Naturaleza humana

Disposiciones y características naturales que poseemos los humanos

La naturaleza humana comprende las disposiciones y características fundamentales (incluidas las formas de pensar , sentir y actuar ) que se dice que los seres humanos tienen de forma natural . El término se utiliza a menudo para denotar la esencia de la humanidad o lo que " significa " ser humano. Este uso ha resultado controvertido, ya que existe una disputa sobre si dicha esencia realmente existe o no.

Los argumentos sobre la naturaleza humana han sido un foco central de la filosofía durante siglos y el concepto continúa provocando un animado debate filosófico. [1] [2] [3] Si bien ambos conceptos son distintos entre sí, las discusiones sobre la naturaleza humana generalmente están relacionadas con las relacionadas con la importancia comparativa de los genes y el medio ambiente en el desarrollo humano (es decir, " naturaleza versus crianza "). En consecuencia, el concepto también continúa desempeñando un papel en los campos académicos, como las ciencias naturales y sociales , y la filosofía , en las que varios teóricos afirman haber brindado información sobre la naturaleza humana. [4] [5] [6] [7] La ​​naturaleza humana se contrasta tradicionalmente con los atributos humanos que varían entre sociedades , como los asociados con culturas específicas .

Se dice tradicionalmente que el concepto de naturaleza como un estándar por el cual hacer juicios comenzó en la filosofía griega , al menos en lo que respecta a su fuerte influencia en los idiomas y perspectivas occidentales y de Oriente Medio . [8] A finales de la Antigüedad y la época medieval , el enfoque particular que llegó a ser dominante fue el de la teleología de Aristóteles , según la cual se creía que la naturaleza humana existía de alguna manera independientemente de los individuos, lo que hacía que los humanos simplemente se convirtieran en lo que se convierten. Esto, a su vez, se ha entendido como una demostración también de una conexión especial entre la naturaleza humana y la divinidad , por la que la naturaleza humana se entiende en términos de causas finales y formales . Más específicamente, esta perspectiva cree que la naturaleza misma (o una divinidad creadora de la naturaleza) tiene intenciones y objetivos, incluido el objetivo de que la humanidad viva de forma natural. Tales comprensiones de la naturaleza humana ven a esta naturaleza como una "idea" o " forma " de un ser humano. [9] Sin embargo, la existencia de esta naturaleza humana invariable y metafísica es objeto de mucho debate histórico, que continúa hasta los tiempos modernos.

En los últimos siglos, se ha argumentado con especial fuerza contra la noción aristotélica de una naturaleza humana fija, la relativa maleabilidad del hombre; en primer lugar, por los primeros modernistas como Thomas Hobbes , John Locke y Jean-Jacques Rousseau . En su Emilio o La educación , Rousseau escribió: «No sabemos lo que nuestra naturaleza nos permite ser». [10] Desde principios del siglo XIX, pensadores como Darwin , Freud , Marx , Kierkegaard , Nietzsche y Sartre , así como estructuralistas y posmodernistas en general, también han argumentado en ocasiones contra una naturaleza humana fija o innata .

La teoría de la evolución de Charles Darwin ha cambiado particularmente la forma del debate, al apoyar la proposición de que los antepasados ​​de los humanos modernos no eran como los humanos de hoy. Como en gran parte de la ciencia moderna, estas teorías buscan explicar con poco o ningún recurso a la causalidad metafísica. [11] Pueden ofrecerse para explicar los orígenes de la naturaleza humana y sus mecanismos subyacentes, o para demostrar capacidades para el cambio y la diversidad que posiblemente [12] violarían el concepto de una naturaleza humana fija.

Filosofía clásica griega

La filosofía en la Grecia clásica es el origen último de la concepción occidental de la naturaleza de las cosas. [8]

Según Aristóteles , el estudio filosófico de la naturaleza humana se originó con Sócrates , quien cambió la filosofía del estudio de los cielos al estudio de las cosas humanas. [13] Aunque no dejó obras escritas, se dice que Sócrates estudió la cuestión de cómo debería vivir mejor una persona. Está claro a partir de las obras de sus estudiantes, Platón y Jenofonte , y también de los relatos de Aristóteles (alumno de Platón), que Sócrates era un racionalista y creía que la mejor vida y la vida más adecuada a la naturaleza humana implicaba el razonamiento . La escuela socrática fue la influencia dominante sobreviviente en la discusión filosófica en la Edad Media , entre los filósofos islámicos , cristianos y judíos .

El alma humana en las obras de Platón y Aristóteles tiene una naturaleza que se divide de una manera específicamente humana. Una parte es específicamente humana y racional, que se divide a su vez en (1) una parte que es racional por sí misma; y (2) una parte espiritual que puede comprender la razón. Otras partes del alma albergan deseos o pasiones similares a los que se encuentran en los animales. En las ideas tanto de Aristóteles como de Platón, la espiritualidad ( thumos ) se distingue de las otras pasiones ( epithūmíā ). [14] La función propia de lo "racional" era gobernar las otras partes del alma, ayudado por la espiritualidad. Según esta explicación, usar la propia razón es la mejor manera de vivir, y los filósofos son los tipos más elevados de humanos.

Aristóteles

Aristóteles, el alumno más famoso de Platón, formuló algunas de las afirmaciones más famosas e influyentes sobre la naturaleza humana. En sus obras, además de utilizar un esquema similar de un alma humana dividida, se hacen algunas afirmaciones claras sobre la naturaleza humana:

  • A diferencia de otros animales, los humanos tienen la razón o el lenguaje ( logos ) en su alma ( psyche ). Según Aristóteles esto significa que el trabajo ( ergos ) de un humano es la actualización ( energeia ) del alma de acuerdo con la razón. [15] Basándose en este razonamiento, los seguidores medievales de Aristóteles formularon la doctrina de que el hombre es el " animal racional ".
  • El hombre es un animal conyugal : un animal que nace para aparearse en la edad adulta. Al hacerlo, el hombre construye un hogar ( oikos ) y, en casos más exitosos, un clan o una pequeña aldea regida por líneas patriarcales . [16] Sin embargo, los humanos tienden naturalmente a conectar sus aldeas en ciudades (poleis), que son más autosuficientes y completas.
  • El hombre es un animal político : un animal con una propensión innata a desarrollar comunidades más complejas (es decir, del tamaño de una ciudad o un pueblo), con sistemas de elaboración de leyes y una división del trabajo . Este tipo de comunidad es diferente en su naturaleza de una gran familia , y requiere el uso de la razón humana . Las ciudades no deberían estar dirigidas por un patriarca, como una aldea. [17]
  • El hombre es un animal mimético : al hombre le encanta usar su imaginación , y no sólo para hacer leyes y dirigir ayuntamientos : "[D]esfrutamos mirando semejanzas exactas de cosas que son en sí mismas dolorosas de ver, bestias obscenas, por ejemplo, y cadáveres... [La] razón por la que disfrutamos viendo semejanzas es que, mientras miramos, aprendemos e inferimos lo que cada una es, por ejemplo, 'eso es tal y tal ' " . [18]

Para Aristóteles, la razón no es sólo lo más especial de la humanidad en comparación con otros animales, sino también lo que se supone que debemos lograr en nuestro mejor momento. Gran parte de la descripción que Aristóteles hace de la naturaleza humana sigue siendo influyente en la actualidad. Sin embargo, la idea teleológica particular de que los humanos están “destinados” o destinados a ser algo se ha vuelto mucho menos popular en los tiempos modernos . [19]

Teoría de las cuatro causas

Para los socráticos, la naturaleza humana y todas las naturalezas son conceptos metafísicos . Aristóteles desarrolló la presentación estándar de este enfoque con su teoría de las cuatro causas , según la cual todo ser vivo exhibe cuatro aspectos o "causas":

  1. materia ( hyle );
  2. forma ( eidos );
  3. efecto ( kinoun ); y
  4. fin ( telos ).

Por ejemplo, un roble está hecho de células vegetales (materia); crece a partir de una bellota (efecto); exhibe la naturaleza de los robles (forma); y crece hasta convertirse en un roble completamente maduro (fin). Según Aristóteles, la naturaleza humana es un ejemplo de causa formal. Asimismo, nuestro "fin" es convertirnos en un ser humano completamente realizado (incluida la plena actualización de la mente). Aristóteles sugiere que el intelecto humano ( νοῦς , noûs ), aunque "el más pequeño en volumen", es la parte más significativa de la psique humana y debe cultivarse por encima de todo lo demás. [20] El cultivo del conocimiento y el crecimiento intelectual del filósofo es, por lo tanto, también la vida más feliz y menos dolorosa.

Filosofía china

confucionismo

Retrato de Mencio , filósofo confuciano

La naturaleza humana es una cuestión central en la filosofía china . [21] A partir de la dinastía Song , la teoría de la bondad innata de los seres humanos se volvió dominante en el confucianismo . [22] Contrasta con la teoría del mal innato defendida por Xunzi . [23]

Mencio

Mencio sostiene que la naturaleza humana es buena. [24] [21] [25] Él entiende la naturaleza humana como la tendencia innata a un estado ideal que se espera que se forme bajo las condiciones adecuadas. [26] Por lo tanto, los humanos tienen la capacidad de ser buenos, aunque no todos sean buenos. [26]

Según la teoría menciana, la naturaleza humana contiene cuatro principios (; duan ) de moralidad . [27] Consiste en un sentido de compasión que se desarrolla en benevolencia (; ren ), un sentido de vergüenza y desdén que se desarrolla en rectitud (; yi ), un sentido de respeto y cortesía que se desarrolla en propiedad (; li ), y un sentido de lo correcto y lo incorrecto que se desarrolla en sabiduría (; zhi ). [25] [27] Los principios de la moralidad se caracterizan tanto por motivaciones afectivas como por juicios intuitivos , como lo que es correcto e incorrecto, deferente , respetuoso o desdeñoso. [27]

En la visión de Mencio, la bondad es el resultado del desarrollo de tendencias innatas hacia las virtudes de la benevolencia, la rectitud, la sabiduría y la propiedad. [25] Las tendencias se manifiestan en emociones morales para cada ser humano. [25] La reflexión (; si ) sobre las manifestaciones de los cuatro comienzos conduce al desarrollo de las virtudes. [25] Trae consigo el reconocimiento de que la virtud tiene precedencia sobre la satisfacción, pero la falta de reflexión inhibe el desarrollo moral. [27] En otras palabras, los humanos tienen una constitución que comprende predisposiciones emocionales que los dirigen hacia la bondad. [25]

