Impuesto pigouviano

Impuesto sobre actividades que generan externalidades negativas

Un impuesto pigouviano (también escrito impuesto pigouviano ) es un impuesto sobre cualquier actividad de mercado que genere externalidades negativas (es decir, costos externos incurridos por terceros que no están incluidos en el precio de mercado). Un impuesto pigouviano es un método que intenta internalizar las externalidades negativas para lograr el equilibrio de Nash y la eficiencia óptima de Pareto . [1] El impuesto normalmente lo establece el gobierno para corregir un resultado de mercado indeseable o ineficiente (una falla de mercado ) y lo hace al ser fijado igual al costo marginal externo de las externalidades negativas. En presencia de externalidades negativas, el costo social incluye el costo privado y el costo externo causado por externalidades negativas. Esto significa que el costo social de una actividad de mercado no está cubierto por el costo privado de la actividad. En tal caso, el resultado del mercado no es eficiente y puede conducir a un consumo excesivo del producto. [2] Los ejemplos citados a menudo de externalidades negativas son la contaminación ambiental y el aumento de los costos de atención médica pública asociados con el consumo de tabaco y bebidas azucaradas . [3]

En presencia de externalidades positivas (es decir, beneficios públicos externos obtenidos por la sociedad que no están incluidos en el precio de mercado), quienes no consintieron en ser parte de la actividad del mercado reciben el beneficio, y el mercado puede producir menos. Una lógica similar sugiere la creación de un subsidio pigouviano para ayudar a los consumidores a pagar por productos socialmente beneficiosos y alentar una mayor producción para generar más beneficios sociales positivos. [4] [5]

Un ejemplo que se cita a veces es el subsidio para el suministro de vacunas contra la gripe y bienes públicos (como educación y defensa nacional), investigación y desarrollo, etc. [6] [7]

Los impuestos pigouvianos reciben su nombre del economista inglés Arthur Cecil Pigou (1877-1959), quien también desarrolló el concepto de externalidades económicas. William Baumol contribuyó decisivamente a enmarcar el trabajo de Pigou en la economía moderna en 1972. [3]

El argumento original de Pigou

En 1920, el economista británico Arthur Cecil Pigou publicó The Economics of Welfare [La economía del bienestar ]. [8] En él, sostiene que los industriales buscan su propio interés privado marginal. Cuando el interés social marginal diverge del interés privado marginal, el industrial no tiene incentivos para internalizar el costo social marginal. Por el contrario, sostiene Pigou, si una industria produce un beneficio social marginal, los individuos que reciben el beneficio no tienen incentivos para pagar por ese servicio. Pigou se refiere a estas situaciones como disservicios incidentales no cobrados y servicios incidentales no cobrados, respectivamente.

Pigou ofrece numerosos ejemplos de perjuicios incidentales no imputables. Por ejemplo, si un contratista construye una fábrica en medio de un barrio abarrotado, la fábrica causa estos perjuicios incidentales no imputables: mayor congestión , pérdida de luz y pérdida de salud para los vecinos. También hace referencia a los negocios que venden alcohol. La venta de alcohol requiere mayores costos en policías y prisiones, sostiene Pigou, debido a la delincuencia asociada con el alcohol. En otras palabras, el producto privado neto de los negocios de bebidas alcohólicas es peculiarmente grande en relación con el producto social neto del mismo negocio. Sugiere que esta es la razón por la que la mayoría de los países gravan a los negocios de bebidas alcohólicas.

La divergencia entre el interés privado marginal y el interés social marginal produce dos resultados principales. En primer lugar, como ya se ha señalado, la parte que recibe el beneficio social no lo paga, y la que crea el daño social no lo paga. En segundo lugar, cuando el costo social marginal excede el beneficio privado marginal, quien crea el costo sobreproduce el producto. En última instancia, como las externalidades no pecuniarias sobreestiman el valor social, se sobreproducen.

Para hacer frente a la sobreproducción, Pigou recomienda que se imponga un impuesto al productor infractor. Si el gobierno puede calcular con precisión el costo social, el impuesto podría igualar el costo marginal privado y el costo marginal social. En términos más específicos, el productor tendría que pagar por la externalidad no pecuniaria que creó. Esto reduciría efectivamente la cantidad del producto producido, llevando a la economía de nuevo a un equilibrio saludable.

Funcionamiento del impuesto pigouviano

Efecto del impuesto pigouviano sobre la producción

El diagrama ilustra el funcionamiento de un impuesto pigouviano. Un impuesto desplaza la curva de costos marginales privados hacia arriba en la cantidad de la externalidad. Si el impuesto se aplica a la cantidad de emisiones de la fábrica, los productores tienen un incentivo para reducir la producción al nivel socialmente óptimo. Si el impuesto se aplica al porcentaje de emisiones por unidad de producción, la fábrica tiene el incentivo para cambiar a procesos o tecnologías más limpios.

Impuesto de suma global

En 1980, Dennis Carlton y Glenn Loury [9] formularon una nueva crítica a los impuestos pigouvianos . Argumentaron que los impuestos pigouvianos por sí solos no crearían un resultado eficiente a largo plazo, porque controlaban solo la escala de las empresas individuales, no el número de empresas en la industria en particular. En el caso de la contaminación, si cada empresa produjera una fracción de lo que producía antes, pero el número de empresas aumentara exponencialmente, la cantidad de contaminación seguiría aumentando. Para evitarlo, Carlton y Loury recomiendan una política con el potencial de regular el número de empresas en una industria: impuestos de suma global o subsidios de suma global.

Carlton y Loury presentan cuatro argumentos básicos en su artículo. En primer lugar, los impuestos pigouvianos funcionan en el corto plazo, porque el número de empresas no puede variar. En segundo lugar, los impuestos pigouvianos no funcionan en el largo plazo porque el número de empresas puede variar. En tercer lugar, una industria con un número específico de empresas y escala puede alcanzar el óptimo social de largo plazo (LRSO). La mejor opción es añadir un impuesto de entrada para las empresas potenciales y un subsidio para las empresas actuales para restringir un movimiento en el número de empresas. En cuarto lugar, es posible que una política fiscal cree un LRSO.

