La existencia de Dios (libro)

Libro de 1979 de Richard Swinburne

La existencia de Dios
AutorRichard Swinburne
IdiomaInglés
SujetoLa existencia de Dios, la filosofía de la religión, la teología, el teísmo racional
Génerotratado
EditorPrimera edición Oxford University Press , segunda edición Clarendon Press
Lugar de publicaciónReino Unido
Publicado en inglés
Primera edición : 1979
Reeditada con apéndices : 1991
Segunda edición : 2004
Páginasviii+363
ISBN0-19-927167-4

La existencia de Dios es un libro de 1979 del filósofo británico de la religión Richard Swinburne , [1] [2] que afirma la existencia del Dios abrahámico sobre bases racionales. El argumento se basa en una versión actualizada de la teología natural con la evolución biológica utilizando la inferencia científica , la teoría de la probabilidad matemática , como el teorema de Bayes , y la lógica inductiva . [3] En 2004, se publicó una segunda edición con el mismo título. [4] [5] [6] [7]

Swinburne analiza la probabilidad intrínseca del teísmo , con un Dios eternamente omnipotente , omnisciente y perfectamente libre . Afirma varias razones para la existencia de Dios , como argumentos cosmológicos y teleológicos, argumentos de la conciencia de los vertebrados superiores, incluidos los humanos, la moralidad, la providencia, la historia, los milagros y la experiencia religiosa. Swinburne afirma que la ocurrencia del mal no disminuye la probabilidad de Dios, y que el carácter oculto de Dios puede explicarse por el hecho de permitir la libre elección a los humanos. Concluye que, en general, es más probable que no que Dios exista, con una probabilidad mayor que 0,5, en una escala de 0,0 (imposible) a 1,0 (absolutamente seguro).

Swinburne resumió el mismo argumento en su libro posterior y más corto ¿Existe Dios?, omitiendo el uso del teorema de Bayes y la lógica inductiva , pero incluyendo una discusión de universos múltiples e inflación cosmológica en la edición de 2010. [4] [9] [10]

Argumentos en lógica inductiva

El uso de la lógica inductiva es central en el argumento de Swinburne. Define un argumento C-inductivo correcto como un argumento en el que las premisas simplemente aumentan la probabilidad de la conclusión, y un argumento P-inductivo más correcto cuando las premisas hacen que la conclusión sea probable con una probabilidad mayor que 1/2 . [11]

Probabilidad de Dios según el teísmo usando el teorema de Bayes

Swinburne aplica la lógica de probabilidad condicional matemática a varias hipótesis relacionadas con la existencia de Dios y define

mi {\estilo de visualización e} según la evidencia disponible,
yo {\estilo de visualización h} como la hipótesis a probar, y
a {\estilo de visualización k} como el llamado conocimiento de fondo " tautológico ".

La notación se utiliza para la probabilidad condicional de que ocurra un evento dado que otro evento ocurrió previamente. Esto también se denomina probabilidad posterior de un evento dado . PAG ( mi | a ) {\displaystyle P(e|k)} mi {\estilo de visualización e} a {\estilo de visualización k} mi {\estilo de visualización e} a {\estilo de visualización k}

La probabilidad de la evidencia actual dado el conocimiento de fondo se puede escribir como la suma de la evidencia con Dios existente ( , e y h) y la evidencia sin Dios ( , e y no h): [12] mi {\estilo de visualización e} a {\estilo de visualización k} mi & yo {\estilo de visualización e\&h} mi & yo {\displaystyle e\&\sim h}

PAG ( mi | a ) = PAG ( mi & yo | a ) + PAG ( mi & yo | a ) {\displaystyle P(e|k)=P(e\&h|k)+P(e\&\sim h|k)} , con , y . PAG ( mi & yo | a ) = PAG ( yo | a ) PAG ( mi | yo & a ) {\displaystyle P(e\&h|k)=P(h|k)P(e|h\&k)} PAG ( mi & yo | a ) = PAG ( mi | yo & a ) PAG ( yo | a ) {\displaystyle P(e\&\sim h|k)=P(e|\sim h\&k)P(\sim h|k)}

