Derecho internacional

Normas en las relaciones internacionales

El derecho internacional (también conocido como derecho internacional público y derecho de gentes ) es el conjunto de reglas , normas y estándares que los estados y otros actores sienten la obligación de obedecer en sus relaciones mutuas y generalmente obedecen. En las relaciones internacionales, los actores son simplemente los individuos y las entidades colectivas, como los estados, las organizaciones internacionales y los grupos no estatales, que pueden tomar decisiones de comportamiento, ya sean lícitas o ilícitas. Las reglas son expectativas formales, a menudo escritas, para el comportamiento y las normas son expectativas menos formales y consuetudinarias sobre el comportamiento apropiado que con frecuencia no están escritas. [1] Establece normas para los estados en una amplia gama de dominios, incluida la guerra y la diplomacia , las relaciones económicas y los derechos humanos .

El derecho internacional se diferencia de los sistemas jurídicos nacionales basados ​​en los Estados en que funciona en gran medida mediante el consentimiento , ya que no existe una autoridad universalmente aceptada para hacerlo cumplir ante los Estados soberanos . Los Estados y los actores no estatales pueden optar por no acatar el derecho internacional, e incluso violar un tratado, pero esas violaciones, en particular de las normas imperativas , pueden ser recibidas con la desaprobación de otros y, en algunos casos, con medidas coercitivas que van desde sanciones diplomáticas y económicas hasta la guerra.

Las fuentes del derecho internacional incluyen la costumbre internacional (práctica general de los Estados aceptada como derecho), los tratados y los principios generales del derecho reconocidos por la mayoría de los sistemas jurídicos nacionales. Aunque el derecho internacional también puede reflejarse en la cortesía internacional (las prácticas adoptadas por los Estados para mantener buenas relaciones y el reconocimiento mutuo), dichas tradiciones no son jurídicamente vinculantes . La relación e interacción entre un sistema jurídico nacional y el derecho internacional es compleja y variable. El derecho nacional puede convertirse en derecho internacional cuando los tratados permiten la jurisdicción nacional a tribunales supranacionales como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos o la Corte Penal Internacional . Los tratados como las Convenciones de Ginebra requieren que el derecho nacional se ajuste a las disposiciones del tratado. Las leyes o constituciones nacionales también pueden prever la implementación o integración de las obligaciones jurídicas internacionales en el derecho interno.

Terminología

El término moderno "derecho internacional" fue acuñado originalmente por Jeremy Bentham en su libro de 1789 Introducción a los principios de la moral y la legislación para reemplazar el antiguo derecho de las naciones, una traducción directa de los conceptos medievales tardíos de ius gentium , utilizado por Hugo Grotius , y droits des gens , utilizado por Emer de Vattel . [2] [3] La definición de derecho internacional ha sido debatida; Bentham se refirió específicamente a las relaciones entre estados que han sido criticadas por su alcance limitado. [4] Lassa Oppenheim lo definió en su tratado como "una ley entre estados soberanos e iguales basada en el consentimiento común de estos estados" y esta definición ha sido ampliamente adoptada por los académicos legales internacionales. [5]

Existe una distinción entre el derecho internacional público y el derecho internacional privado ; el último se ocupa de si los tribunales nacionales pueden reclamar jurisdicción sobre casos con un elemento extranjero y la aplicación de sentencias extranjeras en el derecho interno, mientras que el derecho internacional público cubre las normas con un origen internacional. [6] La diferencia entre las dos áreas del derecho ha sido debatida ya que los académicos no están de acuerdo sobre la naturaleza de su relación. Joseph Story , quien originó el término "derecho internacional privado", enfatizó que debe regirse por los principios del derecho internacional público, pero otros académicos los ven como cuerpos de derecho separados. [7] [8] Otro término, el derecho transnacional, a veces se usa para referirse a un cuerpo de normas nacionales e internacionales que trascienden el estado nación, aunque algunos académicos enfatizan que es distinto de cualquiera de los dos tipos de derecho. Fue definido por Philip Jessup como "toda ley que regula acciones o eventos que trascienden las fronteras nacionales". [9]

Un concepto más reciente es el derecho supranacional , que fue descrito en un artículo de 1969 como "[una] palabra relativamente nueva en el vocabulario de la política". [10] Los sistemas de derecho supranacional surgen cuando las naciones ceden explícitamente su derecho a tomar decisiones al poder judicial y legislativo de este sistema, que luego tienen el derecho de hacer leyes que son directamente efectivas en cada estado miembro. [10] [11] Esto ha sido descrito como "un nivel de integración internacional más allá del mero intergubernamentalismo pero aún lejos de un sistema federal". [10] El ejemplo más común de un sistema supranacional es la Unión Europea . [11]

Historia

La versión hitita del Tratado de Kadesh , uno de los primeros ejemplos existentes de un acuerdo internacional [12]

Los orígenes del derecho internacional se remontan a la antigüedad . [13] Con orígenes que se remontan a la antigüedad , los estados tienen una larga historia de negociación de acuerdos interestatales. Un marco inicial fue conceptualizado por los antiguos romanos y esta idea de ius gentium ha sido utilizada por varios académicos para establecer el concepto moderno de derecho internacional. Entre los primeros ejemplos registrados se encuentran los tratados de paz entre las ciudades-estado mesopotámicas de Lagash y Umma (aproximadamente 3100 a. C.), y un acuerdo entre el faraón egipcio , Ramsés II , y el rey hitita , Ḫattušili III , concluido en 1279 a. C. [12] Los pactos y acuerdos interestatales fueron negociados y acordados por entidades políticas de todo el mundo, desde el Mediterráneo oriental hasta el este de Asia . [14] En la antigua Grecia , muchos de los primeros tratados de paz se negociaron entre sus ciudades-estado y, ocasionalmente, con estados vecinos. [15] El Imperio Romano estableció un marco conceptual temprano para el derecho internacional, el jus gentium , que regía el estatus de los extranjeros que vivían en Roma y las relaciones entre extranjeros y ciudadanos romanos . [16] [17] Adoptando el concepto griego de derecho natural , los romanos concibieron el jus gentium como universal. [18] Sin embargo, en contraste con el derecho internacional moderno, el derecho romano de las naciones se aplicaba a las relaciones con y entre individuos extranjeros en lugar de entre unidades políticas como los estados. [19]

A partir del período de Primaveras y Otoños del siglo VIII a. C., China se dividió en numerosos estados que a menudo estaban en guerra entre sí. Surgieron reglas para la diplomacia y la celebración de tratados, incluidas nociones sobre motivos justos para la guerra , los derechos de las partes neutrales y la consolidación y partición de estados; estos conceptos a veces se aplicaron a las relaciones con los bárbaros a lo largo de la periferia occidental de China más allá de las llanuras centrales . [20] [21] El posterior período de los Estados Combatientes vio el desarrollo de dos grandes escuelas de pensamiento, el confucianismo y el legalismo , las cuales sostenían que las esferas jurídicas nacional e internacional estaban estrechamente interconectadas y buscaban establecer principios normativos en competencia para guiar las relaciones exteriores. [21] [22] De manera similar, el subcontinente indio se dividió en varios estados, que con el tiempo desarrollaron reglas de neutralidad, derecho de los tratados y conducta internacional, y establecieron embajadas tanto temporales como permanentes . [23] [24]

Tras el colapso del Imperio romano occidental en el siglo V d. C., Europa se fragmentó en numerosos estados a menudo en guerra durante gran parte de los siguientes cinco siglos. El poder político se dispersó entre una variedad de entidades, incluida la Iglesia , las ciudades-estado mercantiles y los reinos, la mayoría de los cuales tenían jurisdicciones superpuestas y en constante cambio. Al igual que en China y la India, estas divisiones impulsaron el desarrollo de reglas destinadas a proporcionar relaciones estables y predecibles. Los primeros ejemplos incluyen el derecho canónico , que gobernaba las instituciones eclesiásticas y el clero en toda Europa; la lex mercatoria ("ley mercantil"), que se refería al comercio y el comercio; y varios códigos de derecho marítimo , como los Rollos de Oléron , destinados a regular el transporte marítimo en el noroeste de Europa, y las posteriores Leyes de Wisby , promulgadas entre la Liga Hanseática comercial del norte de Europa y la región del Báltico . [25]

En el mundo islámico , Muhammad al-Shaybani publicó Al-Siyar Al-Kabīr en el siglo VIII, que sirvió como una obra de referencia fundamental para siyar , un subconjunto de la ley Sharia , que regía las relaciones exteriores. [26] [27] Esto se basó en la división del mundo en tres categorías: dar al-Islam , donde prevalecía la ley islámica; dar al-sulh , reinos no islámicos que concluyeron un armisticio con un gobierno musulmán; y dar al-harb , tierras no islámicas que fueron disputadas a través de la yihad . [28] [29] Los principios legales islámicos sobre la conducta militar sirvieron como precursores del derecho internacional humanitario moderno e institucionalizaron limitaciones a la conducta militar, incluidas las directrices para comenzar la guerra, distinguir entre civiles y combatientes y cuidar a los enfermos y heridos. [30] [31]

Durante la Edad Media europea , el derecho internacional se ocupaba principalmente del propósito y la legitimidad de la guerra, buscando determinar qué constituía una "guerra justa ". [32] El concepto grecorromano de derecho natural fue combinado con principios religiosos por el filósofo judío Maimónides (1135-1204) y el teólogo cristiano Tomás de Aquino (1225-1274) para crear la nueva disciplina del "derecho de las naciones", que a diferencia de su predecesor romano homónimo, aplicaba el derecho natural a las relaciones entre estados. [33] [34] En el Islam, se desarrolló un marco similar en el que el derecho de las naciones se derivaba, en parte, de los principios y reglas establecidos en los tratados con los no musulmanes. [35]

Surgimiento del derecho internacional moderno

El siglo XV fue testigo de una confluencia de factores que contribuyeron a un desarrollo acelerado del derecho internacional. El jurista italiano Bartolus de Saxoferrato (1313-1357) fue considerado el fundador del derecho internacional privado . Otro jurista italiano, Baldus de Ubaldis (1327-1400), proporcionó comentarios y compilaciones del derecho romano, eclesiástico y feudal , creando una fuente organizada de derecho a la que podían hacer referencia diferentes naciones. [ cita requerida ] Alberico Gentili (1552-1608) adoptó una visión secular del derecho internacional, siendo autor de varios libros sobre cuestiones de derecho internacional, en particular Law of War , que proporcionaba comentarios exhaustivos sobre las leyes de la guerra y los tratados. [36] Francisco de Vitoria (1486-1546), que se preocupaba por el trato que España daba a los pueblos indígenas , invocó el derecho de gentes como base de su dignidad y derechos innatos, articulando una versión temprana de la igualdad soberana entre los pueblos. [37] Francisco Suárez (1548-1617) enfatizó que el derecho internacional se fundaba en el derecho natural y el derecho positivo humano. [38] [39]