Robert Kohn respondió a este artículo en "Las limitaciones de los impuestos pigouvianos como remedio a largo plazo para las externalidades: comentario", diciendo que un impuesto pigouviano sobre las emisiones contaminantes puede, de hecho, crear el óptimo social a largo plazo sin un subsidio fiscal de suma global. [10] Carlton y Loury respondieron el mismo mes, aclarando que estaban discutiendo un impuesto pigouviano sobre la producción, mientras que Kohn estaba discutiendo un impuesto pigouviano sobre las emisiones. [11] Carlton y Loury proporcionan pruebas numéricas de por qué son diferentes. En última instancia, sostienen que hay algunos casos en los que un solo impuesto sobre las emisiones producirá el LRSO y otros en los que un solo impuesto sobre la producción alcanzará el LRSO. Cualquier caso solo funciona con los impuestos determinados correctamente.

Hipótesis del doble dividendo

La hipótesis del doble dividendo propone que una sustitución neutral en materia de ingresos por impuestos que generen ingresos podría ofrecer dos beneficios. La idea fue propuesta por primera vez por Tullock (1967) en un artículo titulado "Beneficio excedente". [12] El primer beneficio (o dividendo) es el beneficio o la ganancia de bienestar resultante de un mejor medio ambiente y una menor contaminación (causada por un impuesto pigouviano impuesto al productor), y el segundo dividendo o beneficio es un sistema tributario más eficiente debido a una reducción en las distorsiones del sistema tributario que genera ingresos, lo que también produce una mejora en el bienestar. Esta idea recibió escasa atención hasta principios de la década de 1990, cuando la economía del cambio climático atrajo la atención hacia el tema de los impuestos ambientales. El término "doble dividendo" se utilizó ampliamente después de su introducción por David Pearce en 1991. Pearce señaló que las estimaciones de la carga marginal excedente (costo marginal distorsionante) de los niveles actuales de impuestos en la economía estadounidense están entre 20 y 50 centavos por dólar de ingresos recaudados. Como los ingresos provenientes del impuesto al carbono se reciclarían (se utilizarían para reducir los impuestos preexistentes y distorsionantes), la política sería neutral en términos de ingresos y el beneficio secundario del reciclaje de los ingresos justificaría un impuesto al carbono aún más alto. En general, ahora se acepta que la magnitud del beneficio del "reciclaje de los ingresos" es menor que los 20-50 centavos por dólar de ingresos, pero hay diferentes opiniones sobre si el segundo efecto es positivo o negativo. La línea de argumentación que sugiere que el segundo "beneficio" es negativo propone un "efecto de interacción impositiva" no reconocido anteriormente (Bovenberg y de Mooij 1994). [13]

En un artículo de 1997, Don Fullerton y Gilbert E. Metcalf evaluaron la hipótesis del doble dividendo [14] . La definen como la teoría de que los impuestos ambientales pueden mejorar el medio ambiente y aumentar la eficiencia económica simultáneamente. Cualquiera de las dos motivaciones puede respaldar legítimamente una reforma tributaria. El primer dividendo tiene sentido intuitivamente: la reducción de las emisiones contaminantes mejora el medio ambiente. La mejora de la eficiencia económica es resultado de un abandono de los impuestos distorsionantes, como el impuesto a la renta. Fullerton y Metcalf señalan que por cada dólar extraído en impuestos, una carga de 1,35 dólares recae sobre la economía. En cierto sentido, el sector privado debe asumir una carga adicional de 35 centavos sin ninguna razón en particular. El segundo dividendo apunta a eliminar parte de esta carga excesiva.

Por muy tentador que pueda resultar intentarlo, Fullerton y Metcalf sostienen que la validez de la teoría del doble dividendo no puede establecerse en su totalidad. Esto no implica que la hipótesis del doble dividendo sea insostenible, pero hay más complicaciones en ella. Un observador debe evaluar cada circunstancia individualmente. Fullerton y Metcalf sí proporcionan pautas para este análisis. Dos preguntas ayudan a dar forma a este análisis: ¿cuál es el statu quo? ¿Cuáles son los detalles de la reforma? La cantidad y la naturaleza de los impuestos, permisos y regulaciones actuales influyen en gran medida en los resultados del impuesto adicional. Además, el destino de los ingresos fiscales afecta en gran medida el éxito del impuesto.

En segundo lugar, Fullerton y Metcalf sostienen que la literatura anterior sobre los impuestos pigouvianos se centraba demasiado en el dividendo de los ingresos y demasiado poco en el dividendo ambiental de los impuestos ambientales. Sus predecesores ingenuamente valoran demasiado los ingresos, argumentan Fullerton y Metcalf, porque no reconocen que todos los impuestos imponen costos a alguien. Estos impuestos podrían superar el beneficio ambiental. Por lo tanto, el gobierno debe utilizar los ingresos fiscales pigouvianos para reducir otro impuesto si quiere minimizar el daño económico de un impuesto.

Fullerton y Metcalf también mencionan que la eficacia de cualquier tipo de impuesto pigouviano depende de si complementa o reemplaza una regulación existente sobre contaminación. Si el impuesto reemplaza una regulación sobre contaminación, lo más probable es que sea neutral desde el punto de vista ambiental, incluso si es positivo desde el punto de vista de los ingresos. Si complementa la regulación, puede o no ser neutral desde el punto de vista ambiental y de los ingresos, dependiendo de la eficacia de la regulación original. El statu quo afecta sustancialmente el resultado de un impuesto propuesto.

Impuestos distorsionadores

A. Lans Bovenberg y Ruud A. Mooij sostienen que existe un escenario óptimo y un escenario de segundo mejor caso en su artículo "Impuestos ambientales e impuestos distorsionantes". [15] En el primer mejor caso, el gobierno no necesita obtener ingresos de impuestos distorsionantes como el impuesto a la renta, y el impuesto pigouviano puede crear el óptimo social de largo plazo. En el segundo mejor caso del mundo real, el statu quo incluye un impuesto a la renta que distorsiona la oferta laboral. En esta situación, Bovenberg y Mooij escriben que el mejor impuesto es el que se encuentra por debajo del nivel del impuesto pigouviano.

Bovenberg y Mooij establecen que los hogares consumen un bien sucio (D) y un bien limpio (C). Si el gobierno grava a D, puede utilizar los ingresos obtenidos para reducir el impuesto a la renta del trabajo. Al mismo tiempo, el impuesto aplicado a la empresa aumentará el precio de D. El impuesto a la renta reducido y los precios al consumidor más altos se equilibran entre sí, estabilizando el salario neto real. Pero como el precio de C no ha cambiado y puede sustituir a D, los consumidores comprarán C en lugar de D. De repente, la base impositiva ambiental del gobierno se ha erosionado y sus ingresos con ella. El gobierno entonces no puede permitirse mantener bajo el impuesto a la renta del trabajo. Bovenberg y Mooij postulan que el aumento en el precio de los bienes superará la ligera disminución del impuesto a la renta. El trabajo y el ocio se vuelven más intercambiables cuanto más cae el salario neto real (o el salario después de impuestos). Con esta disminución del salario neto real, más personas abandonan el mercado laboral. En última instancia, el trabajo soporta el costo de todos los bienes públicos.

