Explotación de recursos naturales

Uso de los recursos naturales para el crecimiento económico

La explotación de los recursos naturales describe el uso de recursos naturales , a menudo no renovables o limitados, para el crecimiento económico [1] o el desarrollo. [2] La degradación ambiental , la inseguridad humana y el conflicto social acompañan con frecuencia la explotación de los recursos naturales. Los impactos del agotamiento de los recursos naturales incluyen la disminución del crecimiento económico en las áreas locales; sin embargo, la abundancia de recursos naturales no siempre se correlaciona con la prosperidad material de un país. Muchos países ricos en recursos, especialmente en el Sur Global , enfrentan conflictos distributivos, donde las burocracias locales administran mal o no están de acuerdo sobre cómo se deben utilizar los recursos. Las industrias extranjeras también contribuyen a la explotación de los recursos, donde las materias primas se subcontratan desde países en desarrollo , y las comunidades locales reciben pocas ganancias del intercambio. Esto a menudo va acompañado de efectos negativos del crecimiento económico en las áreas afectadas, como la desigualdad y la contaminación [3].

La explotación de los recursos naturales comenzó a surgir a escala industrial en el siglo XIX, cuando la extracción y el procesamiento de materias primas (como en la minería , la energía de vapor y la maquinaria ) se expandieron mucho más que en las áreas preindustriales. Durante el siglo XX, el consumo de energía aumentó rápidamente. Hoy, alrededor del 80% del consumo energético mundial se sustenta en la extracción de combustibles fósiles , que consisten en petróleo , carbón y gas natural . [4]

Otro recurso no renovable que explotan los seres humanos son los minerales del subsuelo , como los metales preciosos , que se utilizan principalmente para producir productos industriales . La agricultura intensiva es un ejemplo de un modo de producción que obstaculiza muchos aspectos del medio ambiente natural , por ejemplo, la degradación de los bosques en un ecosistema terrestre y la contaminación del agua en un ecosistema acuático . [5] A medida que aumenta la población mundial y se produce el crecimiento económico , el agotamiento de los recursos naturales influenciado por la extracción insostenible de materias primas se convierte en una preocupación cada vez mayor. [5] La alteración continua del medio ambiente a través de la explotación del agua, los minerales y los bosques plantea mayores riesgos de desplazamientos y conflictos basados ​​en el clima derivados de la escasez, que amenazan con perpetuar las desigualdades sociales. [3]

Los ingresos provenientes de las exportaciones de minerales constituyen una gran parte de la economía de la República Democrática del Congo. Si bien el Congo es rico en recursos minerales, la extracción de estos depósitos requiere una gran cantidad de mano de obra, a menudo en condiciones que ponen en peligro la vida. La minería de cobalto está vinculada a violaciones de los derechos humanos, como lugares de trabajo inseguros, trabajo infantil y trabajo congoleño forzado, además de la degradación ambiental.

Causas

  • Avances tecnológicos : la creciente sofisticación tecnológica permite tasas más rápidas de extracción de recursos naturales. Por ejemplo, en el pasado, podía llevar mucho tiempo talar una pequeña cantidad de árboles utilizando únicamente sierras. Debido a la mejora de la tecnología, las tasas de deforestación han aumentado considerablemente. [6]
  • El consumo excesivo ha creado una alta demanda de recursos naturales, lo que ha exacerbado aún más la explotación de los recursos naturales [7].
  • El desarrollo de nuevas tecnologías, como los vehículos eléctricos y las tecnologías portátiles, es decir, los teléfonos inteligentes, también dependen en gran medida de la minería de cobalto, lo que a menudo conduce a la pérdida de cubierta verde y a impactos perjudiciales para la salud de las comunidades circundantes, a menudo en países en desarrollo como la República Democrática del Congo , donde se realiza la minería. [8]
  • Consumismo : El consumo insostenible, impulsado tanto por el crecimiento demográfico como por las ideologías materialistas, aumenta la demanda de producción y, por ende, la extracción de los recursos naturales necesarios para satisfacer dicha demanda. [9] Por ejemplo, el consumo de joyería fina conduce a un aumento de la minería de oro y diamantes . La extracción de metales preciosos como el oro tiene efectos de degradación del medio ambiente, como la pérdida de bosques durante la construcción de las instalaciones mineras, una mayor exposición a materiales tóxicos y la perturbación del ecosistema cercano. [10]
  • Pensamiento gerencial : En relación con el punto anterior, las empresas han adoptado la idea de que cuanto más escaso es el recurso, más contribuye a la ventaja competitiva de la empresa. Cuando se trata de recursos naturales, tal idea conduce al agotamiento de los recursos naturales. [11]
  • La falta general de respeto por los derechos territoriales de los nativos conduce a una mayor explotación de los recursos naturales en las tierras nativas y sus alrededores. [12]

Consecuencias de la explotación de los recursos

Un grupo de personas con camisas azules caminando por un campo con múltiples pilas de ramas.
Un equipo de deforestación en Nigeria patrulla el lugar de la deforestación. Nigeria ha experimentado un aumento de la deforestación en parte debido a la expansión de la agricultura, la explotación maderera y el crecimiento urbano. Estos cambios en el uso de la tierra están impulsados ​​por el aumento de la población y la pobreza. [13]

