Teoría de la elección racional

Teoría sociológica

La teoría de la elección racional se refiere a un conjunto de pautas que ayudan a comprender el comportamiento económico y social. [1] La teoría se originó en el siglo XVIII y se remonta al economista político y filósofo Adam Smith . [2] La teoría postula que un individuo realizará un análisis de costo-beneficio para determinar si una opción es adecuada para él. [3] La teoría de la elección racional analiza tres conceptos: actores racionales, interés propio y la mano invisible. [4]

La racionalidad puede utilizarse como hipótesis para el comportamiento de los individuos en una amplia gama de contextos fuera de la economía. También se utiliza en la ciencia política , [5] la sociología , [6] y la filosofía . [7]

Descripción general

La premisa básica de la teoría de la elección racional es que las decisiones tomadas por los actores individuales producirán colectivamente un comportamiento social agregado. La teoría también supone que los individuos tienen preferencias entre las alternativas de elección disponibles. Se supone que estas preferencias son completas y transitivas. La completitud se refiere a que el individuo puede decir cuál de las opciones prefiere (es decir, prefiere A sobre B, B sobre A o es indiferente a ambas). Alternativamente, la transitividad es cuando el individuo prefiere débilmente la opción A sobre B y débilmente prefiere la opción B sobre C, lo que lleva a la conclusión de que el individuo prefiere débilmente A sobre C. El agente racional realizará entonces su propio análisis de costo-beneficio utilizando una variedad de criterios para realizar su mejor elección de acción autodeterminada.

Una versión de la racionalidad es la racionalidad instrumental , que implica alcanzar un objetivo utilizando el método más rentable sin reflexionar sobre el valor de ese objetivo. Duncan Snidal enfatiza que los objetivos no se limitan a intereses personales, egoístas o materiales. También incluyen objetivos orientados a los demás, altruistas, así como normativos o ideacionales. [8]

La teoría de la elección racional no pretende describir el proceso de elección, sino que ayuda a predecir el resultado y el patrón de la elección. Por consiguiente, se supone que el individuo es un “ homo economicus ” o egoísta, que toma una decisión que optimiza sus preferencias equilibrando los costes y los beneficios. [9]

La teoría de la elección racional ha propuesto que existen dos resultados de dos elecciones con respecto a la acción humana. En primer lugar, se elegirá la región factible dentro de todas las acciones posibles y relacionadas. En segundo lugar, después de que se haya elegido la opción preferida, la región factible que se ha seleccionado se ha escogido en función de las restricciones financieras, legales, sociales, físicas o emocionales que enfrenta el agente. Después de eso, se realizará una elección en función del orden de preferencia . [10]

El concepto de racionalidad que se utiliza en la teoría de la elección racional es diferente del uso coloquial y más filosófico de la palabra. En este sentido, el comportamiento "racional" puede referirse a "sensato", "predecible" o "de manera reflexiva y lúcida". La teoría de la elección racional utiliza una definición mucho más estrecha de racionalidad. En su nivel más básico, el comportamiento es racional si es reflexivo y consistente (a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones de elección). Más específicamente, el comportamiento solo se considera irracional si es lógicamente incoherente , es decir, autocontradictorio.

Los primeros economistas neoclásicos que escribieron sobre la elección racional, incluido William Stanley Jevons , asumieron que los agentes toman decisiones de consumo para maximizar su felicidad o utilidad . La teoría contemporánea basa la elección racional en un conjunto de axiomas de elección que deben satisfacerse y, por lo general, no especifica de dónde proviene el objetivo (preferencias, deseos). Solo exige una clasificación consistente de las alternativas. [11] : 501  Los individuos eligen la mejor acción según sus preferencias personales y las restricciones que enfrentan.

Acciones, suposiciones y preferencias individuales

La teoría de la elección racional puede analizarse en diferentes contextos. A nivel individual, la teoría sugiere que el agente decidirá la acción (o resultado) que más prefiera. Si las acciones (o resultados) se evalúan en términos de costos y beneficios, el individuo racional elegirá la opción que ofrezca el máximo beneficio neto. El comportamiento racional no está impulsado únicamente por la ganancia monetaria, sino que también puede estar impulsado por motivos emocionales.

La teoría puede aplicarse a situaciones generales, más allá de las que se identifican por los costos y beneficios. En general, la toma de decisiones racional implica elegir entre todas las alternativas disponibles la alternativa que el individuo más prefiere. Las "alternativas" pueden ser un conjunto de acciones ("¿qué hacer?") o un conjunto de objetos ("qué elegir/comprar"). En el caso de las acciones, lo que realmente le importa al individuo son los resultados que se derivan de cada acción posible. Las acciones, en este caso, son sólo un instrumento para obtener un resultado particular.

Declaración formal

Las alternativas disponibles a menudo se expresan como un conjunto de objetos, por ejemplo un conjunto de j acciones exhaustivas y exclusivas :

A = { a 1 , , a i , , a j } {\displaystyle A=\{a_{1},\ldots ,a_{i},\ldots ,a_{j}\}}

Por ejemplo, si una persona puede elegir votar por Roger o Sara o abstenerse, su conjunto de alternativas posibles es:

A = { Vote for Roger, Vote for Sara, Abstain } {\displaystyle A=\{{\text{Vote for Roger, Vote for Sara, Abstain}}\}}

La teoría parte de dos supuestos técnicos sobre las preferencias de los individuos sobre las alternativas:

  • Completitud : para dos alternativas cualesquiera a i y a j en el conjunto, o bien a i es preferible a a j , o bien a j es preferible a i , o bien el individuo es indiferente entre a i y a j . En otras palabras, todos los pares de alternativas pueden compararse entre sí.
  • Transitividad – si se prefiere la alternativa a 1 a a 2 , yse prefiere la alternativa a 2 a a 3 , entoncesse prefiere a 1 a a 3 .

En conjunto, estos dos supuestos implican que, dado un conjunto de acciones exhaustivas y exclusivas para elegir, un individuo puede clasificar los elementos de este conjunto en términos de sus preferencias de una manera internamente consistente (la clasificación constituye un ordenamiento total , menos algunos supuestos), y el conjunto tiene al menos un elemento máximo .

La preferencia entre dos alternativas puede ser:

  • La preferencia estricta ocurre cuando un individuo prefiere un 1 a un 2 y no los considera igualmente preferidos.
  • La preferencia débil implica que el individuo prefiere estrictamente un 1 sobre un 2 o es indiferente entre ellos.
  • La indiferencia se produce cuando un individuo no prefiere un 1 a un 2 ni un 2 a un 1. Dado que (por completitud) el individuo no rechaza una comparación, debe ser indiferente en este caso.