Goulder, Parry y Burtraw coinciden en que el bienestar social neto tras la aplicación de un impuesto depende de la tasa impositiva preexistente. Don Fullerton coincidió con este análisis en 1997 en su artículo "Environmental Lies and Distortionary Taxation: Comment" [16] . Añadió que reducir el impuesto sobre la renta y gravar los bienes sucios equivale a aumentar el impuesto sobre el trabajo y subsidiar los productos limpios. Estas dos políticas crean los mismos efectos, dice Fullerton.

En 1998, Fullerton y Gilbert E. Metcalf explican esta teoría más detalladamente. Comienzan definiendo términos. El salario bruto refleja el salario antes de impuestos que recibe un trabajador. [14] La forma más simple del salario neto es el salario antes de impuestos menos el impuesto a la renta. Sin embargo, en realidad, el salario neto es el salario bruto multiplicado por uno menos la tasa impositiva, todo dividido por el precio de los bienes de consumo. Con el statu quo del impuesto a la renta, existe una pérdida irrecuperable . Cualquier aumento del precio de los bienes de consumo o un aumento del impuesto a la renta extiende aún más la pérdida irrecuperable. Cualquiera de estos escenarios reduce el salario neto, reduciendo la oferta de trabajo ofrecida. La oferta de trabajo disminuye debido al intercambio trabajo/ocio. Si alguien recibe un salario muy bajo, puede decidir que ya no vale la pena seguir en ese trabajo. Por lo tanto, el empleo disminuye. Si el impuesto pigouviano, que aumenta el precio de los bienes de consumo, reemplaza al impuesto a la renta, Fullerton sostiene que el salario neto no se ve afectado.

Este rechazo de la hipótesis del doble dividendo que se encuentra en la literatura sobre la "interacción fiscal" fue recibido con sorpresa y escepticismo entre los economistas por diversas razones. Existen múltiples fuentes de ambigüedad, definiciones diferentes de lo que constituye un "doble dividendo", confusión causada al comparar modelos con programas de impuestos directos e indirectos, dependencia de comparaciones con un punto de referencia poco confiable e interpretación errónea de la notación en la literatura.

Aunque la cuestión central de la hipótesis del doble dividendo y de la literatura sobre interacción fiscal ha sido si las ganancias de bienestar derivadas de la tributación ambiental en un mundo de segundo mejor resultado son mayores o menores que en un mundo de primer mejor resultado, la literatura sobre interacción fiscal toma esta cuestión central y la formula indirectamente, al preguntar si el impuesto ambiental óptimo de segundo mejor resultado es mayor o menor que la tasa pigouviana de primer mejor resultado. Esta pregunta tampoco se responde directamente, porque la tasa pigouviana de primer mejor resultado se reemplaza por una definición de daños sociales marginales, cuyo valor cambia con el nivel impositivo y la normalización del programa impositivo. Esto se convierte en un parámetro poco confiable y cambiante (Jaeger 2011). [17]

En retrospectiva, tres factores contribuyeron a interpretaciones erróneas en la literatura sobre impuestos ambientales: un error algebraico, el uso de un parámetro de referencia poco fiable y una doble imposición o capitalización no reconocida. Como resultado, la conclusión de que existía un efecto de interacción impositiva distorsionante, de gran magnitud y que no se había detectado anteriormente, puede considerarse en parte debida a interpretaciones erróneas (Jaeger, 2013). [18] A pesar de estas fuentes de confusión, sigue siendo cierto que a) la posibilidad de un doble dividendo depende de aspectos específicos de las demandas y la economía en las que se está considerando un impuesto ambiental, y b) las ganancias de eficiencia con el reciclaje de los ingresos serán mayores, potencialmente significativamente mayores, que cuando los ingresos no se recaudan y se utilizan para reducir los impuestos preexistentes que generan ingresos. Varios estudios de investigación que utilizan modelos numéricos encuentran evidencia que respalda la hipótesis del doble dividendo (Jorgensen et al., 2013). [19]

A pesar de la reciente controversia sobre este tema, las conclusiones que se pueden extraer están en consonancia con la intuición económica. Los impuestos ambientales y los impuestos para la recaudación de ingresos son herramientas complementarias para lograr dos tipos diferentes de objetivos gubernamentales: la provisión de bienes públicos con impuestos motivados por la recaudación y la protección de la calidad ambiental con impuestos correctivos. De hecho, la búsqueda conjunta de estos dos objetivos a través de la tributación puede permitir al gobierno justificar una mayor aplicación de cada uno de ellos haciendo que el impuesto ambiental óptimo sea más alto de lo que sería de otro modo y reduciendo el costo distorsionante de financiar la provisión de bienes públicos.

Alternativas

El impuesto pigouviano es un método que utilizan con frecuencia los gobiernos, ya que su implementación tiene costos de transacción relativamente bajos. Otros métodos, como las regulaciones de mando y control o los subsidios, presuponen que el gobierno tiene un conocimiento completo del mercado, lo que casi nunca sucede y a menudo puede generar ineficiencias y fallas del mercado a través de la conducta de búsqueda de rentas por parte de individuos y empresas.

Impuesto pigouviano óptimo de segunda categoría (impuesto indirecto)

En ocasiones, cuando la imposición pigouviana óptima no es viable en la práctica debido a razones técnicas o políticas para gravar directamente la externalidad , los responsables de las políticas pueden optar por gravar indirectamente un producto relacionado con la externalidad, que será la segunda mejor solución óptima. Por ejemplo, para mitigar las externalidades negativas de las emisiones producidas por el transporte, los responsables de las políticas pueden imponer impuestos a la gasolina en lugar de a las emisiones directamente.

Sin embargo, esto hace que cada uno se enfrente a diferentes externalidades debido al diferente número de compras o al estado de los vehículos. Según la investigación de Knittel y Sandler, descubrieron que los impuestos SBO son un medio ineficiente para reducir las emisiones de los vehículos. Tienden a imponer impuestos excesivos, lo que hace que la mayoría de los propietarios de vehículos paguen cantidades excesivas. [20]

Sin intervención (negociación directa entre las partes)

El economista Ronald Coase sostuvo que los individuos pueden llegar a un acuerdo con un resultado eficiente sin necesidad de un tercero cuando los costos de transacción son bajos. [21] Dice que es menos costoso y menos difícil para dos vecinos llegar a un acuerdo sobre una cerca, la cantidad de ruido o la cantidad de humo que recurrir a un tercero para que les resuelva la situación. Incluso cuando intervienen varias partes, la interferencia externa podría dar como resultado un resultado ineficiente.

