La Campana (sitio arqueológico)

Cultura Capacha – Sitio Arqueológico
Sitio Arqueológico La Campana
Nombre:La Campana
TipoArqueología mesoamericana
UbicaciónMunicipio de Colima , Estado de Colima , México
 
RegiónMesoamérica
Coordenadas19°16′04″N 103°43′33″O / 19.26778, -103.72583
CulturaCapacha
IdiomaNáhuatl
Cronología100-1500 CC
PeríodoPosclásico mesoamericano
Apogeo450 - 850 d. C
Página Web del INAHSitio Arqueológico La Campana - INAH

La Campana es un sitio arqueológico incluido en el patrimonio arqueológico mexicano desde 1917. Ubicado en las inmediaciones de la ciudad de Colima, este sitio fue el centro de población prehispánico más grande del occidente de México. Los estudios del sitio indican que algunas de sus características están relacionadas con la cultura teotihuacana del periodo clásico.

En el sitio se encontraron vestigios de cerámica de la fase Capacha, que datan del año 1500 a.C. En este sitio se destacan la presencia de tumbas de tiro, ofrendas cerámicas, sistemas de drenaje pluvial, avenidas y un centro administrativo y religioso con numerosos monumentos. El sitio fue abierto al público en 1995. Los españoles descubrieron el lugar en 1524, en esa época era conocido como Almoloyan.m o “lugar entre dos ríos”.

Fondo

Durante la época prehispánica, la región que hoy ocupa el estado de Colima fue sede de diversos grupos étnicos que florecieron en el occidente de México. La región estuvo habitada por diversos señoríos (no reinados como erróneamente afirman algunos historiadores) que se disputaban los territorios. A principios del siglo XVI, los grupos purépechas dominaban varias regiones, siendo las minas de sal de Tzacoalco propiedad de los tecos. Debido a esto, su líder Coliman o Tlatoani Colimotl los derrotó. Después de la guerra de la sal, los tecos tomaron Sayula, Zapotlán y Amula e incluso llegaron a Mazamitla, convirtiéndose en el grupo predominante. [1]

Otros sitios conocidos en la región:

Complejo Capacha

Asentamiento de un grupo sedentario de la Cultura Capacha dedicado a la agricultura y producción de cerámica, su periodo de vida fue entre 2000 y 1000 a.C. El sitio se ubica a 6 kilómetros al norte del municipio de Colima . [2]

Complejo Los Ortices

Los arqueólogos le asignan un periodo comprendido entre los años 300 a.C. y 300 d.C.; se ubica al suroeste de Colima, en las inmediaciones del poblado Los Ortices. Este asentamiento indígena fue más evolucionado que el de Capacha, producían cerámica más fina, también realizaban esculturas en piedra y enterraban a sus muertos en “tumbas de tiro”, muy características de la región. [2]

Complejo Armería y Colima

Se ubica cronológicamente entre los años 600 y 1100 d.C., en una zona al oriente de la ciudad de Colima, en el barrio El Moralete. Este grupo indígena desarrolló artesanías con características algo más primitivas que las demás. Desarrolló una variedad de cerámica de menor tamaño y construyó tumbas de tiro más toscas. [2]

Complejo El Chanal

El sitio de El Chanal desarrolló el estilo más representativo de la región, asentado en la comunidad de El Chanal. A mediados del siglo XX se encontró una pirámide escalonada; a principios de la década de 1990, se descubrieron explanadas, templos, plazas y una cancha de juego de pelota: evidencia arquitectónica de una cultura que había alcanzado un alto grado de evolución. Para 1520, este complejo ya había desaparecido y sólo permanecían en la zona algunos pueblos originarios, aparentemente sometidos a otra ciudad más poderosa, Tecomán. [2]

Historia

El sitio tiene su origen en épocas muy tempranas, existen vestigios de cerámica de la Fase Capacha, del Preclásico Mesoamericano temprano. La evidencia arquitectónica superficial corresponde al horizonte clásico (100-1500 d.C.) su máximo esplendor fue el periodo comprendido entre 700 y 900 d.C. [3]

Es importante destacar la presencia de calles, un sistema de drenaje pluvial y un centro religioso y administrativo, con numerosos monumentos, así como áreas habitacionales, zonas con viviendas erigidas sobre plataformas tanto circulares como rectangulares, con muros de caña y adobe y techos de palma, de acuerdo a las necesidades de una región altamente sísmica. [3]

La economía y desarrollo de La Campana estuvo influenciada por su ubicación geográfica en el Valle de Colima, pues aquí convergían artículos suntuarios, productos agrícolas, materias primas y otros productos de intercambio, tanto de la costa occidental como del centro de México. También se considera que en su época de auge ejerció control sobre otros asentamientos más pequeños. Es probable que, según los arqueólogos, su decadencia estuviera relacionada con los sismos que azotaron el centro ceremonial, quedando sólo algunos grupos hasta 1521.

