Par mínimo

Dos palabras que difieren en solo un elemento de su pronunciación

En fonología , los pares mínimos son pares de palabras o frases en una lengua en particular , hablada o por señas , que difieren en un solo elemento fonológico, como un fonema , tonema o cronema , [1] y tienen significados distintos. Se utilizan para demostrar que dos fonemas representan dos fonemas separados en la lengua.

Muchos fonólogos de mediados del siglo XX tenían un gran interés en desarrollar técnicas para descubrir los fonemas de lenguas desconocidas y, en algunos casos, establecieron sistemas de escritura para las lenguas. La obra principal de Kenneth Pike sobre el tema es Phonemics: a technique for reduction language to writing (Fonémica: una técnica para reducir las lenguas a la escritura) . [2] El par mínimo era una herramienta esencial en el proceso de descubrimiento y se encontraba mediante pruebas de sustitución o conmutación . [3]

Como ejemplo de vocales en inglés , el par "l e t" + "l i t" se puede utilizar para demostrar que los fonemas [ɛ] (en l e t) y [ɪ] (en l i t) en realidad representan fonemas distintos /ɛ/ y /ɪ/ . Un ejemplo de consonantes en inglés es el par mínimo de " p at" + " b at". La siguiente tabla muestra otros pares que demuestran la existencia de varios fonemas distintos en inglés. Todos los pares mínimos posibles para cualquier idioma se pueden establecer de la misma manera.

Palabra 1palabra 2AFI 1AFI 2nota
alfilerpapelera/pɪn//bɪn/consonante inicial
putrefacciónlote/rɒt//lɒt/
herméticotu/θaɪ//ðaɪ/
sellocelo/siːl//ziːl/
papelerafrijol/bɪn//papelera/vocal
bolígrafocacerola/pɛn//pæn/
cocinarchiflado/kʊk//kuːk/
sombrerotenía/calor//cabeza/consonante final
significarMemes/miːn//miːm/

La diferenciación fonémica puede variar entre los distintos dialectos de una lengua, de modo que un par mínimo particular en un acento puede ser un par de homófonos en otro. Esto no significa que uno de los fonemas esté ausente en el acento homónimo, sino que no es contrastivo en el mismo rango de contextos.

Tipos

Además de los pares mínimos de vocales y consonantes proporcionados anteriormente, se pueden encontrar otros:

Cantidad

En muchos idiomas se observan contrastes entre vocales y consonantes largas y cortas. Algunos fonólogos atribuyen una diferencia distintiva en la longitud a una unidad llamada cronema . Así, el italiano tiene el siguiente par mínimo que se basa en /l/ larga y corta :

ortografíaAPIsignificado
pala/ˈpala/pala
pala/ˈpala/pelota

Sin embargo, en tal caso no es fácil decidir si una vocal o consonante larga debe ser tratada como si tuviera un cronema añadido o simplemente como un sonido geminado con fonemas.

El latín clásico , el alemán , algunos dialectos italianos , casi todas las lenguas urálicas , el tailandés y muchas otras lenguas también tienen una longitud distintiva en las vocales . Un ejemplo es el par mínimo cŭ/cū en el dialecto italiano que se habla cerca de Palmi (Calabria, Italia) [ aclaración necesaria ] :

Dialecto hablado en PalmiAPICalidadEtimologíalatínitalianoInglés
¿Por qué?/kuˈvɔːli/cortocŭ < lat. qu(is) ("¿quién?")¿Quién quiere?¿Quién quiere?¿Quién quiere?
¿Por qué quieres?/kuːˈvɔːli/largocū < lat. qu(o) (ill)ŭ(m) ("¿para-qué él?")¿Qué es illum/illud vult?¿Por qué cosa lo quiere?¿Por qué lo quiere?

Geminación sintáctica

En algunos idiomas, como el italiano, las consonantes iniciales de palabra se geminan después de ciertas palabras que terminan en vocal en la misma unidad prosódica . A veces, el fenómeno puede crear algunos pares mínimos de geminación sintáctica :

Sándwich italianoAPISignificadoFrase de ejemploSignificado de la oración de ejemplo
Desde casa/dakˈkaza/(él/ella) da (su) casaCarlo está en casa.Carlo nos regala su casa.
Desde casa/daˈkaza/Desde casaCarlo salió de casa.Carlo salió de casa.

En el ejemplo, el acento gráfico en es solo una marca diacrítica que no cambia la pronunciación de la palabra en sí. Sin embargo, en algunas áreas específicas, como la Toscana , ambas frases se pronuncian /daˈkkaːza/ y, por lo tanto, solo se pueden distinguir a partir del contexto.