Las investigaciones realizadas desde la década de 1980 han tratado de desarrollar modelos que debiliten estos supuestos y demuestren que algunos casos de este comportamiento pueden considerarse racionales. Sin embargo, los teoremas del libro holandés muestran que esto tiene un costo importante en términos de coherencia interna, de modo que debilitar cualquiera de los axiomas de Von Neumann-Morgenstern hace que las consecuencias más graves estén asociadas con la violación de la independencia de alternativas irrelevantes y las preferencias transitivas , o con el abandono total de la completitud en lugar de debilitarla hasta la completitud "asintótica".

Supuestos adicionales

  • Información perfecta : el modelo de elección racional simple anterior supone que el individuo tiene información completa o perfecta sobre las alternativas, es decir, la clasificación entre dos alternativas no implica incertidumbre.
  • Preferencias consistentes : el modelo de elección racional supone que las preferencias permanecerán consistentes, con el fin de maximizar la utilidad personal en función de la información disponible.
  • Mejor curso de acción : el modelo de elección racional simple supone que los individuos son capaces de calcular el mejor curso de acción y que siempre tienen la intención de hacerlo.
  • Elección en condiciones de incertidumbre : en un modelo más rico que implica incertidumbre sobre cómo las elecciones (acciones) conducen a resultados eventuales, el individuo elige efectivamente entre loterías, donde cada lotería induce una distribución de probabilidad diferente sobre los resultados. El supuesto adicional de independencia de alternativas irrelevantes conduce entonces a la teoría de la utilidad esperada .
  • Elección intertemporal : cuando las decisiones afectan elecciones (como el consumo) en diferentes puntos del tiempo, el método estándar para evaluar alternativas a través del tiempo implica descontar los pagos futuros.
  • Capacidad cognitiva limitada : identificar y sopesar cada alternativa frente a las demás puede requerir tiempo, esfuerzo y capacidad mental. Reconocer el costo que estas limitaciones cognitivas imponen a los individuos da lugar a teorías de racionalidad limitada .

Las teorías alternativas de la acción humana incluyen componentes como la teoría prospectiva de Amos Tversky y Daniel Kahneman , que refleja el hallazgo empírico de que, contrariamente a las preferencias estándar asumidas bajo la economía neoclásica, los individuos atribuyen un valor adicional a los artículos que ya poseen en comparación con artículos similares que poseen otros.

Maximización de utilidad

A menudo, las preferencias se describen mediante su función de utilidad o función de pago . Se trata de un número ordinal que un individuo asigna a las acciones disponibles, como por ejemplo:

u ( a i ) > u ( a j ) . {\displaystyle u\left(a_{i}\right)>u\left(a_{j}\right).}

Las preferencias del individuo se expresan entonces como la relación entre estas asignaciones ordinales. Por ejemplo, si un individuo prefiere a la candidata Sara en lugar de Roger en lugar de abstenerse, sus preferencias tendrían la relación:

u ( Sara ) > u ( Roger ) > u ( abstain ) . {\displaystyle u\left({\text{Sara}}\right)>u\left({\text{Roger}}\right)>u\left({\text{abstain}}\right).}

Una relación de preferencia que, como la anterior, satisface completitud, transitividad y, además, continuidad , puede representarse de forma equivalente mediante una función de utilidad.

Beneficios

El enfoque de la elección racional permite representar las preferencias como funciones de utilidad de valor real. La toma de decisiones económicas se convierte entonces en un problema de maximización de esta función de utilidad , sujeta a restricciones (por ejemplo, un presupuesto). Esto tiene muchas ventajas. Proporciona una teoría compacta que hace predicciones empíricas con un modelo relativamente escaso: solo una descripción de los objetivos y restricciones del agente. Además, la teoría de la optimización es un campo de las matemáticas bien desarrollado. Estos dos factores hacen que los modelos de elección racional sean manejables en comparación con otros enfoques de la elección. Lo más importante es que este enfoque es sorprendentemente general. Se ha utilizado para analizar no solo las elecciones personales y familiares sobre cuestiones económicas tradicionales como el consumo y el ahorro, sino también las elecciones sobre educación, matrimonio, procreación, migración, delincuencia, etc., así como las decisiones empresariales sobre producción, inversión, contratación, entrada, salida, etc., con distintos grados de éxito.

En el campo de la ciencia política, la teoría de la elección racional se ha utilizado para ayudar a predecir la toma de decisiones humanas y modelar el futuro; por lo tanto, es útil para crear políticas públicas efectivas y permite al gobierno desarrollar soluciones de manera rápida y eficiente.

A pesar de las deficiencias empíricas de la teoría de la elección racional, la flexibilidad y manejabilidad de los modelos de elección racional (y la falta de alternativas igualmente poderosas) hacen que todavía se utilicen ampliamente. [12]

Aplicaciones

La teoría de la elección racional se ha utilizado cada vez más en las ciencias sociales distintas de la economía , como la sociología , la teoría evolutiva y la ciencia política en las últimas décadas. [13] [14] Ha tenido impactos de largo alcance en el estudio de la ciencia política , especialmente en campos como el estudio de los grupos de interés, las elecciones , el comportamiento en las legislaturas, las coaliciones y la burocracia . [15] En estos campos, el uso de la teoría de la elección racional para explicar fenómenos sociales amplios es objeto de controversia. [16] [17]

La teoría de la elección racional en la ciencia política

La teoría de la elección racional proporciona un marco para explicar por qué grupos de individuos racionales pueden llegar a tomar decisiones colectivamente irracionales. Por ejemplo, si bien a nivel individual un grupo de personas puede tener intereses comunes, la aplicación de un marco de elección racional a sus preferencias racionales individuales puede explicar los resultados a nivel de grupo que no logran cumplir los objetivos preferidos de ningún individuo. La teoría de la elección racional proporciona un marco para describir resultados como este como el producto de agentes racionales que realizan su propio análisis de costo-beneficio para maximizar sus propios intereses, un proceso que no siempre se alinea con las preferencias del grupo. [18]

La elección racional en el comportamiento electoral

El comportamiento de los votantes cambia significativamente gracias a la teoría racional, que está arraigada en la naturaleza humana, y la más significativa de ellas se produce en épocas de dificultades económicas. Un ejemplo en materia de política económica: el economista Anthony Downs concluyó que un votante de altos ingresos "vota por el partido que cree que le proporcionará el mayor ingreso por utilidad de la acción gubernamental", [19] utilizando la teoría de la elección racional para explicar los ingresos de las personas como justificación de su tipo impositivo preferido.

