Cultura animal

Teoría del aprendizaje cultural en animales no humanos

La cultura animal puede definirse como la capacidad de los animales no humanos de aprender y transmitir conductas a través de procesos de aprendizaje social o cultural . [1] [2] [3] [4] La cultura se considera cada vez más como un proceso que implica la transmisión social de conductas entre pares y entre generaciones. Puede implicar la transmisión de conductas novedosas [5] o variaciones regionales que son independientes de factores genéticos o ecológicos. [6]

La existencia de cultura en los no humanos ha sido un tema polémico, que a veces ha obligado a los investigadores a repensar "qué es ser humano". [6] La noción de cultura en otros animales se remonta a Aristóteles en la antigüedad clásica , y más recientemente a Charles Darwin , pero la asociación de las acciones de otros animales con la palabra real "cultura" se originó con los descubrimientos de los primatólogos japoneses de comportamientos alimentarios transmitidos socialmente en la década de 1940. [7] La ​​evidencia de la cultura animal a menudo se basa en estudios de comportamientos alimentarios, [8] vocalizaciones, [4] evitación de depredadores, [9] selección de pareja, [10] y rutas migratorias. [11]

Un área importante de estudio para la cultura animal es el aprendizaje vocal , la capacidad de producir nuevos sonidos a través de la imitación. [4] La mayoría de las especies no pueden aprender a imitar sonidos. Algunas pueden aprender a usar vocalizaciones innatas de nuevas formas. Solo unas pocas especies pueden aprender nuevos llamados. [3] La transmisión de repertorios vocales, incluidos algunos tipos de vocalización de aves , puede verse como procesos sociales que involucran transmisión cultural. [4] Algunas evidencias sugieren que la capacidad de participar en el aprendizaje vocal depende del desarrollo de circuitos cerebrales especializados, detectados en humanos , delfines , murciélagos y algunas aves . La falta de ancestros comunes sugiere que la base para el aprendizaje vocal ha evolucionado independientemente a través de la convergencia evolutiva . [3]

La cultura animal puede ser un factor importante en la gestión de la conservación. A partir de 2020, la cultura y la sociabilidad se incluyeron en los aspectos del marco de gestión de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). [9] [12] [13]

Fondo

La cultura puede definirse como "todos los patrones de comportamiento típicos de un grupo, compartidos por los miembros de las comunidades animales, que dependen en cierta medida de información aprendida y transmitida socialmente". [14]

Cultura organizacional

Una definición de cultura, particularmente en relación con el aspecto organizacional, es la utilización de “participación, coherencia, adaptación y misión”. [15] Los rasgos culturales que son indicadores de una forma exitosa de organización tienen más probabilidades de ser asimilados en nuestra vida cotidiana. Las organizaciones que utilizan los cuatro aspectos antes mencionados de la cultura son las que tienen más éxito. Por lo tanto, las culturas que son más capaces de involucrar a sus ciudadanos en pos de un objetivo común tienen una tasa de efectividad mucho mayor que aquellas que no tienen un objetivo compartido. Otra definición de cultura es “[p]aracterísticas de comportamiento socialmente transmitidas que sirven para relacionar a las comunidades humanas con sus entornos ecológicos”. [15] Esta definición conecta el comportamiento cultural con el medio ambiente. Dado que la cultura es una forma de adaptación al propio medio ambiente, se refleja en muchos aspectos de nuestras sociedades actuales y pasadas. [ cita requerida ]

Sociología cultural

Otros investigadores están explorando actualmente la idea de que existe una conexión entre la sociología cultural y la psicología . Algunas personas están especialmente interesadas en el análisis de estudios que conectan "la identidad, la memoria colectiva, la clasificación social, las lógicas de acción y el encuadre". [16] Las opiniones sobre qué es exactamente la cultura han ido cambiando debido a la convergencia del pensamiento sociológico y psicológico sobre el tema en la década de 1990. [16] La cultura es específica de una región y no sólo una definición o concepto general puede darnos verdaderamente la esencia de lo que es la cultura. También se hace referencia a la importancia de los símbolos y rituales como bloques cognitivos para construir un concepto psicológico de cultura compartida. [ cita requerida ]

Memes y transmisión cultural

Richard Dawkins defiende la existencia de una "unidad de transmisión cultural" llamada meme . Este concepto de memes se ha vuelto mucho más aceptado a medida que se han realizado investigaciones más exhaustivas sobre los comportamientos culturales. De la misma manera que uno puede heredar genes de cada padre, se sugiere que los individuos adquieren memes al imitar lo que observan a su alrededor. Las acciones más relevantes (acciones que aumentan la probabilidad de supervivencia de uno), como la arquitectura y la artesanía, tienen más probabilidades de volverse predominantes, lo que permite que se forme una cultura. La idea de que los memes siguen una forma de selección natural fue presentada por primera vez por Daniel Dennett . Dennett también ha sostenido que los memes son responsables de la totalidad de la conciencia humana. Afirma que todo lo que constituye la humanidad, como el lenguaje y la música, es resultado de los memes. [17]

Cultura evolutiva

Un concepto estrechamente relacionado con los memes es la idea de cultura evolutiva. El concepto de cultura evolutiva ganó mayor aceptación debido a la reevaluación del término por parte de los antropólogos. El alcance cada vez más amplio de la evolución desde los genes simples a conceptos más abstractos, como los diseños y los comportamientos, hace que la idea de la cultura evolutiva sea más plausible. La teoría de la cultura evolutiva se define como "una teoría de la filogenia cultural". [18] También se ha presentado la idea de que toda la cultura humana evolucionó a partir de una cultura principal, citando la interconexión de los idiomas . [18] Sin embargo, también existe la posibilidad de culturas ancestrales dispares, en el sentido de que las culturas observadas hoy en día pueden haber surgido potencialmente de más de una cultura original. [ cita requerida ]

La cultura en los animales

Según la definición de cultura del diccionario Webster , el aprendizaje y la transmisión son los dos componentes principales de la cultura, haciendo referencia específicamente a la fabricación de herramientas y a la capacidad de adquirir comportamientos que mejorarán la calidad de vida. Utilizando esta definición es posible concluir que otros animales tienen la misma probabilidad de adaptarse a comportamientos culturales que los humanos. Uno de los primeros signos de cultura en los primeros humanos fue la utilización de herramientas. Se ha observado que los chimpancés utilizaban herramientas como piedras y palos para obtener un mejor acceso a la comida. Hay otras actividades aprendidas que también han sido exhibidas por otros animales. Algunos ejemplos de estas actividades que han sido mostradas por varios animales son abrir ostras, nadar, lavar alimentos y abrir tapas de latas. [19] Esta adquisición y compartición de comportamientos se correlaciona directamente con la existencia de memes. Refuerza especialmente el componente de selección natural , ya que estas acciones empleadas por otros animales son todos mecanismos para hacer sus vidas más fáciles y, por lo tanto, más largas. [ cita requerida ]

Historia de la teoría de la cultura animal

Aunque la idea de la "cultura" en otros animales sólo existe desde hace poco más de medio siglo, los científicos llevan siglos observando comportamientos sociales de otros animales. Aristóteles fue el primero en aportar pruebas de aprendizaje social en los cantos de los pájaros. [7] Charles Darwin fue el primero en intentar encontrar la existencia de imitación en otros animales cuando intentaba demostrar su teoría de que la mente humana había evolucionado a partir de la de seres inferiores. Darwin también fue el primero en sugerir lo que se conocería como aprendizaje social al intentar explicar la transmisión de un patrón adaptativo de comportamiento a través de una población de abejas melíferas. [20]

BlanquearLa cultura en los chimpancés

Andrew Whiten , profesor de Psicología Evolutiva y del Desarrollo en la Universidad de St. Andrews , contribuyó a una mayor comprensión de la transmisión cultural con su trabajo sobre los chimpancés . En Cultural Traditions in Chimpanzees , Whiten creó una compilación de resultados de siete estudios a largo plazo que suman 151 años de observación que analizan patrones de comportamiento en diferentes comunidades de chimpancés en África (lea más sobre esto a continuación). El estudio amplió la noción de que el comportamiento cultural se encuentra más allá de la mediación lingüística y puede interpretarse para incluir un comportamiento socialmente aprendido distintivo, como el manejo de piedras y el lavado de batatas en macacos japoneses . [21] [22] [23] Las implicaciones de sus hallazgos indican que los patrones de comportamiento de los chimpancés imitan las distintas variantes de comportamiento observadas en diferentes poblaciones humanas en las que la transmisión cultural generalmente siempre ha sido un concepto aceptado. [ cita requerida ]

Modelos Cavalli-Sforza y ​​Feldman

Los genetistas de poblaciones Cavalli-Sforza y ​​Feldman también han sido pioneros en el campo de la transmisión cultural, describiendo los "rasgos" conductuales como características propias de una cultura que son reconocibles dentro de esa cultura. [24] Utilizando un enfoque cuantificable, Cavalli-Sforza y ​​Feldman pudieron producir modelos matemáticos para tres formas de transmisión cultural, cada una de las cuales tiene efectos distintos en la socialización: vertical, horizontal y oblicua. [ cita requerida ]

  • La transmisión vertical se produce de padres a hijos y es una función que muestra la probabilidad de que los padres de tipos específicos den lugar a una descendencia propia o de otro tipo. La transmisión vertical, en este sentido, es similar a la transmisión genética en la evolución biológica, ya que los modelos matemáticos para la transmisión de genes dan cuenta de la variación. La transmisión vertical también contribuye en gran medida a la acumulación de variación entre poblaciones. [24] [25]
  • La transmisión horizontal , o transmisión no vertical, es la transmisión cultural que ocurre entre individuos de la misma generación. [25] [26] [27]
  • La transmisión oblicua ocurre a los hijos de la generación a la que pertenecen sus padres, es decir, de adultos distintos de los padres de los hijos, como los maestros. [25] [26] [27]

Mecanismos de transmisión cultural en animales

La transmisión cultural , también conocida como aprendizaje cultural , es el proceso y método de transmisión de información socialmente aprendida. [28] Dentro de una especie, la transmisión cultural está muy influenciada por cómo los adultos socializan entre sí y con sus crías. Se ha pensado que las diferencias en la transmisión cultural entre especies se ven afectadas en gran medida por factores externos, como el entorno físico, que pueden llevar a un individuo a interpretar un concepto tradicional de una manera novedosa. Los estímulos ambientales que contribuyen a esta variación pueden incluir el clima , los patrones de migración , los conflictos, la idoneidad para la supervivencia y los patógenos endémicos . La transmisión cultural también puede variar según las diferentes estrategias de aprendizaje social empleadas a nivel de especie o individuo. [29] Se plantea la hipótesis de que la transmisión cultural es un proceso crítico para mantener las características de comportamiento tanto en humanos como en animales no humanos a lo largo del tiempo, y su existencia depende de la innovación, la imitación y la comunicación para crear y propagar varios aspectos del comportamiento animal que se observa en la actualidad. [3] [4]