El sitio presenta evidencia de todo el desarrollo arquitectónico prehispánico y el subsuelo muestra igual complejidad estructural arquitectónica. Para la construcción de los edificios se utilizaron piedras de diversos tamaños, provenientes de ríos, algunos de ellos muy distantes. Para unir las piedras y construir los muros a diferentes alturas se utilizó arcilla mezclada con fibras vegetales, las superficies de los muros se cubrían con estuco aplanado, el cual se sometía al fuego para curarlo y lograr la calidad requerida.

Idioma

Gran parte de la información lingüística se perdió como consecuencia de la conquista española. Algunos investigadores creen que La Campana era un asentamiento de habla náhuatl , pero se piensa que los residentes también hablaban otras lenguas, algunas pertenecientes a la familia de lenguas utoaztecas , que incluye las siguientes lenguas:

El sitio

Petroglifo La Campana.

La Campana es sólo una porción de lo que originalmente fue un asentamiento prehispánico muy importante, cuyo nombre original supuestamente fue Almoloya. Un gran centro de control religioso y político-económico, pero como en muchos otros sitios (p. ej. Calixtlahuaca ) en el siglo XVI los frailes franciscanos de la región utilizaron material extraído de las plataformas prehispánicas para sus construcciones. Los primeros signos formales de la existencia del sitio fueron hechos por el Sr. José María Gutiérrez en 1917, él también realizó un dibujo que incluía algunas estructuras. El Dr. Miguel Galindo comenzó a explorar uno de los edificios en 1922. [3]

El sitio arqueológico se extiende actualmente sobre 134 hectáreas entre el río Colima y el arroyo Pereira. Hasta la fecha, los arqueólogos han podido explorar apenas el 1% del área total. Cuenta con un centro ceremonial administrativo, importante centro con numerosos edificios; plataformas rectangulares de cuerpos escalonados o superpuestos, pirámides escalonadas que formaron cimientos para grandes templos y patios, además de otro tipo de construcciones. Existen avenidas y gran cantidad de petroglifos en múltiples patios y plazas, en cuyo interior se encuentran estructuras de diversas dimensiones. Desde el punto central del sitio hacia el norte se encuentra una avenida de 4 m de ancho con muros laterales de piedra, elemento definido de comunicación con otros asentamientos, por ejemplo El Chanal ubicado a unos 3.5 kilómetros al noroeste. Al noroeste del sitio se encuentran unidades habitacionales o casas tempranas, y al noreste una sección tardía del sitio, con una pequeña cancha de juego de pelota. [3]

La ubicación y distribución espacial de las estructuras responde a un trazado de carácter urbanístico y de planificación. Destaca el centro administrativo-ceremonial, formado por plataformas superpuestas con templos y construcciones habitacionales sobre ellas; y cuenta con un sistema de drenaje pluvial.

El sistema constructivo, característico de la región, incluía: “piedras redondas” traídas de ríos cercanos, unidas con mortero de arcilla y terminadas con estuco fino, posteriormente calentado (cocido) para lograr dureza y durabilidad. Las viviendas rectangulares y circulares probablemente se distribuían en grupos habitacionales, separados por calles empedradas. Tenían diferentes dimensiones y estaban techadas con palma y pasto de la región. La cerámica recuperada, aunque no abundante, probablemente debido al expolio sufrido durante décadas, ofrece datos interesantes sobre esta cultura.

Durante las exploraciones se han encontrado múltiples enterramientos que aportan nuevos datos sobre las costumbres y ritos funerarios. Se observa que los esqueletos suelen carecer de manos y pies, así como de caja torácica.

La Campana, que sus descubridores casuales le dieron ese nombre por la apariencia del montículo donde fue hallada, es un lugar que guarda evidencias de las culturas del occidente de México. Su datación aproximada es del 900 a. C.

Descripción

Mapa guía del sitio arqueológico La Campana.

La sección La Campana explorada en la primera temporada (1995) se ubica en una plaza con una red de pozos de drenaje para desalojar el agua de lluvia. Incluye las Estructuras 1 que consisten en plataformas superpuestas, al frente, una escalinata adornada con cubos de piedra, semejando una alfarda. En la parte superior se encuentra una gran estructura; en el interior tiene círculos que definen pozos, probablemente utilizados para almacenar granos y cenizas de personajes importantes, tal vez sacerdotes o guerreros muertos en batalla. En el centro se encuentra un altar piramidal; sus características arquitectónicas lo convierten en el único edificio erigido sobre tres plataformas escalonadas, la forma inclinada semeja la silueta del Volcán de Fuego, que se supone fue un importante objeto de culto en la época. Restos óseos humanos fueron localizados a ambos lados de la estructura.