Los recursos naturales no son ilimitados y del consumo descuidado y excesivo de estos recursos pueden surgir las siguientes consecuencias:

  • Deforestación : la eliminación de árboles para su uso como recursos, por ejemplo en la agricultura o la industria, puede provocar la destrucción a gran escala de los bosques. En los últimos 8000 años se ha perdido alrededor del 40% de la cubierta forestal original de la Tierra. [14]
  • Desertificación : Los cambios provocados por el hombre en las prácticas de gestión de la tierra provocan cambios en las características ecológicas de una región. La mala gestión de la tierra y el cambio climático pueden provocar una pérdida de servicios ecosistémicos, por ejemplo, a través de la degradación del suelo. [15] En conjunto, estas pérdidas pueden dar lugar a la desertificación que se observa en zonas áridas y secas.
  • Disminución de los recursos naturales: cuando los recursos se explotan más rápido de lo que pueden reponerse, se produce una disminución general de los recursos naturales en una zona. [16]
  • Extinción de especies : Los procesos involucrados en la explotación de recursos pueden conducir directa o indirectamente a la extinción de especies. [17] Los animales utilizados para obtener recursos pueden ser cazados directamente, mientras que la destrucción del medio ambiente, por ejemplo mediante la tala de madera, también puede causar extinciones.
  • Migración forzada
  • Erosión del suelo
  • Agotamiento del petróleo [18]
  • Agotamiento del ozono
  • Aumento de los gases de efecto invernadero
  • Gasificación de agua
  • Peligro natural / Desastre natural
  • Agotamiento de metales y minerales .
  • Los grupos indígenas tienen formas limitadas de relacionarse con el medio ambiente y sobrevivir con fuentes tradicionales de alimentos y agua [19]

Consecuencias económicas

Los recursos naturales son vitales para la supervivencia humana, sin embargo, si su consumo supera su tasa de reposición natural, los recursos pueden agotarse. [20] Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura , alrededor del 33% de los suelos de la Tierra están clasificados actualmente como moderadamente a altamente degradados, con proyecciones que indican que más del 90% podría enfrentar la degradación para el año 2050 y, por lo tanto, causar consecuencias económicas significativas. Con tal tasa de erosión del suelo fértil, los precios de los productos agrícolas tienden a aumentar significativamente. [21] La conexión entre la tasa de consumo y la tasa de suministro de recursos tiene implicaciones significativas para el crecimiento económico a largo plazo, ya que las altas tasas de consumo sostenidas de ciertos recursos en última instancia ponen en peligro la sostenibilidad económica. [20] Por ejemplo, en el caso de la extracción de minerales del suelo, la tasa de suministro es extremadamente lenta a lo largo de períodos geológicos, lo que inevitablemente conduce a una tasa de consumo que supera la tasa de suministro. Tal escenario es evidentemente insostenible a largo plazo. Para garantizar la sostenibilidad, la tasa de consumo debe permanecer igual o menor que la tasa de suministro.

Entre los académicos y los investigadores se ha generado un debate permanente sobre las implicaciones económicas de la dependencia de los recursos naturales. Los recursos naturales producen rentas económicas que pueden asignarse a iniciativas de bienestar público y otros proyectos beneficiosos para las comunidades locales. Sin embargo, a largo plazo, las incertidumbres vinculadas a términos de intercambio potencialmente inestables para los productos básicos pueden conducir a una disminución de las finanzas públicas y disuadir la inversión. [22] Por ejemplo, si los precios del petróleo caen, puede conducir a un malestar fiscal en importantes países productores de petróleo como Rusia, Qatar y Arabia Saudita. La abundancia de recursos desafía el progreso de las instituciones políticas y de gobernanza al alimentar una cultura de rentismo . [23] Por ejemplo, los ingresos obtenidos de los recursos pueden usarse para la manipulación política. Además, el capital adicional proveniente de los recursos puede diluir la rendición de cuentas del gobierno tanto a los ciudadanos como a las empresas al abandonar por completo la tributación, lo que conduce a una falta de incentivos gubernamentales para apoyar el crecimiento económico a través de la innovación. Al mismo tiempo, los ciudadanos pueden carecer de motivos para abogar por una mejor gobernanza y transparencia. [24]

Debido a la contaminación ambiental , las ciudades cuyas economías dependen de los recursos naturales enfrentan dificultades para atraer empresas impulsadas por la tecnología y mano de obra calificada , lo que plantea desafíos significativos para su transformación y avance económico. [25] Estas ciudades centradas en los recursos enfrentan desventajas en la competencia entre los gobiernos locales que luchan por la calidad ambiental . Al analizar datos de panel que abarcan desde 2005 hasta 2017 para 30 ciudades mineras de carbón, se descubrió que las regulaciones ambientales ofrecen un nuevo enfoque para revertir potencialmente los efectos adversos de la dependencia de los recursos y, por lo tanto, impulsar un desarrollo sostenible más ecológico en las regiones mineras de carbón. [26]