El trabajo de Downs proporciona un marco para analizar la preferencia por las tasas impositivas en un marco de elección racional. Downs sostiene que un individuo vota si es en su interés racional hacerlo. Downs modela esta función de utilidad como B + D > C, donde B es el beneficio que obtiene el votante al ganar, D es la satisfacción derivada de votar y C es el costo de votar. [20] Es a partir de esto que podemos determinar que los partidos han modificado su perspectiva política para que sea más centrada con el fin de maximizar el número de votantes que tienen para apoyarlos. Es a partir de este marco muy simple que se pueden hacer ajustes más complejos para describir el éxito de los políticos como resultado de su capacidad o fracaso para satisfacer la función de utilidad de los votantes individuales.

La teoría de la elección racional en las relaciones internacionales

La teoría de la elección racional se ha convertido en una de las principales herramientas utilizadas para estudiar las relaciones internacionales. Quienes la utilizan en este campo suelen suponer que los Estados y las políticas que se diseñan a nivel nacional son el resultado de actores interesados ​​y políticamente astutos, entre los que se incluyen, entre otros, políticos, lobistas, empresarios, activistas, votantes comunes y cualquier otro individuo de la audiencia nacional. El uso de la teoría de la elección racional como marco para predecir el comportamiento político ha dado lugar a una rica literatura que describe la trayectoria de las políticas con distintos grados de éxito. Por ejemplo, algunos académicos han examinado cómo los Estados pueden hacer amenazas creíbles para disuadir a otros Estados de un ataque (nuclear). [21] Otros han explorado bajo qué condiciones los Estados libran una guerra contra otros. [22] Y otros han investigado bajo qué circunstancias la amenaza y la imposición de sanciones económicas internacionales tienden a tener éxito y cuándo es probable que fracasen. [23]

La teoría de la elección racional en las interacciones sociales

La teoría de la elección racional y la teoría del intercambio social implican considerar todas las relaciones sociales en forma de costos y recompensas, tanto tangibles como no tangibles.

Según Abell, la teoría de la elección racional consiste en "comprender que los actores individuales... actúan, o más probablemente interactúan, de tal manera que se puede considerar que están haciendo lo mejor que pueden para sí mismos, dados sus objetivos, recursos y circunstancias, tal como se les presentan". [24] La teoría de la elección racional se ha utilizado para comprender los fenómenos sociales complejos que se derivan de las acciones y motivaciones de un individuo. Los individuos suelen estar altamente motivados por sus deseos y necesidades.

Al tomar decisiones calculadas, se considera una acción racional. Las personas a menudo toman decisiones calculadas en situaciones sociales sopesando los pros y los contras de una acción tomada hacia una persona. La decisión de actuar sobre una decisión racional también depende de los beneficios imprevistos de la amistad. Homan menciona que las acciones de los humanos están motivadas por el castigo o las recompensas. Este refuerzo a través de castigos o recompensas también determina el curso de acción tomado por una persona en una situación social. Los individuos están motivados por el refuerzo mutuo y también están motivados fundamentalmente por la aprobación de los demás. [25] Obtener la aprobación de los demás ha sido un carácter generalizado, junto con el dinero, como medio de intercambio tanto en los intercambios sociales como económicos. En los intercambios económicos, implica el intercambio de bienes o servicios. En el intercambio social, es el intercambio de aprobación y ciertos otros comportamientos valorados.

En este caso, la teoría de la elección racional hace mucho hincapié en el interés del individuo como punto de partida para tomar decisiones sociales. A pesar de los diferentes puntos de vista sobre la teoría de la elección racional, todo se reduce al individuo como unidad básica de la teoría. Aunque surgen el compartir, la cooperación y las normas culturales, todo surge de la preocupación inicial del individuo por sí mismo. [26]

GS Becker ofrece un ejemplo de cómo la elección racional puede aplicarse a las decisiones personales, específicamente en lo que respecta a la lógica que subyace a las decisiones sobre si casarse o divorciarse de otra persona. Debido al impulso egoísta del que se deriva la teoría de la elección racional, Becker concluye que las personas se casan si la utilidad esperada de dicho matrimonio excede la utilidad que uno obtendría de permanecer soltero, y de la misma manera, las parejas se separarían si la utilidad de estar juntos fuera menor de lo esperado y proporcionara menos beneficio (económico) que el que proporcionaría estar separados. [27] Dado que la teoría detrás de la elección racional es que los individuos adoptarán el curso de acción que mejor sirva a sus intereses personales, al considerar las relaciones todavía se supone que mostrarán esa mentalidad debido a aspectos egoístas profundamente arraigados de la naturaleza humana. [28]

Tanto la teoría del intercambio social como la de la elección racional se basan en los esfuerzos que hace un individuo por satisfacer sus propias necesidades e intereses a través de las decisiones que toma. Aunque algunas de ellas se hagan sinceramente por el bienestar de los demás en ese momento, ambas teorías apuntan a los beneficios que se reciben a cambio. Estos beneficios pueden recibirse de inmediato o en el futuro, ya sean tangibles o no.

Coleman analizó una serie de teorías para profundizar en las premisas y promesas de la teoría de la elección racional. Uno de los conceptos que introdujo fue la confianza. [29] Es cuando "los individuos depositan confianza, tanto en el juicio como en el desempeño de los demás, basándose en consideraciones racionales de lo que es mejor, dadas las alternativas que enfrentan". [29] En una situación social, tiene que haber un nivel de confianza entre los individuos. Señaló que este nivel de confianza es una consideración que un individuo toma en consideración antes de decidir una acción racional hacia otro individuo. Afecta la situación social a medida que uno navega por los riesgos y beneficios de una acción. Al evaluar los posibles resultados o alternativas a una acción para otro individuo, la persona está tomando una decisión calculada. En otra situación, como hacer una apuesta, se calcula la posible pérdida y cuánto se puede ganar. Si las posibilidades de ganar superan el costo de perder, la decisión racional sería hacer la apuesta. Por lo tanto, la decisión de depositar confianza en otro individuo implica los mismos cálculos racionales que están involucrados en la decisión de hacer una apuesta.

Aunque la teoría racional se utiliza en los ámbitos económico y social, existen algunas similitudes y diferencias. El concepto de recompensa y refuerzo es paralelo entre sí, mientras que el concepto de coste también es paralelo al concepto de castigo. Sin embargo, existe una diferencia de supuestos subyacentes en ambos contextos. En un entorno social, el foco suele estar puesto en los refuerzos actuales o pasados, sin garantía de retornos tangibles o intangibles inmediatos de otro individuo en el futuro. En economía, las decisiones se toman con mayor énfasis en las recompensas futuras.

A pesar de que ambas perspectivas difieren en su enfoque, reflejan principalmente cómo los individuos toman decisiones racionales diferentes cuando se les dan circunstancias inmediatas o de largo plazo a considerar en su toma de decisiones racional.

Crítica

Daniel Kahneman

Tanto los supuestos como las predicciones conductuales de la teoría de la elección racional han suscitado críticas desde diversos bandos.

