Herencia

Transmisión de rasgos a la descendencia desde los padres o ancestros de la especie.

La herencia , también llamada herencia o herencia biológica , es la transmisión de caracteres de los padres a su descendencia; ya sea mediante reproducción asexual o reproducción sexual , las células u organismos descendientes adquieren la información genética de sus padres. A través de la herencia, las variaciones entre individuos pueden acumularse y hacer que las especies evolucionen por selección natural . El estudio de la herencia en biología es la genética .

Descripción general

Herencia de caracteres fenotípicos: padre e hijo con orejas y coronas prominentes .
Estructura del ADN . Las bases están en el centro, rodeadas por cadenas de fosfato y azúcar en una doble hélice .

En los seres humanos, el color de los ojos es un ejemplo de una característica hereditaria: un individuo puede heredar el "rasgo de ojos marrones" de uno de sus padres. [1] Los rasgos hereditarios están controlados por los genes y el conjunto completo de genes dentro del genoma de un organismo se denomina genotipo . [2]

El conjunto completo de rasgos observables de la estructura y el comportamiento de un organismo se denomina fenotipo . Estos rasgos surgen de la interacción del genotipo del organismo con el medio ambiente . [3] Como resultado, muchos aspectos del fenotipo de un organismo no se heredan. Por ejemplo, la piel bronceada se deriva de la interacción entre el genotipo de una persona y la luz solar; [4] por lo tanto, los bronceados no se transmiten a los hijos de las personas. Sin embargo, algunas personas se broncean más fácilmente que otras, debido a diferencias en su genotipo: [5] un ejemplo llamativo son las personas con el rasgo hereditario del albinismo , que no se broncean en absoluto y son muy sensibles a las quemaduras solares . [6]

Se sabe que los rasgos hereditarios se transmiten de una generación a la siguiente a través del ADN , una molécula que codifica la información genética. [2] El ADN es un polímero largo que incorpora cuatro tipos de bases , que son intercambiables. La secuencia de ácidos nucleicos (la secuencia de bases a lo largo de una molécula de ADN particular) especifica la información genética: esto es comparable a una secuencia de letras que deletrean un pasaje de texto. [7] Antes de que una célula se divida a través de la mitosis , se copia el ADN, de modo que cada una de las dos células resultantes heredará la secuencia de ADN. Una porción de una molécula de ADN que especifica una sola unidad funcional se llama gen ; diferentes genes tienen diferentes secuencias de bases. Dentro de las células , las largas hebras de ADN forman estructuras condensadas llamadas cromosomas . Los organismos heredan material genético de sus padres en forma de cromosomas homólogos , que contienen una combinación única de secuencias de ADN que codifican genes. La ubicación específica de una secuencia de ADN dentro de un cromosoma se conoce como locus . Si la secuencia de ADN en un locus particular varía entre individuos, las diferentes formas de esta secuencia se denominan alelos . Las secuencias de ADN pueden cambiar a través de mutaciones , produciendo nuevos alelos. Si se produce una mutación dentro de un gen, el nuevo alelo puede afectar el rasgo que controla el gen, alterando el fenotipo del organismo. [8]

Sin embargo, aunque esta simple correspondencia entre un alelo y un rasgo funciona en algunos casos, la mayoría de los rasgos son más complejos y están controlados por múltiples genes que interactúan dentro y entre organismos. [9] [10] Los biólogos del desarrollo sugieren que las interacciones complejas en las redes genéticas y la comunicación entre células pueden conducir a variaciones hereditarias que pueden ser la base de algunos de los mecanismos de la plasticidad y la canalización del desarrollo . [11]

