Henri Duponchel (28 de julio de 1794 – 8 de abril de 1868) [1] fue un arquitecto, diseñador de interiores, diseñador de vestuario , escenógrafo, director de escena , director general de la Ópera de París y platero francés . A menudo se le ha confundido con Charles-Edmond Duponchel , un contemporáneo que también vivió y trabajó en París. [2]
Primeros años y formación como pintor
Nació como Henry Duponchel en la rue des Lombards de París, hijo de Pierre-Henry Duponchel (c. 1752 - 18 de octubre de 1821), que regentaba una ferretería y una tienda de comestibles, y de Marie-Geneviève-Victoire Théronenne (f. 8 de agosto de 1842). Posteriormente, la familia se trasladó a la rue Sainte-Croix de la Bretonnerie. Según las primeras biografías, Duponchel tomó lecciones del pintor y entusiasta del teatro Pierre Guérin y fue compañero de estudios de Eugène Delacroix . [3] Duponchel y Delacroix siguieron siendo buenos amigos y muchos años después, en 1831, Duponchel recomendó a Delacroix como compañero de viaje y artista para un largo viaje a Marruecos con el diplomático conde Charles de Mornay. Duponchel, que no conocía a Mornay, tuvo cierta influencia a través de su amistad con la actriz Mademoiselle Mars , que era la amante de Mornay. Después de regresar del viaje, Delacroix creó una de sus pinturas más famosas, Mujeres de Argel (1834). [4]
Arquitecto y diseñador de interiores
Proyecto para un nuevo teatro de ópera de Botrel, Crépinet y Duponchel (febrero de 1861)
Los primeros biógrafos también dicen que Duponchel asistió a cursos de arquitectura en la École des Beaux-Arts , pero esto debe verse con cautela ya que no hay registro de ello en los registros de estudiantes. En el momento de la muerte de su padre en 1821, de hecho se había convertido en arquitecto, pero algunas fuentes ponen en duda esto, diciendo que era un aficionado y desconocía el lado técnico de la materia. Más tarde, en febrero de 1861, Duponchel colaboró con otros dos arquitectos más establecidos, Botrel [5] y Alphonse-Nicolas Crépinet [fr] , y presentó un proyecto arquitectónico en un concurso para el diseño de un nuevo teatro de ópera. G. Bourdin escribió desfavorablemente en Le Figaro que los diseños eran notables al revelar que, si bien Duponchel había estudiado la materia, no era probable que hubiera completado un diploma, y que llamarlo arquitecto era una exageración. También señaló que a lo largo de su carrera Duponchel habitualmente se benefició de la colaboración con otros. Sin embargo, cuando se anunciaron los resultados, Duponchel y sus colaboradores ganaron el segundo premio, dotado con 4.000 francos entre 170 participantes. [6]
Los primeros registros de las actividades laborales de Duponchel se encuentran en las áreas de arquitectura y decoración de interiores. A finales de 1818 se asoció con un joven arquitecto llamado Léonard-Ferdinand Verneuil, pero no está claro en qué capacidad. El suegro de Verneuil era el director del Théâtre de la Porte-Saint-Martin , y esto puede haber sido una influencia importante. Duponchel también pudo haber trabajado con Camille Piron como arquitecto para el hôtel particulier (casa adosada) del barón James de Rothschild , y en general se acepta que, como mínimo, proporcionó una decoración neoclásica para el salón de baile y neopompeyana para la sala de billar. Pierre Cicéri y Lebe-Gigun, pintores de escenas en la Ópera, hicieron la pintura decorativa, lo que inició relaciones que resultarían significativas para la carrera posterior de Duponchel. La obra también inauguró un importante mecenazgo del barón. En 1821, Duponchel siguió colaborando con Piron y realizó una decoración neopompeyana para el hotel del actor Talma, en la rue de la Tour-des-Dames. En 1826, dirigió la construcción de un pequeño y elegante hotel de estilo renacentista italiano en un terreno inusual, situado entre el jardín y el patio del Hotel de Bourrienne, en la rue d'Hauteville. [7]