La cultura , definida como la transmisión de conductas de una generación a la siguiente, puede transmitirse entre animales a través de diversos métodos. [30] Los más comunes de estos métodos incluyen la imitación, la enseñanza y el lenguaje. Se ha descubierto que la imitación es uno de los modos más frecuentes de transmisión cultural en animales no humanos, mientras que la enseñanza y el lenguaje están mucho menos extendidos, con las posibles excepciones de los primates y los cetáceos . Algunas investigaciones han sugerido que la enseñanza, a diferencia de la imitación, puede ser una característica de ciertos animales que tienen capacidades culturales más avanzadas. [ cita requerida ]

La probabilidad de que grupos más grandes dentro de una especie desarrollen y compartan estas tradiciones intraespecíficas con sus pares y sus descendientes es mucho mayor que la de que un individuo transmita algún aspecto del comportamiento animal a uno o más miembros. La transmisión cultural, a diferencia del aprendizaje individual, es, por lo tanto, una forma más eficiente de difundir tradiciones y permitir que los miembros de una especie hereden colectivamente un comportamiento más adaptativo . [31] Este proceso por el cual la descendencia dentro de una especie adquiere su propia cultura a través del mimetismo o la introducción a las tradiciones se conoce como enculturación . El papel de la transmisión cultural en la evolución cultural, entonces, es proporcionar la salida para que los organismos creen y difundan tradiciones que moldean patrones de comportamiento animal visiblemente a lo largo de generaciones. [ cita requerida ]

Transmisión genética vs. cultural

La cultura, que antes se consideraba un rasgo exclusivamente humano, ahora está firmemente establecida como un rasgo común entre los animales y no es simplemente un conjunto de comportamientos relacionados que se transmiten por transmisión genética, como algunos han argumentado. La transmisión genética, al igual que la transmisión cultural, es un medio de transmitir rasgos de comportamiento de un individuo a otro. La principal diferencia es que la transmisión genética es la transferencia de rasgos de comportamiento de un individuo a otro a través de genes que se transfieren a un organismo de sus padres durante la fertilización del óvulo. Como se puede ver, la transmisión genética solo puede ocurrir una vez durante la vida de un organismo. [32] Por lo tanto, la transmisión genética es bastante lenta en comparación con la velocidad relativa de la transmisión cultural. En la transmisión cultural, la información conductual se transmite a través de métodos de enseñanza verbales, visuales o escritos. Por lo tanto, en la transmisión cultural, muchos organismos pueden aprender nuevos comportamientos en cuestión de días y horas en lugar de los muchos años de reproducción que se necesitarían para que un comportamiento se propagara entre los organismos en la transmisión genética. [ cita requerida ]

Aprendizaje social

La cultura puede transmitirse entre animales a través de varios métodos, los más comunes de los cuales incluyen la imitación , la enseñanza y el lenguaje . La imitación es uno de los modos más frecuentes de transmisión cultural en animales no humanos, mientras que la enseñanza y el lenguaje están mucho menos extendidos. En un estudio [33] sobre técnicas de adquisición de alimentos en suricatas ( Suricata suricatta ), los investigadores encontraron evidencia de que las suricatas aprendieron trucos de búsqueda de alimento a través de la imitación de congéneres . La configuración experimental consistió en un aparato que contenía comida con dos métodos posibles que podrían usarse para obtener la comida. Las suricatas ingenuas aprendieron y usaron el método exhibido por la suricata "demostradora" entrenada en una de las dos técnicas. Aunque en este caso, la imitación no es el mecanismo claro de aprendizaje dado que la suricata ingenua simplemente podría haberse sentido atraída por ciertas características del aparato al observar a la suricata "demostradora" y a partir de allí descubrir la técnica por sí sola. [ cita requerida ]

Enseñanza

La enseñanza suele considerarse un mecanismo de aprendizaje social [34] y se produce cuando se sabe que individuos con conocimientos de algunas especies enseñan a otros. Para que esto ocurra, un maestro debe cambiar su comportamiento al interactuar con un individuo ingenuo y asumir un costo inicial por la enseñanza, mientras que un observador debe adquirir habilidades rápidamente como consecuencia directa. [ cita requerida ]

Hasta la década de 1980, [35] la enseñanza , o aprendizaje social, era una habilidad que se pensaba que era exclusivamente humana. [34] [36] Sin embargo, la investigación continuó durante la década de 1990 y más allá [37] [38] documentó la existencia de aprendizaje social entre grupos de animales , que no se limita a los mamíferos. Se ha observado, por ejemplo, que muchos insectos demuestran varias formas de enseñanza para obtener alimento. Las hormigas, por ejemplo, se guiarán entre sí a fuentes de alimento a través de un proceso llamado " carrera en tándem ", en el que una hormiga guiará a una hormiga compañera a una fuente de alimento. Se ha sugerido que la hormiga "alumna" es capaz de aprender esta ruta para obtener alimento en el futuro o enseñar la ruta a otras hormigas. [39] A principios de la década de 2000, varios estudios que muestran que los cetáceos también pueden transmitir la cultura a través de la enseñanza. Se sabe que las orcas se "varan intencionalmente" para atrapar y comer pinnípedos que se reproducen en la orilla. Las orcas madres enseñan a sus crías a atrapar pinnípedos empujándolas hacia la orilla y alentándolas a atacar y comer la presa. Debido a que la orca madre altera su comportamiento para ayudar a sus crías a aprender a atrapar presas, esto es evidencia de enseñanza y aprendizaje cultural . El varamiento intencional de las orcas, junto con otros comportamientos de los cetáceos, como las variaciones de los cantos entre las ballenas jorobadas y la técnica de esponjar utilizada por el delfín mular para obtener alimento, brindan un respaldo sustancial a la idea de la transmisión cultural de los cetáceos. [40]

Se puede decir que la enseñanza es el mecanismo de aprendizaje social que permite la mayor fidelidad en la transferencia de información entre individuos y generaciones, y permite una vía directa a través de la cual se pueden transmitir las tradiciones locales. [41]

Imitación

La imitación se puede encontrar en algunos miembros del mundo aviar, en particular en el loro . La imitación constituye la base de la cultura, pero no implica por sí misma cultura.

La imitación suele malinterpretarse como la mera observación y copia de las acciones de otro. Esto se conocería como mimetismo, porque la repetición de la acción observada se realiza sin otro propósito que copiar al ejecutor o hablante original. En la comunidad científica, la imitación es más bien el proceso en el que un organismo observa y copia deliberadamente los métodos de otro para lograr un objetivo tangible. [42] Por lo tanto, la identificación y clasificación del comportamiento animal como imitación ha sido muy difícil. En la década de 2000, la investigación sobre la imitación en animales había dado como resultado el etiquetado tentativo de ciertas especies de aves, monos, simios y cetáceos como poseedores de la capacidad de imitación. Por ejemplo, un loro gris llamado Alex se sometió a una serie de pruebas y experimentos en la Universidad de Arizona en los que la científica Irene Pepperberg juzgó su capacidad para imitar el lenguaje humano con el fin de crear vocalizaciones y etiquetas de objetos. Gracias a los esfuerzos de Pepperberg, Alex ha podido aprender un amplio vocabulario de palabras y frases en inglés. Alex puede entonces combinar estas palabras y frases para formar palabras completamente nuevas que no tienen sentido, pero que utilizan las reglas fonéticas del idioma inglés. [43] La capacidad de Alex de usar y comprender más de 80 palabras, junto con su habilidad para armar frases cortas, demuestra cómo los pájaros, a quienes mucha gente no les atribuye un intelecto profundo, pueden en realidad imitar y usar habilidades lingüísticas rudimentarias de manera efectiva. [44] Los resultados de este experimento culminaron con la conclusión de que el uso del idioma inglés para referirse a objetos no es exclusivo de los humanos y se podría decir que es una imitación verdadera, una forma básica de aprendizaje cultural que se encuentra en los niños pequeños. [ cita requerida ]

Idioma

El lenguaje es otro indicador clave de los animales que tienen un mayor potencial para poseer cultura. Aunque los animales no utilizan naturalmente palabras como los humanos cuando se comunican, el conocido loro Alex demostró que incluso los animales con cerebros pequeños, pero que son expertos en la imitación, pueden tener una comprensión más profunda del lenguaje después de un largo entrenamiento. Un bonobo llamado Kanzi ha llevado el uso del idioma inglés aún más lejos. Kanzi aprendió a reconocer palabras y sus asociaciones utilizando un tablero de lexigramas. A través de la observación del entrenamiento lingüístico de su madre, Kanzi pudo aprender a usar los lexigramas para obtener comida y otros elementos que deseaba. [44] Además, Kanzi puede usar su comprensión de los lexigramas para descifrar y comprender oraciones simples. [44] Por ejemplo, cuando le dijeron que "le diera una inyección al perrito", Kanzi cogió un perro de juguete y una jeringa y le puso una inyección realista. [44] Este tipo de comportamiento y comprensión avanzados es lo que los científicos han utilizado como prueba de la cultura basada en el lenguaje en los animales. [ cita requerida ]

Cultura de los primates

Un bonobo pesca termitas con un palo afilado. Se cree que el uso de herramientas para conseguir comida es un comportamiento cultural.

El comienzo de la era moderna de la investigación sobre cultura animal a mediados del siglo XX llegó con la aceptación gradual del término "cultura" para referirse a los animales. En 1952, el principal primatólogo japonés de la época, Kinji Imanishi , introdujo por primera vez la idea de "kaluchua" o "precultura" para referirse al ahora famoso comportamiento de lavado de patatas de los macacos japoneses . [45]

En 1948, Imanishi y sus colegas comenzaron a estudiar macacos en todo Japón y comenzaron a notar diferencias entre los diferentes grupos de primates, tanto en patrones sociales como en comportamiento alimentario. En una zona, el cuidado paternal era la norma social, mientras que este comportamiento estaba ausente en otras. Uno de los grupos solía desenterrar y comer los tubérculos y bulbos de varias plantas, mientras que los monos de otros grupos ni siquiera se los llevaban a la boca. Imanishi razonó que, "si uno define la cultura como algo aprendido por los descendientes de los padres, entonces las diferencias en el modo de vida de los miembros de la misma especie que pertenecen a diferentes grupos sociales podrían atribuirse a la cultura". [46] Siguiendo esta lógica, las diferencias que Imanishi y sus colegas observaron entre los diferentes grupos de macacos pueden sugerir que habían surgido como parte de las culturas únicas de los grupos. [47]

El más famoso de estos comportamientos alimentarios se observó en la isla de Koshima , donde se observó a una hembra joven que llevaba batatas sucias a un pequeño arroyo, donde procedió a lavar toda la arena y la suciedad antes de comer. Este comportamiento se observó luego en uno de los compañeros de juego del mono, luego en su madre y algunos otros compañeros de juego. El lavado de patatas finalmente se extendió por toda la colonia de macacos. Imanishi introdujo el término japonés kaluchua que luego fue traducido por Masao Kawai y otros para referirse a la conducta como "precultura" [47] [48] y como algo adquirido a través de "propagación precultural". [49] Los investigadores advierten que "no debemos sobreestimar la situación y decir que 'los monos tienen cultura' y luego confundirlo con la cultura humana". [50] [7] En este punto, la mayoría de los comportamientos observados en animales, como los observados por Imanishi, estaban relacionados con la supervivencia de alguna manera. [ cita requerida ]

Una madre chimpancé y su cría.