Recientes hallazgos han confirmado ejemplos importantes de cambios hereditarios que no pueden explicarse por la acción directa de la molécula de ADN. Estos fenómenos se clasifican como sistemas de herencia epigenética que evolucionan causal o independientemente a lo largo de los genes. La investigación sobre los modos y mecanismos de la herencia epigenética todavía está en su infancia científica, pero esta área de investigación ha atraído mucha actividad reciente a medida que amplía el alcance de la heredabilidad y la biología evolutiva en general. [12] La metilación del ADN que marca la cromatina , los bucles metabólicos autosostenibles , el silenciamiento de genes por interferencia de ARN y la conformación tridimensional de proteínas (como los priones ) son áreas en las que se han descubierto sistemas de herencia epigenética a nivel de organismo. [13] [14] La heredabilidad también puede ocurrir a escalas incluso mayores. Por ejemplo, la herencia ecológica a través del proceso de construcción de nichos se define por las actividades regulares y repetidas de los organismos en su entorno. Esto genera un legado de efecto que modifica y retroalimenta el régimen de selección de las generaciones posteriores. Los descendientes heredan genes más características ambientales generadas por las acciones ecológicas de los ancestros. [15] Otros ejemplos de heredabilidad en la evolución que no están bajo el control directo de los genes incluyen la herencia de rasgos culturales , la heredabilidad grupal y la simbiogénesis . [16] [17] [18] Estos ejemplos de heredabilidad que operan por encima del gen están cubiertos ampliamente bajo el título de selección multinivel o jerárquica , que ha sido un tema de intenso debate en la historia de la ciencia evolutiva. [17] [19]

Relación con la teoría de la evolución

Cuando Charles Darwin propuso su teoría de la evolución en 1859, uno de sus principales problemas era la falta de un mecanismo subyacente para la herencia. [20] Darwin creía en una mezcla de herencia combinada y herencia de rasgos adquiridos ( pangénesis ). La herencia combinada conduciría a la uniformidad entre poblaciones en solo unas pocas generaciones y luego eliminaría la variación de una población sobre la que la selección natural podría actuar. [21] Esto llevó a Darwin a adoptar algunas ideas lamarckianas en ediciones posteriores de El origen de las especies y sus trabajos biológicos posteriores. [22] El enfoque principal de Darwin sobre la herencia fue describir cómo parecía funcionar (observando que los rasgos que no se expresaban explícitamente en el progenitor en el momento de la reproducción podían heredarse, que ciertos rasgos podían estar ligados al sexo , etc.) en lugar de sugerir mecanismos. [ cita requerida ]

El modelo inicial de herencia de Darwin fue adoptado y luego modificado en gran medida por su primo Francis Galton , quien sentó las bases para la escuela biométrica de la herencia. [23] Galton no encontró evidencia que apoyara los aspectos del modelo de pangénesis de Darwin, que se basaba en rasgos adquiridos. [24]

La herencia de rasgos adquiridos demostró tener poca base en la década de 1880, cuando August Weismann cortó las colas de muchas generaciones de ratones y descubrió que sus crías continuaban desarrollando colas. [25]

Historia

Modelo de herencia de Aristóteles . La parte calor/frío es en gran medida simétrica, aunque está influida por otros factores en el lado paterno, pero la parte forma no lo es.

Los científicos de la Antigüedad tenían una variedad de ideas sobre la herencia: Teofrasto propuso que las flores masculinas causaban que las flores femeninas maduraran; [26] Hipócrates especuló que las "semillas" eran producidas por varias partes del cuerpo y transmitidas a la descendencia en el momento de la concepción; [27] y Aristóteles pensaba que los fluidos masculinos y femeninos se mezclaban en la concepción. [28] Esquilo , en el 458 a. C., propuso al hombre como el padre, con la mujer como una "nodriza para la vida joven sembrada dentro de ella". [29]