Un retrato del jurista holandés Hugo Grotius

El jurista holandés Hugo Grocio (1583-1645) es ampliamente considerado como el padre del derecho internacional, [40] siendo uno de los primeros eruditos en articular un orden internacional que consiste en una "sociedad de estados" gobernada no por la fuerza o la guerra sino por leyes reales, acuerdos mutuos y costumbres. [41] Grocio secularizó el derecho internacional; [42] su obra de 1625, De Jure Belli ac Pacis , estableció un sistema de principios de derecho natural que vinculan a todas las naciones independientemente de las costumbres o leyes locales. [40] Inspiró dos escuelas nacientes de derecho internacional, los naturalistas y los positivistas. [43] En el primer bando estaba el jurista alemán Samuel von Pufendorf (1632-1694), quien destacó la supremacía de la ley de la naturaleza sobre los estados. [44] [45] Su obra de 1672, De la ley natural y de las naciones, amplió las teorías de Grocio y basó la ley natural en la razón y el mundo secular, afirmando que regulaba solo los actos externos de los estados. [44] Pufendorf desafió la noción hobbesiana de que el estado de naturaleza era uno de guerra y conflicto, argumentando que el estado natural del mundo es en realidad pacífico pero débil e incierto sin la adhesión a la ley de las naciones. [46] Las acciones de un estado no consisten en nada más que la suma de los individuos dentro de ese estado, lo que requiere que el estado aplique una ley fundamental de la razón, que es la base de la ley natural. Fue uno de los primeros académicos en expandir el derecho internacional más allá de las naciones cristianas europeas, abogando por su aplicación y reconocimiento entre todos los pueblos sobre la base de la humanidad compartida. [47]

En cambio, los autores positivistas , como Richard Zouche (1590-1661) en Inglaterra y Cornelis van Bynkershoek (1673-1743) en los Países Bajos, sostenían que el derecho internacional debía derivar de la práctica real de los Estados y no de fuentes cristianas o grecorromanas. El estudio del derecho internacional se alejó de su preocupación central sobre el derecho de la guerra y se dirigió hacia ámbitos como el derecho del mar y los tratados comerciales. [48] La escuela positivista se hizo más popular porque reflejaba puntos de vista aceptados sobre la soberanía estatal y era coherente con el enfoque empirista de la filosofía que entonces estaba ganando aceptación en Europa. [49]

Establecimiento del sistema westfaliano

Los acontecimientos del siglo XVII culminaron con la conclusión de la Paz de Westfalia en 1648, que se considera el evento seminal en el derecho internacional. [50] Se dice que la soberanía westfaliana resultante estableció el orden legal internacional actual caracterizado por estados nacionales independientes , que tienen soberanía igual independientemente de su tamaño y poder, definido principalmente por la no interferencia en los asuntos internos de los estados soberanos, aunque los historiadores han desafiado esta narrativa. [51] La idea del nacionalismo solidificó aún más el concepto y la formación de los estados-nación. [52] Los elementos de las escuelas naturalista y positivista fueron sintetizados, en particular por el filósofo alemán Christian Wolff (1679-1754) y el jurista suizo Emer de Vattel (1714-1767), quienes buscaron un enfoque intermedio. [53] [54] Durante el siglo XVIII, la tradición positivista ganó una aceptación más amplia, aunque el concepto de derechos naturales siguió siendo influyente en la política internacional, en particular a través de las revoluciones republicanas de los Estados Unidos y Francia. [ cita requerida ]

Hasta mediados del siglo XIX, las relaciones entre los Estados se regían principalmente por tratados, acuerdos entre Estados para comportarse de una determinada manera, inaplicables excepto por la fuerza y ​​no vinculantes excepto en cuestiones de honor y fidelidad. [ cita requerida ] Uno de los primeros instrumentos del derecho moderno de los conflictos armados fue el Código Lieber de 1863, que regía la conducta de la guerra durante la Guerra Civil estadounidense , y se destaca por codificar las reglas y los artículos de guerra a los que se adhirieron las naciones de todo el mundo, incluido el Reino Unido, Prusia, Serbia y Argentina. [55] En los años siguientes, se crearon numerosos otros tratados y organismos para regular la conducta de los Estados entre sí, incluida la Corte Permanente de Arbitraje en 1899 y las Convenciones de La Haya y Ginebra , la primera de las cuales se aprobó en 1864. [56] [57]

Desarrollos de los siglos XX y XXI

Jueces de la Corte Internacional de Justicia en 1979

La expansión colonial de las potencias europeas alcanzó su apogeo a finales del siglo XIX y su influencia comenzó a menguar tras el derramamiento de sangre sin precedentes de la Primera Guerra Mundial , que estimuló la creación de organizaciones internacionales. El derecho de conquista era generalmente reconocido como derecho internacional antes de la Segunda Guerra Mundial . [58] La Sociedad de Naciones se fundó para salvaguardar la paz y la seguridad. [59] [60] El derecho internacional comenzó a incorporar nociones como la autodeterminación y los derechos humanos . [61] Las Naciones Unidas (ONU) se establecieron en 1945 para reemplazar a la Sociedad, con el objetivo de mantener la seguridad colectiva. [62] A continuación, se creó un orden jurídico internacional más sólido, reforzado por instituciones como la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y el Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU). [63] La Comisión de Derecho Internacional (CDI) se estableció en 1947 para desarrollar y codificar el derecho internacional. [62]

Entre los años 1940 y 1970, la disolución del bloque soviético y la descolonización en todo el mundo dieron lugar al establecimiento de decenas de nuevos estados independientes. [64] A medida que estas antiguas colonias se convirtieron en sus propios estados, adoptaron puntos de vista europeos sobre el derecho internacional. [65] Una oleada de instituciones, desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) hasta la Organización Mundial de la Salud, promovieron el desarrollo de un enfoque multilateralista a medida que los estados optaban por comprometer la soberanía para beneficiarse de la cooperación internacional. [66] Desde los años 1980, se ha prestado cada vez más atención al fenómeno de la globalización y a la protección de los derechos humanos a escala mundial, en particular cuando están implicadas minorías o comunidades indígenas, a medida que se plantean preocupaciones de que la globalización puede estar aumentando la desigualdad en el sistema jurídico internacional. [67]

Fuentes del derecho internacional

Las fuentes del derecho internacional aplicadas por la comunidad de naciones se enumeran en el artículo 38(1) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia , que se considera autoritario a este respecto. Estas categorías son, en orden, los tratados internacionales , el derecho internacional consuetudinario , los principios jurídicos generales y las decisiones judiciales y las enseñanzas de destacados juristas como "un medio subsidiario para la determinación de las normas de derecho". [68] Originalmente se consideró que la disposición de las fuentes de manera secuencial sugeriría una jerarquía implícita de fuentes; sin embargo, el estatuto no prevé una jerarquía y otros académicos han argumentado que, por lo tanto, las fuentes deben ser equivalentes. [69] [70]

Los principios generales del derecho han sido definidos en el Estatuto como "principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas", pero no hay consenso académico sobre lo que está incluido dentro de este ámbito. [71] [72] Se considera que se derivan de los sistemas jurídicos nacionales e internacionales, aunque la inclusión de esta última categoría ha llevado a un debate sobre su posible cruce con el derecho consuetudinario internacional. [73] [74] Se ha considerado generalmente que la relación de los principios generales con los tratados o la costumbre "llena los vacíos", aunque todavía no hay ninguna conclusión sobre su relación exacta en ausencia de una jerarquía. [75]

Tratados

Partes y signatarios de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
  Fiestas
  Firmantes

Un tratado se define en el artículo 2 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (CVDT) como "un acuerdo internacional celebrado entre Estados en forma escrita y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular". [76] La definición especifica que las partes deben ser Estados, sin embargo, también se considera que las organizaciones internacionales tienen capacidad para celebrar tratados. [76] [77] Los tratados son vinculantes a través del principio pacta sunt servanda , que permite a los Estados crear obligaciones jurídicas para sí mismos mediante el consentimiento. [78] [79] El tratado debe regirse por el derecho internacional; sin embargo, es probable que sea interpretado por los tribunales nacionales. [80] La CVDT, que codifica varios principios fundamentales de interpretación de tratados, sostiene que un tratado "se interpretará de buena fe de conformidad con el sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y a la luz de su objeto y fin". [81] Esto representa un compromiso entre tres teorías de interpretación: el enfoque textual que mira el significado ordinario del texto, el enfoque subjetivo que considera factores como la intención de los redactores, y el enfoque teleológico que interpreta un tratado de acuerdo con su objetivo y propósito. [81] [82]

Un Estado debe expresar su consentimiento a quedar obligado por un tratado mediante la firma, el intercambio de instrumentos, la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión. La adhesión se refiere a la elección de un Estado de convertirse en parte de un tratado que no puede firmar, como cuando se establece un organismo regional. Cuando un tratado establece que se promulgará mediante ratificación, aceptación o aprobación, las partes deben firmar para indicar la aceptación de la redacción, pero no existe ningún requisito para que un Estado ratifique posteriormente el tratado, aunque todavía puede estar sujeto a ciertas obligaciones. [83] Al firmar o ratificar un tratado, un Estado puede hacer una declaración unilateral para negar o modificar ciertas disposiciones legales que pueden tener uno de tres efectos: el Estado que formula la reserva está obligado por el tratado pero los efectos de las disposiciones pertinentes se excluyen o cambian, el Estado que formula la reserva está obligado por el tratado pero no por las disposiciones pertinentes, o el Estado que formula la reserva no está obligado por el tratado. [84] [85] Una declaración interpretativa es un proceso separado, en el que un Estado emite una declaración unilateral para especificar o aclarar una disposición del tratado. Esto puede afectar la interpretación del tratado, pero generalmente no es jurídicamente vinculante. [86] [87] Un Estado también puede emitir una declaración condicional que indique que consentirá un tratado determinado sólo bajo la condición de una disposición o interpretación particular. [88]