La primera evidencia de tradiciones aparentemente arbitrarias apareció a finales de los años 70, también en el comportamiento de los primates. En esa época, los investigadores McGrew y Tutin descubrieron que una conducta de acicalamiento social, la de apretar las manos, era frecuente en una determinada tropa de chimpancés de Tanzania, pero no se encontraba en otros grupos cercanos. [7] Esta conducta de acicalamiento implicaba que un chimpancé tomaba la mano de otro y la levantaba en el aire, lo que permitía a los dos acicalarse mutuamente las axilas. Aunque esto parecería facilitar el acicalamiento de las axilas, en realidad la conducta no tiene ninguna ventaja aparente. Como explica el primatólogo Frans de Waal a partir de sus observaciones posteriores de la conducta de acicalamiento de apretar las manos en un grupo diferente de chimpancés, "Una propiedad única de la postura de acicalamiento de apretar las manos es que no es necesaria para acicalar la axila de otro individuo... Por lo tanto, no parece producir beneficios o recompensas evidentes para los acicaladores". [7]

Antes de estos hallazgos, los oponentes a la idea de la cultura animal habían argumentado que los comportamientos que se denominaban culturales eran simplemente comportamientos que habían evolucionado evolutivamente debido a su importancia para la supervivencia. Después de la identificación de esta evidencia inicial de cultura no evolutivamente ventajosa, los científicos comenzaron a encontrar diferencias en los comportamientos grupales o tradiciones en varios grupos de primates, específicamente en África. Se han estudiado más de 40 poblaciones diferentes de chimpancés salvajes en toda África, entre los cuales se han observado muchos comportamientos específicos de la especie, así como específicos de la población. Los científicos investigadores encontraron 65 categorías diferentes de comportamientos entre estos diversos grupos de chimpancés, incluido el uso de hojas, palos, ramas y piedras para comunicarse, jugar, recolectar o comer alimentos y consolarse. [21] Cada uno de los grupos usó las herramientas de manera ligeramente diferente, y este uso se transmitió de chimpancé a chimpancé dentro del grupo a través de una compleja mezcla de imitación y aprendizaje social. [21]

Chimpancés

En 1999, Whiten et al. examinaron datos de 151 años de observación de chimpancés en un intento de descubrir cuánta variación cultural existía entre las poblaciones de la especie. La síntesis de sus estudios consistió en dos fases, en las que (1) crearon una lista completa de comportamientos variantes culturales específicos de ciertas poblaciones de chimpancés y (2) clasificaron el comportamiento como habitual (que ocurre en todos los individuos dentro de esa población); habitual (no está presente en todos los individuos, pero se repite en varios individuos); presente (ni habitual ni habitual, pero está claramente identificado); ausente (caso de comportamiento no registrado y sin explicación ecológica); ecológico (la ausencia de comportamiento puede atribuirse a características ecológicas o a la falta de ellas en el entorno, o de origen desconocido). Sus resultados fueron extensos: de las 65 categorías de comportamiento estudiadas, 39 (incluidos el acicalamiento , el uso de herramientas y los comportamientos de cortejo ) resultaron ser habituales en algunas comunidades, pero inexistentes en otras. [ cita requerida ]

Whiten et al. se aseguraron además de que estas tradiciones locales no se debían a diferencias en la ecología y definieron los comportamientos culturales como comportamientos que se "transmiten repetidamente a través del aprendizaje social u observacional para convertirse en una característica a nivel de población". [21] Ocho años más tarde, después de "realizar experimentos de difusión social controlados a gran escala con grupos cautivos", Whiten et al. afirmaron además que "las técnicas de alimentación alternativas sembradas en diferentes grupos de chimpancés se propagan de manera diferencial... a través de dos grupos más con una fidelidad sustancial". [51]

Este hallazgo confirma no sólo que las especies no humanas pueden mantener tradiciones culturales únicas, sino que también demuestra que pueden transmitir esas tradiciones de una población a otra. Los artículos de Whiten son un homenaje a la inventiva única de los chimpancés salvajes y ayudan a demostrar que la impresionante capacidad de los humanos para la cultura y la transmisión cultural se remonta al ancestro común ahora extinto que compartimos con los chimpancés. [21]

Al igual que en los humanos, la estructura social desempeña un papel importante en la transmisión cultural de los chimpancés. Victoria Horner llevó a cabo un experimento en el que se enseñó a un individuo mayor y de mayor rango y a un individuo más joven y de menor rango la misma tarea con solo una ligera modificación estética. [52] Encontró que los chimpancés tendían a imitar las conductas del chimpancé mayor y de mayor rango en lugar del individuo más joven y de menor rango cuando se les daba la opción. Se cree que el individuo mayor y de mayor rango había ganado un nivel de "prestigio" dentro del grupo. Esta investigación demuestra que las conductas transmitidas culturalmente a menudo se aprenden de individuos que son respetados por el grupo. [ cita requerida ]

El éxito de los individuos mayores y de mayor rango en situaciones similares en el pasado llevó a los demás individuos a creer que su aptitud física sería mayor si imitaban las acciones del individuo exitoso. Esto demuestra que los chimpancés no solo imitan las conductas de otros individuos, sino que también eligen a qué individuos deben imitar para aumentar su propia aptitud física. Este tipo de comportamiento también es muy común en la cultura humana. Las personas buscarán imitar las conductas de un individuo que se ha ganado el respeto a través de sus acciones. A partir de esta información, es evidente que el sistema de transmisión cultural de los chimpancés es más complejo de lo que indicarían las investigaciones anteriores. [ cita requerida ]

Se sabe que los chimpancés utilizan herramientas desde que se los estudia. Andrew Whiten descubrió que los chimpancés no solo utilizan herramientas, sino que también se conforman con utilizar el mismo método que la mayoría de los individuos del grupo. [53] Este sesgo de conformidad también prevalece en la cultura humana y se conoce comúnmente como presión de grupo . [ cita requerida ]

Los resultados de la investigación de Victoria Horner y Andrew Whiten muestran que las estructuras sociales de los chimpancés y las estructuras sociales humanas tienen más similitudes de lo que se creía anteriormente. [ cita requerida ]

Cultura de los cetáceos

La cultura en las especies del orden Cetacea , que incluye a las ballenas , los delfines y las marsopas , es la segunda más estudiada después de los primates no humanos y se ha estudiado durante muchos años. En estos animales, gran parte de la evidencia de la cultura proviene de las vocalizaciones y los comportamientos alimentarios. [ cita requerida ]

Las vocalizaciones de los cetáceos se han estudiado durante muchos años, específicamente las del delfín mular , la ballena jorobada , la orca y el cachalote . Desde principios de la década de 1970, los científicos han estudiado estas cuatro especies en profundidad, encontrando posibles atributos culturales dentro de los dialectos grupales , la alimentación y las tradiciones migratorias. Hal Whitehead , un cetólogo líder , y sus colegas llevaron a cabo un estudio en 1992 de grupos de cachalotes en el Pacífico Sur, y descubrieron que los grupos tendían a agruparse en función de sus dialectos vocales. [40] Las diferencias en los cantos de las ballenas entre los diversos grupos no se podían explicar genéticamente ni ecológicamente, y por lo tanto se atribuyeron al aprendizaje social. En mamíferos como estos cachalotes o delfines mulares, la decisión de si un animal tiene la capacidad para la cultura proviene de algo más que simples observaciones de comportamiento. Como lo describe el ecologista Brooke Sergeant, "sobre la base de las características de su historia de vida, patrones sociales y entornos ecológicos, los delfines mulares han sido considerados candidatos probables para comportamientos sociales y culturales aprendidos", debido a que tienen cerebros grandes y son capaces de imitar vocal y motoramente. [54]

En el caso de los delfines, los científicos se han centrado principalmente en la búsqueda de alimento y en los comportamientos vocales, aunque a muchos les preocupa el hecho de que aún no se han encontrado funciones sociales para estos comportamientos. Al igual que con los primates, muchos humanos están dispuestos a regañadientes, aunque ligeramente dispuestos, a aceptar la noción de cultura de los cetáceos, cuando está bien demostrada, debido a su similitud con los humanos en cuanto a tener "vidas prolongadas, capacidades cognitivas avanzadas y cuidados parentales prolongados". [40]

Ballenas matrilineales

En los casos de tres especies de cetáceos matrilineales , calderones , cachalotes y orcas (también conocidas como orcas), las diversidades de nucleótidos del ADN mitocondrial son aproximadamente diez veces menores que en otras especies de ballenas. [55] Whitehead descubrió que esta baja diversidad de nucleótidos del ADNmt pero alta diversidad en la cultura de ballenas matrilineales puede atribuirse a la transmisión cultural, ya que los rasgos culturales aprendidos tienen la capacidad de tener el mismo efecto que el ADNmt normal heredado de la madre. La divergencia de los ecotipos simpátricos residentes y transitorios de las orcas de la isla de Vancouver se atribuye a diferencias en la dieta. El ecotipo residente se alimenta de peces y un poco de calamares, y el ecotipo transitorio se alimenta de mamíferos marinos. [56]

También se ha demostrado que las vocalizaciones se adquieren culturalmente en las poblaciones de orcas y cachalotes, como lo evidencian los patrones de vocalización distintos que mantienen los miembros de estas diferentes poblaciones incluso en los casos en que más de una población puede ocupar un área de distribución. [55] Incluso dentro del mismo clan comunitario, las tres manadas de orcas residentes del sur mantienen dialectos únicos y estables separados entre sí, aunque están asociadas y comparten algunos llamados pulsados ​​y silbidos. [57] [58] La mayoría de sus vocalizaciones son repeticiones de los mismos llamados, denominados llamados discretos o estereotipados, registrados desde la década de 1960 y transmitidos por las orcas de generación en generación. [57] [59] Una cría de residente del sur solo aprende los llamados discretos utilizados en la manada de su madre, aunque está expuesta a otros llamados en el clan. [60]

Se están realizando más estudios en las ballenas matrilineales para descubrir los mecanismos de transmisión cultural asociados con otras técnicas avanzadas, como estrategias de migración , nuevas técnicas de alimentación y cuidado de niños. [55]