Sin embargo, en contextos dinámicos, la negociación coaseana ex post puede conducir a inversiones ineficientes ex ante (el llamado problema de retención ). Por esta razón, algunos autores han sostenido que la negociación coaseana sin restricciones puede en realidad justificar la tributación pigouviana. [22] [23]

Límites firmes

En lugar de gravar al productor de externalidades negativas, el gobierno podría regular la producción de esas externalidades negativas. Fullerton y Metcalf sostienen que restringir la cantidad de contaminación que pueden producir todas las empresas de una industria reducirá indirectamente la producción de todas ellas. [24] [ verificación fallida ] Esta reducción integral de la oferta aumentará automáticamente el precio de consumo del bien. Este tipo de restricciones de mando y control estimulan las ganancias de tipo cártel. Fullerton y Metcalf afirman que los costos de producción no cambian, y afirman que las empresas pueden obtener ganancias por encima de las que obtenían antes de las regulaciones, incluso vendiendo una cantidad menor de bienes. Si el costo de producción de todas las empresas aumentara simultáneamente debido a la regulación, las empresas podrían aumentar el precio de manera uniforme. No consideran la elasticidad de los productos y el efecto sobre la cantidad de demanda y las ganancias finales de la industria. [ cita requerida ]

Comercio de derechos de emisión

Otra alternativa a la aplicación de la tributación pigouviana es que el gobierno fije un límite a la cantidad total de la producción del producto que causa la externalidad negativa y cree un mercado de derechos para generar ese producto específico. En los Estados Unidos desde fines de los años 1970, y en otros países desarrollados desde los años 1980, ha surgido el concepto de un mercado de "derechos de contaminación". La concesión de los derechos de forma gratuita (o a un precio inferior al del mercado) permite a los contaminadores perder menos beneficios o incluso ganar beneficios (vendiendo sus derechos) en relación con la situación de mercado inalterada.

Goulder, Perry y Burtraw sugieren que la venta de permisos a las empresas es la mejor opción, pero reconocen que muchas empresas que se encuentran en el status quo están exentas de impuestos. [25] Los autores incluyen un ejemplo de las regulaciones estadounidenses para las plantas de energía eléctrica alimentadas con carbón que requieren la reducción de 10 millones de toneladas de emisiones de dióxido de azufre. Calculan que más de la mitad de los 907 millones de dólares de impuestos preexistentes podrían haberse eliminado si se subastaran los permisos en lugar de eximirlos de impuestos.

Ejemplos de impuestos pigouvianos

Impuesto ambiental

El impuesto ambiental , que incluye los impuestos al carbono , los impuestos al combustible , los impuestos a la explotación , los impuestos al valor de la tierra (LVT) sobre el valor no mejorado de la tierra, etc., es un ejemplo clásico del impuesto pigouviano. Es un medio para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero . Algunos dijeron que el impuesto ambiental puede ofrecer incentivos para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero debido a un aumento en los precios de los combustibles, el carbono u otros tipos de impuestos, y por lo tanto puede influir en las decisiones de los agentes económicamente y tener efectos en la preservación del medio ambiente. [26] Sin embargo, otros dijeron que dado que este tipo de productos están sujetos a impuestos, sus precios de producción serán más altos y, por lo tanto, la carga de los aumentos en los costos de producción puede trasladarse a los consumidores al aumentar los precios, lo que aumentará la presión sobre las personas de bajos ingresos y deteriorará la desigualdad de ingresos . [26] [27]

Según la investigación de Manta, Sandler, Bădîrcea, Badareu y Țăran [27] , encontraron que, aunque la teoría pigouviana tiene efectos sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, existen diferentes resultados entre los países desarrollados y los países emergentes . Revelaron que una vez que el impuesto pigouviano en los países emergentes haya superado el punto de inflexión, el efecto del impuesto pigouviano sobre las emisiones comenzará a disminuir.

Tarifas de congestión

Desde un aspecto económico, la congestión es una externalidad negativa, ya que los conductores pueden afectar los costos de viaje de otros conductores, como los costos de tiempo, millas o gasolina. [28]

Por ello, en 1920 AC Pigou publicó la primera edición de The Economics of Welfare e intentó resolver el problema de la congestión. Aunque el modelo de dos vías propuesto por Pigou no pretendía sugerir la necesidad de impuestos pigouvianos para mitigar la congestión del tráfico y, por lo tanto, se eliminó de las ediciones posteriores, se cree que es un punto de partida para analizar el tráfico de congestión. [29] Desde 1963, cuando William Vickrey publicó un artículo y pidió la tarificación del tráfico basada en el principio económico del bienestar de Pigou, este método comenzó a ocuparse del aspecto político para resolver el problema de la congestión en las grandes ciudades. [30]

Algunos estudios han demostrado que la implementación de impuestos pigouvianos como solución a las externalidades de la congestión en forma de tarifas de entrada o peajes (es decir, precios de congestión ) puede maximizar no solo las ganancias sino también la utilidad. [31] Sin embargo, otros argumentaron que aumentaría los costos de producción de algunas industrias y que los ingresos caerían debido a la disminución del tráfico. [32] Heller, Johnen y Schmitz argumentaron que el enfoque pigouviano tradicional no es la solución óptima al problema de la congestión. Más bien, creían que la solución óptima es cobrar a los conductores una variedad de precios diferentes que dependen del tiempo de viaje deseado, es decir, también dependen del número de conductores en la carretera. [33]

Impuesto sobre las grasas

Un impuesto a las grasas es un impuesto que incorpora alimentos poco saludables a la dieta de una sociedad que se elabora a partir de ingredientes considerados nocivos, como el azúcar , el almidón y las grasas trans . Los gobiernos implementan la política de salud a través de la educación y los riesgos de precio en los precios de los alimentos a través de impuestos a los productos de salud pública. [34] Algunos dicen que los consumidores son sensibles a los precios, por lo tanto, se puede imponer un impuesto a las grasas y utilizarlo para imponer una dieta saludable, ya que los precios de los alimentos dañinos están distorsionados por los impuestos y los consumidores estarán menos dispuestos a comprarlos.

