Mujeres en Perú

Mujeres en Perú
Cindy Arlette Contreras Bautista , abogada y defensora de los derechos de las mujeres
Estadísticas generales
Mortalidad materna  (por 100.000)68 (2015) [1]
Mujeres en el parlamento27,7% (2017) [1]
Mujeres mayores de 25 años con educación secundaria57,1% (2017) [1]
Mujeres en la fuerza laboral69,0% (2017) [1]
Índice de desigualdad de género [2]
Valor0,380 (2021)
Rango90 de 191
Índice de brecha de género global [3]
Valor0,749 (2022)
Rango37º de 146

Las mujeres en Perú representan una minoría tanto en número como en derechos legales. Aunque históricamente eran algo iguales a los hombres, después de la conquista española la cultura en lo que hoy es Perú se volvió cada vez más patriarcal . La cultura patriarcal todavía es notoria. La disponibilidad de anticonceptivos no es suficiente para la demanda, y más de un tercio de los embarazos terminan en aborto . Las tasas de mortalidad materna también son algunas de las más altas de América del Sur. [4]

El Gobierno peruano ha iniciado esfuerzos para combatir la alta tasa de mortalidad materna y la falta de representación política femenina, así como la violencia contra la mujer . Sin embargo, los esfuerzos aún no han dado frutos.

Historia

La civilización andina es tradicionalmente algo igualitaria entre hombres y mujeres, y se permite a las mujeres heredar propiedades de sus madres. Después de que los españoles conquistaran el Imperio Inca , la cultura se volvió más patriarcal; y la sociedad resultante ha sido descrita como machista . [5] [6]

Durante las revoluciones republicanas de los siglos XVIII y XIX, el concepto de esferas separadas (privado vs. público) se convirtió en un tema de debate legal en Perú. [7] Determinar una distinción clara de los límites entre delitos privados y delitos públicos se volvió importante porque solo los delitos públicos podían ser procesados ​​directamente por el estado. [8] Durante este tiempo, los delitos públicos eran delitos que afectaban al estado o la sociedad, mientras que los delitos privados solo dañaban al individuo que cometía el acto. Aunque todos los casos civiles se consideraban privados, algunos delitos privados podían afectar potencialmente al público. [8] Los delitos como el robo y las lesiones corporales graves anteriormente solo se habían procesado por los deseos del demandante; sin embargo, durante la república temprana, estos delitos se perseguían en función de las propias agendas de los fiscales y jueces. [8] En contraste, los delitos como la calumnia, la violación o cualquier cosa relacionada con el honor se trataban igual que antes. Las víctimas de estos delitos tenían que hacer mucho más trabajo que las víctimas de robo y lesiones físicas graves. [9] Para que su caso fuera examinado, las víctimas debían denunciarlo ellas mismas, presentar una denuncia formal y aportar testigos. Se esperaba que los demandantes decidieran si el delito en sí o la denuncia del delito ante el tribunal causaría un daño mayor a su honor. [9]

Aunque podían darse circunstancias en las que la violación o la seducción perturbaran lo suficiente a la sociedad como para que se convirtieran en un delito público, dar a los fiscales el poder de presentar cargos "perturbaría la paz y el secreto que deben existir en la esfera doméstica". Por la misma razón, las lesiones físicas resultantes del "castigo" de la dependencia (sirvientes, esposas, hijos) solían considerarse "privadas", y los delitos y los derechos de los perpetradores tenían más peso que las protecciones debidas a las víctimas, que, después de todo, no eran ciudadanas. Incluso cuando los funcionarios judiciales republicanos intentaron equilibrar las exigencias del orden público y doméstico, siguieron tendiendo, iniciada con las reformas borbónicas, a reclamar cada vez más jurisdicción en aquellos casos relacionados con el matrimonio, la familia y el honor sexual en los que las partes afectadas sí presentaban cargos. Anteriormente, tales casos habían recaído principalmente dentro de la jurisdicción de la Iglesia. [9]