Las antiguas concepciones de la herencia se transformaron en dos doctrinas debatidas en el siglo XVIII. La doctrina de la epigénesis y la doctrina de la preformación eran dos puntos de vista distintos sobre la comprensión de la herencia. La doctrina de la epigénesis, originada por Aristóteles , afirmaba que un embrión se desarrolla continuamente. Las modificaciones de los rasgos de los padres se transmiten al embrión durante su vida. El fundamento de esta doctrina se basaba en la teoría de la herencia de los rasgos adquiridos . En oposición directa, la doctrina de la preformación afirmaba que "lo similar genera lo similar", donde el germen evolucionaría para producir descendencia similar a los padres. La visión preformacionista creía que la procreación era un acto de revelar lo que se había creado mucho antes. Sin embargo, esto fue cuestionado por la creación de la teoría celular en el siglo XIX, donde la unidad fundamental de la vida es la célula, y no algunas partes preformadas de un organismo. También se concibieron varios mecanismos hereditarios, incluida la herencia combinada , sin probarlos ni cuantificarlos adecuadamente, y luego fueron cuestionados. Sin embargo, los seres humanos fueron capaces de desarrollar razas domésticas de animales y cultivos mediante la selección artificial. La herencia de los rasgos adquiridos también formó parte de las primeras ideas lamarckianas sobre la evolución. [ cita requerida ]

Durante el siglo XVIII, el microscopista holandés Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723) descubrió "animálculos" en el esperma de los humanos y otros animales. [30] Algunos científicos especularon que vieron un "hombrecito" ( homúnculo ) dentro de cada espermatozoide . Estos científicos formaron una escuela de pensamiento conocida como los "espermistas". Sostenían que las únicas contribuciones de la mujer a la siguiente generación eran el útero en el que crecía el homúnculo y las influencias prenatales del útero. [31] Una escuela de pensamiento opuesta, los ovistas, creían que el futuro humano estaba en el óvulo y que el esperma simplemente estimulaba el crecimiento del óvulo. Los ovistas pensaban que las mujeres portaban óvulos que contenían niños y niñas, y que el género de la descendencia se determinaba mucho antes de la concepción. [32]

Una de las primeras iniciativas de investigación surgió en 1878, cuando Alpheus Hyatt dirigió una investigación para estudiar las leyes de la herencia mediante la recopilación de datos sobre fenotipos familiares (tamaño de la nariz, forma de las orejas, etc.) y la expresión de condiciones patológicas y características anormales, en particular con respecto a la edad de aparición. Uno de los objetivos del proyecto era tabular los datos para comprender mejor por qué ciertos rasgos se expresan de manera consistente mientras que otros son altamente irregulares. [33]

Gregor Mendel: padre de la genética

Tabla que muestra cómo se intercambian los genes según la segregación o la distribución independiente durante la meiosis y cómo esto se traduce en las leyes de Mendel

La idea de la herencia particulada de los genes se puede atribuir al monje moravo [34] Gregor Mendel , que publicó su trabajo sobre las plantas de guisantes en 1865. Sin embargo, su trabajo no fue muy conocido y fue redescubierto en 1901. Inicialmente se supuso que la herencia mendeliana solo explicaba grandes diferencias (cualitativas), como las observadas por Mendel en sus plantas de guisantes, y la idea del efecto aditivo de los genes (cuantitativos) no se hizo realidad hasta el artículo de RA Fisher (1918), " La correlación entre parientes en la suposición de la herencia mendeliana ". La contribución general de Mendel proporcionó a los científicos una visión general útil de que los rasgos eran heredables. Su demostración de la planta de guisantes se convirtió en la base del estudio de los rasgos mendelianos. Estos rasgos se pueden rastrear en un solo locus. [35]

Desarrollo moderno de la genética y la herencia.