El artículo 54 de la Convención sobre los Derechos del Niño dispone que cualquiera de las partes podrá dar por terminado un tratado o retirarse de él de conformidad con sus términos o en cualquier momento con el consentimiento de la otra parte; la "terminación" se aplicará a los tratados bilaterales y la "retirada" a los multilaterales. [89] Cuando un tratado no contiene disposiciones que permitan la terminación o el retiro, como la Convención sobre el Genocidio, está prohibido a menos que el derecho estuviera implícito en el tratado o las partes hubieran tenido la intención de permitirlo. [90] Un tratado también puede ser considerado inválido, incluso cuando las partes actúan ultra vires o con negligencia, cuando la ejecución se ha obtenido por medios fraudulentos, corruptos o violentos, o cuando el tratado contradice normas imperativas. [91]

Costumbre internacional

El derecho internacional consuetudinario requiere dos elementos: una práctica consistente de los Estados y la convicción de esos Estados de que la práctica consistente es requerida por una obligación legal, conocida como opinio juris . [92] [93] La costumbre se distingue del derecho de los tratados en que es vinculante para todos los Estados, independientemente de si han participado en la práctica, con la excepción de los Estados que han sido objetores persistentes durante el proceso de formación de la costumbre y las formas especiales o locales de derecho consuetudinario. [94] El requisito de la práctica estatal se relaciona con la práctica, ya sea a través de la acción o la falta de acción, de los Estados en relación con otros Estados u organizaciones internacionales. [95] No existe un requisito legal de que la práctica estatal sea uniforme o de que la práctica sea de larga data, aunque la CIJ ha establecido un alto estándar para la aplicación en los casos de Anglo-Noruega Fisheries y North Sea Continental Shelf . [96] Se ha debatido jurídicamente este tema, y ​​la única opinión destacada sobre el período de tiempo necesario para establecer la costumbre, explicada por Humphrey Waldock , es que varía "según la naturaleza del caso". [97] No se exige que la práctica sea seguida universalmente por los Estados, pero debe haber un "reconocimiento general" por parte de los Estados "cuyos intereses se ven especialmente afectados". [98]

El segundo elemento de la prueba, la opinio juris, la creencia de una parte de que una acción particular es requerida por la ley, se conoce como el elemento subjetivo. [99] La CIJ ha declarado en su dictum en North Sea Continental Shelf que, "No sólo los actos en cuestión deben constituir una práctica establecida, sino que también deben ser tales, o llevarse a cabo de tal manera, que constituyan evidencia de una creencia de que esta práctica se vuelve obligatoria por la existencia de una norma jurídica que la requiere". [100] Un comité de la Asociación de Derecho Internacional ha argumentado que existe una presunción general de una opinio juris cuando se prueba la práctica estatal, pero puede ser necesaria si la práctica sugiere que los estados no creían que estaba creando un precedente. [100] La prueba en estas circunstancias es si la opinio juris puede probarse por la falta de protesta de los estados. [101] Otros académicos creen que la intención de crear derecho consuetudinario puede demostrarse por los estados que incluyen el principio en múltiples tratados bilaterales y multilaterales, de modo que el derecho de los tratados es necesario para formar costumbres. [102]

La adopción de la CVDT en 1969 estableció el concepto de jus cogens , o normas imperativas, que son "una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como una norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter". [103] Cuando el derecho consuetudinario o el derecho de los tratados entran en conflicto con una norma imperativa, se considerará inválida, pero no existe una definición consensuada de jus cogens . [104] Los académicos han debatido qué principios se consideran normas imperativas, pero el que cuenta con un mayor consenso es el principio de no uso de la fuerza. [105] Al año siguiente, la CIJ definió las obligaciones erga omnes como aquellas que se deben a "la comunidad internacional en su conjunto", que incluían la ilegalidad del genocidio y los derechos humanos. [103]

Monismo y dualismo

En general, existen dos enfoques sobre la relación entre el derecho internacional y el derecho nacional, a saber, el monismo y el dualismo. [106] El monismo asume que el derecho internacional y el derecho nacional son parte del mismo orden jurídico. [107] Por lo tanto, un tratado puede convertirse directamente en parte del derecho nacional sin necesidad de promulgar legislación, aunque generalmente necesitarán ser aprobados por la legislatura. Una vez aprobado, el contenido del tratado se considera una ley que tiene un estatus superior al de las leyes nacionales. Ejemplos de países con un enfoque monista son Francia y los Países Bajos. [108] El enfoque dualista considera que el derecho nacional e internacional son dos órdenes jurídicos separados, por lo que a los tratados no se les concede un estatus especial. [106] [109] Las normas de un tratado solo pueden considerarse derecho nacional si el contenido del tratado se ha promulgado primero. [109] Un ejemplo es el Reino Unido; después de que el país ratificara el Convenio Europeo de Derechos Humanos , solo se consideró que el convenio tenía fuerza de ley en el derecho nacional después de que el Parlamento aprobara la Ley de Derechos Humanos de 1998 . [110]

En la práctica, la división de los países entre monismo y dualismo suele ser más complicada; los países que siguen ambos enfoques pueden aceptar las normas imperativas como automáticamente vinculantes y pueden abordar los tratados, en particular las enmiendas o aclaraciones posteriores, de manera diferente a como abordarían el derecho consuetudinario. [111] Muchos países con constituciones antiguas o no escritas no tienen disposiciones explícitas para el derecho internacional en su sistema nacional y ha habido un aumento en el apoyo a los principios del monismo en relación con los derechos humanos y el derecho humanitario, ya que la mayoría de los principios que rigen estos conceptos se pueden encontrar en el derecho internacional. [112]

Actores internacionales

Estados

Un Estado se define en el Artículo 1 de la Convención de Montevideo sobre los Derechos y Deberes de los Estados como una persona jurídica con una población permanente, un territorio definido, un gobierno y capacidad para entablar relaciones con otros Estados. No hay ningún requisito sobre el tamaño de la población, lo que permite que microestados como San Marino y Mónaco sean admitidos en la ONU, y ningún requisito de fronteras completamente definidas, lo que permite que Israel sea admitido a pesar de las disputas fronterizas . Originalmente, existía la intención de que un Estado debía tener autodeterminación , pero ahora el requisito es un entorno político estable. El requisito final de poder entablar relaciones se evidencia comúnmente con la independencia y la soberanía. [113]

  Estados miembros de la ONU que al menos otro Estado miembro no reconoce
  Estados no miembros de la ONU reconocidos por al menos un estado miembro de la ONU
  Estados no miembros de la ONU reconocidos únicamente por otros Estados no miembros de la ONU

En virtud del principio par in parem non habet imperium , todos los Estados son soberanos e iguales, [114] pero el reconocimiento estatal a menudo desempeña un papel importante en las concepciones políticas. Un país puede reconocer a otra nación como Estado y, por separado, puede reconocer al gobierno de esa nación como legítimo y capaz de representar al Estado en el escenario internacional. [115] [116] Hay dos teorías sobre el reconocimiento; la teoría declaratoria considera el reconocimiento como un comentario sobre un estado actual de derecho que se ha satisfecho por separado, mientras que la teoría constitutiva afirma que el reconocimiento por parte de otros Estados determina si se puede considerar que un Estado tiene personalidad jurídica. [117] Los Estados pueden ser reconocidos explícitamente a través de una declaración publicada o tácitamente a través de la realización de relaciones oficiales, aunque algunos países han interactuado formalmente sin conferir reconocimiento. [118]

A lo largo del siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, los Estados estaban protegidos por una inmunidad absoluta, de modo que no podían enfrentarse a un proceso penal por ninguna acción. Sin embargo, varios países comenzaron a distinguir entre acta jure gestionis , acciones comerciales, y acta jure imperii , acciones gubernamentales; la teoría restrictiva de la inmunidad decía que los Estados eran inmunes cuando actuaban en calidad de gobierno pero no de comercial. La Convención Europea sobre Inmunidad de los Estados de 1972 y la Convención de las Naciones Unidas sobre Inmunidades Jurisdiccionales de los Estados y de sus Bienes intentan restringir la inmunidad de conformidad con el derecho consuetudinario. [119]

Individuos

Históricamente, los individuos no han sido vistos como entidades en el derecho internacional, ya que el enfoque estaba en la relación entre los estados. [120] [121] A medida que los derechos humanos han adquirido mayor importancia en el escenario global, al ser codificados por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) en la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, se ha otorgado a los individuos el poder de defender sus derechos ante los órganos judiciales. [122] El derecho internacional es en gran medida silencioso sobre la cuestión de la ley de nacionalidad con la excepción de los casos de doble nacionalidad o cuando alguien reclama derechos bajo la ley de refugiados , pero como argumentó la teórica política Hannah Arendt , los derechos humanos a menudo están vinculados a la nacionalidad de alguien. [123] El Tribunal Europeo de Derechos Humanos permite a los individuos presentar peticiones al tribunal cuando sus derechos han sido violados y los tribunales nacionales no han intervenido y la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos tienen poderes similares. [122]

Organizaciones internacionales

Tradicionalmente, los Estados soberanos y la Santa Sede eran los únicos sujetos del derecho internacional. Con la proliferación de organizaciones internacionales durante el último siglo, también se las ha reconocido como partes pertinentes. [124] Una definición de organizaciones internacionales proviene del Proyecto de Artículos sobre la Responsabilidad de las Organizaciones Internacionales de 2011 de la CDI, que en el Artículo 2(a) establece que se trata de "una organización establecida por un tratado u otro instrumento regido por el derecho internacional y que posee su propia personalidad jurídica internacional". [125] Esta definición funciona como un punto de partida, pero no reconoce que las organizaciones pueden no tener personalidad separada y, sin embargo, funcionar como una organización internacional. [125] El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas ha enfatizado una división entre las organizaciones intergubernamentales (OIG), que se crean mediante acuerdos intergubernamentales, y las organizaciones internacionales no gubernamentales (OING). [126] Todas las organizaciones internacionales tienen miembros; generalmente esto se limita a los Estados, aunque puede incluir otras organizaciones internacionales. [127] A veces, se permite que los no miembros participen en las reuniones como observadores. [128]