Un tercer edificio, también erigido sobre plataformas superpuestas, cuenta con dos accesos que permiten el acceso a la parte superior, posee espacios delimitados por muros. Se cree que sus funciones estaban relacionadas con el culto religioso privado por parte de sacerdotes que allí realizaban rituales.

Las edificaciones descubiertas en 1996 se encuentran en una gran plaza de mayor altura que la sección hallada en 1995, construida con materiales de piedra y tierra sobre edificaciones construidas previamente. Esta sección presenta dos grandes plataformas orientadas este-oeste, sobre las cuales se encuentran una serie de altares y pequeñas salas ceremoniales. Entre los escombros se encontraron modestas ofrendas.

En el lado este se encuentran dos grandes estructuras piramidales. La del medio solo tiene tres niveles, el cuarto se perdió por una edificación moderna en la parte superior; fue construida sobre una base rectangular de 25 m de lado, tiene una escalinata al centro con muros laterales. Combina muros en talud con pasajes intermedios entre los diferentes cuerpos. En la parte superior se encontraba un recinto o altar donde probablemente los sacerdotes realizaban rituales. Esto se deduce de la cantidad de ofrendas y artefactos encontrados en la zona.

El otro edificio, presenta grandes muros inclinados, parte de los muros fueron encontrados en 1996. Entre ambos edificios se construyó una cancha de juego de pelota, con una cancha angosta, orientada de este a oeste, con muros laterales inclinados con una sección vertical en su parte superior.

Se encontraron importantes elementos de ritos funerarios relacionados con la interpretación de la vida después de la muerte en la época prehispánica. Se localizaron varias tumbas de tiro con diversas ofrendas, de tipo doméstico y ceremonial, destinadas a acompañar al difunto en su viaje al inframundo.

Este sitio, así como muchos otros de la región, cuenta con tumbas de tiro, una de estas se encuentra cerca de la estructura 6, Tumba No. 7, que además de la bóveda donde fueron enterrados diversos fragmentos de cuerpos humanos, cuenta con un corredor escalonado y ofrendas importantes que incluyen un perro y una máscara de barro.

Estructura 1

Ubicado al sur de la plaza, su base rectangular mide 52 por 36 m; es de grandes dimensiones y su construcción es a base de plataformas superpuestas y escalonadas. En la parte superior tiene un templo rectangular, en el interior tiene varios círculos. El acceso se realiza por varias escaleras amplias ornamentadas por cuatro cubos. Los escalones tienen diferentes alturas: los primeros son significativamente más altos que los demás.

Tras la decadencia del sitio, el culto continuó, como se deduce de los restos esqueléticos humanos encontrados.

Esta estructura estaba estucada, evidencia de arcilla cocida terminada que cubría las paredes y pisos del edificio. Es posible que el estuco tuviera motivos decorativos, pintados con pigmentos minerales de la región. Muestras del estuco también se pueden ver en la parte inferior del acceso este de la Estructura 3. Se pueden ver partículas de fibras vegetales mezcladas con adobe.

Estructura 2

Se ubica en el centro de la plaza, su base mide 20 por 20 m. Su forma presenta un arreglo de volumen y geometría, con una silueta esbelta y singular. Este edificio es una arquitectura típica de Colima. Fue construido sobre tres plataformas cuadradas y escalonadas. Presenta un bello cuerpo inclinado con cuatro accesos escalonados; estos conducen a la parte superior que es una plataforma cuadrada. En su base se encontraron entierros.

Drenaje por debajo del nivel del suelo

Drenaje subterráneo.

Junto a la Estructura 2 se encuentran algunos petroglifos. En esta zona se encuentran partes del sistema de drenaje subterráneo, realizado para recolectar y evacuar el agua de lluvia pluvial. Originalmente estaba cubierto con piedras. Su disposición sigue la de los edificios.

Estructura 3

Se ubica al noroeste de la plaza, su base mide 43 por 9 m; es de grandes dimensiones y su construcción está hecha a base de plataformas escalonadas superpuestas similares a la Estructura 1. Tiene dos accesos a la parte superior; su elevación no supera los 3 metros. Existen hoyos en su base, probablemente para contener agua o almacenamiento.