Durante este estado republicano, a los hombres que contribuían a la esfera pública y que estaban casados, tenían entre 21 y 25 años, eran propietarios, tenían una profesión independiente o pagaban impuestos se les otorgaba el "estatus de ciudadanos". [10] Esto les permitía obtener fácilmente la protección de sus libertades civiles. Las mujeres, por otro lado, no recibían los mismos beneficios porque sus roles estaban confinados a la esfera privada. El trabajo tradicionalmente realizado por las mujeres (coser, cocinar, criar a los hijos, etc.) perdió valor porque ya no se reconocía como una contribución pública, sino como una parte del sistema privado (patriarcal) en Perú. Legalmente, las mujeres tenían poca protección, ya que se consideraba que protegerlas era tarea de su esposo o padre. [11]

Legalmente, las mujeres no estaban protegidas por el nuevo sistema, por lo que tuvieron que hacer frente a muchas dificultades. Por ejemplo, el maltrato doméstico era un problema constante, principalmente porque el maltrato y la violación se consideraban "delitos privados". El Estado clasificaba estos actos atroces de esa manera porque no quería perturbar la sociedad patriarcal masculina.

Las mujeres se definían principalmente por su pureza sexual y su capacidad para el servicio doméstico. Las mujeres pobres, en particular, tenían dificultades para adaptarse a la apariencia de "madre republicana" y no podían basar sus reclamaciones en sus derechos o deberes como madres. [12] Además, si eran condenadas por un delito, se las consideraba "antinaturales" y a menudo se les impedía salir antes de tiempo de la cárcel. [13] Aunque mujeres como María Toledo y Juana Pía lucharon por salir antes de tiempo debido a su buena conducta y porque eran las únicas que sustentaban a sus hijos, el fiscal argumentó que las mujeres influirían negativamente en sus hijos. Por el contrario, los hombres eran vistos como los proveedores esforzados de la familia y recibían más ventajas que las mujeres. Por ejemplo, unos meses antes de que se rechazara la petición de Toledo, se redujo la sentencia de un "hombre honorable" porque su esposa había indicado en la apelación que él era el único proveedor de su familia. [14]

Este sistema misógino prevaleció durante muchas décadas.

El 17 de junio de 1956 las mujeres peruanas votaron por primera vez en elecciones generales, luego de años de movilización de mujeres como María Jesús Alvarado, Adela Montesinos, Zoila Aurora Cáceres, Elvira García y García y Magda Portal, entre otras. Perú fue el penúltimo país de América Latina en otorgar plenos derechos a las mujeres. [15]

Durante el conflicto interno que azotó el Perú a partir de la década de 1980, algunas familias se volvieron matriarcales y aproximadamente el 78 por ciento de las familias migrantes estaban encabezadas por mujeres. En los barrios pobres, las mujeres establecieron comedores populares y trabajaron juntas para garantizar que sus familias recibieran suficiente comida. [ 5] [16]

Los abusos durante el conflicto han causado problemas tanto mentales como físicos en las mujeres. Los documentos de identidad, necesarios para el ejercicio de derechos civiles como el voto, también fueron destruidos en masa . En 2007 [update], aproximadamente el 18,1 por ciento de las mujeres peruanas vivían sin los documentos necesarios, en comparación con el 12,2 por ciento de los hombres. [17] Incluso hoy en día, las mujeres de las tribus indígenas pueden ser tratadas irrespetuosamente por figuras de autoridad. Lo mismo se aplica a las mujeres pobres. [18]

En el Perú del siglo XIX, las mujeres eran tratadas como si sus vidas estuvieran divididas de dos maneras diferentes. Una parte de la vida de la mujer se consideraba privada, lo que incluía el trabajo que hacían las mujeres y cómo eran tratadas dentro del hogar. Al declarar que el trabajo que hacían las mujeres era privado, se reducía su estatus en el Perú, ya que su trabajo no era valorado. El trabajo privado no era una forma de que las mujeres obtuvieran un papel más importante de independencia. La otra parte de la vida de una mujer se consideraba pública y, en este caso, era difícil para las mujeres realizar una gran cantidad de actividades públicas. La actividad pública para las mujeres era un área difícil, ya que el trabajo de las mujeres no tenía valor, por lo tanto, no eran importantes en la comunidad. [19]