Delfines

Mediante el uso de un enfoque de "proceso de eliminación", los investigadores Krutzen et al. [61] informaron evidencia de uso de herramientas transmitido culturalmente en delfines nariz de botella ( Tursiops sp.). Se ha observado anteriormente que el uso de herramientas para buscar alimento, llamado "esponjamiento", existe en esta especie. "Esponjamiento" describe un comportamiento en el que un delfín rompe una esponja marina, la usa sobre su hocico y la usa para buscar peces. Utilizando varias técnicas genéticas, Krutzen et al. demostraron que el comportamiento de "esponjamiento" se transmite verticalmente de la madre, y la mayoría de los esponjosos son hembras. Además, encontraron altos niveles de parentesco genético de los esponjosos, lo que sugiere una ascendencia reciente y la existencia de un fenómeno que los investigadores llaman "eva de esponjoso". [ cita requerida ]

Para poder demostrar que la transmisión cultural es el modo de herencia conductual en este caso, Krutzen et al. tuvieron que descartar posibles explicaciones genéticas y ecológicas. Krutzen et al. hacen referencia a datos que indican que tanto los que recogen y no recogen esponjas utilizan el mismo hábitat para buscar alimento. Utilizando datos de ADN mitocondrial , Krutzen et al. encontraron una asociación significativa no aleatoria entre los tipos de patrón de ADN mitocondrial y la esponjosidad. Dado que el ADN mitocondrial se hereda por vía materna, este resultado sugiere que la esponjosidad se transmite por vía materna. [ cita requerida ]

En un estudio posterior [62] se descartó otra posible explicación para la transmisión del fenómeno de la esponjación, en favor de la transmisión cultural. Los científicos del mismo laboratorio analizaron la posibilidad de que 1.) la tendencia a la "esponjación" se debiera a una diferencia genética en la capacidad de buceo y 2.) que estos genes estuvieran bajo selección. A partir de una prueba con 29 esponjadores y 54 no esponjadores, los resultados mostraron que los genes mitocondriales codificantes no eran un predictor significativo del comportamiento de esponjación. Además, no había evidencia de selección en los genes investigados. [ cita requerida ]

Cultivo de ratas

Se han realizado investigaciones notables con ratas negras y ratas noruegas . [63] Entre los estudios sobre el cultivo de ratas, la investigación más discutida es la realizada por Joseph Terkel en 1991 sobre una especie de ratas negras que había observado originalmente en estado salvaje en Israel. Terkel realizó un estudio en profundidad destinado a determinar si el comportamiento observado, el desprendimiento sistemático de las escamas de las piñas antes de comer, era un comportamiento socialmente adquirido, ya que esta acción no se había observado en ningún otro lugar. La experimentación y observación de estas ratas negras fue una de las primeras en integrar las observaciones de campo con los experimentos de laboratorio para analizar el aprendizaje social involucrado. [64] A partir de la combinación de estos dos tipos de investigación, Terkel pudo analizar los mecanismos involucrados en este aprendizaje social para determinar que este comportamiento alimentario era el resultado de una combinación de ecología y transmisión cultural, ya que las ratas no podían descubrir cómo comer las piñas sin que las ratas adultas se lo "mostraran". [65]

Aunque esta investigación es bastante reciente, se utiliza a menudo como un ejemplo principal de evidencia de la cultura en seres no primates ni cetáceos. La migración animal puede ser en parte cultural; los ungulados liberados tienen que aprender a lo largo de generaciones los cambios estacionales en la vegetación local. [66] [67]

En la rata negra ( Rattus rattus ), la transmisión social parece ser el mecanismo de transmisión de las técnicas óptimas de búsqueda de alimento . En este hábitat, la única fuente de alimento de las ratas son las semillas de pino que obtienen de las piñas. Terkel et al. [68] estudiaron la forma en que las ratas obtenían las semillas y el método por el que esta estrategia se transmitía a las generaciones posteriores. Terkel et al. descubrieron que existía una estrategia óptima para obtener las semillas que minimizaba los insumos de energía y maximizaba los resultados. Las ratas ingenuas que no utilizaban esta estrategia no podían aprenderla por ensayo y error o por observar ratas experimentadas. Solo las crías jóvenes podían aprender la técnica. Además, a partir de experimentos de crianza cruzada en los que las crías de madres ingenuas se colocaron con madres experimentadas y viceversa, las crías colocadas con madres experimentadas aprendieron la técnica mientras que las de madres ingenuas no. Este resultado sugiere que esta técnica óptima de búsqueda de alimento se transmite socialmente en lugar de genéticamente. [ cita requerida ]

Cultura aviar

Videos externos
icono de video“La vida cultural de las aves”, Revista Knowable , 26 de febrero de 2022
Se ha descubierto que los cantos de los estorninos muestran “dialectos” regionales, un rasgo que tiene el potencial de tener una base cultural.
canto del estornino común

Las aves han sido un tema de estudio importante en el tema de la cultura debido a sus "dialectos" vocales observados similares a los estudiados en los cetáceos. Estos dialectos fueron descubiertos por primera vez por el zoólogo Peter Marler , quien notó la variación geográfica en los cantos de varias aves cantoras . [7] [4] Muchos científicos han descubierto que, al intentar estudiar a estos animales, se encuentran con un obstáculo en el sentido de que es difícil comprender las sociedades de estos animales debido a que son muy diferentes de la nuestra. [69]

A pesar de este obstáculo, se han descubierto evidencias de diferentes dialectos entre las poblaciones de aves cantoras, especialmente en gorriones , estorninos y tordos . En estas aves, los científicos han encontrado evidencia sólida de aprendizaje basado en la imitación, uno de los principales tipos de aprendizaje social. Aunque los pájaros cantores obviamente aprenden sus canciones imitando a otras aves, muchos científicos siguen siendo escépticos sobre la correlación entre esto y la cultura: "... la capacidad de imitar el sonido puede ser tan reflexiva y cognitivamente sencilla como la capacidad de respirar. Es cómo la imitación afecta y es afectada por el contexto, por el comportamiento social en curso, lo que debe estudiarse antes de asumir su poder explicativo". [69] Los científicos han descubierto que la simple imitación no sienta las bases para la cultura, ya sea en humanos o en aves, sino que lo que importa es cómo esta imitación afecta la vida social de un individuo. [ cita requerida ]

Ejemplos de conductas transmitidas culturalmente en aves

La complejidad de varios comportamientos aviares puede explicarse por la acumulación de rasgos culturales a lo largo de muchas generaciones. [70]

Canto de pájaro

En un experimento sobre el comportamiento vocal en las aves , los investigadores Marler y Tamura encontraron evidencia de dialectos de canto en una especie de gorrión conocida como Zonotrichia leucophrys . Ubicados en las partes este y sur de América del Norte, estos pájaros cantores de corona blanca exhiben un comportamiento vocal aprendido. Marler y Tamura descubrieron que si bien existía variación en el canto entre aves individuales, cada población de aves tenía un patrón de canto distinto que variaba de acuerdo con la ubicación geográfica. Por esta razón, Marler y Tamura llamaron a los patrones de cada región un "dialecto": [71] sin embargo, este término ha sido discutido desde entonces, ya que los diferentes tipos de canto de las aves son mucho menos distintos que los dialectos en el lenguaje humano . [72]

Al criar doce gorriones machos en doce entornos acústicos diferentes y observar los efectos en su comportamiento verbal, Marler y Tamura descubrieron que los gorriones aprendían canciones durante los primeros 100 días de sus vidas. En este entorno experimental, los pájaros machos en cámaras acústicas fueron expuestos a sonidos grabados reproducidos a través de un altavoz . También demostraron que los gorriones de corona blanca solo aprenden canciones grabadas de otros miembros de su especie. Marler y Tamura notaron que este caso de transmisión cultural era interesante porque no requería un vínculo social entre el aprendiz y el emisor del sonido (ya que todos los sonidos se originaron a partir de un altavoz en sus experimentos). [71]

Sin embargo, la presencia de vínculos sociales facilita enormemente la imitación del canto en ciertas aves cantoras. Los pinzones cebra rara vez imitan canciones reproducidas por un altavoz, pero imitan regularmente las canciones de un pájaro adulto después de sólo unas horas de interacción. [73] Curiosamente, la imitación en los pinzones cebra se inhibe cuando aumenta el número de hermanos (pupilas). [74]

Búsqueda de alimentos innovadora

En la Gran Bretaña del siglo XX, los lecheros entregaban leche embotellada a los hogares a primera hora de la mañana y la dejaban en las puertas para que la recogieran. Pájaros como los carboneros ( Paridae ) empezaron a atacar las botellas, abriendo las tapas de aluminio o cartón y bebiendo la nata de la parte superior. [75] Más tarde se demostró que este comportamiento innovador surgió de forma independiente en varios sitios diferentes y se propagó horizontalmente (es decir, entre miembros vivos) en la población existente. [76] Evidencias experimentales posteriores mostraron que la conformidad puede conducir a la propagación horizontal de comportamientos innovadores en aves silvestres, y que esto a su vez puede dar lugar a una tradición cultural duradera. [77]

También se produjo una propagación de nuevos comportamientos de alimentación en una población argentina de gaviotas cocineras ( Larus dominicanus ). Durante el siglo XX, los individuos de esta población comenzaron a herir con sus picos, sin causarles la muerte, el lomo de ballenas nadadoras, alimentándose de la grasa y creando lesiones más profundas en áreas que ya estaban heridas. Las fotografías aéreas mostraron que las lesiones inducidas por gaviotas en ballenas locales aumentaron en frecuencia del 2% al 99% entre 1974 y 2011, y que este comportamiento no se observó en ninguna otra población de gaviotas cocineras, salvo en dos incidentes aislados. [78]

Videos externos
icono de video"Las cacatúas aprenden a abrir los contenedores de basura copiándose unas a otras", ABC News , 22 de julio de 2021

En Nueva Gales del Sur, investigadores y científicos ciudadanos pudieron rastrear la propagación de la habilidad de abrir los contenedores de basura a medida que las cacatúas aprendieron unas de otras. La habilidad de abrir los contenedores se extendió más rápidamente a los suburbios vecinos que a los suburbios más alejados. Además, las aves de diferentes áreas desarrollaron sus propias variantes para realizar la compleja tarea. [79] [80]

Migración

Las aves juveniles que migran en bandadas pueden aprender a navegar con precisión a través de la transmisión cultural de habilidades de elección de ruta de aves más viejas. [81] Se ha demostrado la herencia cultural de los patrones de migración en las avutardas ( Otis tarda ), y se ha demostrado que el patrón de herencia depende de las estructuras sociales en la bandada. [82]

Construcción de nidos

Los gorriones tejedores de ceja blanca muestran tradiciones culturales en la construcción de sus nidos comunitarios. Estos nidos varían en forma y tamaño entre los diferentes grupos, incluso cuando viven en estrecha proximidad. Esta variación no está influenciada por factores genéticos o condiciones ambientales, sino que refleja preferencias específicas del grupo que se transmiten de generación en generación. [83]

Redes sociales de aves

Las redes sociales son un mecanismo específico de transmisión cultural en las aves. La información aprendida en contextos sociales puede permitirles tomar decisiones que conduzcan a una mayor aptitud. [84] [85] Una gran cantidad de investigaciones se han centrado en la comunicación de nuevos lugares de alimentación o comportamientos a través de redes sociales. Estas redes se están analizando actualmente a través de métodos computacionales como el análisis de difusión basado en redes (NBDA). [86]

