La crisis del siglo III

Crisis del gobierno imperial romano (235-285 d. C.)
La crisis del siglo III

El Imperio dividido en el año 271 d.C.
Fecha235–284 d. C. ( aprox.  49 años )
Ubicación
Resultado
  • Victoria romana

Cambios territoriales
  • Reunificación de los imperios palmireno y galo en el Imperio romano
  • Pérdida de partes del Agri Decumates
  • Dacia abandonada
Beligerantes
Imperio Romano [a]Escapadas romanasImperio Sasánida
Tribus germánicas
Comandantes y líderes

Sapor I
Cniva  

La crisis del siglo III , también conocida como la anarquía militar [1] o la crisis imperial (235-285), fue un período en la historia romana durante el cual el Imperio romano casi colapsó bajo la presión combinada de repetidas invasiones extranjeras , guerras civiles y desintegración económica . En el apogeo de la crisis, el estado romano se había dividido en tres entidades políticas distintas y en competencia.

La crisis comenzó en 235 con el asesinato del emperador Severo Alejandro por sus propias tropas. Durante los años siguientes, el imperio fue testigo de invasiones y migraciones bárbaras en territorio romano, guerras civiles, rebeliones campesinas e inestabilidad política , con múltiples usurpadores compitiendo por el poder. Esto llevó a la devaluación de la moneda y a un colapso tanto de las redes comerciales como de la productividad económica , con la plaga de Cipriano contribuyendo al desorden. Los ejércitos romanos se volvieron más dependientes con el tiempo de la creciente influencia de los mercenarios bárbaros conocidos como foederati . Los comandantes romanos en el campo, aunque nominalmente leales al estado, se volvieron cada vez más independientes de la autoridad central de Roma.

Durante la crisis, hubo al menos 26 aspirantes al título de emperador, en su mayoría generales romanos prominentes , que asumieron el poder imperial sobre todo o parte del imperio. El mismo número de hombres fueron aceptados por el Senado romano como emperador durante este período y, por lo tanto, se convirtieron en emperadores legítimos. Para 268, el imperio se había dividido en tres estados en competencia: el Imperio galo (que incluía las provincias romanas de Galia , Britania y, brevemente, Hispania ); el Imperio palmireno (que incluía las provincias orientales de Siria Palestina y Egipto ); y, entre ellos, el Imperio romano centrado en Italia.

El reinado de Aureliano (270-275) marca un punto de inflexión en el período de crisis. Aureliano logró reunificar el imperio al derrotar a los dos estados separatistas y llevó a cabo una serie de reformas que ayudaron a restablecer cierta estabilidad en la economía romana. Se dice que la crisis terminó con Diocleciano y su reestructuración del gobierno imperial romano, la economía y el ejército. Este último se considera un momento crucial en la historia romana, que señala el comienzo del Dominio .

La crisis produjo cambios tan profundos en las instituciones, la sociedad, la vida económica y la religión del imperio que la mayoría de los historiadores la consideran cada vez más como la que define la transición entre los períodos históricos de la antigüedad clásica y la antigüedad tardía . [2]

Historia

El ejército necesitaba sobornos cada vez mayores para permanecer leal. [3] Septimio Severo aumentó el salario de los legionarios y dio un importante donativo a las tropas. [4] [5] El gran y continuo aumento del gasto militar causó problemas para todos sus sucesores. [6] Su hijo Caracalla aumentó el salario anual y prodigó muchos beneficios al ejército de acuerdo con el consejo de su padre para mantener su lealtad, [7] [8] [9] y consideró dividir el imperio en sectores oriental y occidental con su hermano Geta para reducir el conflicto en su co-gobierno. Pero con la gran influencia de su madre, Julia Domna , esta división del imperio no fue posible. [10]

En lugar de guerrear en tierras extranjeras, el imperio romano se vio cada vez más obligado a adoptar una actitud defensiva, con saqueos de enemigos y guerras civiles. Esto cortó la fuente esencial de ingresos que obtenía del saqueo de los países enemigos, al tiempo que dejaba expuesta la campiña romana a la devastación económica de los saqueadores, tanto extranjeros como nacionales. Las frecuentes guerras civiles contribuyeron a reducir la mano de obra del ejército, y el reclutamiento de soldados de reemplazo presionó aún más a la fuerza laboral. La lucha en múltiples frentes, el aumento del tamaño y la paga del ejército, el aumento del coste del transporte, las campañas políticas populistas de " pan y circo ", la recaudación de impuestos ineficiente y corrupta, la elaboración de presupuestos desorganizada y el pago a naciones extranjeras por la paz contribuyeron a la crisis financiera. Los emperadores respondieron confiscando bienes y suministros para combatir el déficit. [11]

La situación del Imperio romano se volvió desesperada en 235. Muchas legiones romanas habían sido derrotadas durante una campaña anterior contra los pueblos germánicos que invadían las fronteras, mientras que el emperador Severo Alejandro se había centrado principalmente en los peligros del Imperio sasánida . Liderando personalmente a sus tropas, el emperador recurrió a la diplomacia y a la aceptación de tributos para pacificar rápidamente a los jefes germánicos , en lugar de la conquista militar. Según Herodiano, esto le costó a Severo Alejandro el respeto de sus tropas, que pueden haber sentido que se requería un castigo más severo para las tribus que se habían inmiscuido en el territorio de Roma. [12] Las tropas asesinaron a Severo Alejandro y proclamaron como nuevo emperador a Maximino Tracio , comandante de una de las legiones presentes.