El Anuario de Organizaciones Internacionales establece una lista de organizaciones internacionales, que incluyen a la ONU, la OMC, el Banco Mundial y el FMI. [129] [130] Generalmente, las organizaciones consisten en un órgano plenario, donde los Estados miembros pueden estar representados y ser escuchados; un órgano ejecutivo, para decidir asuntos dentro de la competencia de la organización; y un órgano administrativo, para ejecutar las decisiones de los otros órganos y manejar las tareas de secretaría. [131] Las organizaciones internacionales generalmente establecerán sus privilegios e inmunidad en relación con sus Estados miembros en sus documentos constitucionales o en acuerdos multilaterales, como la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas . [132] Estas organizaciones también tienen el poder de celebrar tratados, utilizando la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales como base, aunque aún no está en vigor. [77] También pueden tener el derecho de presentar demandas legales contra los Estados dependiendo, como se establece en la Reparación por Daños , de si tienen personalidad jurídica y el derecho a hacerlo en su constitución. [133]

Naciones Unidas

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tiene el poder, bajo el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, de tomar acciones decisivas y vinculantes contra los Estados que cometan "una amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o un acto de agresión" para la seguridad colectiva , aunque antes de 1990, sólo ha intervenido una vez, en el caso de Corea en 1950. [134] [135] Sin embargo, este poder sólo puede ejercerse cuando una mayoría de los Estados miembros votan a favor, además de recibir el apoyo de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. [136] Esto puede ser seguido con sanciones económicas, acciones militares y usos similares de la fuerza. [137] El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas también tiene una amplia discreción bajo el Artículo 24, que otorga "responsabilidad primaria" por cuestiones de paz y seguridad internacionales. [134] La Asamblea General de las Naciones Unidas, preocupada durante la Guerra Fría por el requisito de que la URSS tendría que autorizar cualquier acción del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adoptó la resolución "Unidos por la Paz" del 3 de noviembre de 1950, que permitió al órgano aprobar recomendaciones para autorizar el uso de la fuerza. Esta resolución también dio lugar a la práctica de las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas , que se han utilizado especialmente en Timor Oriental y Kosovo . [138]

Tribunales internacionales

El Palacio de la Paz en La Haya , que alberga la Corte Internacional de Justicia

Existen más de cien tribunales internacionales en la comunidad global, aunque los estados generalmente se han mostrado reacios a permitir que su soberanía sea limitada de esta manera. [139] El primer tribunal internacional conocido fue la Corte Centroamericana de Justicia , antes de la Primera Guerra Mundial, cuando se estableció la Corte Permanente de Justicia Internacional (CPJI). La CPJI fue reemplazada por la CIJ, que es el tribunal internacional más conocido debido a su alcance universal en relación con la jurisdicción geográfica y la materia . [140] Además, existen varios tribunales regionales, incluidos el Tribunal de Justicia de la Unión Europea , el Tribunal de la AELC y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina . [141] El arbitraje interestatal también se puede utilizar para resolver disputas entre estados, lo que llevó en 1899 a la creación de la Corte Permanente de Arbitraje que facilita el proceso al mantener una lista de árbitros. Este proceso se utilizó en el caso de la Isla de Palmas y para resolver disputas durante la guerra entre Eritrea y Etiopía . [142]

La CIJ es uno de los seis órganos de las Naciones Unidas, con sede en La Haya y un panel de quince jueces permanentes. [143] Tiene jurisdicción para escuchar casos que involucran a Estados, pero no puede involucrarse en disputas que involucran a individuos u organizaciones internacionales. Los Estados que pueden presentar casos deben ser parte del Estatuto de la CIJ , aunque en la práctica la mayoría de los Estados son miembros de la ONU y, por lo tanto, serían elegibles. La corte tiene jurisdicción sobre todos los casos que se le remiten y todos los asuntos específicamente mencionados en la Carta de la ONU o en los tratados internacionales, aunque en la práctica no hay asuntos relevantes en la Carta de la ONU. [144] Una organización internacional también puede solicitar a la CIJ que emita una opinión consultiva sobre una cuestión legal, que generalmente se considera no vinculante pero autorizada. [145]

Política social y económica

Conflicto de leyes

El conflicto de leyes , también conocido como derecho internacional privado, se ocupaba originalmente de la elección de la ley , determinando qué leyes de la nación deberían regir una circunstancia legal particular. [146] [147] Históricamente se ha utilizado la teoría de la cortesía , aunque la definición no es clara, a veces haciendo referencia a la reciprocidad y a veces utilizándose como sinónimo de derecho internacional privado. [148] [149] Story lo distinguió de "cualquier obligación suprema absoluta, que reemplaza toda discreción sobre el tema". [149] Hay tres aspectos del conflicto de leyes: determinar qué tribunal nacional tiene jurisdicción sobre una disputa, determinar si un tribunal nacional tiene jurisdicción y determinar si las sentencias extranjeras pueden ejecutarse . La primera pregunta se relaciona con si el tribunal nacional o un tribunal extranjero está en mejores condiciones para decidir el caso. [150] Al determinar la ley nacional que debe aplicarse, la lex causae es la ley que se ha elegido para regir el caso, que generalmente es extranjera, y la lexi fori es la ley nacional del tribunal que toma la determinación. Algunos ejemplos son la lex domicilii , la ley del domicilio, y les patriae , la ley de la nacionalidad. [151]

Las reglas que se aplican a los conflictos de leyes varían según el sistema nacional que determine la cuestión. Ha habido intentos de codificar una norma internacional para unificar las reglas de modo que las diferencias en las leyes nacionales no puedan dar lugar a inconsistencias, como por ejemplo mediante el Convenio de La Haya sobre el Reconocimiento y la Ejecución de Sentencias Extranjeras en Materia Civil y Comercial y el Reglamento de Bruselas . [152] [153] [154] Estos tratados codificaron la práctica sobre la ejecución de sentencias internacionales, estableciendo que una sentencia extranjera sería automáticamente reconocida y ejecutable cuando fuera necesario en la jurisdicción donde reside la parte, a menos que la sentencia fuera contraria al orden público o entrara en conflicto con una sentencia local entre las mismas partes. A nivel mundial, la Convención de Nueva York sobre el Reconocimiento y la Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras se introdujo en 1958 para internacionalizar la ejecución de laudos arbitrales , aunque no tiene jurisdicción sobre sentencias judiciales. [155]

Un Estado debe probar que tiene jurisdicción antes de poder ejercer su autoridad legal. [156] Este concepto puede dividirse entre jurisdicción prescriptiva, que es la autoridad de una legislatura para promulgar legislación sobre un tema particular, y jurisdicción adjudicativa, que es la autoridad de un tribunal para escuchar un caso particular. [157] Este aspecto del derecho internacional privado debe resolverse primero con referencia al derecho interno, que puede incorporar tratados internacionales u otros conceptos legales supranacionales, aunque existen normas internacionales consistentes. [158] Hay cinco formas de jurisdicción que se reconocen consistentemente en el derecho internacional; un individuo o acto puede estar sujeto a múltiples formas de jurisdicción. [159] [160] El primero es el principio territorial , que establece que una nación tiene jurisdicción sobre las acciones que ocurren dentro de sus límites territoriales. [161] El segundo es el principio de nacionalidad , también conocido como el principio de personalidad activa, por el cual una nación tiene jurisdicción sobre las acciones cometidas por sus nacionales independientemente de dónde ocurran. El tercero es el principio de personalidad pasiva, que otorga a un país jurisdicción sobre cualquier acción que perjudique a sus nacionales. [162] El cuarto principio es el principio de protección, según el cual una nación tiene jurisdicción en relación con las amenazas a sus "intereses nacionales fundamentales". La forma final es la jurisdicción universal , según la cual un país tiene jurisdicción sobre determinados actos en función de la naturaleza del delito en sí. [162] [163]

Derechos humanos

Fotografía de Eleanor Roosevelt sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos
La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Eleanor Roosevelt , sostiene la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1949

Después de la Segunda Guerra Mundial, se desarrolló el sistema moderno de derechos humanos internacionales para responsabilizar a los Estados de sus violaciones de derechos humanos. [164] El Consejo Económico y de Seguridad de las Naciones Unidas estableció la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1946, que desarrolló la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), que estableció normas internacionales de derechos humanos no vinculantes, para el trabajo, el nivel de vida, la vivienda y la educación, la no discriminación, un juicio justo y la prohibición de la tortura. Dos tratados más de derechos humanos fueron adoptados por las Naciones Unidas en 1966, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Estos dos documentos, junto con la DUDH, se consideran la Carta Internacional de Derechos Humanos . [165]

La aplicación no nacional de los derechos humanos opera tanto a nivel internacional como regional. Establecida en 1993, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos supervisa los procedimientos basados ​​en la Carta y en tratados. [165] Los primeros se basan en la Carta de las Naciones Unidas y operan bajo el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas , donde cada región global está representada por estados miembros elegidos. El Consejo es responsable del Examen Periódico Universal , que requiere que cada estado miembro de las Naciones Unidas revise su cumplimiento de los derechos humanos cada cuatro años, y de los procedimientos especiales, incluido el nombramiento de relatores especiales , expertos independientes y grupos de trabajo. [166] El procedimiento basado en tratados permite a las personas confiar en los nueve tratados principales de derechos humanos:

Los sistemas regionales de aplicación de los derechos humanos operan en Europa, África y las Américas a través del Tribunal Europeo de Derechos Humanos , la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos . [168] Los derechos humanos internacionales han enfrentado críticas por su enfoque occidental, ya que muchos países estaban sujetos al dominio colonial en el momento en que se redactó la DUDH, aunque muchos países del Sur Global han liderado el desarrollo de los derechos humanos en el escenario mundial en las décadas intermedias. [169]

Derecho laboral

El derecho internacional del trabajo se define generalmente como "las normas sustantivas de derecho establecidas a nivel internacional y las normas de procedimiento relativas a su adopción e implementación". Opera principalmente a través de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una agencia de la ONU con la misión de proteger los derechos laborales que se estableció en 1919. [170] [171] La OIT tiene una constitución que establece una serie de objetivos, incluida la regulación de las horas de trabajo y la oferta laboral, la protección de los trabajadores y los niños y el reconocimiento de la igualdad de remuneración y el derecho a la libre asociación, así como la Declaración de Filadelfia de 1944, que redefinió el propósito de la OIT. [171] [172] La Declaración de 1998 relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo obliga además a los Estados miembros de la OIT a reconocer los derechos laborales fundamentales, incluida la libre asociación, la negociación colectiva y la eliminación del trabajo forzoso, el trabajo infantil y la discriminación en el empleo. [172]