En las aves cantoras silvestres, las redes sociales son un mecanismo de transmisión de información tanto dentro de las especies como entre ellas. [86] Se ha demostrado que existen redes interespecíficas (es decir, redes que incluyen aves de diferentes especies) en bandadas multiespecíficas que contienen tres tipos diferentes de carboneros cuyos nichos se superponen. En este estudio, el conocimiento sobre nuevas áreas de alimentación se difundió a través de interacciones sociales: más aves visitaron la nueva área que la cantidad de aves que la descubrieron de forma independiente. Los investigadores observaron que la información probablemente viajó más rápido entre miembros de la misma especie (conespecíficos), pero que los individuos no dependían únicamente de sus conespecíficos para la transmisión. Otro estudio sobre aves que siguen hormigas guerreras también ha evidenciado la transmisión interespecífica de información sobre la alimentación. [87]

Un estudio de 2016 utilizó transpondedores de identificación RFID para manipular experimentalmente las redes sociales de las aves: esta tecnología de escáner les permitió restringir el acceso a los comederos para algunas aves y no para otras. [84] Sus datos mostraron que los individuos tienen más probabilidades de aprender de aquellos que pudieron ingresar a la misma área de alimentación que ellos. Además, las "rutas" existentes de transmisión de información se alteraron después de la segregación durante la alimentación: esto se atribuyó a cambios en la red social de la población. [ cita requerida ]

Otros han sido capaces de predecir el patrón de transmisión de información entre individuos basándose en una red social preexistente. [88] En este estudio, primero se analizaron las interacciones sociales de los cuervos ( Corvus corax ) para crear una red integral. Luego, se comparó con la red el orden en el que los individuos aprendieron el comportamiento de resolución de tareas de un tutor entrenado. No solo descubrieron que el patrón de aprendizaje reflejaba la red que habían construido, sino que diferentes tipos de conexiones sociales (como "interacciones afiliativas" e "interacciones agresivas") caracterizaban diferentes tasas de transmisión de información y observación. [ cita requerida ]

Conformidad en la cultura aviar

Bartlett y Slater observaron convergencia de llamadas (es decir, conformidad) en periquitos introducidos en grupos con llamadas específicas de la bandada diferentes a las suyas. [89] También descubrieron que las llamadas originales de los miembros de la bandada no cambiaron significativamente durante este proceso. [ cita requerida ]

La conformidad es un mecanismo a través del cual los comportamientos innovadores pueden incorporarse a la cultura. En un contexto experimental, los herrerillos adoptaron preferentemente el método popular localmente de abrir una caja de rompecabezas de dos acciones, incluso después de descubrir la otra forma posible de acceder a la comida. [90] Esto generó tradiciones locales divergentes cuando se sembraron diferentes poblaciones con aves específicamente entrenadas en un método. [ cita requerida ]

Otras investigaciones han demostrado que, si bien la conformidad tiene una fuerte influencia en los comportamientos adoptados por las aves, la tradición local puede abandonarse en favor de un comportamiento análogo que proporcione una mayor recompensa. [91] Esto demostró que, si bien la conformidad es un mecanismo beneficioso para establecer tradiciones rápidamente, las tradiciones inútiles no necesariamente se mantendrán en presencia de una mejor alternativa. [ cita requerida ]

En algunos casos, la agresión basada en la conformidad puede beneficiar a los individuos que se ajustan a las tradiciones. Los investigadores utilizaron el marco de la selección sexual y el conformismo en los tipos de canto de los pájaros cantores para modelar la agresión territorial contra individuos con tipos de canto no conformes. [92] Su modelo mostró que los agresores ganaban con mayor frecuencia cuando se dirigían a los no conformistas (que en la agresión no dirigida o aleatoria). También descubrieron que los alelos para la imposición de la conformidad se propagaban con mayor eficacia que los alelos para la tolerancia de la no conformidad.

Por último, se ha observado que otras especies de aves se adaptan a la personalidad de otros individuos en su presencia. Los pinzones de Gould ( Erythrura gouldiae ) existen en subtipos de cabeza roja y negra, y se ha demostrado que estos subtipos tienen diferentes niveles de audacia (medidos por el tiempo que tardan en explorar nuevas áreas y otras pruebas similares). Los experimentos en los que se colocó a pájaros de cabeza negra (conocidos por ser menos audaces) en compañía de pájaros de cabeza roja (conocidos por ser más audaces) dieron como resultado que el pájaro de cabeza negra realizara comportamientos "más audaces", y los pájaros de cabeza roja se volvieran "más tímidos" en presencia de los de cabeza negra. [93] Los experimentadores plantearon la hipótesis de que esta conformidad a nivel individual podría conducir a una cohesión social más fuerte. [ cita requerida ]

Cultivo de peces

Se cree que el comportamiento de apareamiento de los guppys está influenciado culturalmente.

También se ha demostrado que hay transmisión cultural en poblaciones de peces salvajes. Los científicos Helfman y Schultz [94] llevaron a cabo experimentos de translocación con roncos franceses ( Haemulon flavolineatum ) en los que llevaron peces nativos a un sitio de formación de cardúmenes específico y los transportaron a otros sitios. En esta especie de pez, el organismo utiliza rutas de migración tradicionales y diferenciadas para viajar a los sitios de formación de cardúmenes en los arrecifes de coral. Estas rutas persistieron más allá de una generación, por lo que al reubicar a los peces en diferentes sitios, Helfman y Schultz querían ver si los nuevos peces podían volver a aprender la ruta de migración de esos sitios de los peces residentes. De hecho, esto es lo que encontraron: que los recién llegados aprendieron rápidamente las rutas tradicionales y los sitios de formación de cardúmenes. Pero cuando los residentes fueron retirados en situaciones similares, los nuevos peces no utilizaron la ruta tradicional y en su lugar utilizaron nuevas rutas, lo que sugiere que el comportamiento no podía transmitirse una vez que ya no existía la oportunidad de aprender. [ cita requerida ]

En un experimento similar en el que se analizaron los sitios de apareamiento del pez lábrido de cabeza azul ( Thalassoma bifasciatum ), el investigador Warner descubrió que los individuos elegían los sitios de apareamiento basándose en las tradiciones sociales y no en la calidad de los recursos del lugar. Warner descubrió que, si bien los sitios de apareamiento se mantuvieron durante cuatro generaciones, cuando poblaciones locales enteras se trasladaron a otro lugar, se utilizaron y mantuvieron nuevos sitios. [ cita requerida ]

Controversias y críticas

Un método popular para abordar el estudio de la cultura animal (y su transmisión) es el "método etnográfico", que sostiene que la cultura causa las diferencias geográficas en los repertorios de comportamiento de los mamíferos de cerebro grande. Algunos investigadores sostienen que esto resta importancia a los roles que desempeñan la ecología y la genética a la hora de influir en la variación del comportamiento de una población a otra dentro de una especie. [ cita requerida ]

La cultura es sólo una de las fuentes de comportamiento adaptativo que exhibe un organismo para aprovechar mejor su entorno. Cuando la variación del comportamiento refleja plasticidad fenotípica diferencial , se debe más a presiones ecológicas que culturales. En otras palabras, cuando un animal cambia su comportamiento a lo largo de su vida, esto suele ser el resultado de cambios en su entorno. Además, el comportamiento animal también está influenciado por predisposiciones evolucionadas o genéticas. Es muy posible que " la correlación entre la distancia entre sitios y la 'diferencia cultural' pueda reflejar la correlación bien establecida entre las distancias genéticas y geográficas". [14] Cuanto más separadas estén dos poblaciones de una especie entre sí, menos rasgos genéticos compartirán en común, y esta puede ser una fuente de variación en la cultura. [ cita requerida ]

Otro argumento contra el "método etnográfico" es que es imposible probar que no hay absolutamente ningún factor ecológico o genético en ningún comportamiento. Sin embargo, esta crítica también se puede aplicar a los estudios de la cultura humana. Aunque durante mucho tiempo se ha pensado que la cultura surge y permanece independiente de la genética, las limitaciones a la propagación e innovación de las técnicas culturales causadas inevitablemente por el genoma de cada especie animal respectiva han llevado a la teoría de la coevolución gen-cultura , que afirma que las "capacidades cognitivas, afectivas y morales" son el producto de una dinámica evolutiva que implica interacciones entre los genes y la cultura durante largos períodos de tiempo. [95] El concepto detrás de la coevolución gen-cultura es que, aunque la cultura juega un papel enorme en la progresión del comportamiento animal a lo largo del tiempo, los genes de una especie particular tienen la capacidad de afectar los detalles de la cultura correspondiente y su capacidad de evolucionar dentro de esa especie. [ cita requerida ]

La cultura también puede contribuir a las diferencias de comportamiento, pero, al igual que los genes y los entornos, tiene un peso diferente en los distintos comportamientos. Como explican Laland y Janik [14] , "para identificar la variación cultural, no sólo no es suficiente descartar la posibilidad de que la variación en el comportamiento constituya respuestas no aprendidas a diferentes presiones de selección [del entorno], sino que también es necesario considerar la posibilidad de que la variación genética precipite diferentes patrones de aprendizaje". La coevolución entre genes y cultura, al igual que la interacción entre la transmisión cultural y el entorno, sirven como modificadores de las teorías originales sobre la transmisión cultural y la evolución que se centraban más en las diferencias en las interacciones entre individuos. [ cita requerida ]

Preguntas sin respuesta y futuras áreas de exploración

En el estudio de las transmisiones sociales, una de las preguntas importantes sin respuesta es una explicación de cómo y por qué se mantienen las tradiciones sociales desadaptativas. Por ejemplo, en un estudio [ cita requerida ] sobre la transmisión social en guppies ( Poecilia reticulata ), los peces ingenuos prefirieron tomar una ruta larga y energéticamente costosa hacia un comedero que habían aprendido de los peces residentes en lugar de tomar una ruta más corta. Estos peces también fueron más lentos para aprender la nueva ruta, más rápida, en comparación con los peces ingenuos que no habían sido entrenados en la ruta larga. En este caso, no solo la tradición social es desadaptativa, sino que también inhibe la adquisición de conducta adaptativa. [ cita requerida ]

