Primaria blanca

Elecciones discriminatorias celebradas en el sur de Estados Unidos

Las primarias blancas eran elecciones primarias celebradas en el sur de los Estados Unidos en las que solo se permitía participar a los votantes blancos . Las primarias blancas estatales fueron establecidas por las unidades estatales del Partido Demócrata o por las legislaturas estatales en Carolina del Sur (1896), [1] Florida (1902), [2] Misisipi y Alabama (también 1902), Texas (1905), [3] Luisiana [1] y Arkansas (1906), [4] y Georgia (1900). [5] Dado que ganar las primarias demócratas en el sur en ese momento casi siempre significaba ganar las elecciones generales, excluir a los votantes negros y de otras minorías significaba en esencia que estaban privados de sus derechos. Los estados del sur también aprobaron leyes y constituciones con disposiciones para levantar barreras al registro de votantes, completando la privación del derecho al voto desde 1890 hasta 1908 en todos los estados de la antigua Confederación .

La Legislatura de Texas aprobó una ley en 1923 que impedía a los votantes negros participar en cualquier elección primaria del Partido Demócrata. La Corte Suprema , en 1927, 1932 y 1935, escuchó tres casos de Texas relacionados con las primarias blancas. En los casos de 1927 y 1932, la Corte Suprema falló a favor del demandante, diciendo que las leyes estatales que establecían una primaria blanca violaban la Decimocuarta Enmienda . Más tarde, en 1927, Texas cambió su ley en respuesta, [6] delegando autoridad a los partidos políticos para establecer sus propias reglas para las primarias. En Grovey v. Townsend (1935), la Corte Suprema dictaminó que esta práctica era constitucional, ya que era administrada por el Partido Demócrata, que legalmente era una institución privada, no una institución estatal.

En 1944, sin embargo, en Smith v. Allwright , la Corte Suprema falló 8-1 en contra del sistema de primarias blancas de Texas. [7] En ese caso, la Corte dictaminó que la ley estatal de Texas de 1923 era inconstitucional , porque permitía al Partido Demócrata estatal discriminar racialmente. Después del caso, la mayoría de los estados del Sur pusieron fin a sus primarias blancas selectivamente inclusivas. Conservaron otras técnicas de privación de derechos, particularmente en términos de barreras al registro de votantes, como impuestos electorales y pruebas de alfabetización . Estos generalmente sobrevivieron a los desafíos legales ya que se aplicaban a todos los votantes potenciales, pero en la práctica fueron administrados de manera discriminatoria por funcionarios blancos. Aunque la proporción de negros sureños registrados para votar aumentó constantemente de menos del 3% en 1940 al 29% en 1960 y más del 40% en 1964, [8] las ganancias fueron mínimas en Mississippi, Alabama, Luisiana fuera de Acadiana y partes del sur de Georgia. [9] La Ley de Derechos Electorales de 1965 tenía por objeto abordar este problema.

Establecimiento y significado de las primarias blancas

Las secciones del Partido Demócrata del Sur comenzaron a utilizar las primarias blancas a fines del siglo XIX, como parte de los esfuerzos por suprimir el voto negro y debilitar al Partido Republicano en el Sur. En un esfuerzo por mantener la supremacía blanca , los activistas demócratas habían usado a menudo la violencia y el fraude en las elecciones para suprimir el voto negro.

Tras la pérdida temporal de poder ante la coalición birracial de populistas y republicanos en la década de 1890, cuando los demócratas recuperaron el control de las legislaturas estatales (a menudo en campañas basadas en la supremacía blanca), adoptaron sistemáticamente reglas electorales en nuevas constituciones o leyes específicas para privar del derecho al voto a los votantes negros al dificultar el registro y la votación. Se utilizaron varios dispositivos, incluidos los impuestos electorales , los requisitos de residencia, los requisitos de mantenimiento de registros y las pruebas de alfabetización , todos administrados por funcionarios blancos. Los demócratas a veces protegieron a los votantes blancos analfabetos o pobres mediante dispositivos como las cláusulas de abuelo , que proporcionaban exenciones a los hombres que tenían antepasados ​​que habían votado o residido en ciertas áreas a partir de una fecha que excluía a los negros. La aplicación de estas medidas se hizo de una manera tan discriminatoria que ni siquiera los negros educados de clase media lograron permanecer en las listas de votantes.