Maximino fue el primero de los emperadores de cuartel , gobernantes que fueron elevados por las tropas sin tener ninguna experiencia política, una facción de apoyo, antepasados ​​distinguidos o un derecho hereditario al trono imperial. Como su gobierno se basaba en el poder militar y el generalato, operaban como señores de la guerra que dependían del ejército para mantener el poder. Maximino continuó las campañas en Germania, pero luchó por ejercer su autoridad sobre todo el imperio. El Senado estaba disgustado por tener que aceptar a un campesino como Emperador. [13] Esto precipitó el caótico Año de los Seis Emperadores durante el cual todos los pretendientes originales fueron asesinados: en 238 estalló una revuelta en África liderada por Gordiano I y Gordiano II , [14] que pronto fue apoyada por el Senado romano , [15] pero esta fue rápidamente derrotada con Gordiano II asesinado y Gordiano I suicidándose. El Senado, temiendo la ira imperial, [16] nombró a dos de los suyos como coemperadores, Pupieno y Balbino , y al nieto de Gordiano I, Gordiano III, como César . [17] Maximino marchó sobre Roma, pero fue asesinado por su Legio II Parthica , y posteriormente Pupieno y Balbino fueron asesinados por la Guardia Pretoriana .

En los años siguientes, numerosos generales romanos lucharon entre sí por el control del imperio y descuidaron sus deberes de defenderlo de la invasión. Hubo frecuentes incursiones a través de la frontera del Rin y el Danubio por parte de tribus extranjeras, incluidos los carpios , godos , vándalos y alamanes , y ataques de los sasánidas en el este. Los cambios climáticos y el aumento del nivel del mar perturbaron la agricultura de lo que ahora son los Países Bajos , obligando a las tribus que residían en la región a migrar a tierras romanas. [18] Se produjeron más trastornos en 251, cuando estalló la plaga de Cipriano (posiblemente viruela ). Esta plaga causó muertes a gran escala, debilitando gravemente el imperio. [19] [20] La situación empeoró en 260 cuando el emperador Valeriano fue capturado en batalla por los sasánidas (más tarde murió en cautiverio).

Durante todo este período, numerosos usurpadores reclamaron el trono imperial. En ausencia de una autoridad central fuerte, el imperio se dividió en tres estados en competencia. Las provincias romanas de Galia , Britania e Hispania se separaron para formar el Imperio galo en 260. Las provincias orientales de Siria , Palestina y Egipto también se independizaron como el Imperio palmireno en 267. Las provincias restantes, centradas en Italia, permanecieron bajo un solo gobernante, pero ahora enfrentaban amenazas por todos lados. [21]

Incursiones góticas en el siglo III

Una invasión de Macedonia y Grecia por parte de los godos , que habían sido desplazados de sus tierras en el mar Negro , fue derrotada por el emperador Claudio II Gótico en la batalla de Naissus en 268 o 269. Los historiadores ven esta victoria como el punto de inflexión de la crisis. Después de ella, una serie de duros y enérgicos emperadores de cuartel pudieron reafirmar la autoridad central. Otras victorias de Claudio Gótico hicieron retroceder a los alamanes y recuperaron Hispania del Imperio galo. Murió de la peste en 270 y fue sucedido por Aureliano , que había comandado la caballería en Naissus. Aureliano reinó (270-275) durante lo peor de la crisis, restaurando gradualmente el imperio. Derrotó a los vándalos, los visigodos , el Imperio palmireno y, finalmente, el resto del Imperio galo. A finales de 274, el Imperio romano se había reunificado en una sola entidad. Sin embargo, Aureliano fue asesinado en 275, lo que desencadenó una serie de emperadores rivales con reinados cortos. La situación no se estabilizó hasta que Diocleciano , un emperador de cuartel, tomó el poder en 284. [22]

Pasaría más de un siglo antes de que Roma volviera a perder su dominio militar sobre sus enemigos externos. Sin embargo, decenas de ciudades otrora prósperas, especialmente en el Imperio occidental, habían quedado en ruinas. Sus poblaciones habían muerto o se habían dispersado y no podían reconstruirse debido al colapso económico causado por las guerras constantes. La economía también se vio paralizada por el colapso de las redes comerciales y la devaluación de la moneda. Las principales ciudades y pueblos, incluida la propia Roma, no habían necesitado fortificaciones durante muchos siglos, pero ahora se rodeaban de gruesas murallas . [23]

Los problemas fundamentales con el imperio aún persistían. El derecho de sucesión imperial nunca había sido claramente definido, lo que fue un factor en las continuas guerras civiles mientras las facciones rivales en el ejército, el Senado y otros partidos presentaban a su candidato favorito para emperador. El gran tamaño del imperio, que había sido un problema desde finales de la República romana tres siglos antes, seguía dificultando que un solo gobernante contrarrestara eficazmente múltiples amenazas al mismo tiempo. Estos problemas continuos fueron abordados por las reformas radicales de Diocleciano, quien rompió el ciclo de usurpación. Comenzó compartiendo su gobierno con un colega, luego estableció formalmente la Tetrarquía de cuatro coemperadores en 293. [24] Sin embargo, la tendencia de la guerra civil continuaría después de la abdicación de Diocleciano en las Guerras civiles de la Tetrarquía (306-324) hasta el ascenso de Constantino el Grande como único emperador. [25] El imperio sobrevivió hasta 476 en Occidente y hasta 1453 en Oriente .

Causas

Problema de sucesión y guerra civil

Desde el comienzo del Principado no hubo reglas claras para la sucesión imperial, en gran medida porque el imperio mantenía la fachada de una república. [26]

Durante el Principado temprano, el proceso para convertirse en emperador dependía de una combinación de proclamación por parte del Senado, aprobación popular y aceptación por parte del ejército, en particular de la Guardia Pretoriana . Una conexión familiar con un emperador anterior era beneficiosa, pero no determinaba la cuestión de la manera en que lo haría un sistema formal de sucesión hereditaria . A partir de la dinastía Julio-Claudia , a veces hubo tensión entre la opción preferida del Senado y el ejército. A medida que la clase senatorial disminuyó en influencia política y se reclutaron más generales de las provincias, esta tensión aumentó.