Los límites de la racionalidad

Como se mencionó anteriormente, algunos economistas han desarrollado modelos de racionalidad limitada , como Herbert Simon, que esperan ser más plausibles psicológicamente sin abandonar por completo la idea de que la razón subyace a los procesos de toma de decisiones. Simon sostiene que factores como la información imperfecta, la incertidumbre y las limitaciones de tiempo afectan y limitan nuestra racionalidad y, por lo tanto, nuestras habilidades para tomar decisiones. Además, sus conceptos de "satisfacción" y "optimización" sugieren que, a veces, debido a estos factores, nos conformamos con una decisión que es lo suficientemente buena, en lugar de la mejor decisión. [30] Otros economistas han desarrollado más teorías de la toma de decisiones humanas que permiten los roles de la incertidumbre , las instituciones y la determinación de los gustos individuales por su entorno socioeconómico (cf. Fernández-Huerga, 2008).

Críticas filosóficas

El libro de Martin Hollis y Edward J. Nell de 1975 ofrece tanto una crítica filosófica de la economía neoclásica como una innovación en el campo de la metodología económica. Además, esbozan una visión alternativa al neoclasicismo basada en una teoría racionalista del conocimiento. Dentro del neoclasicismo, los autores abordan el comportamiento del consumidor (en forma de curvas de indiferencia y versiones simples de la teoría de la preferencia revelada ) y el comportamiento marginalista del productor tanto en los mercados de productos como de factores. Ambos se basan en un comportamiento racional optimizador. Consideran tanto los mercados imperfectos como los perfectos, ya que el pensamiento neoclásico abarca muchas variedades de mercados y dispone de todo un sistema para su clasificación. Sin embargo, los autores creen que las cuestiones que surgen de los modelos maximizadores básicos tienen amplias implicaciones para la metodología econométrica (Hollis y Nell, 1975, p. 2). En particular, es esta clase de modelos –el comportamiento racional como comportamiento maximizador– los que brindan apoyo para la especificación y la identificación. Y aquí, sostienen, es donde se encuentra el fallo. Hollis y Nell (1975) sostienen que el positivismo (concebido en sentido amplio) ha proporcionado al neoclasicismo un importante respaldo, que luego demuestran que no tiene fundamento. Basan su crítica del neoclasicismo no sólo en su crítica del positivismo, sino también en la alternativa que proponen, el racionalismo . [31] De hecho, sostienen que la racionalidad es central para la economía neoclásica –como elección racional– y que esta concepción de la racionalidad se utiliza incorrectamente. Se le plantean exigencias que no puede satisfacer. En última instancia, los individuos no siempre actúan racionalmente ni se comportan de una manera que maximice la utilidad. [32]

Duncan K. Foley (2003, p. 1) también ha aportado una crítica importante del concepto de racionalidad y su papel en la economía. Sostuvo que

La “racionalidad” ha desempeñado un papel central en la configuración y el establecimiento de la hegemonía de la economía dominante contemporánea. A medida que las afirmaciones específicas del neoclasicismo robusto se desvanecen en la historia del pensamiento económico, la orientación hacia la ubicación de las explicaciones de los fenómenos económicos en relación con la racionalidad se ha convertido cada vez más en la piedra de toque con la que los economistas de la corriente dominante se identifican y se reconocen entre sí. No se trata tanto de una cuestión de adhesión a una concepción particular de la racionalidad, sino de tomar la racionalidad del comportamiento individual como el punto de partida incuestionable del análisis económico.

Foley (2003, p. 9) continuó argumentando que

El concepto de racionalidad, para utilizar el lenguaje hegeliano, representa las relaciones de la sociedad capitalista moderna de manera unilateral. El peso de la teoría del actor racional es la afirmación de que los individuos constituidos "naturalmente" que se enfrentan a conflictos existenciales por recursos escasos se impondrían racionalmente las estructuras institucionales de la sociedad capitalista moderna, o algo que se aproximara a ellas. Pero esta forma de ver las cosas descuida sistemáticamente las formas en que la sociedad capitalista moderna y sus relaciones sociales constituyen de hecho al individuo "racional" y calculador. Las conocidas limitaciones de la teoría del actor racional, su cualidad estática, sus antinomias lógicas, su vulnerabilidad a los argumentos de regresión infinita , su incapacidad para desarrollar un programa de investigación concreto y progresivo, pueden atribuirse a este punto de partida.

Más recientemente, Edward J. Nell y Karim Errouaki (2011, cap. 1) argumentaron que:

El ADN de la economía neoclásica es defectuoso. Ni el problema de la inducción ni los problemas del individualismo metodológico pueden resolverse dentro del marco de los supuestos neoclásicos. El enfoque neoclásico consiste en pedir al hombre económico racional que resuelva ambos. Las relaciones económicas que reflejan una elección racional deberían ser "proyectables", pero eso atribuye a lo "racional" un poder deductivo que no puede tener de manera consistente con los supuestos positivistas (o incluso pragmáticos ) (que exigen que las deducciones sean simplemente analíticas). Para que los cálculos racionales sean proyectables, se puede suponer que los agentes tienen capacidades idealizadas, especialmente la previsión; pero entonces el problema de la inducción queda fuera de alcance porque los agentes del mundo no se parecen a los del modelo. Los agentes del modelo pueden ser abstractos, pero no se les puede dotar de poderes que los agentes reales no podrían tener. Esto también socava el individualismo metodológico: si no se puede predecir de manera confiable el comportamiento sobre la base de las "elecciones racionales de los agentes", un orden social no puede derivarse de manera confiable de las elecciones de los agentes.

Críticas psicológicas

La validez de la teoría de la elección racional ha sido refutada en general por los resultados de las investigaciones en psicología conductual. La revisión o teoría alternativa que surge de estas discrepancias se denomina teoría prospectiva .

La crítica "doblemente divergente" [33] de la teoría de la elección racional implícita en la teoría prospectiva se ha presentado a veces como una revisión o alternativa. [34] La obra de Daniel Kahneman ha sido elaborada notablemente por la investigación realizada y supervisada por Jonathan Haidt y otros académicos. [35] [36]

Críticas empíricas

En su trabajo de 1994, Pathologies of Rational Choice Theory (Patologías de la teoría de la elección racional) , Donald P. Green e Ian Shapiro sostienen que los resultados empíricos de la teoría de la elección racional han sido limitados. Sostienen que gran parte de la literatura aplicable, al menos en ciencia política, se realizó con métodos estadísticos débiles y que, cuando se corrigieron, muchos de los resultados empíricos ya no se sostienen. Cuando se toma desde esta perspectiva, la teoría de la elección racional ha aportado muy poco a la comprensión general de la interacción política, y es una cantidad ciertamente desproporcionadamente débil en relación con su aparición en la literatura. Sin embargo, admiten que la investigación de vanguardia, realizada por académicos muy versados ​​en la erudición general de sus campos (como el trabajo sobre el Congreso de los EE. UU. de Keith Krehbiel, Gary Cox y Mat McCubbins) ha generado un progreso científico valioso. [37]

Críticas metodológicas

Schram y Caterino (2006) contienen una crítica metodológica fundamental de la teoría de la elección racional por promover la visión de que el modelo de las ciencias naturales es la única metodología apropiada en las ciencias sociales y que la ciencia política debería seguir este modelo, con su énfasis en la cuantificación y la matematización. Schram y Caterino abogan en cambio por el pluralismo metodológico. El mismo argumento es presentado por William E. Connolly , quien en su obra Neuropolitics muestra que los avances en neurociencia iluminan aún más algunas de las prácticas problemáticas de la teoría de la elección racional.