El Partido Demócrata logró una caída drástica del voto negro en todo el Sur, con el consiguiente debilitamiento del Partido Republicano en la región. Los demócratas blancos lograron establecer y mantener un sistema de partido único en la mayoría de los estados del Sur. De ese modo, desarrollaron un gran poder en el Congreso, controlando todos los escaños asignados a sus estados, estableciendo la jerarquía y obteniendo presidencias críticas de importantes comités, lo que amplió su poder. Los ciudadanos negros excluidos del voto también quedaron excluidos de postularse para cargos locales, formar parte de jurados u otros cargos civiles, y se vieron obligados a asumir un estatus de segunda clase.

Para reforzar la exclusión de las minorías del sistema político, Texas, Georgia y algunos otros estados establecieron las primarias blancas, un sistema "selectivamente inclusivo" que permitía votar sólo a los blancos en las primarias. Al considerar legalmente las elecciones generales como las únicas elecciones celebradas en el estado, dieron a los miembros blancos del Partido Demócrata el control del proceso de toma de decisiones dentro del partido y del estado. Como el Partido Demócrata dominaba los sistemas políticos de todos los estados del Sur después de la Reconstrucción, sus elecciones primarias estatales y locales solían determinar qué candidato ganaría finalmente el cargo en las elecciones generales.

Casos de Texas y decisión de la Corte Suprema

A principios del siglo XX, la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP) presentó numerosas demandas judiciales en un intento de revocar las prácticas electorales y de registro de votantes discriminatorias de los estados del Sur. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) también participó en esos casos. La ACLU presentó una demanda basándose en que el estado había aprobado una legislación discriminatoria que violaba las enmiendas constitucionales. [10]

En 1923, Texas promulgó el Estatuto de Texas, que disponía que "en ningún caso un negro será elegible para participar en una elección primaria del partido demócrata celebrada en el estado de Texas". La ley fue impugnada por el Dr. LA Nixon, un miembro negro del Partido Demócrata, en Nixon v. Herndon (1927). [11] A Nixon se le negó una boleta en una elección primaria del Partido Demócrata en Texas sobre la base de la ley y demandó por daños y perjuicios en virtud de las leyes federales de derechos civiles. El Tribunal falló a su favor sobre la base de la Decimocuarta Enmienda , que garantiza "igual protección ante la ley", aunque no discutió su reclamo de la Decimoquinta Enmienda al derecho al voto. [12]

Tras el fallo, Texas modificó la ley para permitir que el comité ejecutivo estatal del Partido Demócrata estableciera los requisitos para votar en sus primarias. La nueva ley disponía que, en adelante, cada partido político "determinaría a su manera quién estaría calificado para votar o participar de otro modo en dicho partido político". Nixon presentó una nueva demanda en Nixon v. Condon (1932). [13] La Corte Suprema volvió a fallar a su favor sobre la base de la Decimocuarta Enmienda. [14]

La convención estatal del Partido Demócrata de Texas adoptó entonces una norma que prohibía el voto de los negros en las elecciones primarias. Este esquema revisado fue confirmado en Grovey v. Townsend (1935), donde la Corte Suprema sostuvo que esta base para una primaria blanca era constitucional, [15] sobre la base de que el partido político era una entidad privada. Otra impugnación a las primarias blancas de Texas fue Smith v. Allwright (1944), que revocó Grovey v. Townsend . En ese caso, la Corte Suprema dictaminó que las primarias blancas establecidas por Texas eran inconstitucionales. [16] [ cita completa requerida ]

Aunque el caso Smith v. Allwright se aplicaba directamente sólo a la ley de Texas, tras esta sentencia la mayoría de los estados del sur pusieron fin a sus primarias selectivamente inclusivas para los blancos. Los activistas consiguieron que decenas de miles de afroamericanos se inscribieran como votantes tras el fin de las primarias blancas, pero muchos seguían excluidos de votar porque los estados utilizaban otras prácticas discriminatorias, como impuestos electorales y pruebas de alfabetización (administradas subjetivamente por registradores blancos) para impedir que los afroamericanos votaran. El fin de las primarias blancas causó alarma entre los políticos blancos. En su campaña de reelección al Senado de 1946, el político de Mississippi y miembro del Ku Klux Klan Theodore Bilbo predijo que habría un aumento de la votación de los negros y prometió ayudar a combatirlo. Sus amenazas de violencia desalentaron a aproximadamente la mitad de los ciudadanos negros aptos para votar, lo que le permitió ganar fácilmente la reelección. [17]

Convención Nacional Demócrata de 1964

Los afroamericanos siguieron trabajando para que se respetaran sus derechos constitucionales como ciudadanos. Durante la era de los derechos civiles de la década de 1960, se llevaron a cabo campañas de inscripción de votantes en los estados del sur en un intento de trabajar dentro del sistema. En algunos casos, los activistas fueron agredidos o asesinados, y los afroamericanos hicieron pocos avances contra la determinación de los blancos de excluir a la mayoría de los negros del voto.