Siempre que la sucesión parecía incierta, cualquier general con el apoyo de un ejército considerable tenía el incentivo de intentar hacerse con el poder, lo que desencadenaba una guerra civil. El ejemplo más reciente de esto antes de la Crisis fue el Año de los Cinco Emperadores , que resultó en la victoria de Septimio Severo . Después del derrocamiento de la dinastía Severa, durante el resto del siglo III, Roma fue gobernada por una serie de generales que llegaron al poder a través de frecuentes guerras civiles que devastaron el imperio. [27]

Desastres naturales

El primero y más desastroso de los desastres naturales que enfrentó el Imperio Romano durante el siglo III fue la peste. La peste antonina que precedió a la crisis del siglo III minó la mano de obra de los ejércitos romanos y resultó desastrosa para la economía romana . [28] Entre 249 y 262, la plaga de Cipriano devastó el Imperio Romano hasta tal punto que algunas ciudades, como la ciudad de Alejandría , experimentaron una disminución del 62% de su población. [29] Estas plagas obstaculizaron en gran medida la capacidad del Imperio Romano para protegerse de las invasiones bárbaras, pero también contribuyeron a problemas como la hambruna , con muchas granjas abandonadas e improductivas. [30]

Un segundo desastre natural de mayor duración que se produjo durante el siglo III fue la mayor variabilidad del clima. Los veranos más secos implicaron una menor productividad agrícola y los fenómenos meteorológicos más extremos provocaron inestabilidad agrícola. Esto también podría haber contribuido a la mayor presión bárbara sobre las fronteras romanas, ya que ellos también habrían sufrido los efectos perjudiciales del cambio climático y habrían tratado de avanzar hacia zonas más productivas de la región mediterránea. [31]

Invasiones extranjeras

Invasiones bárbaras contra el Imperio Romano en el siglo III

Las invasiones bárbaras se produjeron tras la guerra civil, la peste y la hambruna. La angustia causada en parte por el cambio climático llevó a varias tribus bárbaras a invadir territorio romano. Otras tribus se fusionaron en entidades más formidables (en particular los alamanes y los francos ), o fueron expulsadas de sus antiguos territorios por pueblos más peligrosos como los sármatas (los hunos no aparecieron al oeste del Volga hasta un siglo después). Finalmente, los emperadores ilirios estabilizaron las fronteras. Sin embargo, las migraciones bárbaras al imperio continuaron en cantidades cada vez mayores. Aunque inicialmente se controló de cerca a estos migrantes y se los asimiló, las tribus posteriores acabaron entrando en masa al Imperio romano con sus armas, lo que solo dio un reconocimiento simbólico a la autoridad romana. [32]

Sin embargo, las batallas defensivas que Roma tuvo que soportar en el Danubio desde la década de 230 palidecieron en comparación con la amenaza que el imperio enfrentaba en Oriente. Allí, la Persia sasánida representaba un peligro mucho mayor para Roma que los ataques aislados de las tribus germánicas . [33] Los sasánidas habían derrocado en 224 y 226 a los arsácidas partos, y el rey persa Ardashir I , que también quería demostrar su legitimidad mediante éxitos militares, ya había penetrado en territorio romano en la época de Alejandro Severo , probablemente tomando las ciudades estratégicamente importantes de Nisibis y Carrhae en 235/236. [34]

Impacto económico

El emperador Diocleciano . Con su ascenso al poder en el año 284, finalizó la crisis del siglo III y dio origen a la tetrarquía.

En el plano interno, el imperio se enfrentó a una hiperinflación causada por años de devaluación de la moneda . [35] Esto había comenzado antes, bajo los emperadores Severos , que aumentaron el ejército en una cuarta parte, [36] [ ¿fuente autoeditada? ] y duplicaron el salario base de los legionarios. A medida que cada uno de los efímeros emperadores tomaba el poder, necesitaban formas de recaudar dinero rápidamente para pagar la "bonificación de ascenso" de los militares y la forma más fácil de hacerlo era inflando severamente la moneda, un proceso que se hizo posible al devaluar la moneda con bronce y cobre.

Esto dio lugar a un aumento descontrolado de los precios y, cuando Diocleciano llegó al poder, la antigua moneda del Imperio romano casi había colapsado. Algunos impuestos se recaudaban en especie y los valores a menudo eran ficticios, en lingotes o monedas de bronce . Los valores reales seguían calculándose en monedas de oro, pero la moneda de plata, el denario, utilizada durante 300 años, había desaparecido (1 libra de oro = 40 áureos de oro = 1.000 denarios = 4.000 sestercios ). [ cita requerida ] Esta moneda casi no tenía valor a finales del siglo III y el comercio se realizaba sin acuñación minorista.

Descomposición de la red de comercio interior

Uno de los efectos más profundos y duraderos de la crisis del siglo III fue la interrupción de la extensa red de comercio interno de Roma. Desde la Pax Romana , que comenzó con Augusto , la economía del imperio había dependido en gran parte del comercio entre los puertos mediterráneos y a través de los extensos sistemas de carreteras hacia el interior del imperio. Los comerciantes podían viajar de un extremo del imperio al otro con relativa seguridad en unas pocas semanas, trasladando los bienes agrícolas producidos en las provincias a las ciudades y los bienes manufacturados producidos por las grandes ciudades del Este a las provincias más rurales.