Críticas sociológicas

Pierre Bourdieu se opuso ferozmente a la teoría de la elección racional, por considerar que se basaba en una interpretación errónea de cómo operan los agentes sociales. Bourdieu sostenía que los agentes sociales no calculan continuamente según criterios racionales y económicos explícitos. Según Bourdieu, los agentes sociales operan según una lógica práctica implícita (un sentido práctico) y disposiciones corporales. Los agentes sociales actúan según su "sensación del juego" (la "sensación" es, en términos generales, el habitus, y el "juego" es el campo ). [38]

Otros científicos sociales, inspirados en parte por el pensamiento de Bourdieu, han expresado su preocupación por el uso inadecuado de metáforas económicas en otros contextos, sugiriendo que esto puede tener implicaciones políticas. El argumento que esgrimen es que al tratar todo como una especie de "economía" hacen que una visión particular de cómo funciona una economía parezca más natural. Por lo tanto, sugieren que la elección racional es tanto ideológica como científica. [39]

Crítica basada en supuestos motivacionales

Los teóricos de la elección racional consideran que los valores individuales y los elementos estructurales son determinantes igualmente importantes de los resultados. [40] Sin embargo, por razones metodológicas en la aplicación empírica, se suele poner más énfasis en los determinantes estructurales sociales. Por lo tanto, en línea con las perspectivas del funcionalismo estructural y el análisis de redes sociales , las explicaciones de la elección racional se consideran la corriente principal en la sociología . [41]

Crítica basada en el supuesto del realismo

Parte del escepticismo de los sociólogos con respecto a la elección racional se debe a que no comprenden la falta de supuestos realistas. La investigación social ha demostrado que los agentes sociales suelen actuar basándose únicamente en hábitos o impulsos, el poder de la emoción. [42] Los agentes sociales predicen las consecuencias esperadas de las opciones en los mercados bursátiles y las crisis económicas y eligen la mejor opción a través de "impulsos emocionales" colectivos, lo que implica fuerzas sociales en lugar de elecciones "racionales". [43]

Sin embargo, la sociología suele malinterpretar la elección racional en su crítica de la teoría de la elección racional. La teoría de la elección racional no explica lo que harían las personas racionales en una situación dada, lo que cae dentro de la teoría de la decisión . [44] La elección teórica se centra en los resultados sociales en lugar de los resultados individuales. Los resultados sociales se identifican como equilibrios estables en los que los individuos no tienen incentivos para desviarse de su curso de acción. [45] Esta orientación del comportamiento de los demás hacia los resultados sociales puede ser involuntaria o indeseable. Por lo tanto, las conclusiones generadas en tales casos se relegan al "estudio del comportamiento irracional". [46]

Crítica desde el paradigma biopolítico

Los supuestos básicos de la teoría de la elección racional no tienen en cuenta los factores externos (sociales, culturales, económicos) que interfieren en la toma de decisiones autónoma. Representantes del paradigma biopolítico como Michel Foucault llamaron la atención sobre las microestructuras de poder que moldean el alma, el cuerpo y la mente y, por lo tanto, imponen desde arriba ciertas decisiones a los individuos. [47] Por lo tanto, los humanos, según los supuestos del paradigma biopolítico, se ajustan a los sistemas sociales y culturales dominantes en lugar de a sus propios objetivos definidos subjetivamente, que intentarían alcanzar mediante decisiones racionales y óptimas.

Jakub Chustecki señaló, sin embargo, que los supuestos de los dos paradigmas no tienen por qué contradecirse. En la sociedad moderna, seguir guiones de micropoder conlleva ciertos beneficios sociales y económicos y, por lo tanto, desde la perspectiva de la teoría de la elección racional, su cumplimiento puede interpretarse como óptimo y racional [48] :

Suponiendo que el individuo se ha adaptado adecuadamente a las reglas del sistema social en cuestión – la racionalidad significará llevar a cabo las disposiciones del biopoder. Si [...] el denominador común de ambos paradigmas es el eje castigo-recompensa, entonces adaptarse al sistema significará maximizar las ganancias y minimizar las pérdidas, y será por tanto la acción más racional [49]

Críticas desde la psicología evolutiva

Una perspectiva de la psicología evolutiva sugiere que muchas de las aparentes contradicciones y sesgos en relación con la elección racional pueden explicarse como racionales en el contexto de maximizar la aptitud biológica en el entorno ancestral, pero no necesariamente en el actual. Por lo tanto, cuando se vivía a un nivel de subsistencia donde una reducción de recursos podría haber significado la muerte, puede haber sido racional dar un mayor valor a las pérdidas que a las ganancias. Los defensores argumentan que también puede explicar las diferencias entre grupos. [50]

Críticas a la investigación sobre las emociones

Los defensores de la teoría de la elección emocional critican el paradigma de la elección racional basándose en nuevos hallazgos de la investigación de las emociones en psicología y neurociencia . Señalan que la teoría de la elección racional se basa generalmente en el supuesto de que la toma de decisiones es un proceso consciente y reflexivo basado en pensamientos y creencias. Presume que las personas deciden sobre la base del cálculo y la deliberación. Sin embargo, la investigación acumulada en neurociencia sugiere que solo una pequeña parte de las actividades del cerebro operan a nivel de reflexión consciente. La gran mayoría de sus actividades consisten en valoraciones y emociones inconscientes. [51] La importancia de las emociones en la toma de decisiones generalmente ha sido ignorada por la teoría de la elección racional, según estos críticos. Además, los teóricos de la elección emocional sostienen que el paradigma de la elección racional tiene dificultades para incorporar las emociones en sus modelos, porque no puede explicar la naturaleza social de las emociones. Aunque las emociones son sentidas por los individuos, los psicólogos y sociólogos han demostrado que las emociones no pueden aislarse del entorno social en el que surgen. Las emociones están inextricablemente entrelazadas con las normas sociales y las identidades de las personas, que suelen quedar fuera del alcance de los modelos estándar de elección racional. [52] La teoría de la elección emocional busca captar no sólo el carácter social sino también el fisiológico y dinámico de las emociones. Representa un modelo de acción unitaria para organizar, explicar y predecir las formas en que las emociones dan forma a la toma de decisiones. [53]