Mencio también aborda la cuestión de por qué la capacidad para el mal no está arraigada en la naturaleza humana. [25] Si un individuo se vuelve malo, no es el resultado de su constitución, ya que su constitución contiene las predisposiciones emocionales que dirigen hacia la bondad, sino una cuestión de dañar o no desarrollar plenamente su constitución en la dirección apropiada. [25] Reconoce los deseos de los sentidos como predisposiciones naturales distintas de los cuatro principios. [27] Las personas pueden ser engañadas y extraviadas por sus deseos si no se involucran con sus motivaciones éticas. [25] Por lo tanto, pone en las personas la responsabilidad de reflexionar sobre las manifestaciones de los cuatro principios. [27] Aquí, no es la función de los oídos y los ojos sino la función del corazón reflexionar, ya que los órganos sensoriales están asociados con los deseos sensuales, pero el corazón es la sede del sentimiento y el pensamiento. [28] Mencio considera que las virtudes fundamentales (benevolencia, rectitud, decoro y sabiduría) son cualidades internas que los humanos poseen originalmente, por lo que las personas no pueden alcanzar la satisfacción plena únicamente con la búsqueda del interés propio debido a su moralidad innata. [29] Wong (2018) subraya que la caracterización de Mencio de la naturaleza humana como buena significa que "contiene predisposiciones para sentir y actuar de maneras moralmente apropiadas y para hacer juicios normativos intuitivos que pueden, con las condiciones adecuadas de crianza, brindar a los seres humanos una guía sobre el énfasis apropiado que se debe dar a los deseos de los sentidos". [27]

Xunzi

Xunzi entiende la naturaleza humana como las facultades, capacidades y deseos básicos que las personas tienen desde su nacimiento. [26] La ve como los instintos animales exhibidos por los humanos antes de la educación, que incluyen la codicia, la ociosidad y los deseos. [30] Sugiere que las personas no pueden deshacerse de estos instintos, por lo que la existencia de esta naturaleza humana necesita educación y el cultivo de la bondad. [30]

Xunzi sostiene que la naturaleza humana es malvada y que cualquier bondad es el resultado de la actividad humana. [21] [31] Es parte de la naturaleza humana buscar ganancias, porque los humanos desean la satisfacción sensorial. [31] Afirma que "Ahora bien, la naturaleza del hombre es malvada. Debe depender de maestros y leyes para volverse correcto y lograr la propiedad y la rectitud y luego se vuelve disciplinado". [21] Subraya que la bondad proviene de los rasgos y hábitos adquiridos a través de acciones conscientes, a las que llama artificio (; wei ). [32] [26] Por lo tanto, la moralidad es vista como un artificio humano pero no como parte de la naturaleza humana. [33] Su afirmación de que la naturaleza humana es mala, según Ivanhoe (1994), significa que los humanos no tienen una concepción de la moralidad y, por lo tanto, deben adquirirla a través del aprendizaje, para que la competencia destructiva y alienante no surja inevitablemente del deseo humano. [34]

Legalismo

Estatua de Shang Yang , destacado erudito y estadista legalista

El legalismo se basa en la desconfianza hacia la naturaleza humana. [30] Los partidarios de esta filosofía no se preocupan de si la bondad o la maldad humana es innata y si los seres humanos poseen las cualidades fundamentales asociadas con esa naturaleza. [35]

Los legalistas consideran que la abrumadora mayoría de los seres humanos son egoístas por naturaleza. [35] [36] Sostienen la opinión de que la naturaleza humana es malvada. [36] Creen que no se debe esperar que las personas se comporten moralmente. [35] Por ejemplo, debido a la naturaleza corrupta de los humanos, no confiaban en que los funcionarios llevaran a cabo sus deberes de manera justa e imparcial. [37] Existe una lucha política perpetua, caracterizada por el conflicto entre actores e intereses humanos en pugna, donde los individuos son fácilmente tentados debido a su naturaleza egoísta a expensas de los demás. [36]

Según el legalismo, el egoísmo en la naturaleza humana no puede eliminarse ni alterarse mediante la educación o el autocultivo. [35] [38] Descarta la posibilidad de que las personas puedan superar su egoísmo y considera que la posibilidad de que las personas puedan ser impulsadas por el compromiso moral es excepcionalmente rara. [35] Los legalistas no ven la moralidad individual tanto de los gobernantes como de los gobernados como una preocupación importante en un sistema político. [35] En cambio, los pensadores legalistas como Han Fei enfatizan normas y estándares claros e impersonales (como leyes, regulaciones y reglas) como la base para mantener el orden. [35]

En opinión de Han Fei, una característica central de la naturaleza humana es que los humanos son egoístas, pero que sus deseos son saciables. [38] Sostiene que la competencia por bienes externos produce desorden en tiempos de escasez debido a esta naturaleza. [38] Si no hay escasez, los humanos pueden tratarse bien entre sí, pero no se volverán amables; es que no recurren al desorden cuando no hay escasez. [38] Han Fei también sostiene que todas las personas están motivadas por su núcleo egoísta inmutable para querer cualquier ventaja que puedan obtener de quien sea que puedan obtener tal ventaja, lo que especialmente se expresa en situaciones en las que las personas pueden actuar con impunidad . [38]

Los legalistas postulan que el egoísmo en la naturaleza humana puede ser una ventaja en lugar de una amenaza para un estado. [35] Es axiomático en el legalismo que el gobierno no puede estar compuesto por hombres honestos y confiables de servicio, porque cada miembro de la élite, como cualquier otro miembro de la sociedad, perseguirá sus propios intereses y, por lo tanto, debe ser empleado para sus intereses. [35] En este sentido, se debe permitir a los individuos perseguir sus intereses egoístas exclusivamente de una manera que beneficie en lugar de contradecir las necesidades de un estado. [35] Por lo tanto, un sistema político que presupone este egoísmo humano es el único sistema viable. [35] En contraste, un sistema político basado en la confianza y el respeto (en lugar de normas y estándares impersonales) genera gran preocupación con respecto a una lucha de poder continua e irresoluble . [35]

Los legalistas proponen que el control es la base del gobierno, que se logra a través de la recompensa y el castigo. [30] Consideran el uso de la recompensa y el castigo como controles políticos efectivos, ya que está en la naturaleza humana tener gustos y disgustos. [36] Por ejemplo, según el estadista legalista Shang Yang , es crucial investigar la disposición de las personas en términos de recompensas y sanciones cuando se establece una ley. [35] Explica que no se puede llevar a una población a dedicarse a la agricultura o la guerra si la gente las considera amargas o peligrosas sobre la base de cálculos sobre sus posibles beneficios, pero se puede dirigir a las personas hacia estas actividades mediante la aplicación de incentivos positivos y negativos. [35] Sobre el egoísmo en la naturaleza humana, Han Fei señala que "Quienes actúan como ministros temen las sanciones y esperan beneficiarse de las recompensas". [38]

En opinión de Han Fei, la única opción realista es un sistema político que produzca equivalentes de junzi (君子, que son ejemplos virtuosos en el confucianismo) pero no junzi reales . [38] Sin embargo, esto no significa que Han Fei haga una distinción entre parecer bueno y ser bueno, ya que no sostiene la idea de que los humanos sean buenos. [38] Más bien, como la naturaleza humana está constituida por el interés propio, argumenta que los humanos pueden ser moldeados conductualmente para producir orden social si es en el propio interés del individuo acatar las normas (es decir, los diferentes intereses están alineados entre sí y con el bien social ), lo que se garantiza de manera más eficiente si las normas se aplican de manera pública e imparcial. [38]

Filosofía medieval y renacentista

Edición moderna temprana de la Summa Theologica de Tomás de Aquino (1486), Francisceumsbibliothek, Zerbst (Anhalt), Alemania