La OIT también ha creado normas laborales que se establecen en sus convenios y recomendaciones. Los Estados miembros tienen entonces la opción de ratificar o no estas normas y aplicarlas. [172] La secretaría de la OIT es la Oficina Internacional del Trabajo, a la que los Estados pueden consultar para determinar el significado de un convenio, que forma la jurisprudencia de la OIT. Aunque el Convenio sobre el derecho de sindicación no prevé un derecho explícito a la huelga, esto se ha interpretado en el tratado a través de la jurisprudencia. [173] [174] La ONU no se centra específicamente en el derecho internacional del trabajo, aunque algunos de sus tratados cubren los mismos temas. Muchos de los principales convenios de derechos humanos también forman parte del derecho internacional del trabajo, proporcionando protección en el empleo y contra la discriminación por motivos de género y raza. [175]

Derecho ambiental

Se ha afirmado que no existe un concepto de derecho ambiental internacional discreto , y que en cambio se aplican los principios generales del derecho internacional a estas cuestiones. [176] Desde la década de 1960, se ratificaron varios tratados centrados en la protección del medio ambiente, incluida la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972, la Carta Mundial de la Naturaleza de 1982 y la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono de 1985. Los Estados acordaron en general cooperar entre sí en relación con el derecho ambiental, tal como se codificó en el principio 24 de la Declaración de Río de 1972. [177] A pesar de estos y otros acuerdos ambientales multilaterales que cubren cuestiones específicas, no existe una política general sobre protección ambiental internacional ni una organización internacional específica, con la excepción del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente . En cambio, un tratado general que establece el marco para abordar una cuestión se ha complementado con protocolos más específicos. [178]

Escenarios de emisiones globales de gases de efecto invernadero a abril de 2022

El cambio climático ha sido uno de los temas más importantes y debatidos en el derecho ambiental reciente. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático , destinada a establecer un marco para la mitigación de los gases de efecto invernadero y las respuestas a los cambios ambientales resultantes, se introdujo en 1992 y entró en vigor dos años después. En 2023, 198 estados eran parte. [179] [180] Se han introducido protocolos separados a través de conferencias de las partes , incluido el Protocolo de Kioto , que se introdujo en 1997 para establecer objetivos específicos para la reducción de gases de efecto invernadero y el Acuerdo de París de 2015 , que estableció el objetivo de mantener el calentamiento global al menos por debajo de los 2 °C (3,6 °F) por encima de los niveles preindustriales. [181]

Las personas y las organizaciones tienen algunos derechos en virtud del derecho ambiental internacional, ya que la Convención de Aarhus de 1998 estableció obligaciones para los Estados de proporcionar información y permitir la participación del público en estas cuestiones. [182] Sin embargo, pocas disputas en el marco de los regímenes establecidos en los acuerdos ambientales se remiten a la CIJ, ya que los acuerdos tienden a especificar sus procedimientos de cumplimiento. Estos procedimientos generalmente se centran en alentar al Estado a volver a cumplir mediante recomendaciones, pero todavía hay incertidumbre sobre cómo deberían funcionar estos procedimientos y se han hecho esfuerzos para regularlos, aunque a algunos les preocupa que esto socave la eficiencia de los propios procedimientos. [183]

Territorio y mar

El territorio legal puede dividirse en cuatro categorías. Existe la soberanía territorial que cubre la tierra y el mar territorial, incluido el espacio aéreo sobre ellos y el subsuelo debajo de ellos, el territorio fuera de la soberanía de cualquier estado, res nullius que aún no está dentro de la soberanía territorial pero es territorio que es legalmente capaz de ser adquirido por un estado y res communis que es territorio que no puede ser adquirido por un estado. [184] Históricamente ha habido cinco métodos de adquisición de soberanía territorial , que reflejan el derecho de propiedad romano: ocupación, acreción, cesión , conquista y prescripción . [185]

El derecho del mar es el ámbito del derecho internacional que se ocupa de los principios y normas por los que los Estados y otras entidades interactúan en materia marítima. Abarca ámbitos y cuestiones como los derechos de navegación, los derechos minerales marinos y la jurisdicción en aguas costeras. [186] El derecho del mar se componía principalmente de derecho consuetudinario hasta el siglo XX, a partir de la Conferencia de Codificación de la Sociedad de Naciones en 1930, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y la adopción de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en 1982. [187] La ​​Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar fue particularmente notable por hacer responsables del derecho del mar a los tribunales y cortes internacionales. [188]

Desglose de las normas relativas a las aguas territoriales en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

Los límites del mar territorial de una nación se propusieron inicialmente en tres millas a finales del siglo XVIII. [189] La CNUDM, en cambio, lo definió como un máximo de 12 millas náuticas desde la línea de base (normalmente la línea de bajamar costera) de un Estado; tanto a los buques militares como a los civiles extranjeros se les permite el paso inocente a través de estas aguas a pesar de que el mar está dentro de la soberanía del Estado. [190] [191] Un Estado puede tener jurisdicción más allá de sus aguas territoriales cuando reclama una zona contigua de hasta 24 millas náuticas desde su línea de base con el fin de impedir la infracción de sus "reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración y sanitarios". [192] Los Estados también pueden reclamar una zona económica exclusiva (ZEE) tras la aprobación de la CNUDM, que puede extenderse hasta 200 millas náuticas desde la línea de base y otorga al Estado soberano derechos sobre los recursos naturales. Algunos Estados han optado en cambio por conservar sus zonas pesqueras exclusivas, que cubren el mismo territorio. [193] Existen normas específicas en relación con la plataforma continental, ya que ésta puede extenderse más allá de las 200 millas náuticas. El Tribunal Internacional del Derecho del Mar ha especificado que un Estado tiene derechos soberanos sobre los recursos de toda la plataforma continental , independientemente de su distancia desde la línea de base, pero se aplican derechos diferentes a la plataforma continental y a la columna de agua situada por encima de ella cuando se encuentra a más de 200 millas náuticas de la costa. [194]

La Convención define la alta mar como todas las partes del mar que no están dentro de la ZEE, el mar territorial o las aguas interiores de un Estado. [195] Hay seis libertades en la alta mar: navegación, sobrevuelo, tendido de cables y tuberías submarinos, construcción de islas artificiales, pesca e investigación científica, algunas de las cuales están sujetas a restricciones legales. [196] Se considera que los buques en alta mar tienen la nacionalidad de la bandera que tienen derecho a enarbolar y ningún otro Estado puede ejercer jurisdicción sobre ellos; la excepción son los buques utilizados para la piratería, que están sujetos a la jurisdicción universal. [197]

Derecho financiero y comercial

En 1944, la Conferencia de Bretton Woods estableció el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (más tarde el Banco Mundial ) y el FMI. En la conferencia, se propuso la Organización Internacional de Comercio , pero no se instituyó debido a la negativa de los Estados Unidos a ratificar su carta. Tres años más tarde, se adoptó la Parte IV del estatuto para crear el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio , que funcionó entre 1948 y 1994, cuando se estableció la OMC. La OPEP , que se unió para controlar el suministro y los precios mundiales del petróleo, hizo que la dependencia anterior de los tipos de cambio fijos se abandonara a favor de tipos de cambio flotantes en 1971. Durante esta recesión, la primera ministra británica Margaret Thatcher y el presidente estadounidense Ronald Reagan impulsaron el libre comercio y la desregulación bajo una agenda neoliberal conocida como el Consenso de Washington . [198]

Conflicto y fuerza

Guerra y conflicto armado

El derecho relativo a la iniciación de un conflicto armado es el jus ad bellum . [199] Esto fue codificado en 1928 en el Pacto Briand-Kellogg , que establecía que los conflictos debían resolverse mediante negociaciones pacíficas con la excepción, mediante reservas redactadas por algunos Estados partes, de la legítima defensa . [200] Estos principios fundamentales fueron reafirmados en la Carta de las Naciones Unidas , que preveía "una prohibición casi absoluta del uso de la fuerza", con las únicas tres excepciones. [201] [202] La primera implica la fuerza autorizada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, ya que la entidad es responsable en primera instancia de responder a las violaciones o amenazas a la paz y los actos de agresión, incluido el uso de la fuerza o las misiones de mantenimiento de la paz . [203] La segunda excepción es cuando un Estado actúa en legítima defensa individual o colectiva. Un Estado puede actuar en legítima defensa en caso de un "ataque armado", pero la intención detrás de esta excepción ha sido cuestionada, en particular a medida que las armas nucleares se han vuelto más comunes, y muchos Estados confían en cambio en el derecho consuetudinario de legítima defensa establecido en la prueba Caroline . [204] [205] La CIJ consideró la legítima defensa colectiva en Nicaragua v. Estados Unidos , donde Estados Unidos argumentó sin éxito que había minado puertos en Nicaragua para prevenir un ataque del gobierno sandinista contra otro miembro de la Organización de Estados Americanos . [206] La excepción final es cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas delega su responsabilidad por la seguridad colectiva a una organización regional , como la OTAN . [207]

Por razones humanitarias, el uso de minas terrestres ( Tratado de Ottawa ) y municiones en racimo ( CCM ) está prohibido por el derecho internacional.

Derecho humanitario

La Primera Convención de Ginebra (1864) es una de las primeras formulaciones del derecho internacional.