Tono

Se pueden establecer pares mínimos de contrastes tonales en lenguas tonales ; algunos autores se refieren a esto como un contraste que involucra un tonema . Por ejemplo, Kono , de Sierra Leona, distingue el tono alto y el tono bajo en sílabas: [4] [5]

tonopalabrasignificado
alto/kɔ́ɔ́/'madurar'
bajo/kɔ̀ɔ̀/'arroz'

Estrés

Los idiomas en los que el acento puede aparecer en diferentes posiciones dentro de la palabra a menudo tienen contrastes que pueden mostrarse en pares mínimos, como en griego y español :

palabraidiomaAPIsignificado
PiscisGriego/poˈte/alguna vez
πότεGriego/pote/cuando
EstaEspañol/ˈesta/esto (femenino)
estaEspañol/está/(él/ella/eso) es
apoyoTagalo/ˈapoyo/bolsa
apoyoTagalo/suˈpot/incircunciso

En inglés, el acento puede determinar la categoría gramatical de una palabra: insult como sustantivo es /ˈɪnsʌlt/ mientras que como verbo es /ɪnˈsʌlt/ . En ciertos casos, también puede diferenciar dos palabras: below /bɪˈloʊ/ vs billow /ˈbɪloʊ/ .

Coyuntura

Los anglófonos pueden distinguir, por ejemplo, entre "great ape" y "grey tape", pero fonémicamente, las dos frases son idénticas: /ɡreɪteɪp/ . [6] Se dice que la diferencia entre las dos frases, que constituyen un par mínimo, es de juntura . En el límite de la palabra, se ha postulado una "juntura plus" /+/ y se ha dicho que es el factor que condiciona los alófonos para permitir la distinción: [7] en este ejemplo, la frase "great ape" tiene un diptongo /eɪ/ acortado por recorte pre-fortis y, dado que no es inicial de sílaba, una /t/ con poca aspiración (de diversas formas [t˭] , [ɾ] , [ʔt] , [ ʔ ] , etc., según el dialecto); mientras tanto, en "grey tape", la /eɪ/ tiene su longitud completa y la /t/ es aspirada [tʰ] .

Sólo las lenguas con diferencias alofónicas asociadas a límites gramaticales pueden tener la juntura como elemento fonológico. Hay desacuerdo sobre si el francés tiene o no juntura fonológica: parece probable que la diferencia entre, por ejemplo, " des petits trous " (unos pequeños agujeros) y " des petites roues " (unas pequeñas ruedas), ambas fonémicamente /depətitʁu/ , sólo sea perceptible en un habla lenta y cuidadosa. [8] [9]

Conjuntos mínimos

El principio de una oposición binaria simple entre los dos miembros de un par mínimo puede extenderse para cubrir un conjunto mínimo en el que varias palabras difieren entre sí en términos de un fonema en una posición particular en la palabra. [10] Por ejemplo, las vocales /a/ , /e/ , /i/ , /o/ , /u/ del suajili se muestran como distintas por el siguiente conjunto de palabras: pata 'bisagra', peta 'doblar', pita 'pasar', pota 'torcer', puta 'golpear'. [11] Sin embargo, establecer tales conjuntos no siempre es sencillo  [12] y puede requerir un estudio muy complejo de múltiples oposiciones como lo expuso, por ejemplo, Nikolai Trubetzkoy . [13]

Enseñanza

Los pares mínimos fueron una parte importante de la teoría de la enseñanza de la pronunciación durante su desarrollo en el período de la lingüística estructuralista , particularmente en los años 1940 y 1950, y los ejercicios de pares mínimos se usaron ampliamente para entrenar a los estudiantes a discriminar entre los fonemas del idioma meta. [14] Estos ejercicios tomaron la forma de ejercicios de palabras con pares mínimos y ejercicios de oraciones con pares mínimos. Por ejemplo, si el foco de una lección estaba en la distinción /ɪ/ versus /ɛ/, se les podía pedir a los estudiantes que señalaran qué sonido escuchaban mientras el maestro pronunciaba listas de palabras con estos fonemas como lid/led , tin/ten o slipped/slept . Los ejercicios de oraciones con pares mínimos consistían en oraciones pareadas como "Se resbaló en el suelo/Durmió en el suelo". Nuevamente, se les pedía a los estudiantes que distinguieran cuáles de las oraciones escuchaban mientras el maestro las leía en voz alta. Otro uso de los ejercicios de pares mínimos era en el trabajo en parejas. En este caso, un miembro de la pareja se encargaba de escuchar al otro miembro leer en voz alta la palabra o frase del par mínimo y se le encomendaba la tarea de identificar qué fonema se estaba produciendo. En esta forma de práctica en el aula, se practicaban tanto las habilidades de percepción como las de producción. Escritores posteriores han criticado el enfoque por ser artificial y carecer de relevancia para las necesidades de los estudiantes de idiomas. [15] Sin embargo, incluso hoy en día los ejercicios de escucha y producción en pares mínimos siguen siendo una herramienta común para la enseñanza de las diferencias segmentarias.

Algunos autores han afirmado que es probable que los estudiantes no perciban diferencias entre fonemas si la diferencia no es fonémica. [16] [17] Uno de los objetivos del análisis contrastivo [18] de los sistemas de sonido de las lenguas era identificar puntos de probable dificultad para los estudiantes de lenguas que surgirían de las diferencias en los inventarios de fonemas entre la lengua materna y la lengua meta. Sin embargo, es difícil encontrar evidencia experimental que respalde esta afirmación, y debe tomarse con cautela. [19]

En lenguajes de signos

En el pasado, los signos se consideraban formas holísticas sin estructura interna. Sin embargo, el descubrimiento a mediados del siglo XX de que también existen pares mínimos en las lenguas de señas mostró que las lenguas de señas tienen una estructura subléxica. [20] Los signos consisten en fonemas , que son especificaciones de ubicación, movimiento, forma de la mano, orientación y elementos no manuales. Cuando los signos difieren en solo una de estas especificaciones, forman un par mínimo. Por ejemplo, los signos de la lengua de señas alemana zapatos y calcetines son idénticos en forma, salvo por la forma de las manos.