La diferencia entre las esferas pública y privada

Herbert Gintis también ha hecho una crítica importante a la teoría de la elección racional. Sostuvo que la racionalidad difiere entre las esferas pública y privada. La esfera pública es lo que haces en la acción colectiva y la esfera privada es lo que haces en tu vida privada. Gintis sostiene que esto se debe a que "los modelos de elección racional en la esfera privada tratan las elecciones de los agentes como instrumentales". "El comportamiento en la esfera pública, por el contrario, es en gran medida no instrumental porque no tiene consecuencias". Los individuos no hacen ninguna diferencia en el resultado, "de la misma manera que las moléculas individuales no hacen ninguna diferencia en las propiedades del gas" [ cita requerida ] (Herbert, G). Esta es una debilidad de la teoría de la elección racional, ya que muestra que en situaciones como votar en una elección, la decisión racional para el individuo sería no votar ya que su voto no hace ninguna diferencia en el resultado de la elección. Sin embargo, si todos actuaran de esta manera, la sociedad democrática colapsaría porque nadie votaría. Por lo tanto, nosotros [ ¿ quién? ] podemos ver que la teoría de la elección racional no describe cómo funciona todo en el mundo económico y político, y que hay otros factores del comportamiento humano en juego.

Véase también

Notas

  1. ^ Lawrence E. Blume y David Easley (2008). "[Racionalidad]", The New Palgrave Dictionary of Economics , 2.ª edición. http://www.dictionaryofeconomics.com/article?id=pde2008_R000277&q Resumen". por Resumen y copia previa a la publicación.
       Amartya Sen (2008). "Comportamiento racional", The New Palgrave Dictionary of Economics , 2.ª edición. Resumen.
  2. ^ Boudon, Raymond (agosto de 2003). "Más allá de la teoría de la elección racional". Revista Anual de Sociología . 29 (1): 1–21. doi :10.1146/annurev.soc.29.010202.100213. ISSN  0360-0572.
  3. ^ Gary Browning, Abigail Halcli, Frank Webster (2000). Entender la sociedad contemporánea: teorías del presente , Londres: SAGE Publications.
  4. ^ Levin, J. y Milgrom, P., 2004. Introducción a la teoría de la elección. Disponible en Internet: http://web.stanford.edu/~jdlevin/Econ, 20202
  5. ^ Susanne Lohmann (2008). "Elección racional y ciencia política", The New Palgrave Dictionary of Economics , 2.ª edición. Resumen.
  6. ^ Peter Hedström y Charlotta Stern (2008). "Elección racional y sociología", The New Palgrave Dictionary of Economics , 2.ª edición. Resumen.
  7. ^ Taliaferro, Charles (2013). "Racionalidad (filosófica)". Enciclopedia de ciencias y religiones . Springer Netherlands. págs. 1947–1950. doi :10.1007/978-1-4020-8265-8_1549. ISBN 978-1-4020-8264-1. Recuperado el 9 de enero de 2024 . {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda )
  8. ^ Duncan Snidal (2013). “Rational Choice and International Relations” (Elección racional y relaciones internacionales), en Handbook of International Relations , editado por Walter Carlsnaes, Thomas Risse y Beth A. Simmons. Londres: SAGE, pág. 87.
  9. ^ Milton Friedman (1953), Ensayos en economía positiva , págs. 15, 22, 31.
  10. ^ De Jonge, Jan (2012). Replanteando la teoría de la elección racional: un complemento sobre la acción racional y moral. Houndmills, Basingstoke, Hampshire: Palgrave Macmillan. pág. 8. doi :10.1057/9780230355545. ISBN 978-0-230-35554-5. Recuperado el 31 de octubre de 2020 .
  11. ^ Grüne-Yanoff, hasta (2012). "Paradojas de la teoría de la elección racional". En Sabine Roeser; Rafaela Hillerbrand; Por Sandín; Martín Peterson (eds.). Manual de teoría del riesgo . págs. 499–516. doi :10.1007/978-94-007-1433-5_19. ISBN 978-94-007-1432-8.
  12. ^ Milgrom, Paul; Levin, Jonathan. "Introducción a la teoría de la elección" (PDF) . web.stanford.edu . Universidad de Stanford . Consultado el 3 de marzo de 2015 .
  13. ^ Scott, John. "Teoría de la elección racional". Archivado desde el original el 27 de febrero de 2009. Consultado el 30 de julio de 2008 .
  14. ^ Teoría de juegos evolutiva. Laboratorio de investigación en metafísica, Universidad de Stanford. 2021.
  15. ^ Dunleavy, Patrick (1991). Democracia, burocracia y elección pública: modelos económicos en ciencia política . Londres: Pearson.
  16. ^ Donald P. Green e Ian Shapiro (1994). Patologías de la teoría de la elección racional: una crítica de las aplicaciones en la ciencia política . New Haven: Yale University Press.
  17. ^ Friedman, Jeffrey (1996). La controversia de la elección racional . Yale University Press.
  18. ^ Rakner, L (1996) La elección racional y el problema de las instituciones. Un análisis del institucionalismo de la elección racional y su aplicación por Robert Bates Bergen: Chr. Michelsen Institute (CMI Working Paper WP 1996:6)
  19. ^ Anthony Downs (1957). "Una teoría económica de la acción política en una democracia", Journal of Political Economy , vol. 65, núm. 2, págs. 135-150
  20. ^ Downs, A (1957) Una teoría económica de la acción política en una democracia, Journal of Political Economy, volumen 65, núm. 2, páginas 135-150
  21. ^ TC Schelling (1960). La estrategia del conflicto . Cambridge, MA: Harvard University Press; GH Snyder y P. Diesing (1977). Conflicto entre naciones: negociación, toma de decisiones y estructura del sistema en crisis internacionales . Princeton, NJ: Princeton University Press; R. Powell (1990). Teoría de la disuasión nuclear: la búsqueda de credibilidad . Cambridge: Cambridge University Press.
  22. ^ Bruce Bueno de Mesquita (1981). "Riesgo, distribución del poder y probabilidad de guerra", International Studies Quarterly , 25(4), págs. 541-568; JD Fearon (1995). "Explicaciones racionalistas de la guerra", International Organization , 49(3), págs. 379-414.
  23. ^ Jaleh Dashti-Gibson, Patricia Davis y Benjamin Radcliff (1997). "Sobre los determinantes del éxito de las sanciones económicas: un análisis empírico", American Journal of Political Science , 41(2), págs. 608-18; Daniel W. Drezner (1999). La paradoja de las sanciones: el arte de gobernar económicamente y las relaciones internacionales . Cambridge: Cambridge University Press; Lisa L. Martin (1992). Cooperación coercitiva: explicación de las sanciones económicas multilaterales . Princeton: Princeton University Press. Claas Mertens, Carrots as Sticks: How Effective Are Foreign Aid Suspensions and Economic Sanctions?, International Studies Quarterly, volumen 68, número 2, junio de 2024
