Kaicho

Kaichō (開帳, en forma honorífica go-kaichō ) , desde el período Edo de Japón en adelante, fue la exhibición pública de objetos religiosos de templos budistas , generalmente reliquias o estatuas, que normalmente no estaban en exhibición. [1] [2] Tales exhibiciones eran a menudo las bases para ferias públicas, que implicaban actividades de entretenimiento al aire libre, comercio en el mercado y misemono . [2] En el período de 1654 a 1868, en la ciudad de Edo hubo 1566 kaichō. [3]

Kaichō significa literalmente "la apertura de la cortina", y el propósito de mantener estos íconos ocultos de la vista del público, excepto en ocasiones especiales, era doble. En primer lugar, defendía la santidad de los objetos que se exhibían, ya que hacerlos visibles al público todo el tiempo de otro modo serviría para devaluar su impacto religioso. En segundo lugar, servía como publicidad y como recaudación de fondos para el templo [4] , principalmente, pero no exclusivamente, para pagar la reparación del edificio. [1] [5]

Existen testimonios de kaichō celebrados en Kamakura y Kioto que datan de antes del período Edo, pero recién se hicieron verdaderamente populares durante el siglo XVII. [1] [5] La aparición de kaichō fuera de los terrenos de los templos era principalmente un fenómeno de la ciudad de Edo . El primer kaichō exterior de este tipo en Edo fue en 1676. [1]

Muchos kaichō también eran degaichō , donde las actividades se ampliaban hasta la apertura de un área entera del templo, convirtiéndolo en una forma de carnaval, con entretenimientos, vendedores de comida e incluso espectáculos de fenómenos , [5] [6] o con los objetos religiosos siendo transportados en una gira por el país. [7] Técnicamente, un degaichō es un kaichō fuera de los terrenos del templo, y un igaichō es un kaichō donde la exhibición está dentro de los terrenos del templo. [1] En teoría, la asistencia a un kaichō era gratuita. En la práctica, se esperaba que los asistentes pagaran una tarifa al ingresar y donaran una propina adicional al ver el objeto exhibido. [6] [7] Un kaichō crearía un auge económico para los negocios alrededor del templo, y se publicitaba y promocionaba ampliamente. [6]

Los kaichō se organizaban con el permiso del estado. Gran parte de la información sobre los kaichō en Edo, por ejemplo, está registrada en Bukō nenpyō , un diario llevado por el funcionario de la ciudad de Edo Kanda, Saitō Gesshin, y en el Kaichō sashi yuyushichō , el registro del bakufu de los kaichō aprobados por el gobierno. La aprobación del bakufu para el degaichō comprendía una reunión de los funcionarios del bakufu para evaluar el caso de recaudación de fondos para el kaichō propuesto, que otorgaría permiso para un kaichō que durara hasta 60 días a partir de la fecha en que se otorgara la aprobación. [1] [6] Gran parte de esta regulación se impuso con el fin de eliminar la competencia para los negocios. Sin embargo, la regulación estatal no estaba completamente motivada por esto. Aunque el bakufu en Edo en el siglo XVIII otorgaba solo cinco permisos por temporada, limitados a un máximo de sesenta días, estaba dispuesto a otorgar extensiones de duración y a otorgar permisos especiales. El gobierno vio al kaichō como un medio para combatir su déficit presupuestario , eliminando las subvenciones que hasta entonces había proporcionado a los templos en favor de los templos que organizaban kaichō para recaudar sus propios fondos. [3] [6]

La asociación de kaichō con actividades no religiosas y la secularización del evento llevaron a que el nombre se convirtiera en una denominación coloquial, en el siglo XIX Edo, para cualquier actividad en la que una persona se entregaba a juergas y juegos en un lugar inusual o inapropiado o, además, para una multitud atrapada por la fiebre del juego o una persona que perdía el calor de la pasión sexual. [6]

Referencias

  1. ^ abcdef Williams, Duncan Ryūken (2005). El otro lado del Zen: una historia social del Sōtō Zen: Budismo en el Japón Tokugawa . Buddhisms Series. Princeton University Press. pp. 79–80, 176. ISBN 9780691119281.
  2. ^ de Marcia Yonemoto (2003). Mapeo del Japón moderno temprano: espacio, lugar y cultura en el período Tokugawa, 1603-1868 . Asia: estudios locales/temas globales. Vol. 7. University of California Press. p. 202. ISBN 9780520232693.
  3. ^ ab Ian Reader y George Joji Tanabe (1998). Religioso en la práctica: beneficios mundanos y la religión común de Japón . University of Hawaii Press. p. 213. ISBN 9780824820909.
  4. ^ Ian Reader y George Joji Tanabe (1998). Religiosos en la práctica: beneficios mundanos y la religión común de Japón . University of Hawaii Press. pág. 212. ISBN 9780824820909.
  5. ^ abc David Richard Leheny (2003). Las reglas del juego: identidad nacional y la configuración del ocio japonés . Estudios de economía política de Cornell. Cornell University Press. p. 52. ISBN 9780801440915.
  6. ^ abcdef Nam-Lin Hur (2000). Oración y juego en el Japón de finales de la era Tokugawa: Asakusa Sensōji y la sociedad Edo . Harvard East Asian monographs. Vol. 185. Harvard Univ Asia Center. págs. 80–82, 217–220. ISBN 9780674002401.
  7. ^ ab Ikumi Kaminishi (2006). Explicación de las imágenes: propaganda budista y narración etoki en Japón . University of Hawaii Press. págs. 92-93. ISBN 9780824826970.

Lectura adicional

  • PF Kornicki (verano de 1994). "Exhibición pública y valores cambiantes. Exhibiciones tempranas de Meiji y sus precursores". Monumenta Nipponica . 49 (2). Universidad de Sofía: 167–196. doi :10.2307/2385168. JSTOR  2385168.
  • Sarah Thal (2005). Reorganización del paisaje de los dioses: la política de un lugar de peregrinación en Japón, 1573-1912 . Estudios del Instituto de Asia Oriental. University of Chicago Press. ISBN 9780226794211.— Thal describe los conflictos políticos y religiosos sobre los "falsos kaichō", no aprobados por el Shogunato.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Kaichō&oldid=1212638075"