Las concepciones medievales del hombre fueron estimuladas particularmente por dos fuentes: la Biblia y la tradición filosófica clásica. En la Escritura, dos pasajes proporcionaron especialmente la base de una antropología dinámica: Gn 1, 26 y Sb 2, 23 donde se dice que el hombre fue creado a “imagen de Dios”. Ningún teólogo podría prescindir de una reflexión sobre los fundamentos y las consecuencias de la visión del hombre implícita en esta afirmación. Mientras que Bernardo de Claraval consideraba que el hombre era imagen de Dios por libre voluntad inadmisible ( De gratia et libero arbitrio , IV, 9; IX, 28), la mayoría de los autores preveían una semejanza entre Dios y el hombre que se basaba en la razón. Así, según Tomás de Aquino , el hombre puede ser llamado imago Dei en razón de su naturaleza intelectual, pues “la naturaleza intelectual imita a Dios especialmente en que Dios se conoce y se ama a sí mismo” ( Summa theologiae I a, q. 93, a. 4). Según Buenaventura , todo ser creado es un vestigio de Dios, mientras que los seres dotados de inteligencia son imágenes de Dios ya que Dios está presente en los actos de la memoria , el intelecto y la voluntad como su principio. Mediante una fusión original de la cristología y la doctrina del hombre como imagen de Dios, Meister Eckhart quiso ir más allá de la distinción tradicional entre el Hijo, imagen del Padre, y el hombre creado a imagen de Dios. El motivo del hombre como microcosmos en el que se refleja el universo es de origen antiguo. Esta concepción del ser humano gozó de un inmenso éxito en el siglo XII cuando autores tan diferentes como Bernardus Silvestris y Godofredo de San Víctor hicieron uso de ella. Hildegarda de Bingen y Honorio Augustodunensis desarrollaron todo un sistema de correspondencias entre «el pequeño mundo» y el universo, el macrocosmos, correspondencias que también desempeñaron un papel nada desdeñable en la medicina medieval y en la doctrina de los cuatro temperamentos . El origen de la definición del hombre como « animal racional » también se remonta a la Antigüedad. El problema de la relación entre el alma y el cuerpo, que estaba implícitamente contenido en esta definición, dio lugar a debates muy importantes tras la llegada de Aristóteles a Occidente y la traducción de textos filosóficos griegos y árabes .La posición cuya causa fue brillantemente defendida por Buenaventura afirmaba que el hombre estaba compuesto de dos sustancias, estando el alma unida al cuerpo “como motor”. Es evidente que el postulado de la autonomía ontológica del alma, supuesto en esta posición, concuerda fácilmente con la creencia religiosa en la inmortalidad del alma . La doctrina aristotélica del alma como “acto del cuerpo orgánico” y, por tanto, como forma del cuerpo parecía plantear más problemas como tesis sobre la que basar la inmortalidad. Al aceptar el hilemorfismo aristotélico , Tomás de Aquino insistió en la unidad del compuesto humano. El alma intelectiva es, pues, la forma por la que “el hombre es un ser en acto, un cuerpo, un ser viviente, un animal y un hombre” ( Summa theologiae I a, q. 76, a. 6, ad 1). Por medio del acto de intelección, que, en su ejercicio, es independiente del cuerpo, Tomás trató de demostrar que el alma es capaz de existir sin el cuerpo: “De ahí que el principio intelectivo, es decir, el espíritu, el intelecto, posea por sí mismo una actividad en la que el cuerpo no tiene parte. Ahora bien, nada puede actuar por sí mismo que no exista por sí mismo. … Queda por afirmar que el alma humana, es decir, el intelecto, el espíritu, es una realidad incorpórea y subsistente” ( Summa theologiae I a, q. 75, a. 2). En el siglo XIV ( Guillermo de Ockham , Jean Buridan ), las pruebas filosóficas de la inmortalidad del alma fueron discutidas, pero el debate fue particularmente vivo en los siglos XV y principios del XVI. La Teología platónica de Marsilio Ficino (1474) puede entenderse como una vasta defensa de la inmortalidad del alma, mientras que Pietro Pomponazzi († 1525) luchó con más vigor contra la idea misma de cualquier prueba a favor de la inmortalidad. El redescubrimiento del corpus aristotélico favoreció la discusión de otra fórmula antropológica. En su Política (I, 2; 1253 a 1-2), Aristóteles planteó la idea del hombre como un «animal político». Esta concepción abrió la posibilidad de una antropología política de la que Marsilio de Padua y Dante Alighieri proporcionan ejemplos notables. La pertenencia a la comunidad humana era percibida como un elemento constitutivo de la humanidad. En este contexto, ciertos autores reflexionaron sobre la comunicación y descubrieron que el lenguajeTambién es constitutivo de la humanidad. Es propio del hombre, decía Tomás de Aquino, usar palabras para expresar sus pensamientos: «Es verdad que los demás animales comunican sus pasiones, groseramente, como el perro expresa su cólera ladrando… Por eso, el hombre es mucho más comunicativo con los demás que cualquier animal que veamos vivir gregariamente, como la grulla, la hormiga o la abeja» ( De regno , cap. 1). El tema de la dignidad del hombre manifiesta otro aspecto más de la antropología medieval. Una expresión asombrosa de ella aparece en De divisione naturae (libro IV) de Juan Escoto Eriúgena , donde se dice del hombre que «su sustancia es la noción por la que se conoce a sí mismo» ( PL , 122, 770A). Este optimismo contrasta con las perspectivas esbozadas por Lotario dei Segni, el futuro Papa Inocencio III , en el opusculum De Miseria Condicionis Humane (1195-1119), que ofrece un cuadro sorprendente de las debilidades y flaquezas del hombre. Cuando en 1452 Giannozzo Manetti elogió la belleza y la excelencia del hombre, cuerpo y alma, quiso responder al lamento de Inocencio, cuya obra tuvo un inmenso éxito. [39] También Giovanni Pico della Mirandola , en su célebre Discurso sobre la dignidad del hombre , expuso una idea muy alta del hombre. Pico celebró en primer lugar la libertad radical del hombre, que es capaz de elegirse a sí mismo, es decir, de darse su propia esencia: "No te he dado ni un lugar determinado, ni un rostro propio, dice el Creador, ni ningún don particular, oh Adán, para que tu lugar, tu rostro y tus dones quieras, conquistes y poseas por ti mismo. La naturaleza encierra a las demás especies en leyes establecidas por mí. Pero tú, a quien ninguna frontera limita, por tu propia voluntad, en cuyas manos te he puesto, te defines a ti mismo”. Esta antropología, que se ha celebrado como el inicio de la modernidad, no se opone a la religión, ya que esta dignidad del hombre le pertenece precisamente porque es la imagen de Dios según la palabra bíblica. Sin embargo, con una intensidad sin precedentes, Pico supo dar una expresión luminosa y poderosa a esta verdad profunda de que “el hombre supera de antemano todo concepto definido de hombre” (O. Boulnois  [fr] ).

Teología cristiana

En la teología cristiana, hay dos maneras de “concebir la naturaleza humana”: la primera es “espiritual, bíblica y teísta”; y la segunda es “ natural , cósmica y antiteísta ”. [40] : 6  El enfoque de esta sección se centra en la primera. Como lo expresó William James en su estudio de la naturaleza humana desde una perspectiva religiosa, la “religión” tiene un “departamento de la naturaleza humana”. [41]

Los teólogos han sostenido diversas concepciones sobre la naturaleza humana. Sin embargo, existen algunas "afirmaciones básicas" en toda la " antropología bíblica ": [42]

  1. "La humanidad tiene su origen en Dios, su creador."
  2. "Los seres humanos llevamos la ' imagen de Dios '".
  3. Los humanos deben "gobernar el resto de la creación".

La Biblia no contiene una única "doctrina sobre la naturaleza humana", sino que proporciona material para descripciones más filosóficas de la naturaleza humana. [43] Por ejemplo, la Creación, tal como se encuentra en el Libro del Génesis, proporciona una teoría sobre la naturaleza humana. [44]

El Catecismo de la Iglesia Católica , en el capítulo «Dignidad de la persona humana», ofrece un artículo sobre el hombre como imagen de Dios, la vocación a la bienaventuranza , la libertad, los actos humanos, las pasiones, la conciencia moral, las virtudes y el pecado. [45]

Creó la naturaleza humana

En la naturaleza humana, tal como fue creada originalmente, la Biblia describe "dos elementos": "el cuerpo y el aliento o espíritu de vida insuflado en él por Dios". De este modo se creó un "alma viviente", es decir, una "persona viviente". [46] Según Génesis 1:27, esta persona viviente fue hecha a " imagen de Dios ". [47] Desde la perspectiva bíblica, "ser humano es llevar la imagen de Dios". [48] : 18 

"Hay dos modos principales de concebir la naturaleza humana: uno espiritual, bíblico y teísta, y el otro "natural, cósmico y antiteísta".

—John Tulloch [40]

El Génesis no explica en detalle el significado de “la imagen de Dios”, pero los estudiosos encuentran algunas sugerencias. Una de ellas es que el hecho de haber sido creado a imagen de Dios distingue la naturaleza humana de la de las bestias. [49] Otra es que, así como Dios es “capaz de tomar decisiones y gobernar”, los humanos hechos a imagen de Dios son “capaces de tomar decisiones y gobernar”. Una tercera es que la humanidad posee una capacidad inherente “para fijar metas” y avanzar hacia ellas. [48] : 5, 14  El hecho de que Dios haya calificado la creación como “buena” sugiere que Adán fue “creado a imagen de Dios, en justicia”. [50]

Adán fue creado con la capacidad de hacer “decisiones correctas”, pero también con la capacidad de elegir el pecado, por lo que cayó de la rectitud a un estado de “pecado y depravación”. [48] : 231  Por lo tanto, según la Biblia, “la humanidad no es como Dios la creó”. [51]

Naturaleza humana caída

Por la caída de Adán en el pecado, la “naturaleza humana” se “corrompe”, aunque conserva la imagen de Dios . Tanto el Antiguo Testamento como el Nuevo Testamento enseñan que “el pecado es universal”. [48] : 17, 141  Por ejemplo, el Salmo 51 :5 dice: “Porque he aquí, en maldad fui concebido, y en pecado me concibió mi madre”. [52] Jesús enseñó que todo el mundo es “pecador por naturaleza” porque es la “naturaleza y disposición de la humanidad pecar”. [40] : 124–5  Pablo, en Romanos 7 :18, habla de su “naturaleza pecaminosa”. [53]

Tal "reconocimiento de que hay algo malo en la naturaleza moral del hombre se encuentra en todas las religiones". [48] : 141  Agustín de Hipona acuñó un término para la evaluación de que todos los humanos nacen pecadores: el pecado original . [54] El pecado original es "la tendencia a pecar innata en todos los seres humanos". [55] La doctrina del pecado original es sostenida por la Iglesia Católica y la mayoría de las denominaciones protestantes principales , pero rechazada por la Iglesia Ortodoxa Oriental , que sostiene la doctrina similar de la culpa ancestral .

«La corrupción del pecado original se extiende a todos los aspectos de la naturaleza humana»: a «la razón y la voluntad» así como a «los apetitos e impulsos». Esta condición se denomina a veces « depravación total ». [56] La depravación total no significa que la humanidad esté tan «completamente depravada» como podría llegar a estar. [57] Al comentar Romanos 2:14, Juan Calvino escribe que todas las personas tienen «algunas nociones de justicia y rectitud... que están implantadas por naturaleza» en todas las personas. [58]

Adán encarnó la “totalidad de la naturaleza humana”, de modo que cuando Adán pecó, “toda la naturaleza humana pecó”. [59] El Antiguo Testamento no vincula explícitamente la “corrupción de la naturaleza humana” con el pecado de Adán. Sin embargo, la “universalidad del pecado” implica un vínculo con Adán. En el Nuevo Testamento, Pablo coincide con la “universalidad del pecado”. También hace explícito lo que implicaba el Antiguo Testamento: el vínculo entre la “naturaleza pecaminosa” de la humanidad y el pecado de Adán. [60] En Romanos 5:19, Pablo escribe: “Por la desobediencia [de Adán] la humanidad se hizo pecadora”. [61] Pablo también aplicó la naturaleza pecaminosa de la humanidad a sí mismo: “No hay nada bueno en mi naturaleza pecaminosa”. [62] [63]

La «doctrina teológica del pecado original» como elemento inherente a la naturaleza humana no se basa sólo en la Biblia. Es en parte una «generalización a partir de hechos evidentes» abierta a la observación empírica. [64]

Visión empírica

Varios expertos en la naturaleza humana han descrito las manifestaciones del pecado original (es decir, la tendencia innata al pecado) como hechos empíricos.