A pesar de la inevitabilidad de la contaminación ambiental asociada con la extracción de recursos debido a las tecnologías mineras actuales, esta contaminación retrasa la participación de los residentes en actividades agrícolas y acuícolas, que se ven influidas negativamente por las condiciones ambientales. Como resultado, estas ciudades tienden a depender en gran medida de un modelo de desarrollo económico singular centrado en la explotación de recursos, lo que las deja mal preparadas para abordar las crisis ambientales de manera eficaz. [27] Las ganancias económicas derivadas de los recursos naturales son en su mayoría beneficiosas cuando se destinan a iniciativas como la creación de empleo, la mejora de las habilidades, el desarrollo de capacidades y la consecución de objetivos de desarrollo a largo plazo. Por lo tanto, la dependencia de uno o más recursos naturales conlleva un riesgo financiero cuando se aspira a un crecimiento económico estable. [28]

Impactos del colonialismo de asentamiento

Numerosos estudiosos han explicado cómo el colonialismo de asentamiento ha tenido una profunda influencia en la dinámica de la explotación de los recursos a lo largo de la historia, especialmente en regiones donde las poblaciones de colonos han afirmado previamente su dominio sobre los pueblos indígenas y sus territorios. Entre estos estudiosos, Dina Gilio-Whitaker, experta en estudios nativos americanos de la Universidad Estatal de California, explica que “los pueblos indígenas que luchan por la autonomía política frente a la hegemonía del Estado están luchando contra las fuerzas del colonialismo y al mismo tiempo contra el capitalismo, todo ello encaminado al control de la tierra y los recursos” [19]. Esto abarca el establecimiento de comunidades de colonos permanentes, normalmente acompañado del desplazamiento, la marginación o incluso el exterminio de las poblaciones indígenas. La exploración colonial de los colonos suele estar impulsada por la búsqueda de tierras y recursos, lo que históricamente ha creado la explotación de la riqueza natural para impulsar el crecimiento económico, el desarrollo de infraestructuras y la expansión territorial. [29]

Una de las formas clave en que el colonialismo de asentamiento impulsa la explotación de los recursos es mediante la apropiación de tierras indígenas y recursos naturales. Kyle Powys Whyte, experto en recursos naturales y medio ambiente, destaca cómo el legado continuado del colonialismo de asentamiento continúa dañando a las comunidades indígenas. En su artículo “El oleoducto Dakota Access, la injusticia ambiental y el colonialismo de asentamiento estadounidense”, escribe: “A medida que el cambio climático se hace más evidente en sus tierras de origen, los hábitats cambiantes de plantas y animales vinculados a la agricultura, la vida silvestre y las especies ceremoniales, así como la pérdida de territorio y recursos como resultado del colonialismo de asentamiento estadounidense, harán que sea más difícil adaptarse”. [30]

Las sociedades de colonos suelen considerar la tierra como una mercancía que se puede explotar para obtener beneficios económicos, lo que lleva al establecimiento de industrias extractivas como la minería, la tala de árboles y la agricultura en territorios indígenas. Esta explotación se ve facilitada por marcos jurídicos que priorizan los derechos de propiedad de los colonos sobre los sistemas de tenencia de tierras indígenas, lo que da lugar al despojo y desplazamiento de las comunidades indígenas de sus tierras ancestrales. Además, el colonialismo de asentamiento a menudo implica la imposición de conceptos occidentales de propiedad de la tierra y gestión de los recursos que marginan los conocimientos y las prácticas indígenas, lo que exacerba aún más la degradación ambiental y la injusticia social. [31]

Protesta contra el oleoducto Dakota Access

Impactos de la industrialización y la globalización

La industrialización, el crecimiento a gran escala de la industria, ha tenido profundos impactos en la explotación de los recursos naturales. A medida que las sociedades se industrializan, aumenta la demanda de materias primas para impulsar la fabricación, la construcción y la producción de energía. Como señala Farhan Ahmed, profesor de economía y finanzas, la industrialización puede traer consigo una gran cantidad de desafíos para los recursos naturales. En su artículo “El impacto ambiental de la industrialización y la inversión extranjera directa: evidencia empírica de la región Asia-Pacífico”, Ahmed escribe: “Además de los muchos beneficios de la inversión extranjera directa y la industrialización que han afectado el crecimiento económico, ambas tienen un potencial significativo de degradación ambiental porque la mayoría de sus actividades están relacionadas con la producción y explotación de recursos naturales”. [32] Esta demanda a menudo conduce a actividades de extracción intensificadas, como la minería, la tala y la perforación, que pueden resultar en una extensa destrucción del hábitat, deforestación y degradación del ecosistema. Además, los procesos industriales a menudo generan contaminación y desechos, lo que exacerba aún más los impactos ambientales y amenaza los ecosistemas y la biodiversidad. La industrialización se ha asociado con la mercantilización de los recursos naturales, donde los recursos se valoran principalmente por su potencial económico en lugar de su valor ecológico o cultural intrínseco. Esta mentalidad de mercantilización a menudo conduce a prácticas de explotación insostenibles, ya que los recursos se sobreexplotan para obtener ganancias económicas a corto plazo sin tener en cuenta la sostenibilidad ambiental a largo plazo. [32]