Sin embargo, otros dicen que los impuestos a las grasas son diferentes, por ejemplo, del impuesto al tabaco . En el caso del impuesto al tabaco la relación entre causa y efecto es más intuitiva y directa, mientras que en el caso del impuesto a las grasas la relación entre causa y efecto es más ambigua e indirecta. No hay evidencia científica exacta que demuestre que los nutrientes pueden conducir definitivamente a la obesidad. Otros factores también pueden tener impactos en la salud de una persona, como la edad, el trabajo, el género, etc. [35]

El impuesto sobre grasas y el índice nutricional (NIFT, por sus siglas en inglés) se aplica a cada alimento en función de su contenido nutricional y también tiene en cuenta que determinados nutrientes no causan obesidad, sino muchos nutrientes sustitutos. Por lo tanto, considera la proporción de ingredientes y el impacto en la obesidad de un alimento determinado como un indicador, y lo grava de acuerdo con este índice. [34]

También existe la preocupación de que los impuestos a las grasas puedan perjudicar a las personas de bajos ingresos si los alimentos saludables son más caros que los alimentos no saludables, lo que daría como resultado que se tratara de un impuesto que gravara únicamente a las personas que solo pueden permitirse alimentos no saludables. Otro problema es la aparición de mercados negros o, si el impuesto no es lo suficientemente granular, puede caer en los mismos problemas que algunos tipos de impuestos al pecado , en los que si el impuesto solo se aplica a categorías completas de artículos a la vez, en lugar de hacerlo por artículo en función de la mejor estimación de las externalidades negativas para un artículo determinado, puede incentivar a las personas a cambiar al artículo más barato de esa categoría, que a menudo es el menos saludable.

Impuestos sobre el plástico (por ejemplo, sobre las bolsas de plástico)

A partir del 1 de enero de 2021, el impuesto al plástico pasa a ser un recurso propio en el presupuesto de la UE 2021-2027. En realidad, no se trata de un impuesto, sino de una contribución de los Estados miembros a la UE, basada en la cantidad de residuos de envases de plástico no reciclados generados por cada Estado miembro. El objetivo es reducir los residuos plásticos y estimular a los Estados miembros a desarrollar una economía circular junto con la Estrategia Europea del Plástico . Cada Estado miembro puede diseñar su propia legislación fiscal para recaudar el impuesto al plástico de los productores, consumidores, importadores, etc. [36] [37]

Impuestos sobre el ruido

Un impuesto al ruido es un impuesto que se aplica para regular la contaminación acústica , generalmente con el fin de no perturbar la vida silvestre o las comunidades cercanas. Los casos más comunes de impuestos al ruido están relacionados con la industria de la aviación y la infraestructura urbana, como la construcción de carreteras.

Algunos ejemplos de impuestos sobre el ruido que se han puesto en marcha se encuentran en los estados miembros de la UE, como Francia, que tiene un impuesto sobre el ruido en la industria de la aviación (Taxe sur les nuisances sonores aériennes, TNSA). El TNSA grava tanto a las aeronaves comerciales como a las no comerciales que entran en uno de los 10 aeropuertos más concurridos de Francia . [38] El impuesto se calcula mediante una serie de factores y coeficientes, dependiendo del tipo de aeronave, el peso del avión (MTOW o peso máximo de despegue), el aeropuerto y el horario del vuelo. El impuesto se suma al número total de vuelos por aeronave y alcanza un nivel más alto después de un cierto umbral. [39]

Italia también tiene un impuesto al ruido en la industria de la aviación llamado IRESA (Imposta Regionale sulle Emissioni Sonore degli Aeromobili Civili), que es un impuesto de propósito especial, formado originalmente en 2001 a nivel nacional, y luego reutilizado como impuesto regional en 2013. De manera similar a las leyes de impuestos al ruido francesas, el impuesto IRESA se calcula calculando una tarifa basada en varios atributos, el más importante de los cuales es la tasa impositiva aeroportuaria regional. Un par de aeronaves están exentas de IRESA: aeronaves cuyo MTOW está por debajo de 4,5 toneladas métricas, aeronaves de propiedad estatal, búsqueda y rescate, agricultura y extinción de incendios, por nombrar algunas. [40] Los ingresos totales de IRESA en la Región del Lacio fueron de 55 millones de euros en 2014. [41]

Críticas

La mayor parte de las críticas al impuesto pigouviano se refieren a su determinación y a su aplicación. Pigou y Friedrich Hayek señalan que la suposición de que el gobierno puede determinar el coste social marginal de una externalidad negativa y convertir esa cantidad en un valor monetario es una debilidad del impuesto pigouviano. William Baumol sugiere que la medición del coste social es casi imposible. Ronald Coase sostiene que todos los costes sociales son de naturaleza recíproca, por lo que, una vez fijado el impuesto, no debe modificarse. Algunos señalan que los factores políticos pueden complicar la aplicación de un impuesto pigouviano, mientras que otros señalan que el impuesto pigouviano se centra únicamente en el mercado del producto responsable de la externalidad, pero no tiene en cuenta las interconexiones con otros mercados, como el mercado laboral.

Problema teórico

En su artículo de 2011, "El problema del costo social: ¿qué problema? Una crítica del razonamiento de AC Pigou y RH Coase", Harold Demsetz planteó dos objeciones teóricas principales, una de las cuales tiene muchos años y otra es nueva. Argumentó que tanto Pigou como Coase estaban teóricamente equivocados al suponer que existe una divergencia entre el producto marginal social y privado. Demostró que los derechos de propiedad son exógenos al sistema de mercado. El mercado logra el resultado eficiente dada la asignación de derechos de propiedad (esto fue señalado por primera vez por Frank Knight en 1924). En segundo lugar, demostró que los costos de transacción positivos son simplemente cualquier otro costo. Separarlos para justificar una falta de armonía o divergencia entre el producto marginal social y privado es teóricamente incorrecto.

Problema de medición

Arthur Pigou dijo: “Debemos confesar, sin embargo, que rara vez sabemos lo suficiente para decidir en qué campos y en qué medida el Estado, debido a [las brechas entre los costos privados y públicos], podría interferir en la elección individual”. [42] En otras palabras, el “modelo” de la pizarra del economista presupone un conocimiento que no poseemos; es un modelo con supuestos “datos” que, de hecho, no se dan a nadie. Friedrich Hayek argumentaría que se trata de un conocimiento que no podría proporcionarse como “dato” mediante ningún “método” descubierto hasta ahora, debido a límites cognitivos insuperables. [ cita requerida ]

Tanto William Baumol como Polodoo (2008) han sostenido que es extraordinariamente difícil medir los costos sociales de cualquier externalidad, especialmente porque muchos costos son psicológicos e individuales. [43] Incluso si existiera una medición del efecto psicológico de alguna externalidad, sería imposible recopilar esos datos para todos los individuos afectados y luego encontrar el nivel óptimo de producción. Como no es posible encontrar el nivel óptimo de producción, no es posible encontrar el nivel de impuestos pigouviano óptimo para lograrlo. En definitiva, Baumol sostiene que la mejor solución es establecer un estándar mínimo de aceptabilidad para las externalidades negativas y crear sistemas impositivos para alcanzar esos estándares mínimos. Baumol señala que los comités gubernamentales tienen una tradición de acordar estándares mínimos, por lo que la viabilidad de esta solución es razonable.