En la década de 1930, el trabajo de Fisher y otros dio como resultado una combinación de las escuelas mendeliana y biométrica en la síntesis evolutiva moderna . La síntesis moderna tendió un puente entre los genetistas experimentales y los naturalistas; y entre ambos y los paleontólogos, al afirmar que: [36] [37]

  1. Todos los fenómenos evolutivos pueden explicarse de una manera consistente con los mecanismos genéticos conocidos y la evidencia observacional de los naturalistas.
  2. La evolución es gradual: pequeños cambios genéticos, recombinaciones ordenadas por selección natural . Las discontinuidades entre especies (u otros taxones) se explican como originadas gradualmente a través de la separación geográfica y la extinción (no la saltación).
  3. La selección es, en gran medida, el principal mecanismo de cambio; incluso las pequeñas ventajas son importantes cuando se mantienen. El objeto de la selección es el fenotipo en su entorno. El papel de la deriva genética es equívoco; aunque inicialmente fue firmemente apoyado por Dobzhansky , fue relegado más tarde a medida que se obtuvieron resultados de genética ecológica.
  4. La primacía del pensamiento poblacional: la diversidad genética presente en las poblaciones naturales es un factor clave en la evolución. La fuerza de la selección natural en la naturaleza fue mayor de lo esperado; el efecto de factores ecológicos como la ocupación de nichos y la importancia de las barreras al flujo genético son todos importantes.

La idea de que la especiación ocurre después de que las poblaciones se aíslan reproductivamente ha sido muy debatida. [38] En las plantas, la poliploidía debe incluirse en cualquier visión de la especiación. Formulaciones como "la evolución consiste principalmente en cambios en las frecuencias de los alelos entre una generación y otra" se propusieron bastante más tarde. La visión tradicional es que la biología del desarrollo (" evo-devo ") jugó un papel pequeño en la síntesis, pero un relato del trabajo de Gavin de Beer por Stephen Jay Gould sugiere que puede ser una excepción. [39]

Casi todos los aspectos de la síntesis han sido cuestionados en algún momento, con distintos grados de éxito. Sin embargo, no hay duda de que la síntesis fue un gran hito en la biología evolutiva. [40] Aclaró muchas confusiones y fue directamente responsable de estimular una gran cantidad de investigaciones en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial .

Sin embargo, Trofim Lysenko provocó una reacción violenta contra lo que ahora se llama lysenkoísmo en la Unión Soviética cuando enfatizó las ideas lamarckianas sobre la herencia de los rasgos adquiridos . Este movimiento afectó la investigación agrícola y condujo a una escasez de alimentos en la década de 1960 y afectó gravemente a la URSS. [41]

Cada vez hay más pruebas de que existe una herencia transgeneracional de cambios epigenéticos en los seres humanos [42] y otros animales. [43]

Trastornos genéticos comunes

Tipos

Ejemplo de cuadro genealógico de un trastorno autosómico dominante
Ejemplo de cuadro genealógico de un trastorno autosómico recesivo
Un ejemplo de cuadro genealógico de un trastorno ligado al sexo (el gen está en el cromosoma X ).

La descripción de un modo de herencia biológica consta de tres categorías principales:

1. Número de loci involucrados
2. Cromosomas involucrados
3. Correlación genotipofenotipo

Estas tres categorías forman parte de toda descripción exacta de un modo de herencia en el orden indicado anteriormente. Además, se pueden añadir más especificaciones, como se indica a continuación:

4. Interacciones casuales y ambientales
5. Interacciones ligadas al sexo
6. Interacciones locus-locus

La determinación y descripción de un modo de herencia también se logra principalmente mediante el análisis estadístico de los datos genealógicos. En caso de que se conozcan los loci involucrados, también se pueden emplear métodos de genética molecular .

Alelos dominantes y recesivos

Se dice que un alelo es dominante si siempre se expresa en la apariencia de un organismo (fenotipo) siempre que esté presente al menos una copia del mismo. Por ejemplo, en los guisantes, el alelo para las vainas verdes, G , es dominante al de las vainas amarillas, g . Por lo tanto, las plantas de guisantes con el par de alelos GG ( homocigoto ) o Gg (heterocigoto) tendrán vainas verdes. El alelo para las vainas amarillas es recesivo. Los efectos de este alelo solo se ven cuando está presente en ambos cromosomas, gg (homocigoto). Esto deriva de la cigosidad , el grado en el que ambas copias de un cromosoma o gen tienen la misma secuencia genética, en otras palabras, el grado de similitud de los alelos en un organismo.

