Puedes ayudar a ampliar este artículo con texto traducido del artículo correspondiente en italiano . (Diciembre de 2020) Haz clic en [mostrar] para obtener instrucciones de traducción importantes.
|
Paleo-sardo | |
---|---|
Nurágico | |
Región | Cerdeña |
Etnicidad | Los antiguos sardos |
Extinguido | C. siglo II d. C. [ cita requerida ] |
Códigos de idioma | |
ISO 639-3 | Ninguno ( mis ) |
Glotología | Ninguno |
El paleosardo , también conocido como protosardo o nurágico , es una lengua extinta , o quizás un conjunto de lenguas, habladas en la isla mediterránea de Cerdeña por la antigua población sarda durante la era nurágica . A partir de la conquista romana con el establecimiento de una provincia específica , se produjo un proceso de cambio lingüístico , en el que el latín pasó a ser lentamente la única lengua hablada por los isleños. Se cree que el paleosardo ha dejado rastros en la onomástica de la isla, así como en los topónimos , que parecen conservar sufijos gramaticales y varias palabras del idioma sardo moderno .
El lingüista suizo Johannes Hubschmid propuso seis capas lingüísticas en la Cerdeña prehistórica. [1]
Hay evidencia toponímica que sugiere que la lengua paleo-sarda puede haber tenido conexión con el protovasco reconstruido y con la lengua ibérica preindoeuropea de España . [2] Eduardo Blasco Ferrer concluyó que se desarrolló en la isla en el Neolítico como resultado de la migración prehistórica desde la península Ibérica . [3] El autor en su análisis de la lengua paleo-sarda encuentra solo algunos rastros de influencias indoeuropeas ( *ōsa , *debel- y quizás *mara , *pal- , *nava , *sala ), que posiblemente se introdujeron en el Calcolítico tardío a través de Liguria . [4] Emidio De Felice también señaló similitudes entre el paleo-sardo y el ligur antiguo . [5] Según Max Leopold Wagner :
Así, por ejemplo, sakkáyu , -a , sakkáġġu , -a es en sardo un cordero o una cabra de un año o de un año y medio; recuerda al aragonés segało , al catalán sagall , al bearnés sigàlo «cabra de la misma edad», que mi colega Rohlfs combinó con el vasco segaila «chèvre d'un an» que parece derivar del vasco sekail , segail «esbelto», sakaildu «décharner, maigrir». Por supuesto, no todo es igualmente cierto y la investigación debe continuar y ampliarse. Naturalmente, estoy lejos de querer identificar sardos y vascos, sardos e íberos, creo que siempre hay que tener en cuenta que también pueden haberse manifestado otras influencias, influencias mediterráneas de larga data, influencias ligures y quizás incluso alpinas. También son notables ciertas coincidencias entre sardo y albanés .
— Max Leopold Wagner, Osservazioni sui sostrati etnico-linguistici sardi, 1933 [6]
Bertoldi y Terracini [ cita necesaria ] proponen que el sufijo común -ara , acentuado en el antepenúltimo , era un marcador plural e indicaban una conexión con las lenguas ibéricas o paleo-sicilianas. Terracini afirma una conexión similar para el sufijo -ànarV, -ànnarV, -énnarV, -ònnarV , como en el topónimo Bonnànnaro . También parece característico el sufijo -ini , como en el topónimo Barùmini . Se ha afirmado que uno o más sufijos -arr-, -err-, -orr-, -urr- corresponden a la Numidia norteafricana (Terracini), a la Iberia vascoparlante y a Gascuña (Wagner, Rohlfs, Blasco Ferrer, Hubschmid ), y al sur de Italia (Rohlfs).
Los sufijos no latinos -ài, -éi, -òi, -ùi sobreviven en los topónimos modernos basados en raíces latinas. Terracini ve conexiones con los bereberes . Bertoldi ve una conexión de Anatolia en las terminaciones -ài, -asài (se han hecho afirmaciones similares de los élimos de Sicilia). El sufijo -aiko también es común en Iberia. El sufijo tribal -itani, -etani , como en los sulcitanos , también ha sido identificado como paleo-sardino.
El lingüista M. Pittau [7] sostiene que la lengua paleo-sarda ("sarda") y la lengua etrusca estaban estrechamente vinculadas, ya que sostiene que ambas eran emanaciones de la rama anatolia del indoeuropeo. Según Pittau, los "nurágicos" eran una población de origen lidio que importó su lengua indoeuropea a la isla, desplazando a las lenguas preindoeuropeas habladas por los pueblos prenurágicos .
Algunos ejemplos de nombres nurágicos de origen indoeuropeo podrían ser: [8]
El arqueólogo Giovanni Ugas sugirió que las tres principales poblaciones nurágicas ( balares , corsos e ilienses ) pueden haber tenido orígenes separados y por lo tanto pueden haber hablado diferentes idiomas:
La subdivisión común del sardo moderno en tres dialectos, gallurese , logudorese y campidanese, podría reflejar ese sustrato multilingüe. [12] Otras tribus paleosardas de posible origen indoeuropeo fueron los lucuidonenses del norte de la isla, que podrían haber sido originarios de Provenza , donde está atestiguado el topónimo Lugdunum , y los siculenses , tal vez relacionados con los sículos de Sicilia , de la región de Sarrabus . [13]
Según Guido Borghi, investigador de glotología y lingüística en la Universidad de Génova , las conclusiones parecen mostrar los méritos tanto de las teorías protoindoeuropeas como de las preindoeuropeas/no indoeuropeas en los topónimos sardos. Se pueden reconocer denominaciones protoindoeuropeas en paleosardo, como en el caso del topónimo * Thìscali , que podría derivar del protoindoeuropeo *Dʱĭhₓ-s-kə̥̥̆ₐ-lĭhₐ con el significado de "la pequeña (montaña) en el conjunto de los territorios que están a la vista". [14]