Las grandes haciendas producían cultivos comerciales para la exportación y utilizaban los ingresos resultantes para importar alimentos y bienes manufacturados urbanos. Esto dio lugar a una gran interdependencia económica entre los habitantes del imperio. El historiador Henry St. Lawrence Beaufort Moss describe la situación tal como era antes de la crisis:

Por estas rutas circulaba un tráfico cada vez mayor, no sólo de tropas y funcionarios, sino también de comerciantes, mercancías e incluso turistas. Rápidamente se desarrolló un intercambio de bienes entre las distintas provincias, que pronto alcanzó una escala sin precedentes en la historia anterior y que no se repitió hasta hace unos siglos. Los metales extraídos de las tierras altas de Europa occidental, las pieles, los vellones y el ganado de los distritos pastorales de Gran Bretaña, España y las costas del Mar Negro, el vino y el aceite de Provenza y Aquitania, la madera, la brea y la cera del sur de Rusia y el norte de Anatolia, los frutos secos de Siria, el mármol de las costas del Egeo y, lo más importante de todo, el grano de los distritos de cultivo de trigo del norte de África, Egipto y el valle del Danubio para las necesidades de las grandes ciudades; todos estos productos, bajo la influencia de un sistema altamente organizado de transporte y comercialización, se movían libremente de un rincón del Imperio al otro. [37]

Sin embargo, con el inicio de la crisis del siglo III, esta vasta red de comercio interno se desintegró. Los disturbios civiles generalizados hicieron que ya no fuera seguro para los comerciantes viajar como lo habían hecho antes, y la crisis financiera que se desató hizo que el intercambio con la moneda devaluada fuera muy difícil. Esto produjo cambios profundos que, en muchos sentidos, prefiguraron el carácter económico muy descentralizado de la Edad Media venidera . [38]

Los grandes terratenientes, que ya no podían exportar sus cosechas a grandes distancias, empezaron a producir alimentos para su subsistencia y para el trueque local. En lugar de importar productos manufacturados de las grandes áreas urbanas del imperio, empezaron a fabricar muchos de ellos localmente, a menudo en sus propias haciendas, iniciando así la «economía doméstica» autosuficiente que se volvería habitual en siglos posteriores y que alcanzó su forma final en el señorío de la Edad Media. Mientras tanto, la gente común y libre de las ciudades romanas empezó a trasladarse al campo en busca de alimentos y una mejor protección. [39]

Muchos de estos antiguos habitantes de las ciudades, así como muchos pequeños agricultores, se vieron obligados a renunciar a sus derechos civiles básicos, ganados con mucho esfuerzo, para recibir la protección de los grandes terratenientes. Al hacerlo, se convirtieron en una clase semilibre de ciudadanos romanos, conocidos como coloni . Estaban atados a la tierra y, en la legislación imperial posterior, su estatus se hizo hereditario. Esto proporcionó un modelo temprano para la servidumbre , los orígenes de la sociedad feudal medieval y del campesinado medieval. El declive del comercio entre las provincias imperiales las puso en el camino hacia una mayor autosuficiencia. Los grandes terratenientes, que se habían vuelto más autosuficientes, comenzaron a ser menos conscientes de la autoridad central de Roma, particularmente en el Imperio Occidental, y eran francamente hostiles hacia sus recaudadores de impuestos. La medida de la riqueza en esta época comenzó a tener menos que ver con el ejercicio de la autoridad civil urbana y más con el control de grandes propiedades agrícolas en regiones rurales, ya que esto garantizaba el acceso al único recurso económico de valor real: la tierra agrícola y los cultivos que producía. La gente común del imperio perdió su estatus económico y político en favor de la nobleza terrateniente, y las clases medias comerciales decayeron junto con sus medios de vida derivados del comercio. La crisis del siglo III marcó así el comienzo de un largo proceso gradual que transformaría el mundo antiguo de la Antigüedad clásica en el mundo medieval de la Alta Edad Media . [40]

Sin embargo, aunque las cargas sobre la población aumentaron, especialmente sobre las capas más bajas de la población, esto no puede generalizarse a todo el imperio, sobre todo porque las condiciones de vida no eran uniformes. Aunque la integridad estructural de la economía sufrió por los conflictos militares de la época y el episodio inflacionario de la década de 270, no se derrumbó, especialmente debido a las complejas diferencias regionales. Investigaciones recientes han demostrado que hubo regiones que prosperaron aún más, como Egipto, África e Hispania. Pero incluso en Asia Menor, que se vio directamente afectada por los ataques, no se puede observar un declive general. [41] Mientras que el comercio y la economía en general florecieron en varias regiones, con varias provincias que no se vieron afectadas por las hostilidades, otras provincias experimentaron algunos problemas graves, como lo demuestran las acumulaciones personales en las provincias del noroeste del imperio. Sin embargo, no puede hablarse de una crisis económica general en todo el Imperio. [42]

Incluso las ciudades romanas comenzaron a cambiar de carácter. Las grandes ciudades de la antigüedad clásica dieron paso lentamente a las ciudades más pequeñas y amuralladas que se hicieron comunes en la Edad Media. Estos cambios no se limitaron al siglo III, sino que se produjeron lentamente durante un largo período y estuvieron marcados por muchos reveses temporales. Sin embargo, a pesar de las amplias reformas de los emperadores posteriores, la red comercial romana nunca pudo recuperarse por completo a lo que había sido durante la Pax Romana (27 a. C. - 180 d. C.). Este declive económico fue mucho más notable e importante en la parte occidental del imperio, que también fue invadida por tribus bárbaras varias veces durante el siglo. Por lo tanto, el equilibrio de poder se desplazó claramente hacia el este durante este período, como lo demuestra la elección de Diocleciano para gobernar desde Nicomedia en Asia Menor , colocando a su segundo al mando, Maximiano , en Milán . Esto tendría un impacto considerable en el desarrollo posterior del imperio con un imperio oriental más rico y estable que sobrevivió al final del dominio romano en Occidente . [43]

Mientras los ingresos imperiales caían, los gastos imperiales subían bruscamente. Más soldados, mayores proporciones de caballería y el ruinoso gasto de amurallar las ciudades se sumaban a los impuestos. Los bienes y servicios que antes pagaba el gobierno ahora se exigían además de los impuestos monetarios. El imperio sufría una escasez agobiante de mano de obra. El éxodo constante de ricos y pobres de las ciudades y las profesiones ahora no rentables obligaron a Diocleciano a recurrir a la coacción; el reclutamiento se hizo universal, la mayoría de los oficios se hicieron hereditarios y los trabajadores no podían abandonar legalmente sus trabajos ni viajar a otro lugar para buscar otros mejor pagados. Esto incluía los puestos no deseados de la función pública de clase media y, bajo Constantino, el ejército. Constantino también intentó proporcionar programas sociales para los pobres con el fin de reducir la escasez de mano de obra. [44]