La Convención Nacional Demócrata de 1964 fue polémica debido a la disputa sobre qué delegados de Mississippi tenían derecho a estar presentes y a votar. En la convención nacional, el Partido Demócrata por la Libertad de Mississippi (MFDP, por sus siglas en inglés), integrado por miembros de la misma, reclamó los escaños para los delegados de Mississippi, con el argumento de que la delegación oficial de Mississippi había sido elegida en violación de las reglas del partido, ya que excluía a los negros del derecho a votar. Los negros seguían siendo excluidos sistemáticamente, mediante disposiciones discriminatorias, de registrarse y votar en las primarias, y de participar en las asambleas electorales de distrito y condado y en la convención estatal. Sin embargo, todos los delegados del MFDP habían sido elegidos en estricto cumplimiento de las reglas del partido.

Los líderes liberales del partido apoyaron una división equitativa de los escaños entre las dos delegaciones. Sin embargo, el presidente Lyndon B. Johnson estaba preocupado de que, si bien los demócratas regulares de Mississippi probablemente votarían de todos modos por el republicano conservador Barry Goldwater , rechazarlos en ese momento le costaría a Johnson el Sur en la elección presidencial. Finalmente, Hubert Humphrey , Walter Reuther y los líderes de los derechos civiles negros, incluidos Roy Wilkins y Bayard Rustin , elaboraron un compromiso: dos de los 68 delegados del MFDP elegidos por Johnson serían delegados generales y el resto serían invitados sin derecho a voto a la convención. La delegación regular de Mississippi debía comprometerse a apoyar la candidatura nacional del partido; y el Partido Demócrata se comprometió a aceptar en el futuro solo a aquellas delegaciones elegidas por métodos no discriminatorios.

Aunque Joseph Rauh , el abogado del MFDP, inicialmente rechazó este acuerdo, finalmente instó al MFDP a aceptarlo. Sin embargo, los delegados del MFDP se negaron. Creían que el partido nacional, al aceptar la delegación oficial de Mississippi compuesta exclusivamente por blancos, había validado un proceso en el que a los negros se les había negado su derecho constitucional durante muchas décadas a votar y participar en el proceso político. Creían que, debido a que el MFDP había llevado a cabo su proceso de selección de delegados de acuerdo con las propias reglas nacionales del partido, deberían ser la delegación oficial de Mississippi, no solo dos como delegados generales. Muchos activistas de los derechos civiles se sintieron profundamente ofendidos por el resultado de la convención. Como dijo el líder (y luego representante) John Lewis :

Habíamos jugado según las reglas, habíamos hecho todo lo que debíamos hacer, habíamos jugado el juego exactamente como se requería, habíamos llegado a la puerta y nos la habían cerrado en las narices. [18]

Muchos delegados blancos de Mississippi y Alabama se negaron a firmar ningún compromiso y abandonaron la convención. [19] En total,

43 de los 53 miembros de la delegación de Alabama... se negaron a prometer su apoyo a la candidatura nacional de Johnson y Hubert Humphrey y se les negó el asiento. [20]

Al año siguiente, el Congreso aprobó la Ley de Derechos Electorales de 1965 , que autorizaba al gobierno federal a supervisar el registro de votantes y otras prácticas políticas y a hacer cumplir los derechos en estados con un historial de subrepresentación de votantes minoritarios. Se comenzó a trabajar para registrar a los afroamericanos en todo el Sur, y comenzaron a ser elegidos nuevamente para cargos públicos después de décadas de exclusión. Para entonces, casi 6,5 millones de afroamericanos habían abandonado el Sur en la Gran Migración para escapar de su opresión y buscar oportunidades laborales en el Norte, el Medio Oeste y el Oeste, lo que cambió la demografía de numerosas ciudades y regiones.