La globalización ha tenido un impacto significativo en la explotación de los recursos al reconfigurar los patrones de producción, consumo y comercio a escala global. La interconexión de las economías y la proliferación de corporaciones multinacionales han llevado a una mayor competencia por el acceso a los recursos naturales, como minerales, combustibles fósiles, madera y productos agrícolas, en diversas regiones del mundo. Esta mayor demanda de recursos ha impulsado la intensificación de las actividades de extracción, a menudo en áreas ambientalmente sensibles, y ha contribuido a la sobreexplotación y el agotamiento de los recursos finitos. Haiying Liu, profesora de economía, explica cómo la globalización genera más estrés ambiental en su artículo “Impacto de la gobernanza y la globalización en la volatilidad de los recursos naturales”. En este artículo escribe: “Además de los recursos naturales exportados desde la región, la capacidad técnica requerida para explorar los recursos naturales también depende de la globalización económica. La presión ambiental aumenta como resultado de la globalización”. [33] La globalización ha estimulado el desarrollo de complejas cadenas de suministro y redes comerciales que conectan regiones ricas en recursos con centros de producción y consumo en todo el mundo. Si bien esta interconexión ha impulsado el crecimiento económico y el desarrollo en algunas regiones, también ha llevado a la mercantilización y comercialización de los recursos naturales, donde estos se valoran principalmente por su potencial económico más que por su valor ecológico o cultural intrínseco. La globalización ha contribuido a la distribución desigual de los beneficios y las cargas asociadas con la explotación de los recursos, en la que las comunidades marginadas suelen soportar los costos ambientales y sociales de la extracción de recursos mientras que las corporaciones multinacionales y las naciones ricas cosechan los beneficios [33].

Efectos sobre las comunidades locales

Papúa Nueva Guinea

Recursos humanos Macon, Georgia , 1909

Cuando una empresa minera entra en un país en desarrollo del sur global para extraer materias primas, promociona las ventajas de la presencia de la industria y minimiza los posibles efectos negativos para obtener la cooperación de la población local. Los factores ventajosos se encuentran principalmente en establecimientos de desarrollo económico , como centros de salud, departamentos de policía y escuelas, que el gobierno puede no proporcionar. [34] Sin embargo, estas ventajas no siempre se distribuyen de manera uniforme entre las poblaciones locales, y los ingresos generados por la extracción de recursos naturales pueden dar lugar a conflictos internos dentro del país en desarrollo. [35] Además de la distribución desigual , la adaptación de valores consumistas también da lugar a conflictos por los recursos dentro de las comunidades locales . [36]

A pesar de ser rica en recursos naturales , la República Democrática del Congo es un país del sur global que sufre los efectos de la maldición de los recursos . Sus valiosos depósitos minerales de cobre y cobalto hacen que el Congo sea vulnerable a los conflictos locales e internacionales por la distribución de los recursos. Estos conflictos, junto con los efectos de degradación ambiental de la minería, exacerban las altas tasas de pobreza, en las que vive aproximadamente el 64% de la población congoleña. [3] La extracción de recursos naturales y el cambio climático están entrelazados en el Congo, ya que la minería de cobre y cobalto crea una pérdida de biodiversidad a medida que se despejan las cubiertas verdes para construir minas artesanales y carreteras. [10] El conflicto por los recursos, la pobreza y la degradación ambiental dejan a un gran número de la población congoleña vulnerable al desplazamiento interno , carente de recursos para adaptarse al cambio climático. Más allá de los impactos climáticos, la minería de minerales también se ha relacionado con impactos adversos para la salud, como altos niveles de cobalto en muestras de orina y sangre en poblaciones ubicadas en minas industriales o cerca de ellas. La minería de minerales plantea riesgos para la salud mucho después de que la minería ha cesado, ya que las tierras baldías generan polvo tóxico rico en metales. [8] La injusticia que se comete con la extracción insegura de minerales no afecta exclusivamente a los trabajadores adultos y niños, sino que afecta a todo el país, ya que los bajos salarios que se pagan por una minería de alto riesgo empeoran los índices de pobreza y exacerban los efectos sociales negativos, como los conflictos, las tasas de delincuencia más elevadas y la mortalidad infantil .

Los efectos de la explotación de los recursos naturales en la comunidad local de un país en desarrollo también se reflejan en los impactos de la mina Ok Tedi . Después de que BHP entró en Papua Nueva Guinea para explotar cobre y oro, la economía de los pueblos indígenas experimentó un auge. Aunque su calidad de vida ha mejorado, inicialmente las disputas eran comunes entre los lugareños en términos de derechos sobre la tierra y quién debería recibir los beneficios del proyecto minero. [37] Las consecuencias del desastre ambiental de Ok Tedi ilustran los posibles efectos negativos de la explotación de los recursos naturales. La contaminación minera resultante incluye la contaminación tóxica del suministro natural de agua para las comunidades a lo largo del río Ok Tedi , causando la muerte generalizada de la vida acuática. Cuando una empresa minera termina un proyecto después de extraer las materias primas de una zona de un país en desarrollo , la población local debe lidiar con el daño ambiental causado a su comunidad y la sostenibilidad a largo plazo de los beneficios económicos estimulados por la presencia de la empresa minera se convierte en una preocupación. [38]