Aumento de la militarización

Todos los emperadores de cuartel basaban su poder en el ejército y en los soldados de los ejércitos de campaña, no en los pretorianos de Roma. Así, Roma perdió su papel como centro político del imperio durante el siglo III, aunque siguió siendo importante ideológicamente. Para legitimar y asegurar su poder, los emperadores del siglo III necesitaban sobre todo éxitos militares. [45]

El centro de toma de decisiones se trasladó de Roma a dondequiera que el emperador estuviera con sus ejércitos, por lo general, en el este. Esto llevó al traslado de la capital a las cuatro ciudades de Milán, Tréveris, Nicomedia y Sirmio, y luego a Constantinopla. El Senado dejó de ser el principal órgano de gobierno y, en su lugar, los miembros de la clase ecuestre que llenaban el cuerpo de oficiales militares adquirieron cada vez mayor protagonismo. [46]

Emperadores

Varios emperadores que llegaron al poder por aclamación de sus tropas intentaron crear estabilidad otorgando a sus descendientes el título de Augusto y convirtiéndolos así en coemperadores que luego accedían al trono tras su muerte o en algunas ocasiones sus parientes consiguieron convertirse en emperadores inmediatamente después de su muerte. Esto dio lugar a la creación de varias dinastías breves.

No dinástico

RetratoNombreNacimientoSucesiónReinadoMuerteTiempo en la oficina
Maximino Thrax
CÉSAR GAIVS IVLIVS VERVS MAXIMINVS AVGVSTVS
C. 173 d. C., TraciaProclamado emperador por las legiones de Panonia tras el asesinato de Alejandro Severo.C. Marzo de 235 – junio de 238Junio ​​del 238 d.C. (65 años)
Asesinado por sus propias tropas .
3 años

Dinastía gordiana

RetratoNombreNacimientoSucesiónReinadoMuerteTiempo en la oficina
Gordiano I
CÉSAR MARCVS ANTONIVS GORDIANVS SEMPRONIANVS AFRICANVS AVGVSTVS
c. 159 d. C., Frigia ?Proclamado emperador, mientras era procónsul en África, durante una revuelta contra Maximino Tracio . Gobernó junto con su hijo Gordiano II y en oposición a Maximino. Técnicamente era un usurpador, pero legitimado retrospectivamente por la ascensión al trono de Gordiano III.c. Marzo – abril de 238Abril del 238 d. C.
Se suicidó al enterarse de la muerte de Gordiano II.
22 días
Gordiano II
CÉSAR MARCVS ANTONIVS GORDIANVS SEMPRONIANVS ROMANVS AFRICANVS AVGVSTVS
c. 192 d. C., ?Proclamado emperador, junto al padre Gordiano I , en oposición a Maximino por acto del Senado.c. Marzo – abril de 238Abril del 238 d. C.
Muerto durante la batalla de Cartago , luchando contra un ejército pro- Maximino.
22 días
Pupienus (no dinástico)
CAESAR MARCVS CLODIVS PVPIENVS MAXIMVS AVGVSTVS
c. 178 d. C., ?Proclamado emperador conjunto con Balbino por el Senado en oposición a Maximino.c. Abril – Julio 23829 de julio del 238 d. C.
Asesinado por la guardia pretoriana .
99 días
Balbinus (no dinástico)
CAESAR DECIMVS CAELIVS CALVINVS BALBINVS PIVS AVGVSTVS
?Proclamado emperador conjunto con Pupieno por el Senado tras la muerte de Gordiano I y II , en oposición a Maximino.c. Abril – Julio 23829 de julio del 238 d. C.
Asesinado por la guardia pretoriana
99 días
Gordiano III
CÉSAR MARCVS ANTONIVS GORDIANVS AVGVSTVS
20 de enero del año 225 d. C., RomaProclamado emperador por los partidarios de Gordiano I y II , luego por el Senado ; césar con Pupieno y Balbino hasta julio del 238 d. C. Nieto de Gordiano I.C. Julio 238 – febrero 24411 de febrero del año 244 d. C.
Desconocido; posiblemente asesinado por órdenes de Felipe I
5 años, 7 meses

No dinástico

RetratoNombreNacimientoSucesiónReinadoMuerteTiempo en la oficina
Felipe el Árabe
CÉSAR MARCVS IVLIVS PHILIPPVS AVGVSTVS

con Felipe II

MARCVS IVLIVS SEVERVS PHILLIPVS AVGVSTVS

C. 204 d. C., Shahba , SiriaPrefecto pretoriano de Gordiano III, tomó el poder después de su muerte; nombró a su hijo Filipo II coemperador en el verano del 247 d. C.c. febrero 244 – septiembre 249Septiembre/octubre del 249 d. C. (a los 45 años)
Muerto en la batalla de Verona por Decio
5 años, 7 meses
Silbanaco

IMPERATOR MAR. SILBANNACHVS AVGVSTVS

?Desconocido, pero pudo haber sido un usurpador.Desconocido, posiblemente entre c. 238 y c. 260?Desconocido, probablemente muy corto

Dinastía decia

RetratoNombreNacimientoSucesiónReinadoMuerteTiempo en la oficina
Trajano Decio
CÉSAR GAIVS MESSIVS QVINTVS TRAIANVS DECIVS AVGVSTVS

con Herennius Etruscus
do. 201 d.C., Budalia , Panonia InferiorGobernador bajo el gobierno de Filipo I ; proclamado emperador por las legiones del Danubio, derrotando y matando a Filipo en la batalla de Verona ; nombró a su hijo Herenio Etrusco coemperador a principios del año 251 d. C.c. Septiembre de 249 – Junio ​​de 251Junio ​​del 251 d.C.
Ambos murieron en la batalla de Abrittus luchando contra los godos.
2 años
Hostilian
CÉSAR CAIVS VALENS HOSTILIANVS MESSIVS QVINTVS AVGVSTVS
SirmioHijo de Trajano Decio , aceptado como heredero por el Senado.C. Junio ​​de 251 – finales de 251Septiembre/octubre del año 251 d. C.
Causas naturales ( plaga )
4–5 meses

