estudió con Jean-Nicolas Corvisart ), notaron la probabilidad de que los pacientes exageraran en su descripción de los síntomas y el dolor, así como la incapacidad de los pobres sin educación para describir con precisión sus experiencias. Por lo tanto, la comunicación entre paciente y médico para ayudar en el diagnóstico se limitó a preguntas sencillas y no técnicas. Sin embargo, más importantes fueron las observaciones sistemáticas y empíricas del paciente. Más allá de la inspección básica, los médicos utilizaron la palpitación, la percusión y la auscultación para identificar anomalías. La anatomía patológica, el examen y el conocimiento empírico suplantaron el papel del relato del paciente en el proceso de diagnóstico. [10] En el Hospital Necker-Enfants Malades , René Laennec inventó el primer diseño de estetoscopio para ayudar en el diagnóstico a través de la auscultación. Laennec también ideó un procedimiento metódico para el diagnóstico utilizando el estetoscopio, clasificando meticulosamente los datos del paciente que recogía. El diagnóstico preciso también se consideraba una prueba de legitimidad científica y, dentro de la comunidad médica, una medida del conocimiento de un profesional médico.

Después de la Revolución y su impacto

Debido a la reestructuración del gobierno parisino durante la Revolución Francesa y la subsiguiente convulsión del sistema médico parisino, 20 hospitales se modernizaron para mantenerse al día con los avances médicos y tecnológicos a principios del siglo XIX. Estos hospitales fueron cruciales para descubrir y desarrollar el conocimiento médico a través de la experimentación y la investigación, y para difundir ese conocimiento a través de la enseñanza de lo que se conoció como la Escuela de Medicina de París. Esta Escuela de París surgió en parte debido a una alta concentración de médicos talentosos e innovadores, liderados por figuras como Jean-Nicholas Corvisart , Philippe Pinel y Xavier Bichat . [11]

La Escuela de Medicina de París fue el resultado de una multitud de factores que se dieron en las décadas anteriores, durante y posteriores a la Revolución Francesa. Fue durante este período en el que desaparecieron los límites tradicionales y se produjo la innovación, con numerosos médicos talentosos además de instalaciones modernizadas y una gran cantidad de pacientes. Tal vez uno de los factores más importantes que convirtieron a París en la capital clínica del mundo fue la gran cantidad de cadáveres producidos [11] -un contribuyente significativo fue el Hotel Dieu- y utilizados para disecciones y educación médica.

Otra tendencia notable fue la separación de la religión y la medicina. Los hospitales antes de la Revolución eran instituciones religiosas donde los enfermos buscaban consuelo; por ejemplo, las Hermanas de la Caridad operaban el Hôpital de la Charité . [12] Cuando el nuevo régimen se apoderó de las instituciones médicas y tomó el control de las operaciones del hospital, la educación médica también se reestructuró para enfatizar el aprendizaje a través de la experiencia clínica y la observación en lugar del aprendizaje estrictamente teórico. Sin embargo, la separación total de la religión y la medicina no duraría para siempre: ya en 1801, Jean-Antoine Chaptal llamó a las Hermanas de la Caridad para que reabrieran sus hospitales, ya que la infraestructura parisina no podía manejar la afluencia masiva de pacientes. Las Hermanas se negaron; sin embargo, las enfermeras volvieron a ejercer, desempeñando un papel similar al de las enfermeras anteriores a la Revolución. Estas enfermeras ahora eran asistentes del médico en lugar de los únicos curanderos, y el médico, que era predominantemente hombre, tenía todo el poder sobre el diagnóstico y el tratamiento. Esto marcó una inversión de género permanente de los roles, ya que las enfermeras fueron esencialmente degradadas en comparación con los nuevos médicos. [11]

Las políticas hospitalarias siguieron cambiando después del cambio de siglo. En 1801, París instauró una nueva política de admisión hospitalaria: se creó una oficina central en el Hotel Dieu que clasificaba a todos los pacientes de París y los redirigía al hospital adecuado para recibir tratamiento. [13] Esta clasificación daría cuenta de la demanda de educación médica y, a menudo, enviaría pacientes para llenar hospitales de aprendizaje como Charité. Sin embargo, esta centralización funcionó mal. Los posibles pacientes a menudo solicitaban en hospitales cercanos en lugar de hacer el viaje al Hotel Dieu, y a menudo los médicos seleccionaban a sus propios pacientes para satisfacer necesidades de investigación o instrucción en lugar de que los pacientes se les asignaran a través de una clasificación. Una centralización similar ocurrió con los productos farmacéuticos: en 1795 se creó una farmacia central con laboratorios reconstruidos y adaptados. Esto llevó a la investigación en sustitutos de sustancias como el azúcar de caña, el opio, el té y el café, así como al aislamiento de sustancias como la cafeína y la codeína. Sin embargo, Napoleón se apoderó del edificio farmacéutico central en 1810 y lo trasladó a unas nuevas instalaciones en 1813. [11]