Esterilización forzada

Las fuerzas armadas peruanas, frustradas por la incapacidad del gobierno de Alan García para manejar las crisis de la nación, incluido el conflicto interno en Perú , comenzaron a redactar el Plan Verde para derrocar a su gobierno y establecer un gobierno neoliberal . [20] [21] En uno de los volúmenes del plan titulado Conduciendo al Perú hacia el siglo XXI , los militares planearon esterilizar a los ciudadanos empobrecidos en lo que Rospigliosi describió como "ideas francamente similares a los nazis", con los militares escribiendo que "el uso generalizado de procesos de esterilización para grupos culturalmente atrasados ​​y económicamente empobrecidos es conveniente", describiendo a estos grupos como "cargas innecesarias" y que "dado su carácter incorregible y falta de recursos ... solo existe su exterminio total". [22] Rospigliosi afirma que "se estableció un entendimiento entre Fujimori, Montesinos y algunos de los oficiales militares" involucrados en el Plan Verde antes de la toma de posesión de Alberto Fujimori después de las elecciones generales peruanas de 1990 . [23] [21] Fujimori adoptaría más tarde muchas de las políticas delineadas en el Plan Verde. [21] [23]

El presidente Alberto Fujimori (en el cargo de 1990 a 2000) ha sido acusado de genocidio y crímenes contra la humanidad como resultado de un programa de esterilización, el Programa Nacional de Población , puesto en marcha por su administración. Durante su presidencia, Fujimori llevó a cabo un programa de esterilizaciones forzadas contra mujeres indígenas quechuas y aymaras , bajo la apariencia de un " plan de salud pública ". [24] [25] La esterilización forzada contra mujeres indígenas y pobres se practicó a gran escala en Perú. El Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación , publicado en 2003, señala que durante el conflicto interno en Perú, hubo numerosos casos de mujeres esterilizadas a la fuerza ; se estimó que cientos de miles de mujeres, en su mayoría rurales, fueron esterilizadas bajo engaño o con consentimiento insuficiente en la década de 1990 como parte de una campaña destinada a combatir la pobreza. [26] La comisión afirmó que el programa fue asistido por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) , el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Fundación Nippon . [27] [28] Otras estimaciones incluyeron más de 300.000 mujeres peruanas esterilizadas a la fuerza. [29]

La Corte Penal Internacional condenó las acciones del gobierno de Fujimori, calificándolas de crímenes contra la humanidad . [29] Un caso contra el expresidente Alberto Fujimori que involucra a miles de mujeres demandantes ha estado suspendido desde 2002. [30] Para enfrentar el juicio, la Corte Suprema de Chile tendría que autorizar el procesamiento de Fujimori por los cargos de esterilización forzada ya que los cargos no estaban incluidos en su solicitud de extradición. [30]

Educación

Niñas de la escuela en Perú

La alfabetización femenina es menor que la masculina en el Perú: solo el 94,3% de las mujeres (de 15 años o más) son alfabetizadas, en comparación con el 97,2% de los hombres, según estimaciones de 2016. [31]

Las mujeres indígenas del Perú viajan menos que los hombres, por lo que tienden a hablar menos fluidamente el español, el idioma nacional del Perú, lo que puede generarles dificultades cuando deben hablar con personas de fuera, que a menudo no hablan la lengua indígena. [18] Aunque las mujeres tienen una tasa de analfabetismo más alta que los hombres, un número cada vez mayor de mujeres reciben educación superior. [5]

Demografía

Las mujeres son una ligera minoría en el Perú: en 2010 representaban el 49,9 por ciento de la población. Las mujeres tienen una esperanza de vida de 74 años al nacer, cinco años más que los hombres. [32]

Las últimas estimaciones indican que la población del Perú está compuesta por amerindios en un 45%, mestizos (mezcla de amerindios y blancos) en un 37%, blancos en un 15%, negros, japoneses, chinos y otros 3%. [33] Más de 8 de cada 10 personas son católicas. [33]

Aunque el Perú tiene una población étnicamente diversa, la discriminación por líneas étnicas es común, particularmente contra los amerindios y los negros; el género a menudo interactúa con el origen étnico; esto puede significar que "una mujer indígena sólo puede trabajar como empleada doméstica". [34]