Véase también

Referencias

  1. ^ Whiten, Andrew (2 de abril de 2021). "El creciente alcance de la cultura animal". Science . 372 (6537). doi :10.1126/science.abe6514. PMID  33795431. S2CID  232484226 . Consultado el 23 de febrero de 2022 .
  2. ^ Whiten, Andrew (2 de noviembre de 2019). "Evolución cultural en animales". Revista anual de ecología, evolución y sistemática . 50 (1): 27–48. doi :10.1146/annurev-ecolsys-110218-025040. ISSN  1543-592X. S2CID  196647672.
  3. ^ abcd Mason, Betsy (15 de febrero de 2022). «¿Tienen lenguaje los pájaros? Depende de cómo lo definas». Revista Knowable . Reseñas anuales. doi : 10.1146/knowable-021522-1 . Consultado el 22 de febrero de 2022 .
  4. ^ abcdef Hyland Bruno, Julia; Jarvis, Erich D.; Liberman, Mark; Tchernichovski, Ofer (14 de enero de 2021). "Aprendizaje y cultura del canto de los pájaros: analogías con el lenguaje hablado humano". Revisión anual de lingüística . 7 (1): 449–472. doi :10.1146/annurev-linguistics-090420-121034. ISSN  2333-9683. S2CID  228894898.
  5. ^ De Waal, Frans (2001). El simio y el maestro del sushi: reflexiones culturales de un primatólogo . Nueva York: Basic Books. ISBN 978-0-465-04175-6.
  6. ^ ab Sapolsky, Robert M. (2006). "Culturas sociales entre primates no humanos". Antropología actual . 47 (4): 641–656. doi :10.1086/504162. ISSN  0011-3204. JSTOR  10.1086/504162. S2CID  35152891.
  7. ^ abcdef Laland, Kevin N.; Galef, Bennett G., eds. (2009). La cuestión de la cultura animal . Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. ISBN 978-0-674-03126-5.
  8. ^ Gruber, Thibaud; Luncz, Lydia; Mörchen, Julia; Schuppli, Caroline; Kendal, Rachel L.; Hockings, Kimberley (18 de junio de 2019). "Cambio cultural en animales: una adaptación conductual flexible a la perturbación humana". Palgrave Communications . 5 (1): 1–9. doi : 10.1057/s41599-019-0271-4 . hdl : 10871/39976 . ISSN  2055-1045. S2CID  190642523.
  9. ^ ab Brakes, Philippa; Carroll, Emma L.; Dall, Sasha RX; Keith, Sally A.; McGregor, Peter K.; Mesnick, Sarah L.; Noad, Michael J.; Rendell, Luke; Robbins, Martha M.; Rutz, Christian; Thornton, Alex; Whiten, Andrew; Whiting, Martin J.; Aplin, Lucy M.; Bearhop, Stuart; Ciucci, Paolo; Fishlock, Vicki; Ford, John KB; Notarbartolo di Sciara, Giuseppe; Simmonds, Mark P.; Spina, Fernando; Wade, Paul R.; Whitehead, Hal; Williams, James; Garland, Ellen C. (28 de abril de 2021). "Una comprensión cada vez más profunda de la cultura animal sugiere lecciones para la conservación". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 288 (1949): 20202718. doi :10.1098/rspb.2020.2718. PMC 8059593. PMID 33878919  . 
  10. ^ Whitehead, Hal; Laland, Kevin N.; Rendell, Luke; Thorogood, Rose; Whiten, Andrew (3 de junio de 2019). "El alcance de la coevolución gen-cultura en animales". Nature Communications . 10 (1): 2405. Bibcode :2019NatCo..10.2405W. doi :10.1038/s41467-019-10293-y. ISSN  2041-1723. PMC 6546714 . PMID  31160560. 
  11. ^ Carroll, EL; Baker, CS; Watson, M.; Alderman, R.; Bannister, J.; Gaggiotti, OE; Gröcke, DR; Patenaude, N.; Harcourt, R. (9 de noviembre de 2015). "Las tradiciones culturales a lo largo de una red migratoria moldean la estructura genética de las ballenas francas australes en torno a Australia y Nueva Zelanda". Scientific Reports . 5 (1): 16182. Bibcode :2015NatSR...516182C. doi :10.1038/srep16182. ISSN  2045-2322. PMC 4637828 . PMID  26548756. 
  12. ^ Brakes, Philippa; Dall, Sasha RX; Aplin, Lucy M.; Bearhop, Stuart; Carroll, Emma L.; Ciucci, Paolo; Fishlock, Vicki; Ford, John KB; Garland, Ellen C.; Keith, Sally A.; McGregor, Peter K.; Mesnick, Sarah L.; Noad, Michael J.; Sciara, Giuseppe Notarbartolo di; Robbins, Martha M.; Simmonds, Mark P.; Spina, Fernando; Thornton, Alex; Wade, Paul R.; Whiting, Martin J.; Williams, James; Rendell, Luke; Whitehead, Hal; Whiten, Andrew; Rutz, Christian (8 de marzo de 2019). "Las culturas animales son importantes para la conservación". Ciencia . 363 (6431): 1032–1034. Código Bibliográfico :2019Sci...363.1032B. doi :10.1126/science.aaw3557. hdl : 10023/17427 . PMID:  30808816. S2CID  : 72336117.
  13. ^ "La cultura animal vinculada a la conservación por primera vez | CMS". Convención sobre las Especies Migratorias . Consultado el 24 de febrero de 2022 .
  14. ^ abc Laland, Kevin N.; Janik, Vincent M. (1 de octubre de 2006). "El debate sobre las culturas animales" (PDF) . Tendencias en ecología y evolución . 21 (10): 542–547. Bibcode :2006TEcoE..21..542L. doi :10.1016/j.tree.2006.06.005. PMID  16806574. S2CID  32053428 . Consultado el 23 de febrero de 2022 .
  15. ^ ab Denison, Daniel R.; Mishra, Aneil K. (1995). "Hacia una teoría de la cultura y la eficacia organizacional". Ciencias de la organización . 6 (2): 204–223. CiteSeerX 10.1.1.104.66 . doi :10.1287/orsc.6.2.204. 
  16. ^ ab DiMaggio, Paul (1997). "Cultura y cognición". Revista anual de sociología . 23 : 263–287. doi :10.1146/annurev.soc.23.1.263.
  17. ^ Holdcroft, David; Lewis, Harry (2000). "Memes, mentes y evolución". Filosofía . 75 (292): 161–182. doi :10.1017/S0031819100000231. S2CID  170445206.
  18. ^ ab Durham, William H (1990). "Avances en la teoría evolutiva de la cultura". Revista anual de antropología . 19 : 187–210. doi :10.1146/annurev.an.19.100190.001155.
  19. ^ Cavalli-Sforza, Luigi L (1986). "Evolución cultural". Zoólogo americano . 26 (3): 845–855. doi : 10.1093/icb/26.3.845 .
  20. ^ Heyes, Cecelia M.; Galef, Bennett G., eds. (1996). Aprendizaje social en animales: las raíces de la cultura . San Diego: Academic Press. ISBN 978-0-08-054131-0.
  21. ^ abcde Whiten, A.; Goodall, J.; McGrew, WC; Nishida, T.; Reynolds, V.; Sugiyama, Y.; Tutin, CEG; Wrangham, RW; Boesch, C. (1999). "Culturas en chimpancés". Nature . 399 (6737): 682–685. Bibcode :1999Natur.399..682W. doi :10.1038/21415. PMID  10385119. S2CID  4385871.
  22. ^ Boesch, Christophe (2012). "31. De las culturas materiales a las simbólicas: la cultura en los primates" (PDF) . En Jaan Valsiner (ed.). The Oxford Handbook of Culture and Psychology . OUP. pág. 678. ISBN 978-0-19-539643-0.
  23. ^ Trivedi, Bijal P. (6 de febrero de 2004). «Los «monos de bañera de hidromasaje» ofrecen una mirada a la «cultura» no humana». National Geographic Channel, 28 de octubre de 2010. Archivado desde el original el 4 de abril de 2004.
  24. ^ ab Pagel, Mark D. (2002). Enciclopedia de la evolución . Vol. 1. Oxford University Press. págs. 222–226. ISBN 978-0-19-512200-8.
  25. ^ abc Victoria Reyes-García; James Broesch; Laura Calvet-Mir; Nuria Fuentes-Peláez; Thomas W. McDade; Sorush Parsa; Susan Tanner; Tomás Huanca; William R. Leonard; María R. Martínez-Rodríguez; Equipo de Estudio TAPS Boliviano (julio de 2009). "Transmisión cultural de conocimientos y habilidades etnobotánicas: un análisis empírico desde una sociedad amerindia". Evolución y comportamiento humano . 30 (4): 274-285. Código Bib : 2009EHumB..30..274R. doi :10.1016/j.evolhumbehav.2009.02.001. hdl : 2445/103323 .
  26. ^ ab Cohen, Dor; Lewin-Epstein, Ohad; Feldman, Marcus W.; Ram, Yoav (26 de mayo de 2021). "Transmisión cultural no vertical, surtido y evolución de la cooperación". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 288 (1951). The Royal Society Publishing . doi :10.1098/rspb.2020.3162. PMC 8150029 . PMID  34034521. 
  27. ^ ab Acerbi, Alberto. Capítulo 6 Transmisión vertical y horizontal. acerbialberto.com. Archivado desde el original el 29 de abril de 2022. Consultado el 18 de mayo de 2023 .
  28. ^ Jones, Nick AR; Rendell, Luke (2018). "Transmisión cultural". Enciclopedia de cognición y comportamiento animal . Springer, Cham. págs. 1–9. doi :10.1007/978-3-319-47829-6_1885-1. ISBN 978-3-319-47829-6.
  29. ^ Rendell, Luke; Fogarty, Laurel; Hoppitt, William JE; Morgan, Thomas JH; Webster, Mike M.; Laland, Kevin N. (2011). "Cultura cognitiva: perspectivas teóricas y empíricas sobre estrategias de aprendizaje social". Tendencias en ciencias cognitivas . 15 (2): 68–76. doi :10.1016/j.tics.2010.12.002. PMID  21215677. S2CID  21208827.
  30. ^ Matsuzawa, Tetsurō, Masaki Tomonaga y M. Tanaka. Desarrollo cognitivo en chimpancés . Tokio: Springer, 2006.
  31. ^ Best, Michael L. (enero de 1999). "Cómo la cultura puede guiar la evolución: una investigación sobre la mejora y la oposición entre genes y memes". Adaptive Behavior . 7 (3–4): 289–306. doi :10.1177/105971239900700305. S2CID  44375991.
  32. ^ Bonner, John Tyler (1980) La evolución de la cultura en los animales . Princeton University Press, Princeton
  33. ^ Thornton, A. y Malapert, A. (2009). "Evidencia experimental de transmisión social de técnicas de adquisición de alimentos en suricatas salvajes" (PDF) . Animal Behaviour . 78 (2): 255–264. doi :10.1016/j.anbehav.2009.04.021. S2CID  53159135.
  34. ^ ab Caro, TM; Hauser, MD (1992-06-01). "¿Existe enseñanza en los animales no humanos?". The Quarterly Review of Biology . 67 (2): 151–174. doi :10.1086/417553. ISSN  0033-5770. PMID  1635977. S2CID  40567375.