El derecho internacional humanitario (DIH) es un esfuerzo por "mitigar el sufrimiento humano causado por la guerra" y a menudo es complementario del derecho de los conflictos armados y del derecho internacional de los derechos humanos. [208] El concepto de jus in bello (derecho en la guerra) cubre el DIH, que es distinto del jus ad bellum . [199] Su alcance dura desde el inicio del conflicto hasta que se alcanza una solución pacífica. [209] Hay dos principios principales en el DIH; el principio de distinción dicta que los combatientes y los no combatientes deben ser tratados de manera diferente y el principio de no causar sufrimiento desproporcionado a los combatientes. En Legalidad de la amenaza o el uso de armas nucleares , la CIJ describió estos conceptos como "principios intransgresibles del derecho consuetudinario internacional". [210]

Las dos Convenciones de La Haya de 1899 y 1907 consideraron restricciones a la conducción de la guerra y las Convenciones de Ginebra de 1949, que fueron organizadas por el Comité Internacional de la Cruz Roja , consideraron la protección de las partes inocentes en zonas de conflicto. [211] La Primera Convención de Ginebra cubre a los combatientes heridos y enfermos , la Segunda Convención de Ginebra cubre a los combatientes en el mar que están heridos, enfermos o náufragos, la Tercera Convención de Ginebra cubre a los prisioneros de guerra y la Cuarta Convención de Ginebra cubre a los civiles. [210] Estas convenciones se complementaron con el Protocolo adicional I y el Protocolo II , que se codificaron en 1977. [211] Inicialmente, las convenciones de DIH solo se consideraban aplicables a un conflicto si todas las partes habían ratificado la convención relevante bajo la cláusula si omnes , pero esto planteó preocupaciones y la cláusula Martens comenzó a implementarse, disponiendo que la ley generalmente se consideraría aplicable. [212]

Se han celebrado varios acuerdos para prohibir determinados tipos de armas, como la Convención sobre las Armas Químicas y la Convención sobre las Armas Biológicas . En 1995, la CIJ determinó que el uso de armas nucleares entraba en conflicto con los principios del DIH, aunque el tribunal también sostuvo que "no puede concluir de manera definitiva si la amenaza o el uso de armas nucleares sería lícito o ilícito en una circunstancia extrema de legítima defensa". [213] Se han adoptado múltiples tratados para regular el uso de estas armas, incluido el Tratado de No Proliferación y el Plan de Acción Integral Conjunto , pero los principales Estados no los han firmado o se han retirado. Ha habido debates similares sobre el uso de drones y ciberware en el escenario internacional. [214]

Derecho penal internacional

El derecho penal internacional establece la definición de crímenes internacionales y obliga a los Estados a perseguir estos crímenes. [215] Si bien los crímenes de guerra se han perseguido a lo largo de la historia, históricamente esto lo han hecho los tribunales nacionales. [216] El Tribunal Militar Internacional de Núremberg y el Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente en Tokio se establecieron al final de la Segunda Guerra Mundial para enjuiciar a actores clave en Alemania y Japón. [217] La ​​jurisdicción de los tribunales se limitó a los crímenes contra la paz (basados ​​en el Pacto Briand-Kellogg), los crímenes de guerra (basados ​​en las Convenciones de La Haya) y los crímenes contra la humanidad , estableciendo nuevas categorías de crímenes internacionales. [218] [219] A lo largo del siglo XX, también se reconocieron los crímenes separados de genocidio , tortura y terrorismo . [219]

Inicialmente, se pretendía que estos crímenes fueran procesados ​​por tribunales nacionales y sujetos a sus procedimientos internos. [220] Las Convenciones de Ginebra de 1949, los Protocolos Adicionales de 1977 y la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura de 1984 establecían que los tribunales nacionales de los países contratantes debían procesar estos delitos cuando el perpetrador estuviera en su territorio o extraditarlo a cualquier otro Estado interesado. [221] Fue en la década de 1990 que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas estableció dos tribunales ad hoc , el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) y el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR), para abordar atrocidades específicas. [222] [223] El TPIY tenía autoridad para procesar crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio ocurridos en Yugoslavia después de 1991 y el TPIR tenía autoridad para procesar genocidio, crímenes contra la humanidad y graves violaciones de las Convenciones de Ginebra de 1949 durante el genocidio de Ruanda de 1994 . [224] [225]

El edificio que alberga la Corte Penal Internacional en 2018

La Corte Penal Internacional (CPI), establecida por el Estatuto de Roma de 1998 , es el primer y único tribunal internacional permanente para procesar el genocidio, los crímenes de guerra, los crímenes contra la humanidad y el crimen de agresión . [226] Hay 123 Estados partes en la CPI, aunque varios Estados han declarado su oposición a la corte; ha sido criticada por países africanos, incluidos Gambia y Kenia, por los procesos "imperialistas". [227] [228] Un aspecto particular de la corte que ha recibido escrutinio es el principio de complementariedad, por el cual la CPI solo tiene jurisdicción si los tribunales nacionales de un estado con jurisdicción "no están dispuestos o no pueden procesar" o cuando un estado ha investigado pero ha optado por no procesar un caso. [229] [230] Estados Unidos tiene una relación particularmente complicada con la CPI ; Aunque Estados Unidos firmó originalmente el tratado en 2000, declaró en 2002 que no tenía intención de convertirse en parte porque creía que la CPI amenazaba su soberanía nacional y el país no reconoce la jurisdicción de la corte. [231] [232]

Los tribunales híbridos son el tipo más reciente de tribunal penal internacional; su objetivo es combinar componentes nacionales e internacionales y operar en la jurisdicción donde ocurrieron los crímenes en cuestión. [233] [234] Los tribunales internacionales han sido criticados por su falta de legitimidad, ya que pueden parecer desconectados de los crímenes que han ocurrido, pero los tribunales híbridos pueden proporcionar los recursos que pueden faltar en los países que enfrentan las consecuencias de un conflicto grave. [233] Se ha debatido qué tribunales pueden incluirse en esta definición, pero en general se han incluido los Paneles Especiales para Crímenes Graves en Timor Oriental , las Salas Especiales de Kosovo , el Tribunal Especial para Sierra Leona , el Tribunal Especial para el Líbano y las Salas Extraordinarias de los Tribunales de Camboya . [235] [226] [234]

La teoría jurídica internacional comprende una variedad de enfoques teóricos y metodológicos utilizados para explicar y analizar el contenido, la formación y la eficacia del derecho internacional y las instituciones y para sugerir mejoras. Algunos enfoques se centran en la cuestión del cumplimiento: por qué los Estados siguen las normas internacionales en ausencia de un poder coercitivo que garantice el cumplimiento. [236] [237] Algunos académicos consideran que el incumplimiento es un problema de aplicación por el cual los Estados pueden verse incentivados a seguir el derecho internacional debido a incentivos internacionales, reciprocidad, preocupaciones sobre la reputación o factores políticos internos. [238] Otros académicos consideran que el incumplimiento tiene su raíz en una falta de capacidad estatal , en la que un Estado dispuesto a ello es incapaz de seguir plenamente los compromisos jurídicos internacionales. [238]

Otras perspectivas están orientadas a la formulación de políticas: elaboran marcos teóricos e instrumentos para criticar las normas existentes y hacer sugerencias sobre cómo mejorarlas. Algunos de estos enfoques se basan en la teoría jurídica nacional , algunos son interdisciplinarios y otros se han desarrollado expresamente para analizar el derecho internacional. Los enfoques clásicos de la teoría jurídica internacional son las escuelas de pensamiento del derecho natural, el ecléctico y el positivismo jurídico. [239] [ página necesaria ]

El enfoque del derecho natural sostiene que las normas internacionales deben basarse en verdades axiomáticas . El escritor de derecho natural del siglo XVI, De Vitoria, examinó las cuestiones de la guerra justa , la autoridad española en las Américas y los derechos de los pueblos nativos americanos. En 1625, Grotius sostuvo que las naciones, así como las personas, deberían regirse por principios universales basados ​​en la moralidad y la justicia divina, mientras que las relaciones entre las entidades políticas deberían regirse por el derecho de gentes, el jus gentium , establecido por el consentimiento de la comunidad de naciones sobre la base del principio de pacta sunt servanda , es decir, sobre la base de la observancia de los compromisos. Por su parte, De Vattel defendió en cambio la igualdad de los estados tal como se articulaba en el derecho natural del siglo XVIII y sugirió que el derecho de las naciones estaba compuesto por la costumbre y la ley, por un lado, y el derecho natural, por el otro. Durante el siglo XVII, los principios básicos de la escuela grociana o ecléctica , especialmente las doctrinas de igualdad jurídica, soberanía territorial e independencia de los estados, se convirtieron en los principios fundamentales del sistema político y jurídico europeo y quedaron consagrados en la Paz de Westfalia de 1648. [ cita requerida ]

La escuela positivista temprana enfatizó la importancia de la costumbre y los tratados como fuentes del derecho internacional. En el siglo XVI, Gentili usó ejemplos históricos para postular que el derecho positivo ( jus voluntarium ) estaba determinado por el consentimiento general. van Bynkershoek afirmó que las bases del derecho internacional eran las costumbres y los tratados comúnmente consentidos por varios estados, mientras que John Jacob Moser enfatizó la importancia de la práctica estatal en el derecho internacional. La escuela positivista redujo el rango de práctica internacional que podría calificar como derecho, favoreciendo la racionalidad sobre la moralidad y la ética . El Congreso de Viena de 1815 marcó el reconocimiento formal del sistema legal político e internacional basado en las condiciones de Europa. [ cita requerida ] Los positivistas legales modernos consideran el derecho internacional como un sistema unificado de reglas que emana de la voluntad de los estados. El derecho internacional, tal como es, es una realidad " objetiva " que necesita ser distinguida del derecho "como debería ser". El positivismo clásico exige pruebas rigurosas de validez legal y considera irrelevantes todos los argumentos extralegales. [240]

Puntos de vista alternativos

John Austin afirmó que debido al principio par in parem non habet imperium , el "llamado" derecho internacional, carente de un poder soberano y por lo tanto inaplicable, no era realmente derecho en absoluto, sino "moralidad positiva", consistente en "opiniones y sentimientos... más éticos que legales por naturaleza". [241] Dado que los estados son pocos en número, diversos y atípicos en su carácter, no son procesables, carecen de un poder soberano centralizado y sus acuerdos no están controlados y descentralizados, Martin Wight argumentó que la sociedad internacional se describe mejor como anarquía. [242]

Hans Morgenthau creía que el derecho internacional era el sistema más débil y primitivo de aplicación de la ley; comparó su naturaleza descentralizada con la ley que prevalece en las sociedades tribales prealfabetizadas. El monopolio de la violencia es lo que hace que la ley nacional sea ejecutable; pero entre las naciones, hay múltiples fuentes de fuerza en competencia. La confusión creada por las leyes de los tratados, que se asemejan a contratos privados entre personas, se mitiga sólo por el número relativamente pequeño de estados. [243] Afirmó que ningún estado puede ser obligado a someter una disputa a un tribunal internacional, lo que hace que las leyes sean inaplicables y voluntarias. El derecho internacional también carece de policía, careciendo de agencias para su aplicación. Cita una encuesta de opinión estadounidense de 1947 en la que el 75% de los encuestados quería "una policía internacional para mantener la paz mundial", pero sólo el 13% quería que esa fuerza excediera a las fuerzas armadas estadounidenses. Encuestas posteriores han producido resultados contradictorios similares. [244]