Véase también

Referencias

  1. ^ Sturm RA; Frudakis TN (2004). "Color de ojos: portales hacia los genes de pigmentación y la ascendencia". Trends Genet . 20 (8): 327–332. doi :10.1016/j.tig.2004.06.010. PMID  15262401.
  2. ^ ab Pearson H (2006). "Genética: ¿qué es un gen?". Nature . 441 (7092): 398–401. Bibcode :2006Natur.441..398P. doi : 10.1038/441398a . PMID  16724031. S2CID  4420674.
  3. ^ Visscher PM; Hill WG; Wray NR (2008). "La heredabilidad en la era de la genómica: conceptos y conceptos erróneos". Nat. Rev. Genet . 9 (4): 255–266. doi :10.1038/nrg2322. PMID  18319743. S2CID  690431.
  4. ^ Shoag J; et al. (enero de 2013). "Los coactivadores de PGC-1 regulan el MITF y la respuesta al bronceado". Mol Cell . 49 (1): 145–157. doi :10.1016/j.molcel.2012.10.027. PMC 3753666 . PMID  23201126. 
  5. ^ Pho LN; Leachman SA (febrero de 2010). "Genética de la pigmentación y predisposición al melanoma". G Ital Dermatol Venereol . 145 (1): 37–45. PMID  20197744. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2019 . Consultado el 26 de marzo de 2013 .
  6. ^ Oetting WS; Brilliant MH; King RA (1996). "El espectro clínico del albinismo en humanos y por acción". Molecular Medicine Today . 2 (8): 330–335. doi :10.1016/1357-4310(96)81798-9. PMID  8796918.
  7. ^ Griffiths, Anthony, JF; Wessler, Susan R.; Carroll, Sean B.; Doebley J (2012). Introducción al análisis genético (10.ª ed.). Nueva York: WH Freeman and Company. pág. 3. ISBN 978-1-4292-2943-2.{{cite book}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  8. ^ Futuyma, Douglas J. (2005). Evolución . Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates, Inc. ISBN 978-0-87893-187-3.
  9. ^ Phillips PC (2008). "Epistasis: el papel esencial de las interacciones genéticas en la estructura y evolución de los sistemas genéticos". Nat. Rev. Genet . 9 (11): 855–867. doi :10.1038/nrg2452. PMC 2689140 . PMID  18852697. 
  10. ^ Wu R; Lin M (2006). "Mapeo funcional: cómo mapear y estudiar la arquitectura genética de rasgos complejos dinámicos". Nat. Rev. Genet . 7 (3): 229–237. doi :10.1038/nrg1804. PMID  16485021. S2CID  24301815.
  11. ^ Jablonka, E.; Lamb, MJ (2002). "El concepto cambiante de la epigenética" (PDF) . Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York . 981 (1): 82–96. Bibcode :2002NYASA.981...82J. doi :10.1111/j.1749-6632.2002.tb04913.x. PMID  12547675. S2CID  12561900. Archivado desde el original (PDF) el 2011-05-11.
  12. ^ Jablonka, E.; Raz, G. (2009). "Transgenerational epigenetic heritage: Prevalence, mechanisms, and implications for the study of heredity and evolution" (PDF) . The Quarterly Review of Biology . 84 (2): 131–176. CiteSeerX 10.1.1.617.6333 . doi :10.1086/598822. PMID  19606595. S2CID  7233550. Archivado (PDF) desde el original el 2011-07-15 . Consultado el 2011-02-18 . 
  13. ^ Bossdorf, O.; Arcuri, D.; Richards, CL; Pigliucci, M. (2010). "La alteración experimental de la metilación del ADN afecta la plasticidad fenotípica de rasgos ecológicamente relevantes en Arabidopsis thaliana" (PDF) . Ecología evolutiva . 24 (3): 541–553. doi :10.1007/s10682-010-9372-7. S2CID  15763479. Archivado (PDF) desde el original el 2020-03-01 . Consultado el 2019-08-15 .