  35. ^ Galef, Bennett G.; Laland, Kevin N. (junio de 2005). "Aprendizaje social en animales: estudios empíricos y modelos teóricos". BioScience . 55 (6). Oxford University Press : 489. doi : 10.1641/0006-3568(2005)055[0489:SLIAES]2.0.CO;2 . S2CID  85669317.
  36. ^ Belluck, Pam (25 de abril de 2013). «Los monos son expertos en captar señales sociales, según muestran las investigaciones». The New York Times . Archivado desde el original el 25 de abril de 2013. Consultado el 18 de mayo de 2023 .
  37. ^ Reader, Simon M. (31 de agosto de 2016). "Aprendizaje social animal: asociaciones y adaptaciones". F1000Research . 5 . Biblioteca Nacional de Medicina : F1000 Faculty Rev-2120. doi : 10.12688/f1000research.7922.1 . PMC 5007745 . PMID  27635227. 
  38. ^ Galef, Bennett G. (9 de agosto de 2012). "Aprendizaje social y tradiciones en animales: evidencia, definiciones y relación con la cultura humana". WIREs Cognitive Science . 3 (6): 581–592. doi :10.1002/wcs.1196. PMID  26305267. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2023 . Consultado el 18 de mayo de 2023 .
  39. ^ Hoppitt, W; Brown, G; Kendal, R; Rendell, L; Thornton, A; Webster, M; Laland, K (septiembre de 2008). "Lecciones de la enseñanza animal" (PDF) . Tendencias en ecología y evolución . 23 (9): 486–493. Bibcode :2008TEcoE..23..486H. doi :10.1016/j.tree.2008.05.008. PMID  18657877 . Consultado el 24 de febrero de 2022 .
  40. ^ abc Rendell, Luke; Whitehead, Hal (abril de 2001). "Cultura en ballenas y delfines" (PDF) . Ciencias del comportamiento y del cerebro . 24 (2): 309–324. doi :10.1017/s0140525x0100396x. PMID  11530544. S2CID  24052064 . Consultado el 24 de febrero de 2022 .
  41. ^ NBDavis; JR Krebs; SA West (2012). Introducción a la ecología del comportamiento (4.ª ed.).
  42. ^ Hurley, SL y Nick Chater. Perspectivas sobre la imitación desde la neurociencia hasta las ciencias sociales . CogNet. Cambridge, Massachusetts: MIT Press, 2005.
  43. ^ Pepperberg, Irene M. (2007). «Los loros grises no siempre repiten lo mismo: el papel de la imitación y la conciencia fonológica en la creación de nuevas etiquetas a partir de vocalizaciones existentes». Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2020. Consultado el 18 de mayo de 2023 .
  44. ^ abcd Hillix, William A. y Duane M. Rumbaugh. Cuerpos animales, mentes humanas: habilidades lingüísticas de simios, delfines y loros . Avances en primatología. Nueva York: Kluwer Academic/Plenum Publishers, 2004.
  45. ^ Kawai, Masao (agosto de 1965). «Comportamiento precultural recién adquirido de la tropa natural de monos japoneses en el islote Koshima» (PDF) . Primates . 6 (1): 1–30. doi :10.1007/BF01794457. S2CID  12524391. Consultado el 24 de febrero de 2022 .
  46. ^ Huffman, Michael A.; Nahallage, Charmalie AD; Leca, Jean-Baptiste (2008). "Monos cultivados: aprendizaje social inamovible". Current Directions in Psychological Science . 17 (6): 410–414. doi :10.1111/j.1467-8721.2008.00616.x. S2CID  145786685.
  47. ^ ab Pagnotta, Murillo (1 de noviembre de 2014). "Sobre la controversia sobre la cultura no humana: las razones del desacuerdo y las posibles direcciones hacia el consenso". Procesos conductuales . 109 : 95–100. doi :10.1016/j.beproc.2014.04.008. ISSN  0376-6357. PMID  24780845. S2CID  29632261 . Consultado el 24 de febrero de 2022 .
  48. ^ Nakamichi, Masayuki (1 de septiembre de 2021). "El profesor Masao Kawai, pionero y destacado investigador en primatología y escritor de cuentos infantiles sobre animales". Primates . 62 (5): 677–695. doi : 10.1007/s10329-021-00938-2 . ISSN  1610-7365. PMID  34427809. S2CID  237280652.
  49. ^ Crair, Ben; Pożoga, Maciek (enero de 2021). "Lo que los monos de nieve salvajes de Japón pueden enseñarnos sobre la cultura animal". Revista Smithsonian . Consultado el 24 de febrero de 2022 .
  50. ^ Hirata, Satoshi; Watanable, K.; Kawai, M. (12 de marzo de 2009). "El lavado de la batata, una nueva perspectiva". En Matsuzawa, Tetsuro (ed.). Orígenes de la cognición y el comportamiento humanos en los primates . Springer Science & Business Media. págs. 487–508. ISBN 978-4-431-09423-4. Recuperado el 24 de febrero de 2022 .
  51. ^ A. Whiten; A. Spiteri; V. Horner; KE Bonnie; SP Lambeth; SJ Schapiro; FBM de Waal (19 de junio de 2007). "Transmisión de múltiples tradiciones dentro y entre grupos de chimpancés". Current Biology . 17 (12): 1038–1043. Bibcode :2007CBio...17.1038W. doi : 10.1016/j.cub.2007.05.031 . ISSN  0960-9822. PMID  17555968. S2CID  1236151.
  52. ^ Horner, Victoria; Darby Proctor; Kristin E Bonnie; Andrew Whiten y Frans BM de Waal (2010). "El prestigio afecta el aprendizaje cultural en los chimpancés" (PDF) . PLOS ONE . ​​5 (5): 1–5. Bibcode :2010PLoSO...510625H. doi : 10.1371/journal.pone.0010625 . PMC 2873264 . PMID  20502702. 
  53. ^ Whiten, Andrew; Victoria Horner; Frans BM de Waal (2005). "Conformidad con las normas culturales de uso de herramientas en los chimpancés". Nature . 437 (7059): 737–740. Bibcode :2005Natur.437..737W. doi :10.1038/nature04047. PMID  16113685. S2CID  4408848.
  54. ^ Sargeant, Brooke L.; Mann, Janet (2009). "Del aprendizaje social a la cultura: variación intrapoblacional en delfines mulares". En Laland, Kevin N.; Galef, Bennett G. (eds.). La cuestión de la cultura animal . Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. págs. 152–73. ISBN 978-0-674-03126-5.
  55. ^ abc Whitehead, Hal (1998). "Selección cultural y diversidad genética en ballenas matrilineales". Science . 282 (5394): 1708–1711. Bibcode :1998Sci...282.1708W. doi :10.1126/science.282.5394.1708. PMID  9831562.
  56. ^ Ford, John KB; Ellis, Graeme M; Barrett-Lennard, Lance G; Morton, Alexandra; Palm, Rod S; Balcomb, Kenneth C. (agosto de 1998). "Especialización dietética en dos poblaciones simpátricas de orcas (Orcinus orca) en la costa de Columbia Británica y aguas adyacentes". Revista canadiense de zoología . 76 (8): 1456–1471. Código Bibliográfico :1998CaJZ...76.1456F. doi :10.1139/z98-089 . Consultado el 20 de febrero de 2023 .
  57. ^ ab Souhaut M; Shields MW (2021). "Silbidos estereotipados en orcas residentes del sur". Biología acuática . 9 . PeerJ : e12085. doi : 10.7717/peerj.12085 . PMC 8404572 . PMID  34532160. 
  58. ^ Ford, John KB; Ellis, Graeme M.; Balcomb, Kenneth C. (2000). Orcas: historia natural y genealogía de Orcinus orca en Columbia Británica y Washington (2.ª ed.). Vancouver, BC: UBC Press. pág. 21. ISBN 978-0-7748-0800-2.
  59. ^ Ford, John Kenneth Baker (1984). Tradiciones y dialectos de las orcas (Orcinus orca) en la Columbia Británica . Tesis y disertaciones retrospectivas, 1919-2007 (Tesis). Universidad de Columbia Británica . p. 287. doi :10.14288/1.0096602.
  60. ^ Wieland Shields, Monika (2019). Orcas en peligro de extinción: la historia de los residentes del sur . Friday Harbor, Washington, EE. UU.: Orca Watcher. pp. 80–81. ISBN 978-1-7336934-0-0.
  61. ^ Michael Krutzen; Janet Mann; Michael R. Heithaus; Richard C. Connor; Lars Bejder y William B. Sherwin (21 de junio de 2005). "Transmisión cultural del uso de herramientas en delfines mulares". PNAS . 102 (25): 8939–8943. Bibcode :2005PNAS..102.8939K. doi : 10.1073/pnas.0500232102 . PMC 1157020 . PMID  15947077. 
  62. ^ K. Bacher; S. Allen; AK Lindholm; L. Bejder; M. Krutzen (2010). "Genes o cultura: ¿están los genes mitocondriales asociados con el uso de herramientas en delfines nariz de botella (Tursiops sp.)?". Genética del comportamiento . 40 (5): 706–14. doi :10.1007/s10519-010-9375-8. PMID  20582623. S2CID  21321750.
  63. ^ Alem, Sylvain (2016). "Los mecanismos asociativos permiten el aprendizaje social y la transmisión cultural de la tracción de cuerdas en un insecto". PLOS Biology . 10 (14): e1002564. doi : 10.1371/journal.pbio.1002564 . PMC 5049772 . PMID  27701411. 
  64. ^ Terkel, Joseph (1996). "Transmisión cultural de la conducta alimentaria en la rata negra (Rattus rattus)". En Heyes, Cecelia M.; Galef, Bennett G. (eds.). Aprendizaje social en animales: las raíces de la cultura . San Diego: Academic Press. págs. 17–48. ISBN 978-0-08-054131-0.
  65. ^ Galef, Bennett G. (2009). "¿Cultura en los animales?". En Laland, Kevin N.; Galef, Bennett G. (eds.). La cuestión de la cultura animal . Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. pp. 222–246. ISBN 978-0-674-03126-5.
  66. ^ Yong, Ed (6 de septiembre de 2018). "Los humanos están destruyendo el conocimiento ancestral de los animales". The Atlantic . Consultado el 7 de septiembre de 2018 .
  67. ^ Bresmer, Brett R.; et al. (7 de septiembre de 2018). "¿La migración de ungulados se transmite culturalmente? Evidencia de aprendizaje social de animales translocados". Science . 361 (6406): 1023–1025. Bibcode :2018Sci...361.1023J. doi : 10.1126/science.aat0985 . PMID  30190405.
  68. ^ J. Terkel (1996). "Transmisión cultural en la rata negra: alimentación con piñas". Avances en el estudio del comportamiento . 24 : 119–154. doi :10.1016/S0065-3454(08)60393-9. ISBN 978-0-12-004524-2.