Salud materna y reproductiva

Mujer y niño quechua en el Valle Sagrado , Perú

Las mujeres que viven en la pobreza tienen menos posibilidades de dar a luz en un centro de salud o de recibir atención de un profesional de la salud. [35] Perú tiene una de las tasas de mortalidad materna más altas de Sudamérica: el gobierno registra 185 muertes por cada 100.000 nacidos vivos y las Naciones Unidas estiman que la cifra es de 240 por cada 100.000 nacidos vivos. Para combatir esas altas cifras, el gobierno publicó en 2008 un plan estratégico para reducir el total a 120 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos. [36]

De estas muertes maternas, el 46 por ciento se producen durante las primeras seis semanas después del parto. [37] Amnistía Internacional señala que la discriminación económica es uno de los factores, ya que las mujeres de las zonas ricas reciben una mejor atención sanitaria que las de las zonas rurales. También existe discriminación por motivos de género y etnia en la atención sanitaria. [38]

La hemorragia (azul oscuro) es la principal causa de muerte materna en Perú

Según el censo de 2007, las causas de muerte materna en el Perú fueron las siguientes: [37]

  Hemorragia 40,5%
  Otros 23,8%
  Preeclampsia 18,9%
  Relacionado con el aborto 6,1%
  Infección 6,1%
  Desconocido 1,8%
  Parto obstruido 0,9%

La edad de consentimiento en Perú ha cambiado varias veces durante los últimos años y ha sido objeto de debates políticos, [39] [40] pero hoy está fijada en 14 años , independientemente del género y/o la orientación sexual , de acuerdo con una decisión de 2012 del Tribunal Constitucional del Perú . [41] Los embarazos adolescentes no son poco comunes. A menudo son el resultado de una violación por parte de un pariente masculino. [42]

A la hora de dar a luz, las madres indígenas pueden evitar acudir a las clínicas por desconocimiento de las técnicas que se emplean y prefieren recurrir a prácticas tradicionales, con las que se sienten cómodas. [18] La falta de personal sanitario que hable lenguas indígenas también es un problema. [43]

Aunque en Perú se utilizan anticonceptivos , son más comunes en las zonas urbanas. Se estima que el 13,3 por ciento de las mujeres de las zonas rurales necesitan anticonceptivos que no están disponibles, frente al 8,7 por ciento de las mujeres urbanas. [44] Aunque el aborto terapéutico es legal, [45] y se estima que el 35 por ciento de los embarazos terminan en aborto, [42] su regulación e implementación han sido controvertidas, y las únicas directrices claras (en Arequipa ) se retiraron bajo la presión de los grupos antiabortistas. Ha habido casos en los que se ha obligado a las madres a llevar a término el embarazo con un gran riesgo personal. [45]

La tasa de VIH/SIDA en Perú se estimó en 2012 en 0,4% de los adultos de 15 a 49 años. [46]

Vida familiar

Niña con su alpaca cerca de la Plaza de Armas en Cusco, Perú

Por ley, las mujeres peruanas deben tener 16 años para casarse; [32] antes de 1999, eran 14. Una encuesta de 2004 de las Naciones Unidas estima que el 13 por ciento de las mujeres entre 15 y 19 años han estado casadas. En algunas familias, la madre es la cabeza del hogar. [6] Algunos grupos étnicos, como los asháninkas , practican la poligamia. [5] El marido y la mujer comparten la responsabilidad de los asuntos del hogar, pero en aproximadamente el 75% de los matrimonios, las finanzas son manejadas por las esposas. [32]

A pesar de que los hombres peruanos casados ​​ocasionalmente tienen amantes abiertamente, el divorcio es difícil de obtener. [5] En un divorcio, la custodia de los niños menores de siete años generalmente se otorga a la madre. La custodia de los mayores de siete años generalmente se otorga por género. Si uno de los padres es considerado no apto, los niños pueden ser enviados a vivir con el otro padre. [47]