La aplicación del teorema de Bayes a la probabilidad de la hipótesis de Dios dada la evidencia y el conocimiento previo da como resultado [13] PAG ( yo | mi & a ) {\displaystyle P(h|e\&k)} yo {\estilo de visualización h} mi {\estilo de visualización e} a {\estilo de visualización k}

PAG ( yo | mi & a ) = PAG ( mi | yo & a ) PAG ( yo | a ) PAG ( mi | yo & a ) PAG ( yo | a ) + PAG ( mi | yo & a ) PAG ( yo | a ) {\displaystyle P(h|e\&k)={\frac {P(e|h\&k)P(h|k)}{P(e|h\&k)P(h|k)+P(e|\sim h\&k)P(\sim h|k)}}\cdot }

La probabilidad de un universo de nuestra clase, como lo demuestra sin un único dios omnipotente ( ), se puede escribir como la suma de las probabilidades de varias hipótesis opcionales sin un dios, i = 1, 2, 3: mi {\estilo de visualización e} yo {\displaystyle \sim h} PAG ( mi | yo & a ) PAG ( yo | a ) {\displaystyle P(e|\sim h\&k)P(\sim h|k)} yo i estilo de visualización h_{i}}

  • yo 1 estilo de visualización h_{1}} :Existen muchos dioses o dioses limitados, no omnipotentes.
  • yo 2 estilo de visualización h_{2} :No hay dioses, pero sí hay un estado inicial o eterno de algún tipo que produce el estado actual del universo.
  • yo 3 estilo de visualización h_{3} :No se necesita explicación alguna, el universo siempre es como es ahora.

La suma de probabilidades se convierte en [14] PAG ( mi | yo & a ) PAG ( yo | a ) = PAG ( mi | yo 1 & a ) PAG ( yo 1 | a ) + . . + PAG ( mi | yo 3 & a ) PAG ( yo 3 | a ) {\displaystyle P(e|\sim h\&k)P(\sim h|k)=P(e|h1\&k)P(h_{1}|k)+..+P(e|h_{3}\&k)P(h_{3}|k)}

Swinburne luego pretende refutar estas tres hipótesis:

  • yo 1 estilo de visualización h_{1}} Porque el teísmo debería ser más simple que muchos dioses o dioses de poder limitado. Por lo tanto, el teísmo tiene una probabilidad mucho mayor: PAG ( mi | yo & a ) PAG ( yo | a ) >> PAG ( mi | yo 1 & a ) PAG ( yo 1 | a ) {\displaystyle P(e|h\&k)P(h|k)>>P(e|h_{1}\&k)P(h_{1}|k)}
  • yo 2 estilo de visualización h_{2} falla, porque Swinburne cree que es poco probable que un punto físico no extendido o cualquier otro punto de partida del universo, o un estado eterno, produzca las características del universo. El teísmo es más probable, por lo que o bien PAG ( mi | yo 2 & a ) < PAG ( mi | yo & a ) {\displaystyle P(e|h_{2}\&k)<P(e|h\&k)} PAG ( yo 2 | a ) < PAG ( yo | a ) . {\displaystyle P(h_{2}|k)<P(h|k).}
  • yo 3 estilo de visualización h_{3} También se refuta, porque según Swinburne, existe el "... hecho abrumador de que cada partícula de materia a lo largo de vastos volúmenes de espacio debería comportarse exactamente de la misma manera que cualquier otra partícula codificada en las leyes de la naturaleza sin que haya alguna explicación de esto, es algo que está más allá de toda creencia". [15]

Es cierto que esta hipótesis puede explicar el estado actual de cosas en el universo -la evidencia- sin necesidad de un Dios, lo que significa que la probabilidad es 1,0: . yo 3 estilo de visualización h_{3} mi {\estilo de visualización e} PAG ( mi | yo 3 & a ) = 1 {\displaystyle P(e|h_{3}\&k)=1}

Sin embargo, Swinburne estima que la probabilidad, dado el conocimiento previo, es infinitesimalmente baja. PAG ( yo 3 | a ) {\displaystyle P(h_{3}|k)}