  69. ^ ab West, Meredith J.; King, Andrew P. (1996). "Aprendizaje social: sinergia y pájaros cantores". En Heyes, Cecelia M.; Galef, Bennett G. (eds.). Aprendizaje social en animales: las raíces de la cultura . San Diego: Academic Press. págs. 155–78. ISBN 978-0-08-054131-0.
  70. ^ Aplin, Lucy M. (2019). "Cultura y evolución cultural en aves: una revisión de la evidencia". Animal Behaviour . 147 : 179–187. doi :10.1016/j.anbehav.2018.05.001. ISSN  0003-3472. S2CID  53198878.
  71. ^ ab P. Marler; M. Tamura (1964). "Patrones de comportamiento vocal transmitidos culturalmente en gorriones" (PDF) . Science . 146 (3650): 1483–6. Bibcode :1964Sci...146.1483M. doi :10.1126/science.146.3650.1483. PMID  14208581. S2CID  15547675. Archivado desde el original (PDF) el 2017-01-07 . Consultado el 2019-03-23 ​​.
  72. ^ Riebel, Katharina; Lachlan, Robert F.; Slater, Peter JB (2015), "Aprendizaje y transmisión cultural en el canto del pinzón", Advances in the Study of Behavior , vol. 47, Elsevier, págs. 181–227, doi :10.1016/bs.asb.2015.01.001, ISBN 978-0-12-802276-4
  73. ^ Tanaka, Masashi; Sun, Fangmiao; Li, Yulong; Mooney, Richard (1 de noviembre de 2018). "Un circuito de dopamina mesocortical permite la transmisión cultural del comportamiento vocal". Nature . 563 (7729): 117–120. Bibcode :2018Natur.563..117T. doi :10.1038/s41586-018-0636-7. PMC 6219627 . PMID  30333629. 
  74. ^ Tchernichovski, Ofer; Nottebohm, Fernando (21 de julio de 1998). "Inhibición social de la imitación de canciones entre hermanos machos de pinzones cebra". Proc Natl Acad Sci USA . 95 (15): 8951–6. Bibcode :1998PNAS...95.8951T. doi : 10.1073/pnas.95.15.8951 . PMC 21183 . PMID  9671785. 
  75. ^ "La apertura de botellas de leche por los pájaros". Nature . 169 (4311): 1006. 1952. Bibcode :1952Natur.169.1006.. doi : 10.1038/1691006a0 . ISSN  0028-0836.
  76. ^ Lefebvre, Louis (1995-05-01). "La apertura de botellas de leche por parte de los pájaros: evidencia de una aceleración de las tasas de aprendizaje, pero en contra del modelo de transmisión cultural de la onda de avance". Procesos conductuales . 34 (1): 43–53. doi :10.1016/0376-6357(94)00051-H. ISSN  0376-6357. PMID  24897247. S2CID  26052031.
  77. ^ Aplin, Lucy M.; Farine, Damien R.; Morand-Ferron, Julie; Cockburn, Andrew; Thornton, Alex; Sheldon, Ben C. (3 de diciembre de 2014). "Las innovaciones inducidas experimentalmente conducen a una cultura persistente a través de la conformidad en las aves silvestres". Nature . 518 (7540): 538–541. Bibcode :2015Natur.518..538A. doi :10.1038/nature13998. ISSN  0028-0836. PMC 4344839 . PMID  25470065. 
  78. ^ Marón, Carina F.; Beltramino, Lucas; Di Martino, Matías; Chirife, Andrea; Seger, Jon; Uhart, Marcela; Sironi, Mariano; Rowntree, Victoria J. (21 de octubre de 2015). "Aumento de heridas en crías de ballena franca austral (Eubalaena australis) por gaviotas cocineras (Larus dominicanus) en Península Valdés, Argentina". MÁS UNO . 10 (10): e0139291. Código Bib : 2015PLoSO..1039291M. doi : 10.1371/journal.pone.0139291 . ISSN  1932-6203. PMC 4619304 . PMID  26488493. 
  79. ^ Conroy, Gemma; Swanston, Tim (22 de julio de 2021). "Los cockies están aprendiendo a abrir contenedores de basura y sus habilidades se están extendiendo por los suburbios". ABC News . Consultado el 24 de febrero de 2022 .
  80. ^ Klump, Barbara C.; Martin, John M.; Wild, Sonja; Hörsch, Jana K.; Major, Richard E.; Aplin, Lucy M. (23 de julio de 2021). "Innovación y expansión geográfica de una cultura de forrajeo compleja en un loro urbano". Science . 373 (6553): 456–460. Bibcode :2021Sci...373..456K. doi :10.1126/science.abe7808. PMID  34437121. S2CID  236179560 . Consultado el 24 de febrero de 2022 .
  81. ^ Berdahl, Andrew M.; Kao, Albert B.; Flack, Andrea; Westley, Peter AH; Codling, Edward A.; Couzin, Iain D.; Dell, Anthony I.; Biro, Dora. Navegación colectiva animal y cultura migratoria: de modelos teóricos a evidencia empírica . OCLC  1051994025.
  82. ^ Palacín, Carlos; Alonso, Juan C.; Alonso, Javier A.; Magaña, Marina; Martín, Carlos A. (2011). "Transmisión cultural y flexibilidad de patrones migratorios parciales en un ave longeva, la avutarda Otis tarda". Revista de Biología Aviar . 42 (4): 301–308. doi :10.1111/j.1600-048x.2011.05395.x. ISSN  0908-8857. S2CID  73664186.
  83. ^ Tello-Ramos, Maria C.; Harper, Lucy; Tortora-Brayda, Isabella; Guillette, Lauren M.; Capilla-Lasheras, Pablo; Harrison, Xavier A.; Young, Andrew J.; Healy, Susan D. (2024). "Tradiciones arquitectónicas en las estructuras construidas por pájaros tejedores cooperativos". Science . 385 (6712): 1004–1009. Bibcode :2024Sci...385.1004T. doi :10.1126/science.adn2573. ISSN  0036-8075. PMID  39208095.
  84. ^ ab Firth, Josh A.; Sheldon, Ben C.; Farine, Damien R. (2016). "Las vías de transmisión de información entre las aves cantoras silvestres siguen cambios impuestos experimentalmente en la estructura de alimentación social". Biology Letters . 12 (6): 20160144. doi :10.1098/rsbl.2016.0144. ISSN  1744-9561. PMC 4938043 . PMID  27247439. 
  85. ^ Davies, NB; Welbergen, JA (2009). "Transmisión social de una defensa del huésped contra el parasitismo del cuco". Science . 324 (5932): 1318–1320. Bibcode :2009Sci...324.1318D. doi :10.1126/science.1172227. PMID  19498167. S2CID  206519140.
  86. ^ ab Farine, Damien R.; Aplin, Lucy M.; Sheldon, Ben C.; Hoppitt, William (22 de marzo de 2015). "Las redes sociales interespecíficas promueven la transmisión de información en pájaros cantores salvajes". Actas de la Royal Society B: Biological Sciences . 282 (1803): 20142804. doi :10.1098/rspb.2014.2804. ISSN  0962-8452. PMC 4345451 . PMID  25673683. 
  87. ^ Batcheller, Hope J. (2017). "Uso de información interespecífica por parte de aves que siguen hormigas guerreras". The Auk . 134 (1): 247–255. doi : 10.1642/auk-16-93.1 . ISSN  0004-8038.
  88. ^ Kulahci, Ipek G.; Rubenstein, Daniel I.; Bugnyar, Thomas; Hoppitt, William; Mikus, Nace; Schwab, Christine (2016). "Las redes sociales predicen la observación selectiva y la difusión de información en los cuervos". Royal Society Open Science . 3 (7): 160256. Bibcode :2016RSOS....360256K. doi :10.1098/rsos.160256. ISSN  2054-5703. PMC 4968472 . PMID  27493780. 
  89. ^ Bartlett, P.; Slater, PJB (1999). "El efecto de los nuevos reclutas en el llamado específico de bandada de periquitos australianos (Melopsittacus undulatus)". Ethology Ecology & Evolution . 11 (2): 139–147. Bibcode :1999EtEcE..11..139B. doi :10.1080/08927014.1999.9522832. ISSN  0394-9370.
  90. ^ Aplin, Lucy M.; Farine, Damien R.; Morand-Ferron, Julie; Cockburn, Andrew; Thornton, Alex; Sheldon, Ben C. (2015). "Las innovaciones inducidas experimentalmente conducen a una cultura persistente a través de la conformidad en las aves silvestres". Nature . 518 (7540): 538–541. Bibcode :2015Natur.518..538A. doi :10.1038/nature13998. ISSN  1476-4687. PMC 4344839 . PMID  25470065. 
  91. ^ Aplin, Lucy M.; Sheldon, Ben C.; McElreath, Richard (24 de julio de 2017). "La conformidad no perpetúa tradiciones subóptimas en una población silvestre de pájaros cantores". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 114 (30): 7830–7837. Bibcode :2017PNAS..114.7830A. doi : 10.1073/pnas.1621067114 . ISSN  0027-8424. PMC 5544276 . PMID  28739943. 
  92. ^ Lachlan, RF; Janik, VM; Slater, PJB (2004). "La evolución del comportamiento que impone la conformidad en los sistemas de comunicación cultural". Animal Behaviour . 68 (3): 561–570. doi :10.1016/j.anbehav.2003.11.015. ISSN  0003-3472. S2CID  53151810.
  93. ^ King, Andrew J.; Williams, Leah J.; Mettke-Hofmann, Claudia (2015). "Los efectos de la conformidad social en la personalidad del diamante de Gould" (PDF) . Animal Behaviour . 99 : 25–31. doi :10.1016/j.anbehav.2014.10.016. ISSN  0003-3472. S2CID  53188789.
  94. ^ GS Helfman; ET Schultz (1984). "Transmisión social de tradiciones conductuales en un pez de arrecife de coral". Animal Behaviour . 32 (2): 379–384. doi :10.1016/S0003-3472(84)80272-9. S2CID  53196374.
  95. ^ Herbert Gintis. Fil. Trans. R. Soc. B 2011 366, 878–888

Lectura adicional

  • Metzmacher, M. (1995). "Adquisición del canto en pinzones ( Fringilla c. coelebs ): periodo sensitivo y tutores vivos". Alauda . 63 : 123–134. hdl :2268/162713. ISSN  0002-4619.
  • Hoppitt, William; Laland, Kevin N. (2013). Aprendizaje social: Introducción a mecanismos, métodos y modelos . Princeton University Press. ISBN 978-0-691-15071-0.JSTOR j.ctt2jc8mh  .
  • Whiten, Andrew (2 de abril de 2021). "El creciente alcance de la cultura animal". Science . 372 (6537): eabe6514. doi :10.1126/science.abe6514. ISSN  0036-8075. PMID  33795431. S2CID  232484226.
  • Los delfines enseñan a sus hijos a utilizar esponjas
  • La cultura no es sólo humana
  • Cultura animal
  • DeWaal ofrece la idea de la cultura animal
  • Artículo detallado sobre la definición de cultura
  • ¿Qué es la cultura? - Universidad Estatal de Washington
  • Definir cultura Recopilación de más de 100 definiciones de cultura enviadas por usuarios de todo el mundo
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cultura_animal&oldid=1258123651"