Violencia doméstica

La OCDE señala que las mujeres peruanas sufren abusos y que casi la mitad de ellas sufren violencia. La forma más común de abuso es la psicológica. También hay informes de mutilación genital femenina como rito de paso durante la pubertad. [47] El gobierno ha intentado abordar estos problemas, estableciendo el Programa Nacional contra la Violencia y el Abuso Familiar en 2001 y aprobando una ley que obliga a las autoridades locales a ocuparse del abuso doméstico y estipula castigos para la violación y la violación conyugal . [32] Las acciones legales contra los perpetradores de abusos son lentas e ineficaces. [42] En 1999, el Perú derogó la ley que establecía que un violador sería exonerado si después de la agresión él y su víctima se casaban. [48]

La principal ley que aborda la violencia doméstica es la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar. [49] Fue promulgada por primera vez en 1993, fue fortalecida en 1997 y posteriormente modificada varias veces para ampliar su alcance: en 2010, esta ley ya había sido enmendada cinco veces. [50]

Algunos maridos maltratadores fueron atrapados en el aumento general de los procesos penales, en particular cuando su comportamiento violento o en estado de ebriedad amenazaba el orden público y doméstico. En 1852, por ejemplo, el zapatero Laurencio Salazar fue arrestado por dejar inconsciente a su esposa. Salazar, que en ocasiones anteriores no sólo había herido a su esposa, sino que también había matado animales por despecho y había cortado la mano de su cuñado, era peligrosamente violento. Los tribunales republicanos definieron vagamente el nivel de violencia necesario para constituir agresión en casos domésticos. Entre 1784 y 1824, sólo hubo dos casos dignos de ser presentados por madres de parte bajo la categoría de violencia física o verbal, pero ninguno llegó hasta el final. Por el contrario, aproximadamente la mitad de los violadores acusados ​​después de la independencia fueron condenados a pesar de sus esfuerzos. Yendo más allá, las penas por las condenas por violación eran "generalmente más estrictas que las de las agresiones no sexuales: varios meses de cárcel mientras se realizaban trabajos públicos y/o se proporcionaba una dote para la joven". [51]

Economía

La mayoría de las mujeres rurales trabajan en la agricultura [5] o se encargan de las tareas domésticas [6] . En promedio, ganan un 46 por ciento menos que los trabajadores varones [52] .

A partir de los años 1990, las mujeres se incorporaron cada vez más a los sectores de servicios para sustituir a los hombres. Se las contrataba porque los empleadores podían pagarles menos y creían que no formarían sindicatos. Durante ese período, se revocaron los derechos laborales de las trabajadoras. [53]

Igualdad de género

Una mujer en Lima, Perú.

El gobierno del Perú prohíbe la discriminación por motivos de género y en 2000 se aprobó una ley que la prohibía. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señaló que se practica la discriminación, en particular en lo que respecta a los derechos de las mujeres sobre la tierra, y que las mujeres del Perú suelen tener mayores niveles de pobreza y desempleo. Las que tienen trabajo tienen dificultades para ocupar puestos de responsabilidad. La OCDE ha calificado el grado de discriminación por motivos de género en el Perú como bajo en el Índice de Instituciones Sociales y Género . [32]

Los sistemas informales de resolución de disputas sobre tierras son comunes y las mujeres rurales a menudo son discriminadas. [54] El acceso de las mujeres a la tierra no está bien protegido: en 2002, sólo el 25 por ciento de los títulos de propiedad de la tierra se otorgaron a mujeres, y bajo un sistema de "propiedad informal" el marido puede vender la propiedad sin el consentimiento de su esposa. [47] En 2014, nuevas leyes han mejorado el acceso de los pueblos indígenas a la tierra. [55]

Políticamente, las mujeres en Perú han estado subordinadas a los hombres y han tenido poco poder. El 20% de los elegidos en 2001 fueron mujeres. Las mujeres políticas suelen pertenecer a familias más ricas, ya que las mujeres de un nivel de ingresos más bajo deben ocuparse de las tareas domésticas. [56] Las leyes recientes han exigido que una cuota de representantes en el Congreso sea femenina. A pesar de ello, los niveles de representación política de las mujeres siguen estando por debajo de la cuota objetivo del 30%. [57] En 2014, había un 22,3% de mujeres en el parlamento. [58]