  24. ^ Coleman, James Samuel (1990). Fundamentos de la teoría social. The Belknap Press de Harvard University Press. ISBN 0-674-31225-2.OCLC 801949422  .
  25. ^ Browning, Gary; Halcli, Abigail; Webster, Frank (9 de diciembre de 1999). Entender la sociedad contemporánea: teorías del presente. SAGE. ISBN 978-1-84920-217-6.
  26. ^ Johnson, Doyle Paul, ed. (2008), "Intercambio social y elección racional en el nivel micro: en busca del n.° 1", Teoría sociológica contemporánea: un enfoque multinivel integrado , Nueva York, NY: Springer, págs. 165-193, doi :10.1007/978-0-387-76522-8_7, ISBN 978-0-387-76522-8, consultado el 28 de abril de 2021
  27. ^ Becker, Gary S.; Landes, Elisabeth M.; Michael, Robert T. (diciembre de 1977). "An Economic Analysis of Marital Instability" (Un análisis económico de la inestabilidad marital). Journal of Political Economy (Revista de Economía Política ) . 85 (6): 1141–1187. doi :10.1086/260631. JSTOR  1837421. S2CID  53494363 – vía JSTOR.
  28. ^ Kamarck, Andrew M. (2009). "Capítulo 3: Interés propio". Economía como ciencia social: una aproximación a la teoría no autista . Ann Arbor: University of Michigan Press. págs. 22–44.
  29. ^ ab Coleman, James. S. Teoría del intercambio y la elección racional (PDF) . págs. 36–54.
  30. ^ Loasby, BJ; McGuire, CB; Radner, R. (diciembre de 1972). "Decisión y organización: un volumen en honor a Jacob Marschak". The Economic Journal . 82 (328): 1414. doi :10.2307/2231324. ISSN  0013-0133. JSTOR  2231324.
  31. ^ Para un análisis en profundidad de la racionalidad y la complejidad económica, véase Foley (1998). Para una explicación de la racionalidad, la metodología y la ideología, véase Foley (1989, 2003).
  32. ^ Sorprendentemente, Hollis y Nell (1975) y Boland (1982) utilizan de forma independiente un "enfoque transversal" para comprender la teoría económica neoclásica y plantean argumentos similares sobre los fundamentos del neoclasicismo. Para una explicación, véase Nell, EJ y Errouaki, K (2011)
  33. ^ Levy, Jack (1992). "Teoría prospectiva y relaciones internacionales: aplicaciones teóricas y problemas analíticos" (PDF) . Psicología política . 13 (4): 283–310. doi :10.2307/3791682. JSTOR  3791682.
  34. ^ Guthrie, Chris (2003). "Teoría prospectiva, preferencia de riesgo y derecho". Northwestern University Law Review .
  35. ^ Haidt, Jonathan. "¿El espejismo racionalista? Una investigación a posteriori". academic.oup.com . Consultado el 28 de febrero de 2024 .
  36. ^ Haidt, Jonathan (2012). La mente recta . Vintage.
  37. ^ Donald P. Green e Ian Shapiro (1994). Patologías de la teoría de la elección racional: una crítica de las aplicaciones en la ciencia política . New Haven: Yale University Press.
  38. ^ Para una descripción de la obra de Bourdieu, véase el artículo de Wikipedia sobre Pierre Bourdieu . Véase también Pierre Bourdieu (2005). The Social Structures of the Economy , Cambridge: Polity 2005.
  39. ^ AM McKinnon (2013). "La ideología y la metáfora del mercado en la teoría de la elección racional de la religión: una crítica retórica de las 'economías religiosas'". Sociología crítica, vol. 39, núm. 4, págs. 529-543.[1]
  40. ^ Hechter, Michael; Kanazawa, Satoshi (1 de agosto de 1997). "Teoría de la elección racional sociológica". Revista anual de sociología . 23 (1): 191–214. doi :10.1146/annurev.soc.23.1.191. ISSN  0360-0572. S2CID  14439597.
  41. ^ Goldtborpe, John H. (1 de septiembre de 1996). "El análisis cuantitativo de conjuntos de datos a gran escala y la teoría de la acción racional: para una alianza sociológica". Revista Sociológica Europea . 12 (2): 109–126. doi :10.1093/oxfordjournals.esr.a018180. ISSN  0266-7215.
  42. ^ Rapetti, Martin (febrero de 2012). "Animal Spirits: How Human Psychology Drives the Economy, and Why it Matters for Global Capitalism, por George A. Akerlof y Robert J. Shiller". Eastern Economic Journal . 38 (2): 276–278. doi :10.1057/eej.2010.16. ISSN  0094-5056. S2CID  153652492.
  43. ^ Fararo, Thomas J. (noviembre de 1993). "Equilibrio social general: hacia una síntesis teórica". Teoría sociológica . 11 (3): 291–313. doi :10.2307/201972. JSTOR  201972.
  44. ^ Haller, Max (1 de septiembre de 2001). "¿Erklärt die Rational Choice Theorie die Ungleichheit der Bildungschancen?". KZFSS Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie (en alemán). 53 (3): 569–574. doi :10.1007/s11577-001-0079-1. ISSN  1861-891X. S2CID  141730470.
  45. ^ Quackenbush, Stephen (1 de abril de 2004). "La racionalidad de la teoría de la elección racional". Interacciones internacionales . 30 (2): 87–107. doi :10.1080/03050620490462595. ISSN  0305-0629. S2CID  8811977.
  46. ^ "Ingrese su nombre de usuario y contraseña - The University of Queensland, Australia". auth.uq.edu.au . doi :10.1080/02691728.2016.1172358. S2CID  147848024 . Consultado el 29 de abril de 2022 .
  47. ^ Foucault, Michel (1990). Historia de la sexualidad / (Ed. Vintage Books). Vintage Books. ISBN 978-0-679-72469-8.
  48. ^ Chustecki, Jakub (25 de octubre de 2023). "Teoría de la elección racional a la luz de la biopolítica". Annales Universitatis Mariae Curie-Skłodowska sección K – Politologia . 30 (1): 7–16. doi :10.17951/k.2023.30.1.7-16.
  49. ^ Chustecki, Jakub (25 de octubre de 2023). "Teoría de la elección racional a la luz de la biopolítica". Annales Universitatis Mariae Curie-Skłodowska sección K – Politologia . 30 (1): 7–16. doi :10.17951/k.2023.30.1.7-16.
  50. ^ Paul H. Rubin y C. Monica Capra (2011). "La psicología evolutiva de la economía". En Roberts, SC (2011). Roberts, S. Craig (ed.). Psicología evolutiva aplicada . Oxford University Press. doi :10.1093/acprof:oso/9780199586073.001.0001. ISBN 978-0-19-958607-3.
  51. ^ Véase, por ejemplo, David D. Franks (2014), "Emociones y neurosociología", en Jan E. Stets y Jonathan H. Turner, eds., Handbook of the Sociology of Emotions , vol. 2. Nueva York: Springer, pág. 267.
  52. ^ Véase Arlie Russell Hochschild (2012), El corazón gestionado: comercialización del sentimiento humano , 3.ª ed. Berkeley: University of California Press.
  53. ^ Véase Robin Markwica (2018), Decisiones emocionales: cómo la lógica del afecto moldea la diplomacia coercitiva . Oxford: Oxford University Press.