Estructura 4

Se encuentra al sureste de la plaza y su base es de 60 por 24 m; es de grandes dimensiones y su construcción es a base de plataformas escalonadas superpuestas. Tiene 3 accesos diferentes a la parte superior y una importante elevación con sistema de evacuación de aguas pluviales. Todo parece indicar que en esta zona se encontraban viviendas de gente noble.

La Estructura 4 tiene 11 habitaciones de tamaño mediano, probablemente techadas con hojas de palma sostenidas por columnas de madera.

Tiene comunicación con la Estructura 5, y frente a la Estructura 4 hay una pequeña plaza, así como un reloj solar a la entrada de la Estructura 5.

Estructura 5

Edificio de planta piramidal de planta cuadrada que domina el conjunto urbano, su basamento mide 26 por 31 m. Es una muestra de arquitectura monumental prehispánica, evidencia del trabajo, voluntad social y creatividad artística de sus constructores. La Estructura original contaba con varios cuerpos superpuestos, pero actualmente sólo se conservan tres. Sobre el impresionante basamento se encontraba un templo. En el interior se encuentra otra construcción correspondiente a un edificio más antiguo. Los cambios tardíos son evidentes en el costado izquierdo del edificio.

Estructura 6

Este edificio se caracteriza por sus enormes taludes y corredores que definen diferentes cuerpos; su forma y orientación obedecen a conceptos astronómico-religiosos y geométricos mesoamericanos. En su parte superior cuenta con amplias plazas, la sección inferior del templo cuenta con accesos escalonados y el lugar probablemente era utilizado por sacerdotes para sus rituales. Su orientación permitía observar la salida y puesta del sol. Fue utilizado y modificado por algunos grupos prehispánicos tardíos. Su base mide 24 por 16 m.

Cancha de juego de pelota

Ubicada entre las Estructuras 5 y 6, mide 16 por 8 m; espacio definido por una cancha rectangular, orientada en un eje este-oeste y delimitada por dos importantes estructuras laterales. Este lugar fue utilizado para la práctica del Tlalchi, juego de pelota ritual, con un simbolismo asociado a la fertilidad y la trascendencia político-religiosa. Aún después de abandonada, la ciudad continuó siendo un lugar de culto.

Estructura 11

Templo de planta piramidal, de base cuadrada con cuatro accesos escalonados y de 24 por 9 m. Su orientación sigue principios arquitectónicos basados ​​en formas geométricas con elementos astronómicos y el simbolismo asociado a los puntos cardinales. En la parte superior se encontraba una pequeña plataforma donde se realizaban ceremonias políticas y religiosas.

En este edificio se detectaron dos etapas constructivas. La primera durante el periodo Clásico (100 a.C. a 500 d.C.). Posteriormente se realizaron modificaciones entre el 700 y el 900 d.C.

Estructura 12

Consiste en una plataforma que sobresale significativamente, pues delimita la plaza central y a la vez es un elemento de comunicación con otra plaza del norte. Sobre ella se construyeron habitaciones y templos. Por las evidencias encontradas, se supone que esta plataforma tenía fines residenciales para quienes se dedicaban al culto religioso.

Pirámide de Cascabel

Esta estructura cuenta con una serpiente cascabel esculpida en piedra en la parte inferior del acceso 1, la cual se relaciona simbólicamente con el culto al agua. La serpiente era parte de la representación del dios del agua (Tláloc) y se asociaba con las nubes, la lluvia y los rayos. Se suponía que Tláloc era una serpiente de fuego que pasaba por la región y al caer se hundía en el suelo. Representaciones similares se encuentran en templos de la cultura teotihuacana.

Fila superior: Estructuras 1 a 4
Fila inferior: Estructuras 5 y 6, Cancha de juego de pelota, Pirámide de sonajero

Véase también

Notas

  1. ^ Historia del Estado de Colima, Recuperado en septiembre de 2010 [ referencia circular ]
  2. ^ abcd Historia de la ciudad de Colima, Recuperado en septiembre de 2010 [ referencia circular ]
  3. ^ abcd Correa Fuentes, Dora Angélica. "zona arqueológica la campana" [sitio arqueológico La Campana]. INAH (en español). México. Archivado desde el original el 1 de julio de 2010 . Consultado el 14 de noviembre de 2010 .

Referencias

  • Braniff Cornejo, Beatriz. Introducción a la Arqueología del Occidente de México . INAH-Universidad de Colima, 2004. ISBN 970-35-0297-0 (en español) 
  • Página web de La Campana en el sitio del Instituto Nacional de Antropología e Historia. (en español)
  • Artículo de La Campana México desconocido en línea. (en español)
  • Consejos para viajeros de La Campana México desconocido en línea. (en español)
  • Gobierno de Colima, sitio web oficial
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_Campana_(sitio_arqueológico)&oldid=1178489900"