Referencias

Notas al pie
  1. ^ abcd «Cuadro 5: Índice de desigualdad de género - Informes sobre desarrollo humano 2017». Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo . Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 23 de septiembre de 2019 .
  2. ^ "Informe sobre Desarrollo Humano 2021/2022" (PDF) . INFORMES SOBRE DESARROLLO HUMANO. Archivado (PDF) del original el 8 de septiembre de 2022 . Consultado el 9 de diciembre de 2022 .
  3. ^ "Informe sobre la brecha de género mundial 2022" (PDF) . Foro Económico Mundial. Archivado (PDF) del original el 16 de julio de 2022. Consultado el 13 de febrero de 2023 .
  4. ^ "Cuadro 5: Índice de desigualdad de género - Informes sobre desarrollo humano 2015". Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo . Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2015. Consultado el 21 de agosto de 2018 .
  5. ^ abcdef Barrett 2002, pág. 83.
  6. ^ abc Crabtree 2002, pág. 11.
  7. ^ Habermas, Jurgen (1989). La transformación estructural de la esfera pública . Cambridge: MIT Press.
  8. ^ abc Caulfield, Sueann; Chambers, Sarah; Putnam, Lara (2005). Honor, estatus y derecho en los Estados Unidos modernos . Duke University Press. pág. 27.
  9. ^ abc Caulfield, Sueann; Chambers, Sarah; Putnam, Lara (2005). Honor, estatus y derecho en los Estados Unidos modernos . Duke University Press. págs. 27–28.
  10. ^ Caulfield, Sueann; Chambers, Sarah; Putnam, Lara (2005). Honor, estatus y derecho en los Estados Unidos modernos . Duke University Press. pág. 29.
  11. ^ Chambers, Sarah (2005). Honor, estatus y derecho en la América Latina moderna . Durham: Duke University Press. pp. 27–49.
  12. ^ Caulfield, Sueann; Chambers, Sarah; Putnam, Lara (2005). Honor, estatus y derecho en los Estados Unidos modernos . Duke University Press. pág. 35.
  13. ^ Caulfield, Sueann; Chambers, Sarah; Putnam, Lara (2005). Honor, estatus y derecho en los Estados Unidos modernos . Duke University Press. pág. 37.
  14. ^ Caulfield, Sueann; Chambers, Sarah; Putnam, Lara (2005). Honor, estatus y derecho en los Estados Unidos modernos . Duke University Press. pág. 36.
  15. ^ "El voto femenino en el Perú". elperuano.pe (en español). Archivado desde el original el 16 de julio de 2018 . Consultado el 16 de julio de 2018 .
  16. ^ Crabtree 2002, pág. 46.
  17. ^ Amnistía Internacional 2009, págs. 26-27.
  18. ^ abc Amnistía Internacional 2009, pág. 22.
  19. ^ Mencionado en, Caulfield, Sueann, et al. "Private Crimes, Public Order: Honor, Gender, and the Law in Early Republican Peru". Honor, Status, and Law in Modern Latin America, Duke University Press, 2005, págs. 33–37.
  20. ^ Burt, Jo-Marie (septiembre-octubre de 1998). "Cuentas pendientes: militarización y memoria en el Perú de posguerra". Informe de NACLA sobre las Américas . 32 (2). Taylor & Francis : 35–41. doi :10.1080/10714839.1998.11725657. La creciente frustración de los militares por las limitaciones impuestas a sus operaciones de contrainsurgencia por las instituciones democráticas, junto con la creciente incapacidad de los políticos civiles para lidiar con la espiral de crisis económica y la expansión de Sendero Luminoso, impulsó a un grupo de oficiales militares a idear un plan de golpe de Estado a fines de la década de 1980. El plan exigía la disolución del gobierno civil del Perú, el control militar sobre el estado y la eliminación total de los grupos armados de oposición. El plan, desarrollado en una serie de documentos conocidos como el "Plan Verde", delineaba una estrategia para llevar a cabo un golpe militar en el que las fuerzas armadas gobernarían durante 15 a 20 años y reestructurarían radicalmente las relaciones entre el Estado y la sociedad siguiendo líneas neoliberales.