No dinástico

RetratoNombreNacimientoSucesiónReinadoMuerteTiempo en la oficina
Trebonianus Gallus
CAESAR GAIVS VIBIVS TREBONIANVS GALLVS AVGVSTVS

con Volusianus

GAIVS VIBIVS VOLVSIANVS AVGVSTVS

206 d. C., ItaliaGobernador de Moesia Superior , proclamado emperador por las legiones danubianas después de la muerte de Decio (y en oposición a Hostiliano); nombró a su hijo Volusiano coemperador a finales del año 251 d. C.c. Junio ​​251 – Agosto 253Agosto del 253 d.C. (a los 47 años)
Asesinado por sus propias tropas, en favor de Emiliano.
2 años
Emiliano
CAESAR MARCVS AEMILIVS AEMILIANVS AVGVSTVS
C. 207 o 213 d. C. ÁfricaGobernador de Moesia Superior , proclamado emperador por las legiones danubianas tras derrotar a los godos ; aceptado como emperador tras la muerte de Galo.C. Agosto – Octubre 253Septiembre/octubre del 253 d. C. (edad 40 o 46)
Asesinado por sus propias tropas, en favor de Valeriano.
2 meses

Dinastía valeriana

RetratoNombreNacimientoSucesiónReinadoMuerteTiempo en la oficina
Valeriana
CAESAR PVBLIVS LICINIVS VALERIANVS AVGVSTVS
C. 195 d. C.Gobernador de Nórico y Raetia , proclamado emperador por las legiones del Rin tras la muerte de Galo ; aceptado como emperador tras la muerte de EmilianoC. Octubre 253 – 260Después del 260 d. C.
Capturado en la batalla de Edesa contra los persas , murió en cautiverio.
7 años
Gallienus
CAESAR PVBLIVS LICINIVS EGNATIVS GALLIENVS AVGVSTVS

con Saloninus
218 d.C.Hijo de Valeriano , nombrado coemperador en el año 253 d. C.; su hijo Salonino es coemperador durante muy poco tiempo en julio de 260 aproximadamente, antes de ser asesinado por Póstumo.C. Octubre 253 – Septiembre 268Septiembre del 268 d. C.
Asesinado en Aquileia por sus propios comandantes.
15 años

Dinastía claudiana

RetratoNombreNacimientoSucesiónReinadoMuerteTiempo en la oficina
Claudio II
CÉSAR MARCVS AVRELIVS CLAVDIVS AVGVSTVS
10 de mayo del año 210 d. C., SirmioGeneral victorioso en la batalla de Naissus , tomó el poder después de la muerte de Galieno. Según el Epítome de Caesaribus, era hijo bastardo de Gordiano II.c. Septiembre de 268 – Enero/Abril de 270Enero/abril del año 270 d. C. (60 años)
Causas naturales ( plaga )
1 año, 4–7 meses
Quintilo
CAESAR MARCVS AVRELIVS CLAVDIVS QVINTILLVS AVGVSTVS
C. 210 d. C., SirmioHermano de Claudio II, tomó el poder después de su muerte.C. Abril–mayo (?) de 270270 d. C. (alrededor de 60 años)
No está claro; posiblemente suicidio o asesinato
17–77 días

No dinástico

RetratoNombreNacimientoSucesiónReinadoMuerteTiempo en la oficina
Aureliano
CÉSAR LVCIVS DOMITIVS AVRELIANVS AVGVSTVS
9 de septiembre de 214/215 d.C., SirmioProclamado emperador por las legiones danubianas tras la muerte de Claudio II, en oposición a Quintilo.C. Mayo de 270 – Octubre de 275Septiembre del 275 d. C. (60-61 años)
Asesinado por la guardia pretoriana
5 años

Dinastía tacita

RetratoNombreNacimientoSucesiónReinadoMuerteTiempo en la oficina
Tácito
CÉSAR MARCVS CLAVDIVS TACITVS AVGVSTVS
do. 200, Interamna Nahars , ItaliaElegido por el Senado para sustituir a Aureliano, tras un breve interregno.C. Diciembre de 275 – Junio ​​de 276Junio ​​del 276 d. C. (76 años)
Causas naturales (fiebre), posiblemente asesinado
9 meses
Florianus
CÉSAR MARCVS ANIVS FLORIANVS AVGVSTVS
?Hermano de Tácito, elegido por el ejército en Occidente para reemplazarlo.c. Junio ​​276 – Septiembre 276Septiembre? 276 d.C. (¿edad?)
Asesinado por sus propias tropas, en favor de Probo
3 meses

No dinástico

RetratoNombreNacimientoSucesiónReinadoMuerteTiempo en la oficina
Probus
CAESAR MARCVS AVRELIVS PROBVS AVGVSTVS
232 d. C., SirmioGobernador de las provincias orientales, proclamado emperador por las legiones del Danubio en oposición a Floriano.C. Septiembre de 276 – Septiembre de 282 d. C.Septiembre/octubre del 282 d. C. (50 años)
Asesinado por sus propias tropas, en favor de Caro.
6 años