Véase también

Citas

  1. ^ ab Walton, Hanes (Jr); Puckett, Sherman y Deskins Donald R. (Jr); El electorado afroamericano ; pág. 347 ISBN  0872895084
  2. ^ Farris, Charles D.; 'La recuperación del derecho al voto de los negros en Florida'; The Journal of Negro History ; volumen 39, núm. 4 (octubre de 1954), págs. 259-283
  3. ^ Perman, Michael; Lucha por el dominio: privación de derechos en el sur, 1888-1908 , p. 297 ISBN 0807860255 
  4. ^ Gordon, Fon Louise; Casta y clase: la experiencia negra en Arkansas, 1880-1920 , págs. 51-52 ISBN 0820331309 
  5. ^ Bartley, Numan V. (1990). La creación de la Georgia moderna . Atenas: The University of Georgia Press. pág. 149. ISBN 0820311839.
  6. ^ ' Nixon v. Condon. Privación del derecho al voto de los negros en Texas', The Yale Law Journal , volumen 41, núm. 8 (junio de 1932), pág. 1212
  7. ^ Smith contra Allwright, 321 US 649 (1944)
  8. ^ Beyerlein, Kraig y Andrews, Kenneth T.; 'El voto de los negros durante el movimiento por los derechos civiles: un análisis a nivel micro'; Social Forces , volumen 87, núm. 1 (septiembre de 2008), págs. 65-93
  9. ^ Véase Subcomité N.º 5; Comité de Asuntos Jurídicos. Cámara de Representantes; Ley de Derechos Electorales de 1965 , págs. 4, 139-201
  10. ^ "Política de Texas - Smith v. Allwright (1944) - Primarias blancas". Archivado desde el original el 14 de mayo de 2013. Consultado el 5 de julio de 2011 .
  11. ^ 273 Estados Unidos 536 (1927)
  12. ^ Karst, Kenneth L. (1986). «Nixon v. Herndon 273 US 536 (1927)». Enciclopedia de la Constitución de los Estados Unidos . Archivado desde el original el 10 de junio de 2014. Consultado el 25 de junio de 2013 .
  13. ^ 286 Estados Unidos 73 (1932)
  14. ^ Karst, Kenneth L. (1986). «Nixon v. Condon 286 US 73 (1932)». Enciclopedia de la Constitución de los Estados Unidos . Archivado desde el original el 10 de junio de 2014. Consultado el 25 de junio de 2013 .
  15. ^ Grovey contra Townsend , 295 US 45 (1935)
  16. ^ "Marshall nombrado asesor especial de la NAAPC".
  17. ^ Parker, Christopher Sebastian; Towler, Christopher C. (11 de mayo de 2019). "Raza y autoritarismo en la política estadounidense". Revista Anual de Ciencias Políticas . 22 (1): 503–519. doi : 10.1146/annurev-polisci-050317-064519 . ISSN  1094-2939.
  18. ^ Lewis, John (1998). Caminando con el viento . Simon & Schuster. ISBN 9780684810652.
  19. ^ Unger y Unger, LBJ; una vida (1999) págs. 325-26; Dallek, Flawed Giant: Lyndon B. Johnson, 1960-1973 (1998), pág. 164;
  20. ^ Kornacki, Steve (3 de febrero de 2011). "La 'Estrategia del Sur', cumplida". Salon .

Referencias generales y lecturas adicionales

  • Alilunas, Leo (abril de 1940). "Una revisión de las políticas de sufragio de los negros anteriores a 1915". The Journal of Negro History , vol. 25, núm. 2: Restricciones legales sobre los negros en la política. págs. 153-160. doi :10.2307/2714599. JSTOR  2714.
  • Anders, Evan (enero de 1981). "Gobierno de los jefes e intereses de los electores: política del sur de Texas durante la era progresista". Southwestern Historical Quarterly 84, n.º 3, págs. 269-292. JSTOR  30238688.
  • Barr, Alwyn (1971). De la reconstrucción a la reforma: política de Texas, 1876-1906 . Austin, TX: University of Texas Press.
  • Beth, LP (octubre de 1958). "Las primarias blancas y la función judicial en los Estados Unidos". The Political Quarterly . Vol. 29, Núm. 4. págs. 366–377. JSTOR  30238688.
  • Hine, Darlene Clark (1979). Victoria negra: ascenso y caída de las primarias blancas en Texas . Millwood, NY: KTO.
  • Kennedy, Stetson (1990). Guía de Jim Crow. Boca Raton, Fl.: Florida Atlantic University. ISBN 978-0-8130-0987-2 . 
  • David Montejano (1987). Anglos y mexicanos en la creación de Texas, 1836-1986 . Austin, TX: University of Texas Press .
  • Marshall, Thurgood (verano de 1957). "El ascenso y el colapso de las 'primarias demócratas blancas ' ". The Journal of Negro Education , vol. 26, núm. 3: "El votante negro en el Sur". págs. 249–254. doi :10.2307/2293407.

JSTOR  2293407.

  • Overacker, Louise (enero de 1945). "La lucha de los negros por participar en las elecciones primarias". The Journal of Negro History . Vol. 30, N.º 1. págs. 54–61. doi :10.2307/2715269.

JSTOR  2715269.

  • Parker, Albert (mayo de 1941). "Dictadura en el Sur". Fourth International . Vol. 2, No. 4. págs. 115-118. Vía Enciclopedia del Trotskismo en Línea (ETOL).
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=White_primary&oldid=1251607672"