  21. ^ abc Alfredo Schulte-Bockholt (2006). "Capítulo 5: Élites, cocaína y poder en Colombia y Perú". La política del crimen organizado y el crimen organizado de la política: un estudio sobre el poder criminal . Lexington Books. pp. 114–118. ISBN 978-0-7391-1358-5. importantes miembros del cuerpo de oficiales, particularmente dentro del ejército, habían estado contemplando un golpe militar y el establecimiento de un régimen autoritario, o una denominada democracia dirigida. El proyecto fue conocido como "Plan Verde". ... Fujimori esencialmente adoptó el "Plan Verde", y los militares se convirtieron en socios del régimen. ... El autogolpe del 5 de abril de 1992 disolvió el Congreso y la constitución del país y permitió la implementación de los componentes más importantes del "Plan Verde".
  22. ^ Rospigliosi, Fernando (1996). Las Fuerzas Armadas y el 5 de abril: la percepción de la amenaza subversiva como una motivación golpista . Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. págs. 28–40.
  23. ^ ab Avilés, William (primavera de 2009). "A pesar de la insurgencia: reducción de las prerrogativas militares en Colombia y Perú". Política y sociedad latinoamericanas . 51 (1). Cambridge University Press : 57–85. doi :10.1111/j.1548-2456.2009.00040.x. S2CID  154153310.
  24. ^ "Escándalo sobre esterilizaciones masivas conmociona a Perú". 24 de julio de 2002. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2017. Consultado el 17 de abril de 2018 en news.bbc.co.uk.
  25. ^ "Esterilizaciones forcées des Indiennes du Pérou". monde-diplomatique.fr . 1 de mayo de 2004. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2014 . Consultado el 17 de abril de 2018 .
  26. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado (PDF) del original el 2021-12-03 . Consultado el 2021-11-26 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  27. ^ McMaken, Ryan (26 de octubre de 2018). «Cómo el gobierno de Estados Unidos dirigió un programa que esterilizó a la fuerza a miles de mujeres peruanas pobres en la década de 1990 | Ryan McMaken». Fundación para la Educación Económica . Archivado desde el original el 4 de agosto de 2021. Consultado el 4 de agosto de 2021 .
  28. ^ "Informe final sobre la aplicación de la anticoncepción quirúrgica voluntaria (AQV) en los años 1990-2000" (PDF) . Congreso del Perú . Junio ​​de 2002. Archivado (PDF) desde el original el 21 de mayo de 2022 . Consultado el 6 de febrero de 2022 .
  29. ^ ab Papaleo, Cristina (12 de febrero de 2021). «Perú: esperanza para las víctimas de esterilizaciones forzadas | DW | 12.02.2021». Deutsche Welle . Archivado desde el original el 2022-02-06 . Consultado el 2022-02-06 .
  30. ^ ab "Por ahora no se puede juzgar a Fujimori por esterilizaciones forzadas en Perú". France 24 . 2021-12-03. Archivado desde el original el 2022-02-06 . Consultado el 2022-02-06 .
  31. ^ "The World Factbook — Central Intelligence Agency" (El libro de hechos mundial — Agencia Central de Inteligencia). www.cia.gov . Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2016. Consultado el 17 de abril de 2018 .
  32. ^ abcde OCDE 2010, pág. 128.
  33. ^ ab "The World Factbook — Central Intelligence Agency". www.cia.gov . Archivado desde el original el 23 de enero de 2021 . Consultado el 17 de abril de 2018 .
  34. ^ Collyns, Dan (13 de junio de 2010). «Las minorías peruanas luchan contra el racismo». BBC News . Archivado desde el original el 9 de mayo de 2018. Consultado el 17 de abril de 2018 .
  35. ^ Amnistía Internacional 2009, pág. 25.
  36. ^ Amnistía Internacional 2009, pág. 11.
  37. ^ ab Amnistía Internacional 2009, pág. 20.
  38. ^ Amnistía Internacional 2009, pág. 12.
  39. ^ Lindsay Goldwert (22 de junio de 2007). "Perú reduce la edad de consentimiento a 14 años". CBS News . Archivado desde el original el 10 de marzo de 2010. Consultado el 2 de diciembre de 2009 .