Entonces la suma de probabilidades de las diversas hipótesis sin Dios [16]

PAG ( mi | yo 1 & a ) PAG ( yo 1 | a ) + . . + PAG ( mi | yo 3 & a ) PAG ( yo 3 | a ) = PAG ( mi | yo & a ) PAG ( yo | a ) {\displaystyle P(e|h_{1}\&k)P(h_{1}|k)+..+P(e|h_{3}\&k)P(h_{3}|k)=P(e|\sim h\&k)P(\sim h|k)} no excederá
PAG ( mi | yo & a ) PAG ( yo | a ) {\displaystyle P(e|h\&k)P(h|k)} .

Por lo tanto , la probabilidad posterior del teísmo o de Dios sobre la evidencia considerada con el conocimiento de fondo , será PAG ( yo | mi & a ) {\displaystyle P(h|e\&k)} yo {\estilo de visualización h} mi {\estilo de visualización e} a {\estilo de visualización k} 1/2 o más, mediante un "argumento P-inductivo correcto". Swinburne afirma que es imposible dar valores numéricos exactos para las probabilidades utilizadas.

Swinburne concluye que las pruebas deductivas de Dios fallan, pero afirma que sobre la base del argumento P-inductivo anterior, el teísmo es probablemente verdadero. Señala que en su cálculo se ignoraron las pruebas de la experiencia religiosa y las pruebas históricas de la vida, muerte y resurrección de Jesús : su adición sería suficiente para hacer que el teísmo en general sea probable con una probabilidad mayor que 1/2 . [17]

Recepción

En 2005, Joshua Golding revisó La existencia de Dios y señaló que la falta de justificación de la vida después de la muerte conduce al escepticismo sobre la existencia de Dios debido al problema del mal. No se puede confiar en el principio de credulidad sin tener cuidado. Golding preferiría una prueba a priori de que Dios existe, un mejor argumento inductivo para la existencia de Dios o un argumento que suponga, para fines prácticos, que Dios existe. [18]

En 2009, Jeremy Gwiazda, filósofo de la City University de Nueva York, sostuvo que Swinburne no había demostrado su punto de partida de que Dios es simple y, por lo tanto, es probable que exista. Tanto los argumentos basados ​​en la simplicidad matemática como los de las preferencias de los científicos fracasan. [19]

Gabe Czobel analizó los argumentos de Swinburne, incluido su uso de las estadísticas bayesianas, y señaló errores en el razonamiento. Incluso si la lógica de Swinburne fuera correcta, un teísta no podría obtener mucho consuelo de ella. [20]

El filósofo holandés Herman Philipse ( Universidad de Utrecht ) debatió con Swinburne frente a una audiencia académica en Ámsterdam en 2017. [3] Elogió a Swinburne por intentar un enfoque científico de la probabilidad de la existencia de Dios, en desacuerdo con los teólogos holandeses que rechazaron los argumentos racionales. Se plantearon una gran cantidad de puntos, por ejemplo, Philipse afirmó que una explicación religiosa del universo presupone una historia finita. Una clase de teorías cíclicas de "universo rebotante", que podrían probarse, presenta una historia infinita del universo. Según el libro de Philipse de 2012 ¿ Dios en la era de la ciencia? atribuir propiedades mentales a un ser requiere observar su comportamiento corporal, por lo que Dios no podría ser incorpóreo. Swinburne respondió que el universo mismo puede verse como el cuerpo de Dios. Según Philipse, una hipótesis se prueba científicamente no solo por su simplicidad, sino también por su concordancia con un amplio conocimiento de fondo. Además, las estadísticas bayesianas no se pueden aplicar si Dios es insondable.