Respuestas y soluciones

En todo el mundo han surgido respuestas y soluciones a la explotación de los recursos naturales, a medida que las comunidades y las partes interesadas se enfrentan a los impactos ambientales, sociales y económicos de las prácticas insostenibles. Estos movimientos suelen emplear una variedad de tácticas, incluidas protestas, impugnaciones legales, boicots y acciones directas, para desafiar las prácticas destructivas y promover alternativas que prioricen la sostenibilidad ambiental, la justicia social y el bienestar de la comunidad. Además, ha habido un creciente reconocimiento de la importancia del conocimiento indígena, las prácticas ecológicas tradicionales y los enfoques comunitarios para abordar las causas profundas de la explotación de los recursos y promover los objetivos de desarrollo sostenible. [39]

Resistencia a la minería en el Perú

La resistencia a la explotación de los recursos naturales en los países en desarrollo suele estar entrelazada con luchas sociales y económicas más amplias. Muchas comunidades que se enfrentan a la explotación están marginadas y económicamente desfavorecidas, lo que exacerba la dinámica desigual de poder en juego. Los movimientos de resistencia suelen exigir no sólo justicia ambiental, sino también una compensación justa, oportunidades de empleo e iniciativas de desarrollo comunitario. Las redes de solidaridad, tanto dentro de los países como a nivel internacional, han sido cruciales para amplificar las voces de las comunidades afectadas y ejercer presión sobre los gobiernos y las empresas para que adopten prácticas más sostenibles y equitativas. A pesar de enfrentarse a importantes desafíos, estos movimientos siguen inspirando esperanza en un futuro más justo y sostenible en el Sur Global y más allá. [40]

Las protestas contra la minería en Perú han surgido como una expresión significativa de resistencia contra los proyectos mineros a gran escala que plantean amenazas ambientales y sociales a las comunidades locales. Un ejemplo notable es la resistencia contra el proyecto minero Conga en la región de Cajamarca. José Manuyama Ahuit, un activista peruano nativo que trabaja contra la minería local, dijo: “El río forma parte de nuestro espíritu y cultura. Si el río muere, también muere nuestra dignidad humana, ahora este río está condenado. El color del agua está cambiando y la misma devastación en otras áreas mineras está comenzando a reproducirse aquí en Nanay”. [41] Las comunidades locales, incluidos los agricultores y los grupos indígenas, se han opuesto vehementemente al proyecto debido a las preocupaciones por la contaminación y el agotamiento del agua. La operación minera propuesta, liderada por corporaciones multinacionales, ha sido recibida con manifestaciones generalizadas, bloqueos y desafíos legales. Estas protestas subrayan cuestiones más amplias de protección ambiental y derechos indígenas, ya que las comunidades buscan salvaguardar sus tierras y medios de vida de los impactos perjudiciales de la extracción de recursos. [42]

En respuesta a las protestas contra la minería, las autoridades peruanas han desplegado a menudo fuerzas de seguridad para sofocar la disidencia, lo que ha dado lugar a enfrentamientos y casos de violencia. Estos enfrentamientos han provocado heridos y muertos en ambos bandos, aumentando las tensiones entre las empresas mineras, las comunidades locales y el gobierno. Los esfuerzos por encontrar una solución pacífica al conflicto se han visto obstaculizados por una desconfianza profunda y por los diferentes intereses entre las partes implicadas. [42]

Resistencia en las comunidades indígenas americanas

La resistencia a la explotación de los recursos naturales en las comunidades nativas ha sido un tema recurrente a lo largo de la historia, ya que los pueblos indígenas han buscado proteger sus tierras, culturas y formas de vida de los impactos adversos de las industrias extractivas. En muchos casos, los movimientos de resistencia indígena han surgido como fuerzas poderosas que abogan por la justicia ambiental, los derechos indígenas y la soberanía sobre los territorios ancestrales. Estos movimientos a menudo se movilizan en torno a cuestiones como los derechos sobre la tierra, la extracción de recursos y la protección del medio ambiente, empleando una variedad de tácticas, incluidas protestas, desafíos legales, acciones directas y campañas de defensa para afirmar el control indígena sobre los recursos naturales y resistir las prácticas explotadoras. [43]

La resistencia al oleoducto Dakota Access, también conocida como el movimiento Standing Rock, surgió como una importante protesta liderada por indígenas contra la construcción del oleoducto Dakota Access en los Estados Unidos. El oleoducto, propuesto por Energy Transfer Partners, tenía la intención de transportar petróleo crudo desde Dakota del Norte hasta Illinois, atravesando tierras ancestrales y lugares sagrados de la tribu sioux de Standing Rock, además de plantear amenazas potenciales a las fuentes de agua, incluido el río Missouri, que sirve como un suministro de agua vital para la tribu y millones de otras personas río abajo. El movimiento de resistencia, que comenzó en 2016, reunió a activistas indígenas, ambientalistas y aliados de todo el país y el mundo en un esfuerzo unificado para oponerse a la construcción del oleoducto. [44] Nick Estes, un académico de estudios indígenas estadounidenses que ha seguido de cerca las protestas contra el oleoducto Dakota Access, señala que las tácticas que se están utilizando en protesta contra el oleoducto Dakota Access se han utilizado durante generaciones. En su artículo "Nuestra historia es el futuro", escribe: "Nuestra historia y nuestras largas tradiciones de resistencia indígena brindan posibilidades para futuros basados ​​en la justicia. Después de todo, la resistencia indígena está animada por la negativa de nuestros antepasados ​​a ser olvidados, y es nuestra firme negativa a olvidar a nuestros antepasados ​​y nuestra historia lo que anima nuestras visiones de liberación. [45]

La resistencia contra el oleoducto Dakota Access obtuvo una amplia atención y apoyo, y atrajo a miles de personas a la reserva india de Standing Rock, en Dakota del Norte, para solidarizarse con la tribu sioux de Standing Rock y proteger sus tierras y su agua. Entre los partidarios se encontraba el activista y artista escénico Dallas Goldtooth, de la tribu Dakota. Goldtooth destacó la importancia de las redes sociales en las protestas modernas diciendo que “las redes sociales permitieron un acceso directo, inmediato y personal, y una especie de percepción de acceso sin filtros a lo que estaba sucediendo en el terreno” [46].