  14. ^ Jablonka, E.; Lamb, M. (2005). Evolución en cuatro dimensiones: genética, epigenética, conductual y simbólica. MIT Press. ISBN 978-0-262-10107-3Archivado del original el 27 de diciembre de 2021. Consultado el 27 de junio de 2015 .
  15. ^ Laland, KN; Sterelny, K. (2006). "Perspectiva: siete razones para (no) descuidar la construcción de nichos". Evolution . 60 (8): 1751–1762. doi : 10.1111/j.0014-3820.2006.tb00520.x . PMID  17089961.
  16. ^ Chapman, MJ; Margulis, L. (1998). "Morfogénesis por simbiogénesis" (PDF) . Microbiología Internacional . 1 (4): 319–326. PMID  10943381. Archivado desde el original (PDF) el 23 de agosto de 2014.
  17. ^ ab Wilson, DS; Wilson, EO (2007). "Replanteando la base teórica de la sociobiología" (PDF) . The Quarterly Review of Biology . 82 (4): 327–348. doi :10.1086/522809. PMID  18217526. S2CID  37774648. Archivado desde el original (PDF) el 2011-05-11.
  18. ^ Bijma, P.; Wade, MJ (2008). "Los efectos conjuntos de parentesco, selección multinivel y efectos genéticos indirectos en la respuesta a la selección genética". Journal of Evolutionary Biology . 21 (5): 1175–1188. doi : 10.1111/j.1420-9101.2008.01550.x . PMID  18547354. S2CID  7204089.
  19. ^ Vrba, ES; Gould, SJ (1986). "La expansión jerárquica de la clasificación y la selección: la clasificación y la selección no pueden equipararse" (PDF) . Paleobiología . 12 (2): 217–228. Código Bibliográfico :1986Pbio...12..217V. doi :10.1017/S0094837300013671. S2CID  86593897. Archivado desde el original (PDF) el 2016-08-04 . Consultado el 2011-02-18 .
  20. ^ Griffiths, Anthony, JF; Wessler, Susan R.; Carroll, Sean B.; Doebley, John (2012). Introducción al análisis genético (10.ª ed.). Nueva York: WH Freeman and Company. pág. 14. ISBN 978-1-4292-2943-2.{{cite book}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  21. ^ Charlesworth, Brian y Charlesworth, Deborah (noviembre de 2009). "Darwin y la genética". Genética . 183 (3): 757–766. doi :10.1534/genetics.109.109991. PMC 2778973 . PMID  19933231. Archivado desde el original el 29 de abril de 2019 . Consultado el 26 de marzo de 2013 . 
  22. ^ Bard, Jonathan BL (2011). "La próxima síntesis evolutiva: desde Lamarck y Darwin hasta la variación genómica y la biología de sistemas". Comunicación celular y señalización . 9 (30): 30. doi : 10.1186/1478-811X-9-30 . PMC 3215633 . PMID  22053760. 
  23. ^ "Francis Galton (1822-1911)". Museo de la Ciencia . Archivado desde el original el 30 de enero de 2016. Consultado el 26 de marzo de 2013 .
  24. ^ Liu Y. (mayo de 2008). "Una nueva perspectiva sobre la pangénesis de Darwin". Biol Rev Camb Philos Soc . 83 (2): 141–149. doi :10.1111/j.1469-185X.2008.00036.x. PMID  18429766. S2CID  39953275.
  25. ^ Lipton, Bruce H. (2008). La biología de la creencia: Liberando el poder de la conciencia, la materia y los milagros . Hay House, Inc., págs. 12. ISBN 978-1-4019-2344-0.
  26. ^ Negbi, Moshe (verano de 1995). "Masculino y femenino en las obras botánicas de Teofrasto". Revista de Historia de la Biología . 28 (2): 317–332. doi :10.1007/BF01059192. S2CID  84754865.
  27. ^ Hipócrates (1981). Tratados hipocráticos: De la generación – Naturaleza del niño – Enfermedades Ic . Walter de Gruyter. p. 6. ISBN 978-3-11-007903-6.