  • El biólogo Richard Dawkins , en su libro El gen egoísta , afirma que «una cualidad predominante» en un gen que sobrevive con éxito es el «egoísmo despiadado». Además, «este egoísmo genético suele dar lugar al egoísmo en el comportamiento individual». [65]
  • El psicólogo infantil Burton L. White encuentra un rasgo "egoísta" en los niños desde el nacimiento, un rasgo que se expresa en acciones que son "descaradamente egoístas". [66] [67]
  • El sociólogo William Graham Sumner considera un hecho que "en todas partes se encuentran el fraude, la corrupción, la ignorancia, el egoísmo y todos los demás vicios de la naturaleza humana". [68] Enumera los "vicios y pasiones de la naturaleza humana" como "la codicia, la lujuria, la venganza, la ambición y la vanidad". Sumner considera que esta naturaleza humana es universal: en todas las personas, en todos los lugares y en todas las posiciones de la sociedad. [69]
  • El psiquiatra Thomas Anthony Harris , basándose en los "datos que tiene a mano", observa que "el pecado, la maldad, el mal o la 'naturaleza humana', como sea que llamemos al defecto de nuestra especie, es evidente en cada persona". Harris llama a esta condición "maldad intrínseca" o "pecado original". [70]

Los investigadores Elliott Sober y David Sloan Wilson presentan una discusión empírica que cuestiona la exclusividad genética de tal proposición de maldad intrínseca . En su libro, Unto Others: The Evolution and Psychology of Unselfish Behavior , proponen una teoría de selección grupal multinivel en apoyo de un " altruismo " genético inherente en oposición a la exclusividad del pecado original para la naturaleza humana. [71]

Teología liberal del siglo XX

Los teólogos liberales de principios del siglo XX describieron la naturaleza humana como “básicamente buena”, que sólo necesita “una formación y una educación adecuadas”. Pero los ejemplos anteriores documentan el regreso a una “visión más realista” de la naturaleza humana “como básicamente pecaminosa y egocéntrica ”. La naturaleza humana necesita “ser regenerada... para poder vivir una vida desinteresada”. [72]

Naturaleza humana regenerada

Según la Biblia , «la desobediencia de Adán corrompió la naturaleza humana», pero Dios misericordiosamente «regenera» [73] . «La regeneración es un cambio radical» que implica una «renovación de nuestra naturaleza [humana]» [74] . Así, para contrarrestar el pecado original, el cristianismo se propone «una transformación completa de los individuos» por parte de Cristo [75] .

El objetivo de la venida de Cristo es que la humanidad caída sea “conformada o transformada a la imagen de Cristo, quien es la imagen perfecta de Dios”, como en 2 Corintios 4 :4. [76] El Nuevo Testamento deja en claro la “necesidad universal” de regeneración. [77] A continuación se presenta una muestra de descripciones bíblicas de la naturaleza humana regeneradora y los resultados conductuales.

  • siendo “transformados por medio de la renovación de vuestro entendimiento” ( Romanos 12 :2) [78]
  • ser transformado del “viejo hombre” (o “viejo hombre”) en un “nuevo hombre” (o “nuevo hombre”) ( Colosenses 3 :9-10) [79]
  • siendo transformados de personas que “odian a los demás” y “son difíciles de tratar” y que son “celosas, enojadas y egoístas” a personas que son “amorosas, felices, pacíficas, pacientes, amables, buenas, fieles, gentiles y dueñas de sí mismas” ( Gálatas 5 :20–23) [80]
  • siendo transformados de mirar “por nuestros propios intereses” a mirar “por los intereses de los demás” ( Filipenses 2 :4) [81]

Filosofía moderna temprana

Aunque este nuevo realismo se aplicó al estudio de la vida humana desde el principio —por ejemplo, en las obras de Maquiavelo— el argumento definitivo para el rechazo final de Aristóteles se asoció especialmente con Francis Bacon . Bacon a veces escribió como si aceptara las cuatro causas tradicionales ("Es una posición correcta que "el conocimiento verdadero es conocimiento por causas". Y las causas, nuevamente, no están incorrectamente distribuidas en cuatro tipos: la material, la formal, la eficiente y la final") pero adaptó estos términos y rechazó una de las tres:

Pero, entre ellas, la causa final más bien corrompe las ciencias que las hace progresar, salvo las que tienen que ver con la acción humana. Se desespera del descubrimiento de lo formal. Lo eficiente y lo material (tal como se los investiga y se los acepta, es decir, como causas remotas, sin referencia al proceso latente que conduce a la forma) son sólo superficiales y poco o nada contribuyen a la ciencia verdadera y activa. [82]

Esta línea de pensamiento continuó con René Descartes , cuyo nuevo enfoque devolvió a la filosofía o la ciencia su enfoque presocrático sobre las cosas no humanas. Thomas Hobbes , luego Giambattista Vico y David Hume afirmaron ser los primeros en utilizar correctamente un enfoque científico baconiano moderno para las cosas humanas.

Hobbes siguió a Descartes al describir a la humanidad como materia en movimiento, al igual que las máquinas. También describió de manera muy influyente el estado natural del hombre (sin ciencia ni artificio) como uno en el que la vida sería "solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta". [83] Siguiendo sus pasos, la filosofía del empirismo de John Locke también veía la naturaleza humana como una tabla rasa . En esta perspectiva, la mente es al nacer una "pizarra en blanco" sin reglas, por lo que se agregan datos y las reglas para procesarlos se forman únicamente a partir de nuestras experiencias sensoriales. [84]

Jean-Jacques Rousseau llevó el enfoque de Hobbes al extremo y lo criticó al mismo tiempo. Fue contemporáneo y conocido de Hume, escribió antes de la Revolución Francesa y mucho antes de Darwin y Freud . Conmocionó a la civilización occidental con su Segundo discurso al proponer que los humanos alguna vez habían sido animales solitarios, sin razón ni lenguaje ni comunidades, y que habían desarrollado estas cosas debido a accidentes de la prehistoria. (Esta propuesta también fue hecha menos famosa por Giambattista Vico). En otras palabras, Rousseau argumentó que la naturaleza humana no solo no era fija, sino que ni siquiera aproximadamente fija en comparación con lo que se había asumido antes de él. Los humanos son políticos y racionales, y tienen lenguaje ahora, pero originalmente no tenían ninguna de estas cosas. [85] Esto a su vez implicaba que vivir bajo la gestión de la razón humana podría no ser una forma feliz de vivir en absoluto, y tal vez no haya una forma ideal de vivir. Rousseau también es inusual en la medida en que adoptó el enfoque de Hobbes, afirmando que los humanos primitivos ni siquiera eran naturalmente sociales. Por lo tanto, un ser humano civilizado no sólo está desequilibrado y es infeliz debido al desajuste entre la vida civilizada y la naturaleza humana, sino que, a diferencia de Hobbes, Rousseau también se hizo conocido por la sugerencia de que los humanos primitivos habían sido más felices, " nobles salvajes ". [86]

La concepción de la naturaleza humana de Rousseau ha sido considerada como el origen de muchos desarrollos intelectuales y políticos de los siglos XIX y XX. [87] Fue una influencia importante sobre Kant , Hegel y Marx , y el desarrollo del idealismo , el historicismo y el romanticismo alemanes .

Lo que sí implicaba la naturaleza humana, según Rousseau y otros modernistas de los siglos XVII y XVIII, eran pasiones animales que llevaron a la humanidad a desarrollar el lenguaje y el razonamiento, y comunidades más complejas (o comunidades de cualquier tipo, según Rousseau).

En contraste con Rousseau, David Hume criticó el enfoque sistemático y simplificador de Hobbes, Rousseau y otros, según el cual, por ejemplo, se supone que toda la naturaleza humana está impulsada por variaciones del egoísmo. Influenciado por Hutcheson y Shaftesbury , argumentó en contra de la simplificación excesiva. Por un lado, aceptó que, para muchos temas políticos y económicos, se podía suponer que las personas estaban impulsadas por ese simple egoísmo, y también escribió sobre algunos de los aspectos más sociales de la "naturaleza humana" como algo que podría destruirse, por ejemplo, si las personas no se asociaran en sociedades justas. Por otro lado, rechazó lo que llamó la "paradoja de los escépticos", diciendo que ningún político podría haber inventado palabras como " 'honorable' y 'vergonzoso', 'encantador' y 'odioso', 'noble' y 'despreciable ' ", a menos que no hubiera alguna "constitución original de la mente" natural. [88]

Hume, al igual que Rousseau, fue polémico en su época por su enfoque modernista, siguiendo el ejemplo de Bacon y Hobbes, de evitar la consideración de explicaciones metafísicas para cualquier tipo de causa y efecto. Fue acusado de ser ateo . Escribió:

No es necesario que llevemos nuestras investigaciones tan lejos como para preguntarnos: “¿Por qué tenemos humanidad, es decir, un sentimiento de solidaridad con los demás?”. Es suficiente que experimentemos esto como una fuerza en la naturaleza humana. Nuestro examen de las causas debe detenerse en algún punto. [88]

Después de Rousseau y Hume, la naturaleza de la filosofía y la ciencia cambió, ramificándose en diferentes disciplinas y enfoques, y el estudio de la naturaleza humana cambió en consecuencia. La propuesta de Rousseau de que la naturaleza humana es maleable se convirtió en una influencia importante en los movimientos revolucionarios internacionales de varios tipos, mientras que el enfoque de Hume ha sido más típico en los países anglosajones, incluido Estados Unidos . [89]

Según Edouard Machery , el concepto de naturaleza humana es una consecuencia de la biología popular y, en particular, del concepto de esencialismo popular, la tendencia de la gente común a atribuir esencias a los tipos. Machery sostiene que, si bien la idea de que los humanos tienen una "esencia" es una idea muy antigua, la idea de que todos los humanos tienen una naturaleza humana unificada es relativamente moderna; durante mucho tiempo, la gente pensó en los humanos como "nosotros contra ellos" y, por lo tanto, no pensó en los seres humanos como una especie unificada. [90]

Filosofía contemporánea

El concepto de naturaleza humana es una fuente de debate continuo en la filosofía contemporánea, específicamente dentro de la filosofía de la biología , un subcampo de la filosofía de la ciencia . Los críticos prominentes del concepto – David L. Hull , [91] Michael Ghiselin , [92] y David Buller ; [93] ver también [1] [2] [3] – argumentan que la naturaleza humana es incompatible con la biología evolutiva moderna . Por el contrario, los defensores del concepto argumentan que cuando se define de ciertas maneras, la naturaleza humana es tanto científicamente respetable como significativa. [1] [2] [3] [94] [95] [96] Por lo tanto, el valor y la utilidad del concepto dependen esencialmente de cómo uno lo interpreta. Esta sección resume las interpretaciones prominentes de la naturaleza humana y describe los argumentos clave de los filósofos de ambos lados del debate.