Peter Boettke señala que "el remedio pigouviano consistía en alinear los costos marginales privados (entendidos subjetivamente) con los costos marginales sociales (entendidos objetivamente). El problema, señaló James M. Buchanan , era que el analista tenía que especificar las condiciones bajo las cuales los actores económicos y políticos podían determinar los costos objetivamente mensurables. En general, en el equilibrio competitivo, tampoco hay desviaciones entre los costos marginales privados y los costos marginales sociales. En otras palabras, Buchanan (como Ronald Coase ) señaló que los remedios fiscales pigouvianos son posibles y redundantes o imposibles de establecer porque las condiciones presupuestas para su establecimiento eliminan su necesidad o (si no existen) impiden su implementación". En otras palabras, "Karen I. Vaughn ha señalado el dilema involucrado en esta situación. Para calcular el impuesto correctivo apropiado, el responsable de la política debe conocer el precio de equilibrio; sin embargo, la situación que exige la corrección implica una situación de desequilibrio". [44] [45]

Problema de costos recíprocos

Ronald Coase sostiene que el impuesto que se aplica a una industria que crea una externalidad negativa no debería modificarse después de su aplicación. [46] El quid de su argumento es que todos los costes sociales son de naturaleza recíproca. Coase sostiene que una fábrica que emite humo no es totalmente responsable del daño social del aire lleno de humo. Si la fábrica no estuviera allí, nadie sufriría por el aire lleno de humo, y si la gente no estuviera allí, nadie sufriría por el aire lleno de humo. Debido a esta reciprocidad del daño, Coase sostiene que ninguna de las partes es la única responsable del daño social, por lo que ninguna de las partes debería pagar el coste total. El daño social empeora, sostiene Coase, si sólo un infractor paga por el daño social. Si la fábrica que emite humo debe pagar caro todo su humo, reducirá su cantidad de producción o comprará la tecnología necesaria para reducir su tasa de humo. Con la llegada del aire limpio, los vecinos pueden mudarse a la zona. Esto aumenta inmediatamente el coste social marginal del humo, lo que requeriría un aumento de impuestos a la fábrica. Básicamente, cada vez que aumenta el impuesto, la población aumenta y el costo marginal del status quo aumenta nuevamente, por lo que la fábrica es castigada por crear condiciones lo suficientemente buenas como para que la gente quiera mudarse allí.

Una de las complejidades de esta situación son los múltiples máximos locales o los mejores escenarios intercambiables. Todo depende de los números. Si el costo de eliminar todo el humo es mayor que el costo de desalojar a los vecinos, estos deberían irse y dejar que la fábrica siga emitiendo humo. Por otro lado, si cuesta menos eliminar el humo que desalojar a los vecinos, entonces la fábrica debería pagar el impuesto o comprar la tecnología limpia para proporcionar aire limpio a los residentes de los alrededores. Una vez que se implementa la solución óptima, Coase sostiene que el impuesto no debería cambiar, independientemente de que cambien las circunstancias. En este caso, si se impone un impuesto a la fábrica y se mudan más vecinos, el impuesto a la fábrica no debería aumentar.

Problema político

Factores políticos como el cabildeo sobre el gobierno por parte de los contaminadores también pueden tender a reducir el nivel del impuesto aplicado, lo que tenderá a reducir el efecto mitigador del impuesto; el cabildeo sobre el gobierno por parte de intereses especiales que calculan la utilidad negativa de la externalidad más alta que otros también puede tender a aumentar el nivel del impuesto aplicado, lo que tenderá a resultar en un nivel de producción subóptimo.

Los factores políticos pueden generar problemas complementarios cuando los oponentes a la contaminación afirman que hay niveles irracionalmente altos de daño o actúan con una agenda oculta de extirpar el agente contaminante sin tener en cuenta las perspectivas de regularlo para que cause un daño mínimo; los reguladores se ven entonces obligados a establecer niveles impositivos absurdamente altos, posiblemente lo suficientemente altos como para prohibir efectivamente su operación.

De manera similar, los grupos de presión cuyas agendas son totalmente ortogonales a la reducción de la contaminación en sí podrían intervenir ante los reguladores para aumentar o reducir las tasas impositivas, impidiendo así el funcionamiento óptimo del impuesto. Ejemplos probables de esto incluyen organizaciones que pretenden reducir el valor de mercado del contaminante como parte de un plan pendiente para comprar su entidad matriz. Alternativamente, pueden haber esfuerzos para aumentar el valor de mercado del contaminante antes de su venta. Ejemplos conocidos del mundo real de grupos que intervienen por razones no relacionadas con la reducción de la contaminación incluyen oponentes de las prácticas laborales del contaminante (o de la organización matriz del contaminante) y grupos con una oposición aparentemente dogmática a todo lo relacionado con la energía nuclear.

Earl A. Thompson y Ronald Batchelder mencionaron un problema político con los impuestos pigouvianos: si una empresa puede influir en la tasa impositiva o las regulaciones que se le imponen, los resultados no serán tan ciertos como sugirieron Pigou y Baumol. [47] Baumol respondió a esto diciendo que casi todas las discusiones sobre los impuestos pigouvianos incluyen el supuesto de competencia pura. [48]

Esto ciertamente altera el escenario, pero la literatura no lo había ignorado; simplemente había utilizado un conjunto diferente de supuestos.

En 1994, Thomas A. Barthold sostuvo que las decisiones políticas reales a menudo surgen de las necesidades presupuestarias, no de la preocupación por el medio ambiente. [49] Los impuestos no siempre se corresponden con la teoría económica pura porque los beneficios y los costos sociales son difíciles de medir. Utiliza como ejemplo el Protocolo de Montreal de 1987. El presidente George H. W. Bush firmó este protocolo que permitía una subasta de permisos o un impuesto sobre los productos químicos que agotan la capa de ozono . Barthold atribuye la decisión de implementar el impuesto a la presión sobre el comité de Medios y Arbitrios para que presentara ingresos más consistentes.