El movimiento se caracterizó por protestas no violentas, ceremonias de oración y actos de desobediencia civil, así como por impugnaciones legales destinadas a detener la construcción del oleoducto y exigir responsabilidades al gobierno y a las empresas energéticas por violar los derechos indígenas y las normas ambientales. El movimiento de resistencia también desencadenó una conversación más amplia sobre la soberanía indígena, la justicia ambiental y los impactos de la infraestructura de combustibles fósiles en las comunidades indígenas y el medio ambiente. [44]

Véase también

Referencias

  1. ^ Cronin, Hemang . (2011). "Recursos naturales y el dilema desarrollo-medio ambiente Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine ." Exploiting Natural Resources . The Henry L. Stimson Centre. pág. 63.
  2. ^ Cronin, Richard; Pandya, Amit (2009). "Explotación de los recursos naturales: crecimiento, inestabilidad y conflicto en Oriente Medio y Asia" (PDF) . STIMSON Pasos pragmáticos para la seguridad global .
  3. ^ abc "Seguridad climática y ambiental en la República Democrática del Congo | DGAP". dgap.org . Consultado el 23 de abril de 2024 .
  4. ^ Planas, Florent. «La explotación de los recursos naturales». Un An Pour La Planete . Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2012. Consultado el 22 de marzo de 2012 .
  5. ^ ab McNicoll, Geoffrey (2007). "Población y sostenibilidad" (PDF) . Manual de desarrollo sostenible . Edward Elgar Publishing. págs. 125–39. Archivado desde el original (PDF) el 2012-03-11 . Consultado el 2012-03-13 .
  6. ^ Sabogal, Cesar; Nasi, Robert (2005). Restauración de bosques tropicales sobreexplotados. En: Forest Restoration in Landscapes. Springer, Nueva York, NY. pp. 361–369. doi :10.1007/0-387-29112-1_52. ISBN . 978-0-387-29112-3.
  7. ^ Subramanian, KR "La crisis del consumo de recursos naturales".
  8. ^ ab Banza Lubaba Nkulu, Célestin; Casas, Lidia; Haufroid, Vincent; De Putter, Thierry; Saenen, Nelly D.; Kayembe-Kitenge, Tony; Musa Obadia, Paul; Kyanika Wa Mukoma, Daniel; Lunda Ilunga, Jean-Marie; Nawrot, Tim S.; Luboya Numbi, Oscar; Smolders, Erik; Nemery, Benoit (septiembre de 2018). "Sostenibilidad de la minería artesanal de cobalto en la República Democrática del Congo". Nature Sustainability . 1 (9): 495–504. Bibcode :2018NatSu...1..495B. doi :10.1038/s41893-018-0139-4. ISSN  2398-9629. PMC 6166862 . Número de modelo:  PMID30288453. 
  9. ^ Orecchia, Carlo; Zoppoli, Pietro (2007). "Consumismo y medio ambiente: ¿Afecta el comportamiento de consumo a la calidad ambiental?". SSRN  1719507.
  10. ^ ab Timsina, Shrabya; Hardy, Nora G.; Woodbury, David J.; Ashton, Mark S.; Cook-Patton, Susan C.; Pasternack, Rachel; Martin, Meredith P. (diciembre de 2022). "Minería de oro a cielo abierto tropical: una revisión de los impactos ecológicos y las estrategias de restauración". Degradación de la tierra y desarrollo . 33 (18): 3661–3674. Bibcode :2022LDeDe..33.3661T. doi : 10.1002/ldr.4430 . ISSN  1085-3278.
  11. ^ Carton, Guillaume; Parigot, Julia (18 de abril de 2024). "Hacia un modelo de orquestación de recursos ecológicos". Organización y medio ambiente . doi :10.1177/10860266241244784. ISSN  1086-0266.
  12. ^ "Las tierras y los recursos naturales representan la vida de los pueblos indígenas, no meras mercancías, subrayan los oradores al iniciarse la sesión del Foro Permanente | Cobertura de las reuniones y comunicados de prensa". press.un.org . Consultado el 2 de mayo de 2024 .
  13. ^ Fasona, Mayowa; Adeonipekun, Peter Adegbenga; Agboola, Oludare; Akintuyi, Akinlabi; Bello, Adedoyin; Ogundipe, Oluwatoyin; Soneye, Alabi; Omojola, Ademola (2018), Leal Filho, Walter (ed.), "Impulsores de la deforestación y el cambio de uso de la tierra en el suroeste de Nigeria", Manual de resiliencia al cambio climático , Cham: Springer International Publishing, págs. 1–24, doi : 10.1007/978-3-319-71025-9_139-1, ISBN 978-3-319-71025-9, consultado el 18 de abril de 2024
  14. ^ Shvidenko, A. (1 de enero de 2008), "Deforestación", en Jørgensen, Sven Erik; Fath, Brian D. (eds.), Enciclopedia de ecología , Oxford: Academic Press, págs. 853–859, ISBN 978-0-08-045405-4, consultado el 8 de febrero de 2023