Crítica del concepto de naturaleza humana (Hull)

El filósofo de la ciencia David L. Hull ha argumentado de manera influyente que no existe tal cosa como la naturaleza humana. La crítica de Hull se dirige contra los filósofos que conciben la naturaleza humana como un conjunto de rasgos fenotípicos intrínsecos (o caracteres ) que son universales entre los humanos, únicos para los humanos y definitivos de lo que es ser un miembro de la especie biológica Homo sapiens . En particular, Hull sostiene que tal "igualdad esencial de los seres humanos" es "temporal, contingente y relativamente rara" en biología. [91] Sostiene que la variación, en la medida en que es el resultado de la evolución, es una característica esencial de todas las especies biológicas. Además, el tipo de variación que caracteriza a una determinada especie en un determinado momento histórico es "en gran medida accidental" [91] Escribe: [91] : 3 

Periódicamente, una especie biológica puede caracterizarse por uno o más caracteres que están universalmente distribuidos y limitados a los organismos que pertenecen a esa especie, pero tales situaciones son temporales, contingentes y relativamente raras.

Hull razona que las propiedades universalmente compartidas por todos los miembros de una especie determinada suelen ser también poseídas por miembros de otras especies, mientras que las propiedades poseídas exclusivamente por los miembros de una especie determinada rara vez son poseídas por todos los miembros de esa especie. Por estas razones, Hull observa que, en la taxonomía evolutiva contemporánea , pertenecer a una especie particular no depende de la posesión de ninguna propiedad intrínseca específica. Más bien, depende de estar en el tipo correcto de relaciones (relaciones de genealogía o mestizaje, dependiendo del concepto de especie preciso que se utilice) con otros miembros de la especie. En consecuencia, no puede haber propiedades intrínsecas que definan lo que es ser un miembro de la especie Homo sapiens . Los organismos individuales, incluidos los humanos, son parte de una especie en virtud de sus relaciones con otros miembros de la misma especie, no de propiedades intrínsecas compartidas.

Según Hull, la importancia moral de su argumento reside en su impacto sobre la base biológicamente legítima del concepto de “derechos humanos”. Si bien desde hace tiempo se ha sostenido que existe una base sólida para los “derechos humanos” en la idea de que todos los seres humanos son esencialmente iguales, si la crítica de Hull fuera válida, dicha base –al menos a nivel biológico– desaparecería. Sin embargo, Hull no considera que esto sea un fundamento para los derechos humanos, porque las personas pueden elegir seguir respetando los derechos humanos incluso sin compartir la misma naturaleza humana. [91]

Defensas del concepto de naturaleza humana

Varios filósofos contemporáneos han intentado defender la noción de naturaleza humana contra las acusaciones de que es incompatible con la biología evolutiva moderna proponiendo interpretaciones alternativas. Afirman que el concepto de naturaleza humana sigue teniendo relevancia en los campos de la neurociencia y la biología evolutiva . Muchos han propuesto nociones no esencialistas. Otros han argumentado que, incluso si la selección natural ha demostrado que cualquier intento de basar la pertenencia a las especies en " propiedades esenciales intrínsecas " es insostenible, las esencias aún pueden ser "relacionales" - esto sería consistente con los conceptos de especie de mestizaje, ecológico y filogenético , que son aceptados por la biología evolutiva moderna . [97] Estos intentos apuntan a hacer que la selección natural sea compatible con una cierta concepción de la naturaleza humana que es estable a través del tiempo.

Contabilidad "nomológica" (Machery)

El filósofo de la ciencia Edouard Machery ha propuesto que las críticas anteriores sólo se aplican a una definición específica (o "noción") de la naturaleza humana, y no a la "naturaleza humana en general". [95] Distingue entre dos nociones diferentes:

  • Una noción esencialista de la naturaleza humana: “La naturaleza humana es el conjunto de propiedades que son necesarias por separado y suficientes en conjunto para ser humano”. Estas propiedades también suelen considerarse distintivas de los seres humanos. También son intrínsecas a los seres humanos e inherentes a su esencia. [95]
  • Una noción nomológica de la naturaleza humana: “La naturaleza humana es el conjunto de propiedades que los humanos tienden a poseer como resultado de la evolución de su especie”. [95]

Machery aclara que, para que una propiedad se considere "resultado de la evolución", debe tener una explicación última en el sentido de Ernst Mayr . Debe ser posible explicar el rasgo como producto de procesos evolutivos. Es importante destacar que las propiedades pueden considerarse parte de la naturaleza humana en el sentido nomológico incluso si no son universales entre los humanos ni exclusivas de ellos. En otras palabras, las propiedades nomológicas no necesitan ser necesarias ni suficientes para ser humano. En cambio, es suficiente que estas propiedades sean compartidas por la mayoría de los humanos, como resultado de la evolución de su especie: "deben ser típicas". [98] Por lo tanto, la naturaleza humana en el sentido nomológico no define lo que es ser miembro de la especie Homo sapiens . Los ejemplos de propiedades que cuentan como partes de la naturaleza humana en la definición nomológica incluyen: ser bípedo , tener la capacidad de hablar, tener una tendencia a la inversión biparental en los niños, tener reacciones de miedo a ruidos inesperados. [95] Finalmente, dado que son producto de la evolución, las propiedades pertenecientes a la noción nomológica de la naturaleza humana no son fijas, sino que pueden cambiar con el tiempo. [98]

Machery coincide con los biólogos y otros filósofos de la biología en que la noción esencialista de la naturaleza humana es incompatible con la biología evolutiva moderna: no podemos explicar la pertenencia a la especie humana mediante una definición o un conjunto de propiedades. Sin embargo, sostiene que esto no significa que los humanos no tengan naturaleza, porque podemos aceptar la noción nomológica, que no es una noción definitoria. Por lo tanto, deberíamos pensar en la naturaleza humana como las muchas propiedades que los humanos tienen en común como resultado de la evolución. [95]

Machery sostiene que las nociones de naturaleza humana pueden ayudar a explicar por qué, si bien las culturas son muy diversas, también hay muchas constantes entre ellas. Para Machery, la mayoría de las formas de diversidad cultural son, de hecho, diversidad en torno a un tema común; por ejemplo, Machery observa que el concepto de un sistema de parentesco es común en todas las culturas, pero la forma exacta que adopta y sus particularidades varían entre ellas. [99]

Problemas con la explicación nomológica

Machery también destaca los posibles inconvenientes de la explicación nomológica. [95] Uno de ellos es que la noción nomológica es una noción diluida que no puede desempeñar muchas de las funciones que se espera que desempeñe el concepto de naturaleza humana en la ciencia y la filosofía. Las propiedades que la explicación nomológica otorga a los humanos no los distinguen de otros animales ni definen lo que es ser humano. Machery se anticipa a esta objeción al afirmar que el concepto nomológico de naturaleza humana todavía cumple muchas funciones. Destaca la importancia de una concepción que seleccione lo que los humanos tienen en común y que pueda utilizarse para hacer generalizaciones científicas y psicológicas sobre los seres humanos. [98] Una ventaja de dicha concepción es que da una idea de los rasgos que muestra la mayoría de los seres humanos y que pueden explicarse en términos evolutivos.

Otro posible inconveniente es que la explicación nomológica de la naturaleza humana amenaza con llevar a la absurda conclusión de que todas las propiedades de los seres humanos son parte de la naturaleza humana. Según la explicación nomológica, un rasgo sólo forma parte de la naturaleza humana si es resultado de la evolución. Sin embargo, en cierto sentido todos los rasgos humanos son resultado de la evolución. Por ejemplo, la creencia de que el agua es mojada es compartida por todos los seres humanos. Sin embargo, esta creencia sólo es posible porque, por ejemplo, hemos desarrollado el sentido del tacto. Es difícil separar los rasgos que son resultado de la evolución de los que no lo son. Machery sostiene que la distinción entre explicación próxima y última puede resolver el problema en este caso: sólo algunos rasgos humanos pueden recibir una explicación última, sostiene.

Según el filósofo Richard Samuels [96] se espera que la explicación de la naturaleza humana cumpla los cinco roles siguientes:

  • una función organizadora que delimita un territorio de investigación científica
  • una función descriptiva que tradicionalmente se entiende como la especificación de propiedades que son universales y únicas para el ser humano
  • una función explicativa causal que ofrece una explicación causal de los comportamientos y características humanos que ocurren
  • una función taxonómica que especifica la posesión de la naturaleza humana como criterio necesario y suficiente para pertenecer a la especie humana
  • Invariancias que suponen la comprensión de que la naturaleza humana es hasta cierto punto fija, invariable o al menos difícil de cambiar y estable a través del tiempo.

Samuels objeta que la explicación nomológica de Machery no cumple con la función explicativa causal, porque sostiene que las propiedades superficiales y covariantes son la esencia de la naturaleza humana. Por lo tanto, la naturaleza humana no puede ser la causa subyacente de estas propiedades y, en consecuencia, no puede cumplir su función explicativa causal.