La política fiscal tampoco se ajustaba a los principios económicos básicos del sentido común. Por un lado, tiene sentido imponer un impuesto a la industria que crea el problema de la contaminación, a la actividad que emite los productos químicos nocivos. Esta actividad en particular era el uso de automóviles con sistemas de compresores con fugas, pero debido al alto costo administrativo que implica gravar a tanta gente, el gobierno decidió gravar a los productores de esos productos químicos, aunque no contribuyeran en nada a los problemas reales de los clorofluorocarbonos en la atmósfera.

Otra prueba de las motivaciones alternativas de esta política es el hecho de que el impuesto base aumenta anualmente. No está claro si el daño causado por los clorofluorocarbonos aumenta cada año y en el mismo incremento, o si 1,37 dólares por libra refleja con precisión el costo social marginal de la contaminación. El notable aumento del impuesto en 1992 que igualó el presupuesto de la Ley de Política Energética respalda aún más la idea de motivaciones alternativas para esta política. Además, si la motivación de este impuesto fuera únicamente la mejora ambiental, entonces todas las empresas, incluidas las que exportan bienes, serían gravadas en lugar de recibir exenciones.

Barthold señaló que los políticos suelen preferir las regulaciones con beneficios obvios y costos ocultos a las que tienen beneficios ocultos y costos obvios. Por ejemplo, los políticos pueden preferir otorgar permisos a las empresas en lugar de imponerles un impuesto, aun cuando el impuesto sea más eficiente económicamente. Los permisos gratuitos crean ganadores entre las empresas exentas y perdedores entre los consumidores que tienen que pagar más por el mismo producto. En cambio, los impuestos hacen perdedores a los productores industriales y ganadores indirectos a los consumidores.