  28. ^ "Biología de Aristóteles – 5.2. De la investigación a la comprensión; de hoti a dioti". Universidad de Stanford. 15 de febrero de 2006. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2019. Consultado el 26 de marzo de 2013 .
  29. ^ Euménides 658–661
  30. ^ Snow, Kurt. «Los pequeños y asombrosos «animalículos» de Antoni van Leeuwenhoek». Vida. Archivado desde el original el 24 de abril de 2013. Consultado el 26 de marzo de 2013 .
  31. ^ Lawrence, Cera R. (2008). Hartsoeker's Homunculus Sketch from Essai de Dioptrique. Enciclopedia del Proyecto Embrión. ISSN  1940-5030. Archivado desde el original el 9 de abril de 2013. Consultado el 26 de marzo de 2013 .
  32. ^ Gottlieb, Gilbert (2001). Desarrollo individual y evolución: la génesis de la nueva conducta . Psychology Press. pág. 4. ISBN 978-1-4106-0442-2.
  33. ^ Scientific American, "Heredity". Munn & Company. 30 de noviembre de 1878. pág. 343. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2022. Consultado el 6 de agosto de 2021 .
  34. ^ Henig, Robin Marantz (2001). El monje en el jardín: el genio perdido y encontrado de Gregor Mendel, el padre de la genética . Houghton Mifflin. ISBN 978-0-395-97765-1El artículo , escrito por un oscuro monje moravo llamado Gregor Mendel
  35. ^ ab Carlson, Neil R. (2010). Psicología: la ciencia del comportamiento , pág. 206. Toronto: Pearson Canadá. ISBN 978-0-205-64524-4 . OCLC  1019975419 
  36. ^ Mayr y Provine 1998
  37. ^ Mayr E. 1982. El crecimiento del pensamiento biológico: diversidad, evolución y herencia . Harvard, Cambs. pp. 567 y siguientes.
  38. ^ Palumbi, Stephen R. (1994). "Divergencia genética, aislamiento reproductivo y especiación marina". Revista Anual de Ecología y Sistemática . 25 : 547–572. doi :10.1146/annurev.es.25.110194.002555.
  39. ^ Gould SJ Ontogenia y filogenia . Harvard 1977. págs. 221-222.
  40. ^ Handschuh, Stephan; Mitteroecker, Philipp (junio de 2012). "Evolución: la síntesis ampliada. ¿Una propuesta de investigación lo suficientemente convincente para la mayoría de los biólogos evolutivos?". Boletín de Etología Humana . 27 (1–2): 18–21. ISSN  2224-4476.
  41. ^ Harper, Peter S. (3 de agosto de 2017). "Genética humana en tiempos y lugares difíciles". Hereditas . 155 : 7. doi : 10.1186/s41065-017-0042-4 . ISSN  1601-5223. PMC 5541658 . PMID  28794693. 
  42. ^ Szyf, M (2015). "Herencia no genética y epigenética transgeneracional". Tendencias en Medicina Molecular . 21 (2): 134–144. doi :10.1016/j.molmed.2014.12.004. PMID  25601643.
  43. ^ Kishimoto, S; et al. (2017). "El estrés ambiental induce ventajas de supervivencia heredables transgeneracionalmente a través de la comunicación de la línea germinal al soma en Caenorhabditis elegans". Nature Communications . 8 : 14031. Bibcode :2017NatCo...814031K. doi :10.1038/ncomms14031. hdl :2433/217772. PMC 5227915 . PMID  28067237. 
  • Entrada sobre herencia y heredabilidad en la Enciclopedia de Filosofía de Stanford
  • "Experimentos de hibridación de plantas" (1866), de Johann Gregor Mendel, por A. Andrei en la Enciclopedia del Proyecto Embrión
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Herencia&oldid=1245613734"