El filósofo Grant Ramsey también rechaza la explicación nomológica de Machery. Para él, definir la naturaleza humana con respecto únicamente a rasgos universales no logra captar muchas características humanas importantes. [94] Ramsey cita al antropólogo Clifford Geertz , quien afirma que "la noción de que a menos que un fenómeno cultural sea empíricamente universal no puede reflejar nada sobre la naturaleza del hombre es tan lógica como la noción de que debido a que la anemia falciforme , afortunadamente, no es universal, no puede decirnos nada sobre los procesos genéticos humanos. No es si los fenómenos son empíricamente comunes lo que es crítico en la ciencia... sino si se puede hacer que revelen los procesos naturales duraderos que los sustentan". [100] Siguiendo a Geertz, Ramsey sostiene que el estudio de la naturaleza humana no debería basarse exclusivamente en rasgos universales o casi universales. Hay muchos rasgos idiosincrásicos y particulares de interés científico. La explicación de la naturaleza humana de Machery no puede dar cuenta de tales diferencias entre hombres y mujeres, ya que la explicación nomológica solo selecciona los rasgos comunes dentro de una especie. Desde este punto de vista, el ciclo menstrual femenino, que es una característica biológicamente esencial y útil, no puede incluirse en una explicación nomológica de la naturaleza humana. [94]

Ramsey [94] también objeta que Machery adopta acríticamente la dicotomía innato-adquirido , distinguiendo entre las propiedades humanas debidas a la enculturación y las debidas a la evolución. Ramsey objeta que las propiedades humanas no sólo caen en una de las dos categorías, escribiendo que "cualquier propiedad organismal se debe tanto a las características hereditarias del organismo como a las características ambientales particulares que el organismo encuentra durante su vida". [94]

La teoría "esencialista causal" (Samuels)

Richard Samuels, en un artículo titulado "La ciencia y la naturaleza humana", propone una visión esencialista causal según la cual "la naturaleza humana debería identificarse con un conjunto de mecanismos, procesos y estructuras que explican causalmente muchas de las propiedades y regularidades más superficiales asociadas de manera fiable con la humanidad". [96] Esta visión es "causal" porque los mecanismos explican causalmente las propiedades superficiales asociadas de manera fiable con la humanidad haciendo referencia a las estructuras causales subyacentes a las que pertenecen las propiedades. Por ejemplo, es cierto que la creencia de que el agua es mojada es compartida por todos los seres humanos, pero no es en sí misma un aspecto significativo de la naturaleza humana. En cambio, el proceso psicológico que nos lleva a asignar la palabra "humedad" al agua es un rasgo universal compartido por todos los seres humanos. En este sentido, la creencia superficial de que el agua es mojada revela un importante proceso psicológico causal que es ampliamente compartido por la mayoría de los seres humanos. La explicación también es " esencialista " porque hay un conjunto básico de mecanismos cognitivos empíricamente descubribles que cuentan como parte de la naturaleza humana. Según Samuels, su visión evita las objeciones biológicas estándar al esencialismo de la naturaleza humana.

Samuels sostiene que los roles teóricos de la naturaleza humana incluyen: rol organizador, funciones descriptivas, funciones explicativas causales, funciones taxonómicas e invariancias.

En comparación con la concepción esencialista tradicional, la concepción "esencialista causal" no cumple la función taxonómica de la naturaleza humana (la función de definir lo que es ser humano). Sin embargo, afirma que ninguna concepción podría lograr esto, ya que el cumplimiento de la función no sobreviviría a las objeciones de los biólogos evolucionistas (articuladas anteriormente en "Críticas al concepto de naturaleza humana"). En comparación con la concepción nomológica de Machery, Samuels quiere restaurar la función causal-explicativa de la naturaleza humana. Define la esencia de la naturaleza humana como mecanismos causales y no como propiedades de nivel superficial. Por ejemplo, en esta concepción, el comportamiento lingüístico no es parte de la naturaleza humana, pero los mecanismos cognitivos que sustentan el comportamiento lingüístico podrían considerarse parte de la naturaleza humana.

Relato de "grupos de rasgos de la historia de vida" (Ramsey)

Grant Ramsey propone una explicación alternativa de la naturaleza humana, a la que denomina la explicación de los "conjuntos de rasgos de la historia de vida". [94] Esta perspectiva se basa en el reconocimiento de que la combinación de una constitución genética específica con un entorno específico no es suficiente para determinar cómo transcurrirá una vida, es decir, si uno es rico, pobre, muere viejo, muere joven, etc. Son posibles muchas "historias de vida" para un individuo determinado, cada una de ellas poblada por un gran número de rasgos. Ramsey define su concepción de la naturaleza humana en referencia al "patrón de conjuntos de rasgos dentro de la totalidad de las posibles historias de vida existentes". [94] En otras palabras, hay ciertas historias de vida, es decir, posibles rutas que puede tomar la vida de una persona, por ejemplo: ser rico, ser un estudiante de doctorado o enfermarse. Ramsey subraya los patrones que se esconden detrás de estas posibles rutas ahondando en las causas de estas historias de vida. Por ejemplo, se puede hacer la siguiente afirmación: “Los humanos sudan cuando están exhaustos” o también se pueden proponer afirmaciones neurológicas como “Los humanos secretan adrenalina cuando están en modo de lucha-huida”. Este enfoque permite a Ramsey ir más allá de las apariencias superficiales y comprender las similitudes/diferencias entre individuos en un nivel más profundo que se refiere a los mecanismos causales (procesos, estructuras y restricciones, etc.) que se encuentran debajo de ellos. Una vez que enumeramos todas las posibles historias de vida de un individuo, podemos encontrar estos patrones causales y sumarlos para formar la base de la naturaleza individual.

La siguiente maniobra argumentativa de Ramsey es señalar que los rasgos no están dispersos aleatoriamente a lo largo de las posibles historias de vida; hay patrones. “Estos patrones”, afirma, “proporcionan la base para la noción de naturaleza individual y humana”. [94] : 987  Mientras que la “naturaleza individual” de uno consiste en el patrón de grupos de rasgos distribuidos a lo largo del conjunto de posibles historias de vida de ese individuo, Ramsey define la Naturaleza Humana como “el patrón de grupos de rasgos dentro de la totalidad de las posibles historias de vida humanas existentes”. [94] : 987  Por lo tanto, si combináramos todas las posibles historias de vida de todos los individuos existentes, tendríamos acceso a los patrones de distribución de rasgos que constituyen la naturaleza humana.

Los patrones de rasgos, según Ramsey, pueden captarse en forma de enunciados condicionales , como "si eres mujer, desarrollas ovarios " o "si eres hombre, desarrollas testículos ". Estos enunciados no serán ciertos para todos los humanos. Ramsey sostiene que estos enunciados captan parte de la naturaleza humana si tienen un buen equilibrio entre omnipresencia (muchas personas satisfacen el antecedente del enunciado condicional) y robustez (muchas personas que satisfacen el antecedente cumplen luego el consecuente ).

Comprensión científica

El paradigma hereditario

El hereditarismo es el programa de investigación según el cual la herencia desempeña un papel central en la determinación de la naturaleza humana y de los rasgos de carácter, como la inteligencia y la personalidad. Los hereditaristas creen en el poder de las influencias genéticas para explicar el comportamiento humano y resolver los problemas sociopolíticos humanos. Destacan el valor de las explicaciones evolutivas en todas las áreas de las ciencias humanas .

Lo más destacado en la investigación sobre inteligencia es que sostienen que la predisposición genética determina los resultados de la vida individual más que las influencias ambientales estructuradas (es decir, la crianza ) o el ruido del desarrollo respectivamente.

Comportamiento instintivo

Se ha observado en los seres humanos un comportamiento instintivo , una inclinación inherente hacia un determinado comportamiento complejo. Emociones como el miedo forman parte de la naturaleza humana (véase Miedo § Miedo innato, por ejemplo). Sin embargo, también se sabe que son maleables y no fijas (véase neuroplasticidad y Miedo § Incapacidad de sentir miedo ).

Se ha descubierto un miedo congénito a las serpientes y a las arañas en bebés de seis meses. [101] El llanto infantil es una manifestación del instinto. El bebé no puede protegerse de otra manera para sobrevivir durante su largo período de maduración. El instinto maternal , que se manifiesta particularmente en respuesta al llanto del bebé, ha sido respetado durante mucho tiempo como uno de los más poderosos. Su mecanismo ha sido parcialmente dilucidado mediante observaciones con resonancia magnética funcional del cerebro de la madre. [102]

El instinto de manada se encuentra en niños humanos y cachorros de chimpancé , pero aparentemente está ausente en los orangutanes jóvenes . [103]

El asco y el asco en los humanos es un instinto desarrollado durante la evolución para proteger el cuerpo y evitar infecciones por diversas enfermedades. [104]

Contexto socioeconómico

El entorno socioeconómico de los humanos es un contexto que afecta el desarrollo de su cerebro . [105] Se ha argumentado que el H. sapiens es insostenible por naturaleza –que la insostenibilidad es una propiedad emergente inevitable de su naturaleza inalterada. [106] También se ha argumentado que la naturaleza humana no necesariamente resulta en insostenibilidad sino que está arraigada en y afectada por un sistema socioeconómico que no tiene una estructura inevitable [107] [ cita(s) adicional(es) necesaria(s )] –que el macrosistema socioeconómico contemporáneo afecta las actividades humanas. [108] Un artículo publicado en 1997 concluyó que la humanidad sufre las consecuencias de un "ajuste deficiente" entre las naturalezas heredadas y "muchos de los entornos construidos en la sociedad organizacional". [109] Diseñar una " narrativa cultural " explícita para vivir en un planeta finito puede ser adecuado para anular las tendencias innatas "obsoletas". [106]

La naturaleza humana –que algunos han sostenido que varía en cierta medida de persona a persona y en el tiempo, que no es estática y que, al menos en el futuro, puede ser alterada en cierta medida deliberadamente [110] – es uno de los factores que determinan cuáles, cómo y cuándo se llevan a cabo las actividades humanas. Los mecanismos de toma de decisiones socioeconómicas y colectivas contemporáneas son estructuras que pueden afectar la expresión de la naturaleza humana; por ejemplo, las tendencias innatas a buscar la supervivencia, el bienestar, el respeto y el estatus que algunos consideran fundamentales para los humanos [111] pueden dar lugar a diferentes diseños de productos , tipos de trabajo, diseños de infraestructura pública y la distribución y prevalencia de cada uno de ellos. Al igual que con el debate naturaleza versus crianza , que se ocupa de si el comportamiento humano está determinado por el medio ambiente o por los genes de una persona (o en qué medida), la investigación científica no es concluyente sobre el grado en que la naturaleza humana está determinada por las estructuras sistémicas y es manejable por ellas , así como sobre cómo y en qué medida estas estructuras pueden y deben ser alteradas intencionalmente y rápidamente a nivel global.