Referencias

  • Abella, Alex (2008). Soldados de la razón: la Corporación RAND y el ascenso del imperio estadounidense . Nueva York: Harcourt .
  • Allingham, Michael (2002). Teoría de la elección: una introducción muy breve, Oxford, ISBN 978-0192803030 . 
  • Anand, P. (1993). "Fundamentos de la elección racional bajo riesgo", Oxford: Oxford University Press .
  • Amadae, SM (2003). Racionalizando la democracia capitalista: Los orígenes de la Guerra Fría del liberalismo de elección racional , Chicago: University of Chicago Press .
  • Arrow, Kenneth J. ( [1987] 1989). "Teoría económica y la hipótesis de racionalidad", en The New Palgrave : Utility and Probability , págs. 25-39.
  • Bicchieri, Cristina (1993). Racionalidad y coordinación . Cambridge University Press
  • Bicchieri, Cristina (2003). “Racionalidad y teoría de juegos”, en The Handbook of Rationality, The Oxford Reference Library of Philosophy, Oxford University Press .
  • Cristian Maquieira, enero de 2019, La retirada de Japón de la Comisión Ballenera Internacional: un desastre que podría haberse evitado, disponible en: [2], noviembre de 2019
  • Downs, Anthony (1957). "Una teoría económica de la democracia". Harper.
  • Anthony Downs, 1957, Una teoría económica de la acción política en una democracia, Journal of Political Economy, vol. 65, núm. 2, págs. 135-150
  • Coleman, James S. (1990). Fundamentos de la teoría social
  • Dixon, Huw (2001), Surfing Economics, Pearson. Especialmente los capítulos 7 y 8.
  • Elster, Jon (1979). Ulises y las sirenas , Cambridge University Press.
  • Elster, Jon (1989). Tuercas y tornillos para las ciencias sociales , Cambridge University Press.
  • Elster, Jon (2007). Explicando el comportamiento social: más conceptos básicos para las ciencias sociales , Cambridge University Press.
  • Fernández-Huerga (2008.) El comportamiento económico de los seres humanos: el modelo institucionalista//postkeynesiano Journal of Economic Issues . vol. 42 no. 3, septiembre.
  • Schram, Sanford F. y Brian Caterino, eds. (2006). Making Political Science Matter: Debating Knowledge, Research, and Method [Hacer que la ciencia política importe: debates sobre conocimiento, investigación y método]. Nueva York y Londres: New York University Press .
  • Walsh, Vivian (1996). Racionalidad, asignación y reproducción , Oxford. Descripción y enlaces para desplazarse hasta la vista previa del capítulo.
  • Martin Hollis y Edward J. Nell (1975) El hombre económico racional . Cambridge: Cambridge University Press.
  • Foley, DK (1989) Ideología y metodología . Una conferencia inédita para estudiantes de posgrado de Berkeley en 1989 en la que se analizan estrategias de supervivencia personal y colectiva para economistas no convencionales.
  • Foley, DK (1998). Introducción (capítulo 1) en Peter S. Albin , Barreras y límites a la racionalidad: ensayos sobre complejidad económica y dinámica en sistemas interactivos . Princeton: Princeton University Press .
  • Foley, DK (2003) Racionalidad e ideología en economía. Conferencia en el curso de Economía Política Mundial en la Facultad de Posgrado de la New School UM, New School.
  • Boland, L. (1982) Los fundamentos del método económico . Londres: George Allen & Unwin
  • Edward J. Nell y Errouaki, K. (2011) El hombre econométrico racional . Cheltenham: E. Elgar.
  • Pierre Bourdieu (2005) Las estructuras sociales de la economía , Polity 2005
  • Calhoun, C. et al. (1992) "Pierre Bourdieu: Perspectivas críticas". Prensa de la Universidad de Chicago.
  • Gary Browning, Abigail Halcli, Frank Webster, 2000, Entender la sociedad contemporánea: teorías del presente, Londres, SAGE Publications
  • Grenfell, M (2011) "Bourdieu, lenguaje y lingüística" Londres, Continuum .
  • Grenfell, M. (ed) (2008) "Pierre Bourdieu: conceptos clave" Londres, Acumen Press
  • Herbert Gintis. Centro para el estudio de la gobernanza y la sociedad CSGS ( Elección racional y comportamiento político: una conferencia de Herbert Gintis. Vídeo de YouTube. 23:57. 21 de noviembre de 2018)

Lectura adicional

  • Gilboa, Itzhak (2010). Elección racional . Cambridge, MA: MIT Press.
  • Green, Donald P. y Justin Fox (2007). “Rational Choice Theory”, en The SAGE Handbook of Social Science Methodology , editado por William Outhwaite y Stephen P. Turner. Londres: Sage, págs. 269–282.
  • Kydd, Andrew H. (2008). “Individualismo metodológico y elección racional”, The Oxford Handbook of International Relations , editado por Christian Reus-Smit y Duncan Snidal. Oxford: Oxford University Press, págs. 425–443.
  • Mas-Colell, A., MD Whinston y JR Green (1995). Teoría microeconómica . Oxford: Oxford University Press.
  • Nedergaard, Peter (julio de 2006). "La reforma de 2003 de la Política Agrícola Común: ¿contra todo pronóstico o explicaciones racionales?" (PDF) . Journal of European Integration . 28 (3): 203–223. doi :10.1080/07036330600785749. S2CID  154437960.
  • Teoría de la elección racional en la Enciclopedia de Filosofía de Stanford
  • Teoría de la elección racional - Artículo de John Scott
  • El nuevo Nostradamus - sobre el uso de la teoría de la elección racional en la previsión política por parte de Bruce Bueno de Mesquita
  • Para ver el futuro, utilice la lógica del interés propio - Clip de audio de NPR
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Rational_choice_theory&oldid=1248864488"