  15. ^ D'Odorico, Paolo; Bhattachan, Abinash; Davis, Kyle F.; Ravi, Sujith; Runyan, Christiane W. (1 de enero de 2013). "Desertificación global: impulsores y retroalimentación". Advances in Water Resources . Número del 35.º aniversario. 51 : 326–344. Bibcode :2013AdWR...51..326D. doi :10.1016/j.advwatres.2012.01.013. ISSN  0309-1708.
  16. ^ Mittal, Ishwar; Gupta, Ravi Kumar (30 de septiembre de 2015). "Agotamiento de los recursos naturales y crecimiento económico en la era actual". Revista de ciencia y tecnología Soch Mastnath . 10 (3). SSRN  2920080.
  17. ^ Redford, Kent H. (1992). "El bosque vacío". BioScience . 42 (6): 412–422. doi :10.2307/1311860. ISSN  0006-3568. JSTOR  1311860.
  18. ^ Sorrell, Steve; Speirs, Jamie; Bentley, Roger; Brandt, Adam; Miller, Richard (septiembre de 2010). "Agotamiento global del petróleo: una revisión de la evidencia". Política energética . Sección especial sobre emisiones de carbono y gestión del carbono en ciudades con artículos periódicos. 38 (9): 5290–5295. Bibcode :2010EnPol..38.5290S. doi :10.1016/j.enpol.2010.04.046. ISSN  0301-4215 – vía Elsevier Science Direct.
  19. ^ ab Gilio-Whitaker, Dina. Mientras la hierba crezca: la lucha indígena por la justicia ambiental, desde la colonización hasta Standing Rock . Beacon Press.
  20. ^ ab Jowsey, Ernie (12 de octubre de 2009). "Aspectos económicos de la explotación de recursos naturales". Revista internacional de desarrollo sostenible y ecología mundial . 16 (5): 303–307. Bibcode :2009IJSDW..16..303J. doi :10.1080/13504500903204934. ISSN  1350-4509.
  21. ^ Ul-Durar, Shajara; Arshed, Noman; Anwar, Awais; Sharif, Arshian; Liu, Wei (octubre de 2023). "¿Cómo afecta la complejidad económica a la extracción de recursos naturales en países ricos en recursos?". Resources Policy . 86 : 104214. Bibcode :2023RePol..8604214U. doi :10.1016/j.resourpol.2023.104214. ISSN  0301-4207.
  22. ^ Frankel, Jeffrey (marzo de 2010). La maldición de los recursos naturales: una encuesta (informe). Cambridge, MA: Oficina Nacional de Investigación Económica. doi :10.3386/w15836.
  23. ^ Lashitew, Addisu A.; Werker, Eric (octubre de 2020). "¿Los recursos naturales ayudan o dificultan el desarrollo? Abundancia de recursos, dependencia y el papel de las instituciones". Economía de los recursos y la energía . 61 : 101183. Bibcode :2020REEco..6101183L. doi :10.1016/j.reseneeco.2020.101183. ISSN  0928-7655.
  24. ^ Lampert, Adam (29 de marzo de 2019). "La sobreexplotación de los recursos naturales se acompaña de una inevitable disminución del crecimiento económico y de la tasa de descuento". Nature Communications . 10 (1): 1419. Bibcode :2019NatCo..10.1419L. doi :10.1038/s41467-019-09246-2. ISSN  2041-1723. PMC 6440997 . PMID  30926790. 
  25. ^ Zhou, Jing (2023). "Una espada de doble filo o una bendición: la inversión extranjera directa china en América Latina". SSRN  4385389.
  26. ^ Qian, Xiangyan; Wang, Di; Wang, Jia; Chen, Sai (diciembre de 2021). "La maldición de los recursos, la regulación ambiental y la transformación de las ciudades mineras de carbón en China". Política de recursos . 74 : 101447. Bibcode :2021RePol..7401447Q. doi :10.1016/j.resourpol.2019.101447. ISSN  0301-4207.
  27. ^ Zarach, Zuzanna Helena; Parteka, Aleksandra (septiembre de 2023). "Diversificación de las exportaciones y dependencia de los recursos naturales". Modelado económico . 126 : 106436. doi :10.1016/j.econmod.2023.106436. hdl :10419/273134. ISSN  0264-9993.
  28. ^ Ahmad, Mahmood; Ahmed, Zahoor; Yang, Xiyue; Can, Muhlis (junio de 2023). "Agotamiento de los recursos naturales, riesgo financiero y bienestar humano: ¿Cuál es el papel de la innovación verde y la globalización económica?". Investigación de indicadores sociales . 167 (1–3): 269–288. doi :10.1007/s11205-023-03106-9. ISSN  0303-8300. PMC 10078065. PMID 37304457  . 
  29. ^ Boxell, Mark (abril de 2021). "De la soberanía indígena al estado petrolero: tierra, raza y petróleo en el territorio indio y Oklahoma". Revista de la Edad Dorada y la Era Progresista . 20 (2): 216–233. doi :10.1017/S1537781420000808. ISSN  1537-7814.