La eliminación inadecuada de partes del cuerpo de las disecciones se convirtió en un escándalo público, como señaló Sébastien Mercier en Tableau de Paris en 1783. [14] Esto solo se abordó en 1813 cuando el prefecto de policía Etienne Denis Pasquier ordenó una inspección de todas las escuelas privadas de disección. El informe producido por esta inspección horrorizó a los funcionarios y se instauró una nueva política. Todas las disecciones con fines educativos ahora se llevarían a cabo en uno de dos lugares: la Facultad de Medicina o una nueva instalación construida cerca del hospital Pitie . El gobierno proporcionaría una gran cantidad de cadáveres. Los hospitales se quejaron de la distancia a estas instalaciones y, en 1831, diez de estos hospitales tenían sus propias instalaciones aprobadas. Estas quejas también se combinaron con quejas sobre extranjeros (principalmente ingleses) que venían a Francia solo para estudiar, algunos sin siquiera saber francés pasable. Estas quejas marcan el alcance del renombre mundial de la Escuela de Medicina de París y su posterior globalización. [11]

Durante el siglo XIX se produjeron numerosos avances médicos. René Laennec inventó el estetoscopio en 1813, que luego utilizó en combinación con el descubrimiento de tubérculos en los pulmones para diseñar un nuevo proceso de diagnóstico para identificar la tuberculosis. Los estudiantes acudían en masa a las camas de los pacientes para realizar observaciones con este nuevo invento.

Louis Braille fue admitido a los 10 años en el Instituto Nacional para Niños Ciegos, que se reunió en París. Logró que se aceptara su sistema de comunicación para ciegos, conocido hoy simplemente como Braille. [15]

Colonias francesas

Según un estudio de 2021, las campañas sanitarias francesas en sus colonias, que a menudo incluían exámenes forzados e inyecciones de medicamentos con graves efectos secundarios, provocaron una desconfianza persistente en la medicina en las colonias afectadas. [16] [17]

Referencias

  1. ^ Ferngren, Gary (2009). Medicina y atención sanitaria en el cristianismo primitivo . Baltimore. págs. 124–30.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  2. ^ Henderson, John (2006). Hospital Renacentista, sanando el cuerpo y sanando el alma . Yale University Press. pág. 458. ISBN 0300109954.
  3. ^ abc Lindemann, Mary (2010). Medicina y sociedad en la Europa moderna temprana . Cambridge University Press.
  4. ^ Cunningham, Andrew (1997). Asistencia sanitaria y ayuda a los pobres en la Europa protestante entre 1500 y 1700. Londres y Nueva York.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  5. ^ abc Risse, Guenter (1999). Reparar cuerpos, salvar almas: una historia de los hospitales . Nueva York: Oxford University Press.
  6. ^ Weiner, Dora B.; Sauter, Michael J. (1 de enero de 2003). "La ciudad de París y el auge de la medicina clínica". Osiris . 18 : 23–42. doi :10.1086/649375. JSTOR  3655283. PMID  12964569. S2CID  10692225.
  7. ^ abcde Risse, Guenter B. (15 de abril de 1999). Reparar cuerpos, salvar almas: una historia de los hospitales / monografía . Oxford University Press. ISBN 0195055233.OCLC 862148135  .
  8. ^ Ossola, Alexandra (25 de agosto de 2010). «Revolutionary Medicine and the Medical Revolution» (Medicina revolucionaria y revolución médica). Hamilton University . Consultado el 10 de marzo de 2017 .
  9. ^ Wellman, Kathleen (1 de enero de 1996). "Reseña de El ciudadano-paciente en el París revolucionario e imperial". Revista de Historia Moderna . 68 (1): 195–197. doi :10.1086/245307. JSTOR  2124354.
  10. ^ Ackerknecht, Erwin Heinz (10 de enero de 1967). Medicina en el hospital de París, 1794-1848.
  11. ^ abcde Weiner, Dora; Sauter, Michael (2003). "La ciudad de París y el auge de la medicina clínica". Osiris . 2.ª serie. 18 : 23–42. doi :10.1086/649375. JSTOR  3655283. PMID  12964569. S2CID  10692225.
  12. ^ Risse, Guenter (1999). Reparar cuerpos, salvar almas: una historia de los hospitales . Oxford University Press.
  13. ^ Weiner, Dora B. (1991). "Triage para la atención sanitaria en una metrópolis: París bajo Napoleón". Med Secoli . 3 (2–3): 175–190. PMID  11640120.
  14. ^ Mercier, Louis Sébastien (1783–89). Cuadro de París, Nouv. ed. corregida y aumentada . Ámsterdam.
  15. ^ Farrell, Gabriel (1956). La historia de la ceguera . Harvard University Press. ISBN 9780674333536.
  16. ^ "La larga sombra de la medicina colonial". www.aeaweb.org . Consultado el 9 de abril de 2021 .
  17. ^ Lowes, Sara; Montero, Eduardo (2021). "El legado de la medicina colonial en África Central". American Economic Review . 111 (4): 1284–1314. doi : 10.1257/aer.20180284 . ISSN  0002-8282.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_la_medicina_en_Francia&oldid=1256622401"