Véase también

Referencias

  1. ^ Jones, Daniel (enero de 1944). «Cronemas y tonemas: (una contribución al estudio de la teoría de los fonemas)». Acta Linguistica . 4 (1): 11–10. doi :10.1080/03740463.1944.10410902.
  2. ^ Pike, Kenneth (1947). Fonémica .
  3. ^ Swadesh, Morris (junio de 1934). "El principio fonémico". Lengua . 10 (2): 117. doi :10.2307/409603. JSTOR  409603.
  4. ^ Roach, Peter (2001). Fonética. Oxford. pág. 25. ISBN 978-0-19-437239-8.
  5. ^ Manyeh, Morie Komba (1983). Aspectos de la fonología de Kono (PhD). Universidad de Leeds. p. 152.
  6. ^ O'Connor, JD y Tooley, O. (1964) "La perceptibilidad de ciertos límites de palabras" en Abercrombie, D. et al. En honor a Daniel Jones , Longman, págs. 171-176
  7. ^ Trager, GL; Smith, HL (1957). Un bosquejo de la estructura del inglés . Consejo Americano de Sociedades Científicas. pág. 37.
  8. ^ Jones, D. (1931) 'La "palabra" como entidad fonética', Le Maitre Phonetique , 36, pp. 60-65 JSTOR  44704471
  9. ^ Passy, ​​P. (1913) Les Sons du Français , Didier, p. 61
  10. ^ Ladefoged, P. (2006). Un curso de fonética . Thomson, Wadsworth. pp. 35–6. ISBN 9781413006889.
  11. ^ Ladefoged, P. (2001). Vocales y consonantes . pág. 26.
  12. ^ Fromkin y Rodman (1993). Introducción al lenguaje . págs. 218–220.
  13. ^ Trubetzkoy, N. (1969). Principios de fonología .
  14. ^ Celce-Murcia; et al. (1996). Enseñanza de la pronunciación . págs. 3–4.
  15. ^ Brown, Gillian (1990). Escuchar inglés hablado . Págs. 144-146.
  16. ^ Lado, R. (1961). Pruebas de idioma . pag. 15.
  17. ^ Pennington, M. (1996). Fonología en la enseñanza del idioma inglés . pág. 24.
  18. ^ Lado, R. (1957). Lingüística a través de las culturas .
  19. ^ Celce-Murcia; et al. (1996). Enseñanza de la pronunciación . págs. 19–20.
  20. ^ Stokoe, WC (1 de enero de 2005). "Estructura del lenguaje de señas: un esquema de los sistemas de comunicación visual de los sordos estadounidenses". Revista de estudios y educación de sordos . 10 (1): 3–37. doi :10.1093/deafed/eni001. ISSN  1465-7325. PMID  15585746.

Bibliografía

  • Brown, G. (1990) Escuchar inglés hablado , Longman
  • Celce-Murcia, M., D. Brinton y J. Goodwin (1996) Teaching Pronunciation , Cambridge University Press
  • Fromkin, V. y Rodman, R. (1993) Introducción al lenguaje , Harcourt Brace Jovanovich
  • Jones, Daniel (1931) ' ðə " wəːd " əz ə fonetik entiti ' ['La "Palabra" como entidad fonética'], Le Maître Phonétique, XXXVI, págs. JSTOR  44704471
  • Jones, Daniel (1944) 'Chronemes and Tonemes', Acta Linguistica , IV, Copenhague, págs. 1-10.
  • Ladefoged, Peter (2001) Vocales y consonantes , Blackwell
  • Ladefoged, Peter (2006) Un curso de fonética , Thomson
  • Lado, R. (1957) Lingüística entre culturas , University of Michigan Press
  • Lado, R. (1961) Pruebas de lenguaje , Longman
  • O'Connor, JD (1973) Fonética , Penguin
  • O'Connor, JD y Tooley, O. (1964) 'La perceptibilidad de ciertos límites de palabras', en Abercrombie et al. (eds) In Honour of Daniel Jones , Longman, págs. 171–6.
  • Pennington, M. (1996) Fonología en la enseñanza del idioma inglés , Longman
  • Pike, Kenneth (1947) Fonética , University of Michigan Press
  • Roach, Peter (2009) Fonética y fonología inglesa , Cambridge University Press
  • Swadesh, M. (1934) 'El principio fonémico', Language vol. 10, págs. 117-29
  • Trubetzkoy, N., traducido por C. Baltaxe (1969) Principios de fonología , University of California Press
  • Lista completa de pares mínimos para la pronunciación recibida (RP) en inglés
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Par_mínimo&oldid=1215178851"