Notas

  1. ^ Swinburne define a Dios como perfectamente "libre" porque afirma que sus acciones están determinadas únicamente por su elección incausada en el momento de la elección. Ningún objeto, acontecimiento o estado —incluidos sus propios estados previos— influye causalmente en lo que Dios hace, según Swinburne. [8]

Referencias

  1. ^ Swinburne, Richard (2004). «La existencia de Dios. Segunda edición (texto completo en pdf, 374 páginas)» (PDF) . aprender.ead.unb.br . Archivado (PDF) del original el 23 de agosto de 2021 . Consultado el 23 de agosto de 2021 .
  2. ^ Sturch, RL (abril de 2006). «La existencia de Dios. Segunda edición. Por Richard Swinburne». The Journal of Theological Studies . 57 (1): 401–405. doi :10.1093/jts/fli242 . Consultado el 30 de noviembre de 2021 .Revisar.
  3. ^ ab "¿Existe un Dios? Herman Philipse y Richard Swinburne. Un debate académico del Veritas Forum Amsterdam: La creencia religiosa en la era de la ciencia (vídeo de YouTube, a partir del minuto 17:30)". www.youtube.com . Het Veritas Forum. 14 de noviembre de 2016 . Consultado el 10 de agosto de 2021 .
  4. ^ ab Tam, Josaphat C. (junio de 2013). "Una actualización de los dos libros prácticos de Swinburne sobre Dios" . The Expository Times . 124 (10): 516–517. doi :10.1177/0014524613489640n. S2CID  202961031. Consultado el 19 de noviembre de 2021 .También disponible en: Tam, Josaphat C. (junio de 2013). "copia de: Una actualización de los dos libros prácticos sobre Dios de Swinburne". researchgate.net . Consultado el 7 de agosto de 2021 .
  5. ^ Braunsteiner-Berger, Julia (septiembre de 2014). «El argumento de Swinburne sobre la existencia de Dios: un comentario crítico sobre cuestiones conceptuales». Estudios religiosos . 50 (3): 359–378. doi :10.1017/S003441251400002X. JSTOR  43658446 . Consultado el 10 de julio de 2023 .
  6. ^ Prevost, Robert (1985). "Teorema de Swinburne, Mackie y Bayes". Revista Internacional de Filosofía de la Religión . 17 (3): 175–184. doi :10.1007/BF00134543. JSTOR  40021213 . Consultado el 10 de julio de 2023 .
  7. ^ Smith, Quentin (marzo de 1998). "Reseña: Explicación del universo de Swinburne. Trabajo revisado: ¿Existe un Dios? por Richard Swinburne". Estudios religiosos . 34 (1): 91–102. doi :10.1017/S0034412597004228. JSTOR  20008142 . Consultado el 10 de julio de 2023 .
  8. ^ Swinburne 2004, págs. 7, 98, 105, 335.
  9. ^ Swinburne, Richard (1996). ¿Existe un Dios? (1.ª ed.). Oxford University Press.
  10. ^ Swinburne, Richard (2010). ¿Existe un Dios? (2.ª ed.). Oxford University Press.
  11. ^ Swinburne 2004, págs. 6, 13.
  12. ^ Swinburne 2004, pág. 72.
  13. ^ Swinburne 2004, pág. 339.
  14. ^ Swinburne 2004, págs. 340-341.
  15. ^ Swinburne 2004, pág. 341.
  16. ^ Swinburne 2004, pág. 340.
  17. ^ Swinburne 2004, pág. 342.
  18. ^ Golding, Joshua (4 de abril de 2004). "Reseña. La existencia de Dios, 2.ª ed. Richard Swinburne, La existencia de Dios, 2.ª ed., Oxford University Press, 2004, 363pp". ndpr.nd.edu . Notre Dame Philosophical Review . Consultado el 10 de julio de 2023 .
  19. ^ Gwiazda, Jeremy (2009). «Richard Swinburne, La existencia de Dios y el principio P». Sophia . 48 (4). Springer Nature: 393–398. doi :10.1007/s11841-009-0111-x. ISSN  0038-1527 . Consultado el 15 de marzo de 2024 .
  20. ^ Czobel, Gabe (2010). "An Analysis of Richard Swinburne's The Existence of God (2010)" (Análisis de La existencia de Dios (2010) de Richard Swinburne). infidels.org . The Secular Web . Consultado el 15 de marzo de 2024 .
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_existencia_de_Dios_(libro)&oldid=1244673112"