  40. ^ "Pleno Reconsidero Exoneracion de Sedunda Votacion a Proyecto Sobre Libertad Sexual" [Cámara reconsideró y excluyó segunda votación para proyecto sobre libertad sexual] (en español). El Heraldo. 2007-06-27. Archivado desde el original el 1 de abril de 2012 . Consultado el 2 de septiembre de 2010 .
  41. ^ "Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por diez mil seiscientos nueve ciudadanos contra el artículo 1° de la Ley N° 28704 que modifica el artículo 173°, inciso 3° del Código Penal, sobre delito de violación sexual contra víctima entre 14 y 18 años de edad" (PDF) (en español). 2013-01-07. Archivado (PDF) desde el original el 17 de abril de 2015 . Consultado el 17 de febrero de 2015 .
  42. ^ abc Crabtree 2002, pág. 67.
  43. ^ "Nuestra labor – Amnistía Internacional Estados Unidos". amnestyusa.org . Archivado desde el original el 8 de abril de 2016. Consultado el 17 de abril de 2018 .
  44. ^ Amnistía Internacional 2009, pág. 40.
  45. ^ ab Amnistía Internacional 2009, pág. 41.
  46. ^ "The World Factbook — Central Intelligence Agency" (El libro de hechos mundial — Agencia Central de Inteligencia). www.cia.gov . Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2014. Consultado el 17 de abril de 2018 .
  47. ^ abc OCDE 2010, pág. 129.
  48. ^ Warrick, Catherine. (2009). La ley al servicio de la legitimidad: género y política en Jordania . Farnham, Surrey, Inglaterra; Burlington, Vt.: Ashgate Pub. p. 66. ISBN 978-0-7546-7587-7.
  49. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 17 de febrero de 2015 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  50. ^ "Perú: Violencia doméstica, protección estatal y servicios de apoyo disponibles (marzo de 2007-marzo de 2010) : Dirección de Investigación, Junta de Inmigración y Refugiados de Canadá, Ottawa" (PDF) . 2014-04-14. Archivado desde el original (PDF) el 2014-04-14 . Consultado el 13 de diciembre de 2021 .
  51. ^ Caulfield, Sueann; Chambers, Sarah; Putnam, Lara (2005). Honor, estatus y derecho en los Estados Unidos modernos . Duke University Press. págs. 38–39.
  52. ^ Crabtree 2002, pág. 10.
  53. ^ Crabtree 2002, pág. 44.
  54. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 17 de febrero de 2015 . Consultado el 17 de febrero de 2015 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  55. ^ Cabitza, Mattia (12 de septiembre de 2011). «Perú lidera el camino para las comunidades indígenas de América Latina - Mattia Cabitza». The Guardian . Archivado desde el original el 18 de abril de 2018. Consultado el 17 de abril de 2018 .
  56. ^ Crabtree 2002, pág. 33.
  57. ^ "Mujeres, partidos políticos y reforma electoral en el Perú | Perú | IDEA Internacional". Archivado desde el original el 2016-03-03 . Consultado el 2015-02-17 .
  58. ^ "Mujeres en los parlamentos: clasificación mundial". www.ipu.org . Archivado desde el original el 28 de marzo de 2014 . Consultado el 17 de abril de 2018 .
Bibliografía
  • Amnistía Internacional (2009). Fallas fatales: barreras a la salud materna en Perú (PDF) . Londres: Publicaciones de Amnistía Internacional. Archivado (PDF) desde el original el 8 de octubre de 2012. Consultado el 31 de octubre de 2017 .
  • Barrett, Pam (2002). Perú. Insight Guides: serie Sudamérica. Singapur: APA Publications. ISBN 978-1-58573-296-8Archivado desde el original el 27 de abril de 2016. Consultado el 13 de agosto de 2015 .
  • Crabtree, John (2002). Perú. Oxford: Oxfam. ISBN 978-0-85598-482-3Archivado desde el original el 15 de mayo de 2016. Consultado el 13 de agosto de 2015 .
  • OCDE (2010). Atlas de género y desarrollo: cómo las normas sociales afectan la igualdad de género en países no pertenecientes a la OCDE. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Centro de Desarrollo. ISBN 978-92-64-07520-7.
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Women_in_Peru&oldid=1242983100"