Desafíos y controversias

El derecho internacional se enfrenta actualmente a una compleja serie de desafíos y controversias que han puesto de relieve la naturaleza dinámica de las relaciones internacionales en el siglo XXI. Algunos de estos desafíos incluyen las dificultades de aplicación, el impacto de los avances tecnológicos, el cambio climático y las pandemias mundiales. [245] El posible resurgimiento del derecho de conquista como derecho internacional es controvertido. [246]

Entre los problemas más acuciantes se encuentran las dificultades de aplicación de las normas, en las que la falta de una autoridad global centralizada suele dar lugar a un incumplimiento de las normas internacionales, especialmente evidente en las violaciones del derecho internacional humanitario (DIH). Las disputas sobre soberanía complican aún más el panorama jurídico internacional, ya que surgen conflictos sobre reivindicaciones territoriales y límites jurisdiccionales que ponen en entredicho los principios de no injerencia y resolución pacífica. Además, el surgimiento de nuevas potencias globales introduce capas adicionales de complejidad, ya que estas naciones afirman sus intereses y desafían las normas establecidas, lo que hace necesaria una reevaluación del orden jurídico global para dar cabida a la cambiante dinámica del poder. [247]

La ciberseguridad también se ha convertido en una preocupación crítica, y el derecho internacional se esfuerza por abordar las amenazas que plantean los ciberataques a la seguridad nacional, la infraestructura y la privacidad individual. El cambio climático exige una cooperación internacional sin precedentes, como lo demuestran acuerdos como el Acuerdo de París, aunque las disparidades en las responsabilidades entre las naciones plantean desafíos importantes a la acción colectiva. [248]

La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve aún más la interconexión de la comunidad mundial y ha puesto de relieve la necesidad de realizar esfuerzos coordinados para gestionar las crisis sanitarias, la distribución de vacunas y la recuperación económica. [249]

Estas cuestiones contemporáneas subrayan la necesidad de una adaptación y una cooperación constantes en el marco del derecho internacional para abordar los desafíos multifacéticos del mundo moderno y garantizar un orden global justo, pacífico y sostenible.