Dinastía caran

RetratoNombreNacimientoSucesiónReinadoMuerteTiempo en la oficina
Carus
CAESAR MARCVS AVRELIVS CARVS AVGVSTVS
do. 230 d.C., Narbo , Gallia NarbonensisPrefecto pretoriano de Probo ; tomó el poder antes o después de que Probo fuera asesinado; nombró a su hijo Carino coemperador a principios del año 283 d. C.c. Septiembre de 282 – Julio/Agosto de 283Julio/agosto del año 283 d. C. ¿
Causas naturales? (Posiblemente murió a causa de un rayo)
10-11 meses
Numeriano
CAESAR MARCVS AVRELIVS NVMERIVS NVMERIANVS AVGVSTVS
?Hijo de Caro , lo sucedió junto con su hermano Carino.c. Julio/agosto de 283 – noviembre de 284284 d. C.
No está claro; posiblemente asesinado
1 año
Carino
CÉSAR MARCVS AVRELIVS CARINVS AVGVSTVS
?Hijo de Caro , gobernó brevemente con él y luego con su hermano Numeriano.Primavera 283– Julio 285Julio del 285 d. C.
Murió en la batalla de Margus.
2 años

Véase también

Notas

  1. ^ Adriático - Jónico - centrado

Citas

  1. ^ van Sickle, CE (1930). "Particularismo en el Imperio Romano durante la Anarquía Militar". Revista Americana de Filología . 51 (4): 343–357. doi :10.2307/289894. JSTOR  289894.
  2. ^ Brown, Peter Robert Lamont (1971). El mundo de la Antigüedad tardía . Londres: Thames and Hudson. pág. 22. ISBN. 978-0500320228.
  3. ^ Potter, David Stone (2004). El Imperio romano en la mira, 180-395 d. C. Routledge history of the ancient world . Psychology Press. págs. 85, 167. ISBN 978-0415100588.
  4. ^ "Septimius Severus: Legionario Denario". Penélope.uchicago.edu . Consultado el 10 de mayo de 2019 .
  5. ^ Kenneth W. Harl, Monedas en la economía romana, 300 a. C. a 700 d. C., Parte 700 , pág. 216
  6. ^ RJ van der Spek , Lukas De Blois (2008), Introducción al mundo antiguo, pág. 272 ​​Archivado el 30 de julio de 2017 en Wayback Machine , Routledge.
  7. ^ Grant, Michael (1996). Los Severianos: el Imperio Romano transformado . Psychology Press. pág. 42.
  8. ^ Dunstan, William, E. (2011). La antigua Roma . Lanham: Rowman y Littlefield. pág. 405. ISBN 978-0-7425-6832-7.{{cite book}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  9. ^ Boatwright, Mary Taliaferro; Gargola, Daniel J; Talbert, Richard JA (2004). Los romanos, de la aldea al imperio . Oxford University Press. pág. 413. ISBN 978-0-19-511875-9.
  10. ^ Goldsworthy, Adrian (2009). Cómo cayó Roma: la muerte de una superpotencia. New Haven: Yale University Press. pág. 70. ISBN 978-0-300-16426-8.
  11. ^ Alaric Watson (2004). Aureliano y el siglo III . Routledge. Págs. 11-13. ISBN. 1134908156.
  12. ^ " Herodiano dice que "en su opinión, Alejandro no mostró ninguna intención honorable de continuar la guerra y prefirió una vida cómoda, cuando debería haber salido a castigar a los germanos por su insolencia anterior" (Herodiano vi.7.10).
  13. ^ Southern, Pat El Imperio romano desde Severo hasta Constantino , Routledge, 2001, pág. 64
  14. ^ Southern, Pat El Imperio romano desde Severo hasta Constantino , Routledge, 2001, pág. 66
  15. ^ Joannes Zonaras , extracto del Compendio de Historia: Zonaras: Alejandro Severo a Diocleciano: 222–284 12:16
  16. ^ Southern, Pat El Imperio romano desde Severo hasta Constantino , Routledge, 2001, pág. 67
  17. ^ Meckler, Michael L., Maximinus Thrax (235-238 d. C.), De Imperatoribus Romanis (1997)
  18. ^ Southern, Pat (17 de febrero de 2011). "La crisis del Imperio romano en el siglo III". BBC History, 17 de febrero de 2011.
  19. Zosimus (1814) [traducción impresa originalmente]. The New History, Libro 1. (escaneado y publicado en línea por Roger Pearse). Londres: Green and Chaplin. págs. 16, 21, 31. Consultado el 22 de abril de 2016 .
  20. ^ Sherman, Irwin W. (2006). El poder de las plagas de Irwin W. Sherman . ISBN 9781555816483.
  21. ^ "La crisis imperial de Roma en el siglo III". Brewminate: una mezcla audaz de noticias e ideas . 22 de abril de 2019. Consultado el 12 de enero de 2023 .
  22. ^ Williams, Stephen (1985). Diocleciano y la recuperación romana. Londres: BT Batsford. pp. 41–45. ISBN 0-7134-4605-6.
  23. ^ GM Rogers (diciembre de 1988). "La crisis del siglo III d. C." Belleten . 52 (205): 1509–1526. doi : 10.37879/belleten.1988.1509 . S2CID  252492735.
  24. ^ Kolb, Frank (1987). Diocleciano und die Erste Tetrarchie. Improvisación o experimento en la organización monarchischer Herrschaft?, Berlín: de Gruyter. ISBN 978-3-11-010934-4 
  25. ^ MacMullen, Ramsay. Constantino. Nueva York: Dial Press, 1969. ISBN 0-7099-4685-6 
  26. ^ "Res Publica Restituta? Republic and Princeps in the Early Roman Empire – Armstrong Undergraduate Journal of History". www.armstrong.edu . Archivado desde el original el 2018-11-12 . Consultado el 2018-10-19 .
  27. ^ Freedman, Paul (otoño de 2011). «La crisis del siglo III y las reformas de Diocleciano». Universidad de Yale . Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2017. Consultado el 19 de octubre de 2018 .
  28. ^ Sabbatani, S.; Fiorino, S. (diciembre de 2009). "La peste Antonina y la decadencia del Imperio Romano". Le Infezioni in Medicina: Rivista Periodica di Eziologia, Epidemiologia, Diagnostica, Clinica e Terapia delle Patologie Infettive . 17 (4): 261–275. ISSN  1124-9390. PMID  20046111.
  29. ^ Bernett, Rich (22 de agosto de 2020). "Problemas sistémicos que llevaron a la crisis del siglo III". Wondrium Daily . Consultado el 12 de enero de 2023 .
  30. ^ Harper, Kyle (1 de noviembre de 2017). "Resolviendo el misterio de una antigua plaga romana". The Atlantic . Archivado desde el original el 21 de enero de 2018. Consultado el 20 de octubre de 2018 .
  31. ^ Buntgen, Ulf; Tegel, Willy; Nicolussi, Kurt; McCormick, Michael; franco, david; Trouet, Valerie; Kaplan, Jed; Herzig, Franz; Heussner, Karl-Uwe; Wanner, Heinz; Luterbacher, Jürg; Esper, enero (13 de enero de 2011). "2500 años de variabilidad climática y susceptibilidad humana en Europa". Ciencia . 331 (6017): 578–582. Código Bib : 2011 Ciencia... 331..578B. doi : 10.1126/ciencia.1197175. PMID  21233349.
  32. ^ Nigel., Rodgers (2006). Imperio romano . Dodge, Hazel. Londres: Lorenz Books. ISBN. 978-0754816027.OCLC 62177842  .
  33. ^ Josef Wiesehöfer: Das Reich der Sāsāniden, en Klaus Peter Johne, Udo Hartmann, Thomas Gerhardt, Die Zeit der Soldatenkaiser: Krise und Transformation des Römischen Reiches im 3. Jahrhundert n. Chr. (235–284) 2008, pág. 531 y siguientes.
  34. ^ Erich Kettenhofen: Die Eroberung von Nisibis und Karrhai durch die Sāsāniden in der Zeit Kaiser Maximins, 235/236 d.C. En: Iranica Antiqua 30 (1995), págs. 159-177.
  35. ^ "Esta infografía muestra cómo la devaluación de la moneda contribuyó a la caída de Roma". Business Insider . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2017. Consultado el 20 de octubre de 2017 .
  36. ^ Flichy, Thomas (28 de septiembre de 2012). Crisis financieras y renovación de imperios . Lulu.com. ISBN 9781291097337.[ fuente autopublicada ]
  37. ^ Henry St. Lawrence Beaufort Moss (1935). El nacimiento de la Edad Media 395–814. Londres: Oxford University Press. pp. 1.
  38. ^ H. St. LB Moss, El nacimiento de la Edad Media (Clarendon Press, 1935, reimpresión Oxford University Press, 2000) ISBN 0-19-500260-1 
  39. ^ H. St. LB Moss, El nacimiento de la Edad Media (Clarendon Press, 1935, reimpresión Oxford University Press, 2000) ISBN 0-19-500260-1 pp. 29–30 
  40. ^ H. St. LB Moss, El nacimiento de la Edad Media (Clarendon Press, 1935, reimpresión Oxford University Press, 2000) ISBN 0-19-500260-1 pp. 26, 28–29 
  41. ^ Fallando, Kai (2006). Deleto paene imperio Romano: Transformationsprozesse des Römischen Reiches im 3. Jahrhundert und ihre Rezeption in der Neuzeit . Stuttgart: Steiner. pag. 223.ISBN 978-3-515-08941-8.OCLC 180946164  .
  42. ^ Hekster, Olivier. (2008). Roma y su imperio, 193-284 d . C. . Edimburgo: Edinburgh University Press. pág. 31. ISBN 978-0-7486-2992-3.OCLC 271165910  .
  43. ^ H. St. LB Moss, El nacimiento de la Edad Media (Clarendon Press, 1935, reimpresión Oxford University Press, enero de 2000) ISBN 0-19-500260-1 pp. 7, 30 
  44. ^ Joseph Tainter (1988). El colapso de las sociedades complejas . Cambridge University Press. pág. 144. ISBN 052138673X.
  45. ^ Johne, Klaus-Peter; Hartmann, Udo; Gerhardt, Thomas (2008). Die Zeit der Soldatenkaiser: Krise und Transformation des Römischen Reiches im 3. Jahrhundert n. Chr. (235–284) . Roma: Akademie Verlag. pag. 1026.ISBN 978-3050045290.
  46. ^ Alaric Watson (2004). Aureliano y el siglo III . Routledge. Págs. 14-15. ISBN. 1134908156.