  30. ^ Kyle, Powys-Whyte. ""El oleoducto Dakota Access, la injusticia medioambiental y el colonialismo estadounidense"". {{cite journal}}: Requiere citar revista |journal=( ayuda )
  31. ^ Whyte, Kyle (1 de noviembre de 2016). "¿Es un Déjà Vu colonial? Los pueblos indígenas y la injusticia climática". SSRN  2925277.
  32. ^ ab Ahmed, Farhan; ​​Ali, Imtiaz; Kousar, Shazia; Ahmed, Saira (1 de abril de 2022). "El impacto ambiental de la industrialización y la inversión extranjera directa: evidencia empírica de la región de Asia y el Pacífico". Environmental Science and Pollution Research . 29 (20): 29778–29792. Bibcode :2022ESPR...2929778A. doi :10.1007/s11356-021-17560-w. ISSN  1614-7499. PMC 8739025 . PMID  34993824. 
  33. ^ ab Liu, Haiying; Saleem, Muhammad Mansoor; Al-Faryan, Mamdouh Abdulaziz Saleh; Khan, Irfan; Zafar, Muhammad Wasif (1 de septiembre de 2022). "Impacto de la gobernanza y la globalización en la volatilidad de los recursos naturales: el papel del desarrollo financiero en los países del Oriente Medio y el norte de África". Política de recursos . 78 : 102881. Bibcode :2022RePol..7802881L. doi :10.1016/j.resourpol.2022.102881.
  34. ^ Pedro, Antonio MA (2004). Incorporación de la riqueza mineral en las estrategias de crecimiento y reducción de la pobreza. Comisión Económica para África. pp. 5-6. ISBN 9789211250978. Recuperado el 20 de marzo de 2012 .
  35. ^ Pegg, Scott (enero de 2006). "Minería y reducción de la pobreza: transformar la retórica en realidad". Journal of Cleaner Production . 14 (3–4): 376–387. Bibcode :2006JCPro..14..376P. doi :10.1016/j.jclepro.2004.06.006.
  36. ^ Weber-Fahr, M.; Strongman, J.; Kunanayagam, R.; McMahon, G.; Sheldon, C. (2001). "Minería y reducción de la pobreza". Noord Internationaal WB PRSP Sourcebook. págs. 4–6 . Consultado el 20 de marzo de 2012 .
  37. ^ Bray, John (2003). "Cómo atraer empresas de prestigio a entornos riesgosos: empresas petroleras y mineras". Recursos naturales y conflictos: opciones y acciones . Publicaciones del Banco Mundial. pp. 287–347. ISBN 9780821355039. Recuperado el 12 de marzo de 2012 .
  38. ^ Brereton, D.; Forbes, P. (2004). Monitoreo del impacto de la minería en las comunidades locales: un estudio de caso del valle Hunter (PDF) . CSRM. págs. 12-13. Archivado desde el original (PDF) el 2018-05-17 . Consultado el 2012-03-22 .
  39. ^ Agrawal, Arun; Gibson, Clark C (abril de 1999). "Encantamiento y desencanto: el papel de la comunidad en la conservación de los recursos naturales". Desarrollo mundial . 27 (4): 629–649. doi :10.1016/s0305-750x(98)00161-2. ISSN  0305-750X.
  40. ^ Andreucci, Diego; García López, Gustavo; Radhuber, Isabella M.; Conde, Marta; Voskoboynik, Daniel M.; Farrugia, JD; Zografos, Christos (noviembre de 2023). "La colonialidad del extractivismo verde: Desenterrando la descarbonización por desposesión a través del caso del níquel". Political Geography . 107 : 102997. doi :10.1016/j.polgeo.2023.102997. ISSN  0962-6298.
  41. ^ Gabay, Aimee (22 de diciembre de 2023). «'Este río está condenado': la fiebre del oro en Perú amenaza las vías fluviales y a las personas que dependen de ellas». The Guardian . ISSN  0261-3077 . Consultado el 2 de mayo de 2024 .
  42. ^ ab Lindt, Angela (junio de 2023). "El lado oscuro de la judicialización: criminalización de las protestas mineras en Perú". Revista de Investigación Latinoamericana . 58 (2): 368–382. doi :10.1017/lar.2023.4. ISSN  1542-4278.
  43. ^ Thompson, Geneva EB (2017). "Ecologismo y marco legal de derechos humanos: la frontera continua de la resistencia indígena". Revista de derecho, cultura y resistencia de los pueblos indígenas . 4 (1). doi :10.5070/P641034519. ISSN  2575-4270.
  44. ^ ab Tauli-Corpuz, Victoria (2018). "Informe al Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas" (PDF) .
  45. ^ Estes, Nick. Nuestra historia es el futuro . Verso Books.
  46. ^ Michael, Roberts. "Lecciones aprendidas de Standing Rock" (PDF) .
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Explotación_de_recursos_naturales&oldid=1244947095"