Véase también

Referencias

  1. ^ abc Hannon, Elizabeth; Lewens, Tim, eds. (19 de julio de 2018). Por qué no estamos de acuerdo sobre la naturaleza humana . Vol. 1. doi :10.1093/oso/9780198823650.001.0001. ISBN 9780198823650. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  2. ^ abc Kronfeldner, Maria; Roughley, Neil; Toepfer, Georg (septiembre de 2014). "Trabajos recientes sobre la naturaleza humana: más allá de las esencias tradicionales". Philosophy Compass . 9 (9): 642–652. doi : 10.1111/phc3.12159 . hdl : 20.500.14018/13031 . ISSN  1747-9991.
  3. ^ abc Downes, Stephen M.; Machery, Edouard, eds. (2013). Discutiendo sobre la naturaleza humana: debates contemporáneos . Londres: Routledge. ISBN 978-0415894401.
  4. ^ Ramachandran, VS (1996). "Lo que los síndromes neurológicos pueden decirnos sobre la naturaleza humana: algunas lecciones de los miembros fantasma, el síndrome de Capgras y la anosognosia". Simposios de Cold Spring Harbor sobre biología cuantitativa . 61 : 115–134. doi :10.1101/SQB.1996.061.01.015. ISSN  0091-7451. PMID  9246441.
  5. ^ Blank, Robert H. (2002). "Reseña de Jean-Pierre Changeux y Paul Ricoeur. 2000. ¿Qué nos hace pensar? Un neurocientífico y un filósofo discuten sobre ética, naturaleza humana y cerebro". The American Journal of Bioethics . 2 (4): 69–70. doi :10.1162/152651602320957718. ISSN  1536-0075. PMID  22494253. S2CID  207638942.
  6. ^ Fowler, James H.; Schreiber, Darren (7 de noviembre de 2008). "Biología, política y la ciencia emergente de la naturaleza humana". Science . 322 (5903): 912–914. Bibcode :2008Sci...322..912F. doi :10.1126/science.1158188. ISSN  1095-9203. PMID  18988845. S2CID  206512952.
  7. ^ Paulson, Steve; Berlín, Heather A.; Miller, Christian B.; Shermer, Michael (2016). "El animal moral: virtud, vicio y naturaleza humana". Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York . 1384 (1): 39–56. Bibcode :2016NYASA1384...39P. doi :10.1111/nyas.13067. ISSN  1749-6632. PMID  27248691. S2CID  13779050.
  8. ^ ab Gilden, Hilail , ed. 1989. "Progreso o retorno". En Introducción a la filosofía política: diez ensayos de Leo Strauss . Detroit: Wayne State University Press .
  9. ^ Aristóteles , Metafísica , 1078b.
  10. ^ Saunders, Jason Lewis. 1995. "Escuelas y doctrinas filosóficas occidentales: escuelas antiguas y medievales: sofistas: doctrinas particulares: cuestiones teóricas". Encyclopædia Britannica . Archivado desde el original el 27 de mayo de 2011. Consultado el 7 de febrero de 2011.
  11. ^ James Alan Barham (2011). Realismo teleológico en biología (tesis). Universidad de Notre Dame. doi :10.7274/PZ50GT56Z7G.
  12. ^ Liu, Joseph (4 de febrero de 2009). «Darwin y su teoría de la evolución». Pew Research Center . Consultado el 3 de octubre de 2024 .
  13. ^ Metafísica de Aristóteles
  14. ^ Aristóteles, Ética a Nicómaco I y VI; Platón, República IV.
  15. ^ Aristóteles, Ética a Nicómaco , I, 1098a.
  16. ^ Aristóteles, Ética a Nicómaco VIII. 1162a; Aristóteles, Política 1252a.
  17. ^ Aristóteles, Política 1252b.
  18. ^ Aristóteles, Poética 1148b.
  19. ^ Newman, William Lambert , ed. 1887. La política de Aristóteles: con una introducción, dos ensayos preliminares y notas críticas y explicativas . Clarendon Press . Págs. 189–190.
  20. ^ Aristóteles, Ética a Nicómaco X
  21. ^ abcd Tang, Paul C. y N. Basafa. 1988. "La naturaleza humana en el pensamiento chino: un tratamiento wittgensteiniano". Actas del 12.º Simposio Internacional de Wittgenstein de 1988. Simposio Internacional de Wittgenstein .
  22. ^ Yen, Hung-Chung. 2015. "Naturaleza humana y aprendizaje en la antigua China". Págs. 19-43 en La educación como cultivo en la cultura china . Singapur: Springer .
  23. ^ Goldin, Paul R. (2018), "Xunzi", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2018), Metaphysics Research Lab, Stanford University , consultado el 14 de abril de 2023
  24. ^ Mencio , "Duque Wen de Teng I", 1. cita: 「孟子道性善,言必稱堯舜。」. Traducción de James Legge : Mencius disertó [...] sobre cómo la naturaleza del hombre es buena y, al hablar, siempre hizo referencia elogiosa a Yao y Shun.""
  25. ^ abcdefghi Van Norden, Bryan (3 de diciembre de 2014). "Mencio". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford.
  26. ^ abcd Goldin, Paul R. (6 de julio de 2018). "Xunzi". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford.
  27. ^ abcdefg Wong, David (14 de septiembre de 2018). "Ética china". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford.
  28. ^ Van Norden, Bryan (3 de diciembre de 2014). "Mencio". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford.& Wong, David (14 de septiembre de 2018). “Ética china”. The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford.
  29. ^ Moody, Peter R. (enero de 2008). "Análisis de la elección racional en el pensamiento político chino clásico: el "Han Feizi"". Polity . 40 (1): 102–103. doi :10.1057/palgrave.polity.2300068. S2CID  143895705.
  30. ^ abcd Yen, Hung-Chung (2014). "La naturaleza humana y el aprendizaje en la antigua China". La educación como cultivo en la cultura china . Singapur. pp. 19–43. ISBN 978-981-287-223-4.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  31. ^ ab Moody, Peter R. (enero de 2008). "Análisis de la elección racional en el pensamiento político chino clásico: el "Han Feizi"". Polity . 40 (1): 104–106. doi :10.1057/palgrave.polity.2300068. S2CID  143895705.
  32. ^ Xunzi "Xing'e". cita:「人之性惡,其善者偽也。」
  33. ^ Puett, Michael J. (2001). La ambivalencia de la creación: debates sobre innovación y artificio en la China primitiva . Stanford University Press. pág. 65. ISBN 978-0-8047-3623-7.
  34. ^ Ivanhoe, PJ (1994). "Naturaleza humana y comprensión moral en Xunzi". International Philosophical Quarterly . 34 (2): 167–175. doi :10.5840/ipq19943421.
  35. ^ abcdefghijklmn Pines, Yuri (16 de noviembre de 2018). "Legalismo en la filosofía china". The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford.
  36. ^ abcd Fu, Zhengyuan (1996). Los legalistas de China: los primeros totalitarios y su arte de gobernar . ME Sharpe. pág. 82. ISBN 978-1-56324-779-8.
  37. ^ Duiker, William J.; Spielvogel, Jackson J. (26 de diciembre de 2008). "China en la Antigüedad". Historia mundial, volumen I: hasta 1800 (6.ª ed.). Wadsworth Cengage. pág. 79. ISBN 978-0-495-56902-2.
  38. ^ abcdefghi Flanagan, Owen; Hu, Jing (junio de 2011). "La psicología filosófica de Han Fei Zi: naturaleza humana, escasez y el consenso neodarwinista". Revista de filosofía china . 38 (2): 293–316. doi :10.1111/j.1540-6253.2011.01632.x.
  39. ^ Negro, R. (2002). Manetti, Giannozzo. Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 978-0-19-818332-7. Recuperado el 10 de octubre de 2023 . {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  40. ^ abc Tulloch, John . 1876. Doctrina cristiana del pecado . Armstrong: Scribner .
  41. ^ James, William . 1902. Las variedades de la experiencia religiosa: un estudio sobre la naturaleza humana . La Biblioteca Moderna . pág. 473.
  42. ^ González, Justo L. 2005. “Antropología”. P. 8 en Términos teológicos esenciales . Louisville, KY: Westminster John Knox Press .
  43. ^ Vanhoozer, Kevin J. , ed. gen. 2005. "Ser humano, doctrina de". Pág. 310 en Diccionario para la interpretación teológica de la Biblia . Baker Publishing Group .
  44. ^ Ackerman, Kenneth. "Antropología y naturaleza humana, 13" (PDF) .
  45. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica – IntraText". www.vatican.va .
  46. ^ Berkhof, Louis . 1996. Teología sistemática . Michigan: Eerdmans . pág. 183.
  47. ^ "Génesis Capítulo 1 (NVI)".
  48. ^ abcde Hoekema, Anthony A. 1986. Creado a imagen de Dios . Michigan: Eerdmans .
  49. ^ Vanhoozer, Kevin J. , ed. gen. 2005. "Imagen de Dios". Págs. 318-19 en Diccionario para la interpretación teológica de la Biblia . Baker Publishing Group .
  50. ^ Wood, James. 1813. Diccionario de la Santa Biblia . Griffin y Rudd. pág. 34.
  51. ^ Jeeves, Malcolm . 2006. Naturaleza humana: Reflexiones sobre la integración de la psicología y el cristianismo . Templeton Press . pág. 115.
  52. ^ Salmo 51:5
  53. ^ "Romanos 7:18. – Bible Gateway". www.biblegateway.com .
  54. ^ Kevin J. Vanhoozer, ed. general, Diccionario para la interpretación teológica de la Biblia (Baker, 2005), 312.
  55. ^ "pecado original". Diccionario Oxford de bolsillo del inglés actual . Oxford University Press . 2009.
  56. ^ Anthony A. Hoekema, Creado a imagen de Dios (Eerdmans, 1986), 152.
  57. ^ Louis Berkhof, Teología sistemática (Eerdmans, 1996), 246.