Bibliografía general

  • Allen, Larry (2009). La enciclopedia del dinero (2ª ed.). Santa Bárbara, CA : ABC-CLIO . págs. 346–348. ISBN 978-1598842517.
  • Davies, Glyn (1997) [1994]. Una historia del dinero: desde la antigüedad hasta la actualidad (edición reimpresa). Cardiff : University of Wales Press . Págs. 95-99. ISBN. 978-0708313510.
  • Olivier Hekster, Roma y su imperio, 193-284 d. C. (Edimburgo, 2008). ISBN 978 0 7486 2303 7 . 
  • Klaus-Peter Johne (ed.), Die Zeit der Soldatenkaiser (Akademie Verlag, Berlín 2008).
  • Lot, Ferdinand . El fin del mundo antiguo y los comienzos de la Edad Media (Harper Torchbooks Printing, Nueva York, 1961. Primera impresión en inglés de Alfred A. Knopf, Inc., 1931).
  • Moss, H. St. LB El nacimiento de la Edad Media (Clarendon Press, 1935, reimpresión Oxford University Press, enero de 2000). ISBN 0-19-500260-1 . 
  • Watson, Alarico. Aureliano y el siglo III (Taylor y Francis, 2004) ISBN 0-415-30187-4 
  • White, John F. Restaurador del mundo: el emperador romano Aureliano (Spellmount, 2004) ISBN 1-86227-250-6 

Lectura adicional

  • Crisis del siglo III, Hugh Kramer.
  • Mapa, Universidad de Calgary.
  • La crisis del siglo III, OSU.
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Crisis_of_the_Third_Century&oldid=1245647455"