Véase también

Referencias

  1. ^ Cornes, Richard; Sandler, Todd; Haberland, G. (marzo de 1985). "Externalidades, expectativas e impuestos pigouvianos". Revista de Economía y Gestión Ambiental . 12 (1): 1–13. Bibcode :1985JEEM...12....1C. doi :10.1016/0095-0696(85)90012-9.
  2. ^ Sandmo, Agnar (2008). "Impuestos pigouvianos", The New Palgrave Dictionary of Economics , 2.ª edición. Resumen.
  3. ^ ab Baumol, WJ (1972), "Sobre la tributación y el control de las externalidades", American Economic Review , 62 (3): 307–322.
  4. ^ Turvey, Ralph (1963). "Sobre las divergencias entre el costo social y el costo privado". Economica . 30 (119): 309–313. doi :10.2307/2601550. JSTOR  2601550.
  5. ^ "¿Qué es un impuesto pigouviano?". Tax Foundation . 18 de enero de 2024.
  6. ^ • Carlton, Dennis W. y Glenn C. Loury (1980). "Las limitaciones de los impuestos pigouvianos como remedio a largo plazo para las externalidades", Quarterly Journal of Economics , 95(3), págs. 559-566.
       • Althouse, Benjamin M., Theodore C. Bergstrom y Carl T. Bergstrom (2010). "Un marco de elección pública para controlar las enfermedades transmisibles y en evolución", Proceedings of the National Academy of Sciences , 26 de enero; 107(suppl. 1), págs. 1696-1701.
  7. ^ "Subsidio pigouviano (definición y ejemplos)". www.dyingeconomy.com .
  8. ^ Pigou, AC (1920). La economía del bienestar. Londres: Macmillan.
  9. ^ Carlton, Dennis W.; Loury, Glenn C. (1980). "Las limitaciones de los impuestos pigouvianos como remedio a largo plazo para las externalidades". Quarterly Journal of Economics . 95 (3): 559–566. doi :10.2307/1885093. JSTOR  1885093.
  10. ^ Kohn, Robert E. (1986). "Las limitaciones de los impuestos pigouvianos como remedio a largo plazo para las externalidades: comentario". Quarterly Journal of Economics . 101 (3): 625–630. doi :10.2307/1885700. JSTOR  1885700.
  11. ^ Carlton, Dennis W.; Loury, Glenn C. (1986). "La limitación de los impuestos pigouvianos como remedio a largo plazo para las externalidades: una extensión de los resultados". Quarterly Journal of Economics . 101 (3): 631–634. doi :10.2307/1885701. JSTOR  1885701.
  12. ^ Tullock, G. (1967), "Beneficio excedente", Water Resources Research, 3, 643–44.
  13. ^ Bovenberg, AL y RA de Mooij (1994), 'Gravámenes ambientales e impuestos distorsionadores', American Economic Review, 94 (4), 1085–89.
  14. ^ ab Fullerton, Don; Metcalf, Gilbert E. (septiembre de 1997). "Impuestos ambientales y la hipótesis del doble dividendo: ¿realmente esperaba algo a cambio de nada?". Documentos de trabajo del NBER (w6199): 42. SSRN  225957.
  15. ^ Bovenberg, A. Lans y de Mooij, Ruud A. (1994). "Gravámenes ambientales e impuestos distorsionadores", The American Economic Review, 84(4): 1085–1089.
  16. ^ Fullerton, Don (1997). "Gravámenes ambientales e impuestos distorsionadores: comentarios", The American Economic Review, 87(1): 245–251.
  17. ^ Jaeger, WK (2011), 'Los efectos de los impuestos ambientales sobre el bienestar', Environmental and Resource Economics, 49 (1), 101–19.
  18. ^ Jaeger, William K., 2013. El debate sobre el doble dividendo. En Handbook of Research on Environmental Taxation (editores Janet E. Milne y Mikael S. Anderson). Edward Elgar Publishing.
  19. ^ Jorgenson, Dale W., et al. Doble dividendo: impuestos ambientales y reforma fiscal en los Estados Unidos. MIT Press, 2013.
  20. ^ Knittel, Christopher R.; Sandler, Ryan (1 de noviembre de 2018). "El impacto en el bienestar de la tributación pigouviana uniforme de segunda mejor calidad: evidencia del transporte". American Economic Journal: Economic Policy . 10 (4): 211–242. doi :10.1257/pol.20160508.
  21. ^ Coase, Ronald H. (1960), "El problema del costo social", Revista de Derecho y Economía , 3 (1): 1–44.
  22. ^ Rosenkranz, Stephanie; Schmitz, Patrick W. (2007). "¿Puede la negociación coaseana justificar la tributación pigouviana?". Economica . 74 (296): 573–585. doi :10.1111/j.1468-0335.2006.00556.x. hdl : 10419/22952 . ISSN  1468-0335. S2CID  154310004.
  23. ^ Antràs, Pol; Staiger, Robert W (2012). "Deslocalización y el papel de los acuerdos comerciales". American Economic Review . 102 (7): 3140–3183. doi :10.1257/aer.102.7.3140. ISSN  0002-8282.
  24. ^ Fullerton, Don y Metcalf, Gilbert (1998). "Impuestos ambientales y la hipótesis del doble dividendo: ¿realmente esperaba algo a cambio de nada?", Chicago-Kent Law Review, 73: 221–256.
  25. ^ Goulder, Lawrence H., Parry, Ian WH y Burtraw, Dallas (1997). "Recaudación de ingresos frente a otros enfoques de protección medioambiental: la importancia crítica de las distorsiones fiscales preexistentes", The RAND Journal of Economics , 28(4): 708–731.
  26. ^ ab Guha, Annanya (1 de junio de 2023). "La importancia de la neutralidad de ingresos para el éxito del impuesto al carbono". Earth.Org .
  27. ^ ab Manta, Alina Georgiana; Doran, Nicoleta Mihaela; Bădîrcea, Roxana María; Badareu, Gabriela; Țăran, Alexandra Mădălina (1 de diciembre de 2023). "¿Se considera la implementación de un impuesto pigouviano un enfoque eficaz para abordar la mitigación del cambio climático?". Análisis y política económica . 80 : 1719-1731. doi :10.1016/j.eap.2023.11.002. ISSN  0313-5926.
  28. ^ Heller, C.-Philipp; Johnen, Johannes; Schmitz, Sebastian (2019). "Tarifa por congestión: un enfoque de diseño de mecanismos". Revista de economía y política del transporte . 53 (1): 74–98. JSTOR  90026261.
  29. ^ McDonald, John F. (septiembre de 2013). "Pigou, Knight, rendimientos decrecientes y peajes de congestión pigouvianos óptimos". Revista de la historia del pensamiento económico . 35 (3): 353–371. doi :10.1017/S1053837213000217.
  30. ^ Anas, Alex (junio de 2020). "El costo de la congestión y los beneficios de la tarificación por congestión: un análisis de equilibrio general". Transportation Research Part B: Methodological . 136 : 110–137. Bibcode :2020TRPB..136..110A. doi :10.1016/j.trb.2020.03.003.
  31. ^ Lyon, Kenneth; Lee, Dug (1 de enero de 2001). "El impuesto pigouviano y la externalidad de la congestión: un enfoque basado en los beneficios". Documento de estudio del Economics Research Institute . 10 : 1–19.
  32. ^ Tardi, Carla (12 de junio de 2023). «Precios por congestión: descripción general, ventajas y desventajas». Investopedia . Consultado el 27 de marzo de 2024 .
  33. ^ Heller, C.-Philipp; Johnen, Johannes; Schmitz, Sebastian (2019). "Tarifa por congestión: un enfoque de diseño de mecanismos". Revista de economía y política del transporte . 53 (1): 74–98. ISSN  0022-5258. JSTOR  90026261.
  34. ^ ab Kutasi, Gábor; Perger, Júlia (2015). "Incentivos fiscales aplicados contra externalidades: ejemplos internacionales de impuestos a las grasas y al carbono". Sociedad y Economía . 37 : 117–135. doi :10.1556/204.2015.37.s.8. ISSN  1588-9726. JSTOR  43773867.
  35. ^ Kutasi, Gábor; Perger, Júlia (2015). "Incentivos fiscales aplicados contra externalidades: ejemplos internacionales de impuestos a las grasas y al carbono". Sociedad y Economía . 37 : 117–135. doi :10.1556/204.2015.37.s.8. JSTOR  43773867.
  36. ^ "Recurso propio de los plásticos - Comisión Europea". commission.europa.eu .
  37. ^ "Impuesto sobre los plásticos – KPMG Global". KPMG . 1 de abril de 2024.
  38. ^ "Impuesto francés sobre el ruido". FCC Aviation . Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2023 . Consultado el 29 de abril de 2024 .
  39. ^ "IMPUESTO SOBRE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA DEL TRANSPORTE AÉREO - ABRIL DE 2021" (PDF) . VENTANILLA ÚNICA FISCAL PARA TASAS AEROPORTUARIAS. Abril de 2021 . Consultado el 29 de abril de 2024 .
  40. ^ "IRESA". FCC Aviación . Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2023 . Consultado el 29 de abril de 2024 .
  41. ^ Di Peio, Filippo (6 de junio de 2017). «Novedades sobre IRESA, el impuesto italiano sobre emisiones sonoras para aeronaves civiles». Lexology . Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2021 . Consultado el 29 de abril de 2024 .
  42. ^ Pigou, AC, (1954) Algunos aspectos del Estado de bienestar. Diógenes 7 (6).
  43. ^ Baumol, William J. (1972). "Sobre la tributación y el control de las externalidades", The American Economic Review, 62(3): 307–322.
  44. ^ Vaughn, Karen (enero de 1980). "¿Importa que los costos sean subjetivos?". Southern Economic Journal . 46 (3): 702–715. doi :10.2307/1057140. JSTOR  1057140.
  45. ^ Boettke, Peter (2012). Economía viva . Instituto Independiente, Universidad Francisco Marroquín. págs. 254-255. ISBN 9781598130751.
  46. ^ Coase, Ronald (1960), "El problema del costo social", Revista de Derecho y Economía , 3 (1): 1–44.
  47. ^ Tietenberg, TH (1 de junio de 1974). "Sobre la tributación y el control de las externalidades: comentario". The American Economic Review . 64 (3): 462–466. ISSN  0002-8282. JSTOR  1808900.
  48. ^ Baumol, William J. (1 de junio de 1974). "Sobre la tributación y el control de las externalidades: respuesta". The American Economic Review . 64 (3): 472. ISSN  0002-8282. JSTOR  1808902.
  49. ^ Barthold, Thomas A. (1994). "Cuestiones en el diseño de impuestos especiales ambientales", The Journal of Economic Perspectives , 8(1): 133–151.

Lectura adicional

  • Mankiw, N. Gregory (2001), Principios de economía (segunda edición), Fort Worth: Harcourt College Publishers, pág. 216, ISBN 978-0-03-025951-7.
  • Pigou, AC II, Capítulo IX: Divergencias entre el producto neto marginal social y el producto neto marginal privado en La economía del bienestar (1932)
  • El gas barato perjudica (desde una perspectiva de análisis del bienestar) de Aplia Econ Blog
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Pigouvian_tax&oldid=1250141743"