Véase también

Referencias

  1. ^ Henderson, Conway W. (2010). Entendiendo el derecho internacional. Wiley. pág. 5. ISBN 978-1-4051-9764-9.
  2. ^ Brownlie y Crawford 2012, pág. 3.
  3. ^ Janis 1984, pág. 408.
  4. ^ Janis 1996, pág. 333.
  5. ^ Ōnuma 2000, págs. 3–4.
  6. ^ Stevenson 1952, págs. 561–562.
  7. ^ Stevenson 1952, págs. 564–567.
  8. ^ Steinhardt 1991, pág. 523.
  9. ^ Cotterrell 2012, pág. 501.
  10. ^ abc Head 1994, pág. 622.
  11. ^ desde Degan 1997, pág. 126.
  12. ^ por Nussbaum 1954, págs. 1–2.
  13. ^ Bederman 2001, pág. 267.
  14. ^ Bederman 2001, págs. 3-4.
  15. ^ Nussbaum 1954, págs. 5-6.
  16. ^ Nussbaum 1954, págs. 13-15.
  17. ^ Bederman 2001, pág. 84.
  18. ^ Nussbaum 1954, págs. 15-16.
  19. ^ Nussbaum 1954, pág. 14.
  20. ^ Neff 2014, págs. 17-18.
  21. ^ desde deLisle 2000, págs. 268-269.
  22. ^ Neff 2014, pág. 21.
  23. ^ Alexander 1952, pág. 289.
  24. ^ Patel 2016, págs. 35–38.
  25. ^ Frankot, Edda (2007). Derecho marítimo medieval de Oléron a Wisby: jurisdicciones en el derecho del mar (PDF) . Edizioni Plus – Prensa de la Universidad de Pisa. ISBN 978-88-8492-462-9.
  26. ^ Orakhelashvili 2020, págs. 315–316.
  27. ^ Bashir 2018, pág. 5.
  28. ^ Khadduri 1956, pág. 359.
  29. ^ Parvin y Sommer 1980, págs. 3–4.
  30. ^ Saeed 2018, pág. 299.
  31. ^ Orakhelashvili 2020, pág. 322.
  32. ^ Nussbaum 1954, pág. 35.
  33. ^ Nussbaum 1954, págs. 36–39.
  34. ^ Rodin y Sorabji 2006, págs. 14, 24-25.
  35. ^ Khadduri 1956, págs. 360–361.
  36. ^ Nussbaum 1954, págs. 94-101.
  37. ^ von Glahn 1992, págs. 27-28.
  38. ^ Cabeza 1994, pág. 614.
  39. ^ Nussbaum 1954, págs. 84–91.
  40. ^ ab Head 1994, págs. 607–608.
  41. ^ Yepremyan 2022, págs. 197-200.
  42. ^ Orakhelashvili 2020, pág. 90.
  43. ^ Head 1994, págs. 616–617.
  44. ^ por Nussbaum 1954, pág. 147.
  45. ^ Orakhelashvili 2020, pág. 342.
  46. ^ Saastamoinen 1995, págs.14, 36.
  47. ^ Saastamoinen 1995, pág. 168.
  48. ^ Nussbaum 1954, págs. 164-172.
  49. ^ Cabeza 1994, pág. 617.
  50. ^ Orakhelashvili 2020, págs. 331–332.
  51. ^ Osiander 2001, págs. 260-261.
  52. ^ Osiander 2001, pág. 283.
  53. ^ Orakhelashvili 2020, págs. 343.
  54. ^ Nussbaum 1954, págs. 150-164.
  55. ^ Solis 2016, pág. 45.
  56. ^ Northedge 1986, págs. 10-11.
  57. ^ Orakhelashvili 2020, págs. 396–398.
  58. ^ [Korman, Sharon. El derecho de conquista: la adquisición de territorio por la fuerza en el derecho y la práctica internacionales. Clarendon Press, 1996.]
  59. ^ Northedge 1986, pág. 1.
  60. ^ Orakhelashvili 2011, págs. 482–484.
  61. ^ Orakhelashvili 2011, págs. 487–489.
  62. ^ desde Orakhelashvili 2011, págs. 493–494.
  63. ^ Evans 2014, pág. 22.
  64. ^ Orakhelashvili 2011, págs. 498–499.
  65. ^ Head 1994, págs. 620–621.
  66. ^ Cabeza 1994, pág. 606.
  67. ^ Evans 2014, págs. 23-24.
  68. ^ Brownlie y Crawford 2012, pág. 6.
  69. ^ Prost 2017, págs. 288–289.
  70. ^ Shelton 2006, pág. 291.
  71. ^ Shao 2021, págs. 219–220.
  72. ^ Bassiouni 1990, pág. 768.
  73. ^ Shao 2021, pág. 221.
  74. ^ Bassiouni 1990, pág. 772.
  75. ^ Shao 2021, págs. 246–247.
  76. ^ desde Gardiner 2008, pág. 20.
  77. ^ desde Brownlie y Crawford 2012, pág. 179.
  78. ^ Brownlie y Crawford 2012, pág. 9.
  79. ^ Klabbers 1996, págs. 38-40.
  80. ^ Gardiner 2008, pág. 21.
  81. ^ desde Dothan 2019, pág. 766–767.
  82. ^ Jacobs 1969, pág. 319.
  83. ^ Evans 2014, págs. 171–175.
  84. ^ Agosto de 2007, pág. 131.
  85. ^ Gardiner 2008, págs. 84–85.
  86. ^ Gardiner 2008, págs. 86–87.
  87. ^ Evans 2014, pág. 191.
  88. ^ Gardiner 2008, pág. 90.
  89. ^ Aust 2007, págs. 277–278, 288.
  90. ^ Aust 2007, págs. 289–290.
  91. ^ Aust 2007, págs. 312–319.
  92. ^ Brownlie y Crawford 2012, págs. 23-24.
  93. ^ Orakhelashvili 2022, sección 3.3.1.
  94. ^ Thirlway 2014, págs. 54–56.
  95. ^ Thirlway 2014, pág. 63.
  96. ^ Brownlie y Crawford 2012, págs. 24-25.
  97. ^ D'Amato 1971, págs. 57-58.
  98. ^ Thirlway 2014, pág. 65.
  99. ^ Harrison 2011, pág. 13.
  100. ^ ab Thirlway 2014, págs. 74–76.
  101. ^ D'Amato 1971, págs. 68-70.
  102. ^ D'Amato 1971, págs. 70–71.
  103. ^ desde Orakhelashvili 2011, págs. 508–509.
  104. ^ Linderfalk 2007, pág. 854.
  105. ^ Linderfalk 2007, pág. 859.
  106. ^ desde Shelton 2011, pág. 2.
  107. ^ Björgvinsson 2015, págs. 19-20.
  108. ^ Aust 2007, págs. 183–185.
  109. ^ desde agosto de 2007, pág. 187.
  110. ^ Aust 2007, págs. 189-192.
  111. ^ Shelton 2011, págs. 2-3.
  112. ^ Shelton 2011, págs. 4-5.
  113. ^ Brownlie y Crawford 2012, págs. 128-135.
  114. ^ Baker 1923, págs. 11-12.
  115. ^ von Glahn 1992, pág. 85.
  116. ^ Brownlie y Crawford 2012, pág. 144.
  117. ^ Brownlie y Crawford 2012, págs. 144-146.
  118. ^ von Glahn 1992, pág. 86.
  119. ^ Collins y Harris 2022, págs. 340–341.
  120. ^ Brownlie y Crawford 2012, pág. 121.
  121. ^ Klabbers 2013, pág. 107.
  122. ^ desde Klabbers 2013, págs. 109-112.
  123. ^ Klabbers 2020, págs. 132-133.
  124. ^ Klabbers 2020, pág. 73.
  125. ^ desde Brownlie y Crawford 2012, págs. 166-167.
  126. ^ Archer 2014, págs. 32–33.
  127. ^ Schermers y Blokker 2011, pág. 61.
  128. ^ Schermers y Blokker 2011, pág. 63.
  129. ^ Mueller 1997, pág. 106.
  130. ^ Klabbers 2013, págs. 84–85.
  131. ^ Klabbers 2020, págs. 93–94.
  132. ^ Brownlie y Crawford 2012, págs. 171-172.
  133. ^ Brownlie y Crawford 2012, pág. 180.
  134. ^ desde Orakhelashvili 2011, pág. 493.
  135. ^ Head 1994, págs. 624–625.
  136. ^ Slagter, van Doorn y Slomanson 2022, p. 456.
  137. ^ Klabbers 2020, pág. 188.
  138. ^ Klabbers 2020, págs. 194-195.
  139. ^ Klabbers 2020, pág. 155.
  140. ^ Klabbers 2020, pág. 159.
  141. ^ Klabbers 2020, pág. 160.
  142. ^ Klabbers 2020, pág. 158.
  143. ^ Klabbers 2020, pág. 161.
  144. ^ Klabbers 2020, págs. 163-165.
  145. ^ Klabbers 2020, pág. 178.
  146. ^ Briggs 2013, pág. 2.
  147. ^ Collins y Harris 2022, pág. 4.
  148. ^ Beaumont, Anton y McEleavy 2011, pág. 374.
  149. ^ Véase Collins & Harris 2022, pág. 272.
  150. ^ Norte 1979, págs. 7–8.
  151. ^ Collins y Harris 2022, págs. 15-16.
  152. ^ Norte 1979, págs. 9-11.
  153. ^ Beaumont, Anton y McEleavy 2011, pág. 403.
  154. ^ van Loon 2020, págs. 6–7.
  155. ^ Klabbers 2020, pág. 301.
  156. ^ Orakhelashvili 2015, pág. 1.
  157. ^ Orakhelashvili 2015, págs. 54–58.
  158. ^ Orakhelashvili 2015, págs. 13-14.
  159. ^ Orakhelashvili 2015, pág. 15.
  160. ^ Slagter, van Doorn y Slomanson 2022, p. 267.
  161. ^ Orakhelashvili 2015, pág. 23.
  162. ^ desde Orakhelashvili 2015, pág. 57.
  163. ^ May y Hoskins 2009, pág. 17.
  164. ^ Dugard y otros. 2020, pág. 2.
  165. ^ ab Dugard et al. 2020, pág. 3.
  166. ^ Dugard y otros. 2020, págs. 5–7.
  167. ^ Dugard y otros. 2020, pág. 8.
  168. ^ Dugard y otros. 2020, pág. 4.
  169. ^ Dugard y otros. 2020, págs. 4–5.
  170. ^ Finkin y Mundlak 2015, pág. 47.
  171. ^ desde Valticos 2013, pág. 4.
  172. ^ abc Finkin y Mundlak 2015, págs.
  173. ^ Valticos 2013, pág. 37.
  174. ^ Finkin y Mundlak 2015, pág. 51.
  175. ^ Finkin y Mundlak 2015, págs. 53–54.
  176. ^ Klabbers 2020, pág. 282.
  177. ^ Orakhelashvili 2011, pág. 506.
  178. ^ Klabbers 2020, pág. 287.
  179. ^ Klabbers 2020, págs. 288–289.
  180. ^ "Estado de la ratificación de la Convención". ONU Cambio Climático . Consultado el 10 de mayo de 2023 .
  181. ^ Klabbers 2020, págs. 289-290.
  182. ^ Klabbers 2020, pág. 294.
  183. ^ Klabbers 2020, págs. 296–297.
  184. ^ Brownlie y Crawford 2012, pág. 203.
  185. ^ Brownlie y Crawford 2012, pág. 220.
  186. ^ Harrison 2011, pág. 1.
  187. ^ Rothwell y otros, 2015, pág. 2.
  188. ^ Jensen 2020, págs. 4-5.
  189. ^ Brownlie y Crawford 2012, pág. 256.
  190. ^ Brownlie y Crawford 2012, págs. 257, 260.
  191. ^ Froman 1984, págs. 644–645.
  192. ^ Brownlie y Crawford 2012, págs. 265–266.
  193. ^ Brownlie y Crawford 2012, págs. 274–277.
  194. ^ Mossop 2016, págs. 2–3.
  195. ^ Brownlie y Crawford 2012, pág. 296.
  196. ^ Brownlie y Crawford 2012, págs. 299–300.
  197. ^ Brownlie y Crawford 2012, págs. 301–302, 311.
  198. ^ Orakhelashvili 2011, pág. 505.
  199. ^ desde Crowe y Weston-Scheuber 2013, pág. 7.
  200. ^ Brownlie y Crawford 2012, pág. 745.
  201. ^ Brownlie y Crawford 2012, págs. 746–748.
  202. ^ Slagter, van Doorn y Slomanson 2022, págs.
  203. ^ Brownlie y Crawford 2012, pág. 757.
  204. ^ Slagter, van Doorn y Slomanson 2022, p. 458.
  205. ^ Klabbers 2020, pág. 211.
  206. ^ Slagter, van Doorn y Slomanson 2022, p. 461.
  207. ^ Slagter, van Doorn y Slomanson 2022, pág. 466.
  208. ^ Solis 2016, pág. 24.
  209. ^ Crowe y Weston-Scheuber 2013, págs. 14-15.
  210. ^ desde Klabbers 2020, pág. 224.
  211. ^ desde Klabbers 2020, pág. 223.
  212. ^ Klabbers 2020, págs. 224-225.
  213. ^ Klabbers 2020, pág. 230.
  214. ^ Klabbers 2020, pág. 231.
  215. ^ Cassese 2003, pág. 15.
  216. ^ Schabas 2020, pág. 1.
  217. ^ Orakhelashvili 2011, págs. 494–495.
  218. ^ Schabas 2020, pág. 6.
  219. ^ desde Cassese 2003, pág. 16.
  220. ^ Cassese 2003, pág. 17.
  221. ^ Cassese 2003, pág. 9.
  222. ^ Schabas 2020, págs. 11-13.
  223. ^ Cassese 2003, pág. 11.
  224. ^ Wald 2002, pág. 1119.
  225. ^ Boed 2001, págs. 60–61.
  226. ^ desde Orakhelashvili 2011, pág. 518.
  227. ^ "Los Estados Partes en el Estatuto de Roma". Corte Penal Internacional . Consultado el 28 de abril de 2023 .
  228. ^ Cowell 2017, pág. 2.
  229. ^ Burke-White 2002, pág. 8.
  230. ^ Cowell 2017, pág. 8.
  231. ^ Ralph 2003, págs. 198-199.
  232. ^ Toosi, Nahal (2 de abril de 2021). «Biden levanta las sanciones a funcionarios de la Corte Penal Internacional». Politico . Consultado el 28 de abril de 2023 .
  233. ^ ab Nouwen 2006, págs. 190-191.
  234. ^ desde Cryer, Robinson y Vasiliev 2019, págs. 173-175.
  235. ^ Nouwen 2006, pág. 192.
  236. ^ von Stein, Jana (2012), Dunoff, Jeffrey L.; Pollack, Mark A. (eds.), "Los motores del cumplimiento", Perspectivas interdisciplinarias sobre derecho internacional y relaciones internacionales: el estado del arte , Cambridge University Press, págs. 477–501, ISBN 978-1-107-02074-0
  237. ^ Simmons, Beth A. (1998). "Cumplimiento de los acuerdos internacionales". Revista Anual de Ciencias Políticas . 1 (1): 75–93. doi :10.1146/annurev.polisci.1.1.75. ISSN  1094-2939.
  238. ^ ab Stein, Jana von (2010), "Cumplimiento del derecho internacional", Oxford Research Encyclopedia of International Studies , doi :10.1093/acrefore/9780190846626.013.55, ISBN 978-0-19-084662-6
  239. ^ Orakhelashvili 2020.
  240. ^ Simma y Paulus 1999, pág. 304.
  241. ^ Scott 1905, págs. 128-130.
  242. ^ Wight 1986, pág. 101.
  243. ^ Morgenthau 1972, págs. 273-275.
  244. ^ Morgenthau 1972, págs. 281, 289, 323–234.
  245. ^ Jeria, Michelle Bachelet (2016). "Los desafíos del derecho internacional en el siglo XXI". Actas de la Reunión Anual de la ASIL . 110 : 3–11. doi :10.1017/S0272503700102435. ISSN  0272-5037.
  246. ^ Mulligan, Michael (1 de octubre de 2020). "El resurgimiento de la conquista: el derecho internacional y el uso legítimo de la fuerza". Liverpool Law Review . 41 (3): 293–313. doi :10.1007/s10991-020-09250-3 – vía Springer Link.
  247. ^ Cai, C. (1 de agosto de 2013). "Nuevas grandes potencias y derecho internacional en el siglo XXI". Revista Europea de Derecho Internacional . 24 (3): 755–795. doi :10.1093/ejil/cht050. ISSN  0938-5428.
  248. ^ Buchan, Russell; Navarrete, Iñaki (14 de diciembre de 2021), "Ciberespionaje y derecho internacional", Manual de investigación sobre derecho internacional y ciberespacio , Edward Elgar Publishing, pp. 231–252, doi :10.4337/9781789904253.00021, ISBN 978-1-78990-425-3, consultado el 10 de abril de 2024
  249. ^ Gostin, Lawrence O.; Habibi, Roojin; Meier, Benjamin Mason (2020). "¿El derecho de la salud mundial ha respondido al desafío de la COVID-19? Revisando el Reglamento Sanitario Internacional para prepararse para amenazas futuras". Revista de Derecho, Medicina y Ética . 48 (2): 376–381. doi :10.1177/1073110520935354. ISSN  1073-1105. PMID  32631189.

Fuentes

Lectura adicional

  • Estado de derecho de las Naciones Unidas, el sitio web centralizado de las Naciones Unidas sobre el estado de derecho
  • Colección de tratados en las Naciones Unidas
  • Biblioteca Audiovisual de Derecho Internacional de las Naciones Unidas
  • Guías de investigación jurídica en la Biblioteca y Archivos de las Naciones Unidas en Ginebra
  • Derecho internacional público, guía de investigación de la Biblioteca del Palacio de la Paz
  • Guía de recursos electrónicos de derecho internacional de la Sociedad Americana de Derecho Internacional
  • Sitio web oficial de la Corte Internacional de Justicia
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Derecho_internacional&oldid=1249708767"