  58. ^ Calvino, Juan. "2". Comentario sobre Romanos .
  59. ^ Anthony A. Hoekema, Creado a imagen de Dios (Eerdmans, 1986), 158.
  60. ^ James Hastings, ed., Un diccionario de la Biblia: Pleroma-Zuzim (C. Scribner's Sons, 1902) sv "Sin", 528, 534.
  61. ^ "Pasaje de Bible Gateway: Romanos 5:19 – Traducción de la PALABRA DE DIOS". Bible Gateway .
  62. ^ "Romanos 7:18 – NVI – Sé que en mi naturaleza pecaminosa no hay nada bueno..." Herramientas de estudio bíblico .
  63. ^ "Sarx – Léxico griego del Nuevo Testamento – Nueva versión estándar americana". Herramientas de estudio bíblico .
  64. ^ John Tulloch , Doctrina cristiana del pecado (Scribner, Armstrong, 1876), 175.
  65. ^ Dawkins, Richard. 1989. El gen egoísta (2.ª ed.). Oxford: Oxford University Press . ISBN 978-0-19-286092-7 . págs. 2–3. 
  66. ^ "El Dr. Burton White, de 84 años, creía que los niños debían evitar las guarderías – The Boston Globe". The Boston Globe .
  67. ^ White, Burton L. 1995. Cómo criar a un niño feliz y sin malcriar (edición revisada). Touchstone . págs. 98, 269.
  68. ^ William Graham Sumner (1914). El desafío de los hechos y otros ensayos. Universidad de Yale. pág. 233.
  69. ^ Lo que las clases sociales se deben entre sí. Harper & Brothers. 1883.
  70. ^ Harris, Thomas A. [1968] 2004. Estoy bien, tú estás bien (Quill ed.). Nueva York: HarperCollins . pág. 233.
  71. ^ Sober, Elliott y David Sloan Wilson . 1998. Unto Others: The Evolution and Psychology of Unselfish Behavior . Cambridge, MA: Harvard University Press . ISBN 0-674-93046-0 . págs. 394. 
  72. ^ Anthony A. Hoekema, Creado a imagen de Dios (Eerdmans, 1986), 187–188.
  73. ^ Walter A. Elwell, ed, Diccionario Evangélico de Teología (Baker, 2001), 399.
  74. ^ Anthony A. Hoekema, Creado a imagen de Dios (Eerdmans, 1986), 101.
  75. ^ Kevin J. Vanhoozer, ed. general, Diccionario para la interpretación teológica de la Biblia (Baker, 2005), 135, 313.
  76. ^ Anthony A. Hoekema, Creado a imagen de Dios (Eerdmans, 1986), 21, 24.
  77. ^ Watson E. Mills, Roger Aubrey Bullard, eds, Diccionario Mercer de la Biblia (Universidad Mercer, 1990), 741.
  78. ^ "Pasaje de Bible Gateway: Romanos 12:2 – Nueva Versión Estándar Revisada". Bible Gateway .
  79. ^ "Colosenses Capítulo 3 (NVI)".
  80. ^ "Pasaje de Bible Gateway: Gálatas 5:20–23 – Versión en inglés contemporáneo". Bible Gateway .
  81. ^ "Pasaje de Bible Gateway: Filipenses 2:4 – Nueva Versión Estándar Revisada". Bible Gateway .
  82. ^ "Francis Bacon: Novum Organum (1620)". www.constitución.org . págs. Libro II, Sección II . Consultado el 23 de febrero de 2016 .
  83. ^ Hobbes, Thomas, Leviatán , XIII.9
  84. ^ Locke, John, Un ensayo sobre el entendimiento humano , Kenneth P. Winkler (ed.), Hackett Publishing Company, Indianápolis, IN, 1996, págs. 33–36.
  85. ^ Rousseau, Jean-Jacques, El contrato social , traducido por Maurice Cranston, publicado por Penguin Classics, 1968, ISBN 0-14-044201-4 , pág. 136 
  86. ^ Velkley, Richard (2002), Ser después de Rousseau: filosofía y cultura en cuestión , University of Chicago Press
  87. ^ Delaney, James, Rousseau y la ética de la virtud, Continuum International Publishing Group, 2006, ISBN 0-8264-8724-6 , pág. 49–52 
  88. ^ ab Una investigación sobre las fuentes de la moral Sección 5.1
  89. ^ "Hume, David | Enciclopedia de Filosofía en Internet" . Consultado el 3 de octubre de 2024 .
  90. ^ Fuentes, Agustín y Aku Visala. Conversaciones sobre la naturaleza humana. Routledge, 2016.
  91. ^ abcde Hull, David L. (enero de 1986). "Sobre la naturaleza humana". PSA: Actas de la Reunión Bienal de la Asociación de Filosofía de la Ciencia . 1986 (2): 3–13. doi :10.1086/psaprocbienmeetp.1986.2.192787. ISSN  0270-8647. S2CID  87471111.
  92. ^ Ghiselin, Michael T. (1997). Metafísica y los orígenes de las especies . Albany: State University of New York Press.
  93. ^ Buller, David J. (2005). Adaptar las mentes . Cambridge, MA: MIT Press.
  94. ^ abcdefghi Ramsey, Grant (diciembre de 2013). «La naturaleza humana en un mundo postesencialista». Filosofía de la ciencia . 80 (5): 983–993. CiteSeerX 10.1.1.462.7085 . doi :10.1086/673902. ISSN  0031-8248. S2CID  146458573 . Consultado el 21 de enero de 2019 – a través de ResearchGate. 
  95. ^ abcdefg Machery, Edouard (junio de 2008). "Un alegato por la naturaleza humana". Psicología Filosófica . 21 (3): 321–329. doi :10.1080/09515080802170119. ISSN  0951-5089. S2CID  145481746.
  96. ^ abc Samuels, Richard (2012). "Ciencia y naturaleza humana". Suplemento del Royal Institute of Philosophy . 70 (4887): 587–588. doi :10.1017/S1358246112000021. PMC 2079588 – vía PhilPapers. 
  97. ^ Okasha, Samir (2002). "Metafísica darwiniana: las especies y la cuestión del esencialismo". Síntesis . 131 (2): 191–213. doi :10.1023/A:1015731831011. S2CID  18233883.
  98. ^ abc Machery, Edouard (19 de julio de 2018). Duplicando la noción nomológica de la naturaleza humana. Vol. 1. Oxford University Press. doi :10.1093/oso/9780198823650.003.0002. ISBN 9780191862267.
  99. ^ Fuentes, A. y Visala, A., 2016. Conversaciones sobre la naturaleza humana. Routledge.
  100. ^ Geertz, Clifford (1973). La interpretación de las culturas . Nueva York: Basic Books. pág. 44.
  101. ^ Hoehl, Stefanie; Hellmer, Kahl; Johansson, Maria; Gredebäck, Gustaf (2017). "Itsy Bitsy Spider…: Los bebés reaccionan con mayor excitación a las arañas y las serpientes". Frontiers in Psychology . 8 : 1710. doi : 10.3389/fpsyg.2017.01710 . PMC 5651927 . PMID  29093687. 
  102. ^ Bornstein, Marc H.; Putnick, Diane L.; Rigo, Paola; Esposito, Gianluca; Swain, James E.; Suwalsky, Joan TD; Su, Xueyun; Du, Xiaoxia; Zhang, Kaihua; Cote, Linda R.; De Pisapia, Nicola; Venuti, Paola (2017). "Neurobiología de las respuestas maternas culturalmente comunes al llanto infantil". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 114 (45): E9465–E9473. Bibcode :2017PNAS..114E9465B. doi : 10.1073/pnas.1712022114 . PMC 5692572 . PMID  29078366. 
  103. ^ Haun, Daniel BM; Rekers, Yvonne; Tomasello, Michael (2012). "Transmisión con sesgo mayoritario en chimpancés y niños humanos, pero no en orangutanes". Current Biology . 22 (8): 727–731. doi : 10.1016/j.cub.2012.03.006 . hdl : 11858/00-001M-0000-0012-31AF-B . PMID  22503497.
  104. ^ Curtis, Valerie; Aunger, Robert; deBarra, Mícheál (2011). "El asco como sistema adaptativo para la conducta de evitación de enfermedades". Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci . 366 (1563): 389–401. doi :10.1098/rstb.2010.0117. PMC 3013466 . PMID  21199843. 
  105. ^ Hackman, Daniel A.; Farah, Martha J.; Meaney, Michael J. (septiembre de 2010). "Estatus socioeconómico y cerebro: perspectivas mecanicistas a partir de investigaciones en humanos y animales". Nature Reviews Neuroscience . 11 (9): 651–659. doi :10.1038/nrn2897. ISSN  1471-0048. PMC 2950073 . PMID  20725096. 
  106. ^ ab Rees, William (1 de octubre de 2010). "¿Qué está bloqueando la sostenibilidad? Naturaleza humana, cognición y negación". Sustainability: Science, Practice and Policy . 6 (2): 13–25. doi : 10.1080/15487733.2010.11908046 .
  107. ^ "Naturaleza humana y capitalismo | AEI". American Enterprise Institute – AEI . Consultado el 16 de abril de 2021 .
  108. ^ Tromboni, Flavia; Liu, Jianguo ; Ziaco, Emanuele; Breshears, David D.; Thompson, Kimberly L.; Dodds, Walter K.; Dahlin, Kyla M.; LaRue, Elizabeth A.; Thorp, James H.; Viña, Andrés; Lague, Marysa M.; Maasri, Alain; Yang, Hongbo; Chandra, Sudeep; Fei, Songlin (2021). "Macrosistemas como sistemas humanos y naturales metaacoplados". Fronteras en Ecología y Medio Ambiente . 19 (1): 20–29. doi : 10.1002/fee.2289 . ISSN  1540-9309.
  109. ^ Nicholson, Nigel (1 de septiembre de 1997). "Psicología evolutiva: hacia una nueva visión de la naturaleza humana y la sociedad organizacional". Relaciones humanas . 50 (9): 1053–1078. doi :10.1023/A:1016937216809. ISSN  1573-9716. S2CID  189782635 . Consultado el 16 de abril de 2021 .
  110. ^ Buchanan, Allen (2009). "Naturaleza humana y mejora". Bioética . 23 (3): 141–150. doi : 10.1111/j.1467-8519.2008.00633.x . ISSN  1467-8519. PMID  19161567. S2CID  35039986.
  111. ^ Anderson, Cameron; Hildreth, John Angus D.; Howland, Laura (2015). "¿Es el deseo de estatus un motivo humano fundamental? Una revisión de la literatura empírica". Psychological Bulletin . 141 (3): 574–601. doi :10.1037/a0038781. PMID  25774679. S2CID  17129083.

Notas

Lectura adicional

Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Naturaleza_humana&oldid=1249182874"