Diseñador y director de escena
Duponchel trabajó como escenógrafo en la Comédie-Française , donde en 1827 colaboró como diseñador de vestuario con Cicéri como diseñador de escenario en la creación de un escenario del siglo XV para la obra de Jean-Marie Mély-Janin Louis XI (15 de febrero de 1827). [9] Poco después, Duponchel se unió a Cicéri en la Ópera. El 8 de agosto de 1827, en la sexta y última actuación de la bailarina Marie Taglioni en su debut en la Ópera de París en el ballet Le Sicilien (23 de julio), Duponchel creó una nueva tradición al arrojar una corona de rosas blancas al escenario en sus llamadas de telón, la primera vez que se arrojaban flores al escenario de ese teatro. [10]
Duponchel también se convirtió en director de escena, trabajando en casi todas las producciones de la Ópera desde aproximadamente 1828 hasta 1849, comenzando con La muette de Portici de Auber [11] e incluyendo La juive de Halévy , [12] Les Huguenots de Meyerbeer (una producción que costó 160.000 francos), [13] y terminando con Le prophète de Meyerbeer . [11] Alphonse Royer lo llamó el "Alejandro de la puesta en escena ". [11] Fue un diseñador de escenario innovador que promovió la introducción de "color local" que anteriormente no era una característica de las producciones de la Ópera. [14] [11] Con Cicéri, codiseñó la escenografía para el fantasmal "Ballet de las monjas muertas" de Filippo Taglioni en el Acto 3 de la ópera de Meyerbeer Robert le diable (1831). (Marie Taglioni bailó Hélèna, la Madre Superiora.) [15] [16] El escenario de ballet fue una sugerencia del propio Duponchel, que sustituyó al escenario sobrio previsto anteriormente ambientado en el Olimpo . Duponchel también había introducido nuevos trucos técnicos, incluidas trampas inglesas para la aparición y desaparición repentina de los fantasmas. Esta escena se hizo tan famosa que se recordó hasta finales de siglo. Meyebeer incluso comenzó a quejarse de que el espectáculo era demasiado y estaba relegando su música a un segundo plano. [17] La prensa acuñó el término "Duponchellerie" para referirse a los espectáculos escénicos que se consideraban excesivos. [18] Duponchel también colaboró con Hygin-Auguste Cavé en la redacción del libreto de la "ópera-ballet" de Halévy de 1832 La tentation . [19]
Empresario
Los cargos oficiales de Duponchel en la Ópera incluían el de inspector del material de la escena (1829-1831) y director de la escena (1831-1835), pero después de que Louis Véron se jubilara en 1835, Duponchel se convirtió en director único el 1 de septiembre de 1835, y en director conjunto con Édouard Monnais el 1 de diciembre de 1835. [20] Fue un período financieramente difícil en la Ópera después de la jubilación de Louis Véron. La subvención estatal al teatro había caído de un máximo de 870.000 francos por año a tan solo 620.000 francos, aproximadamente un tercio del presupuesto anual. Duponchel formó una alianza con Marie-Alexander Aguado , quien ayudó a cubrir el déficit. Como seguía teniendo dificultades, Duponchel formó una codirección con Léon Pillet el 1 de junio de 1840, pero los dos hombres tuvieron una pelea y Duponchel se retiró, volviendo a su antiguo puesto como director escénico, en octubre de 1841. Aguado murió en 1842 creando más problemas financieros, y Pillet formó una relación íntima con la cantante Rosine Stoltz , favoreciéndola en la selección de papeles en la Ópera y causando disensiones dentro de la compañía y con el público. Después de ser severamente atacado en la prensa, y con sus pérdidas en aumento, se vio obligado a retirarse en octubre de 1847. Duponchel luego se reincorporó a la administración de la Ópera en una codirección con Néstor Roqueplan . Duponchel se retiró de todo tipo de trabajo en la ópera en noviembre de 1849. [21]
Los estrenos (salvo que se indique lo contrario) durante los dos períodos de Duponchel como director de la Ópera incluyeron: [22]
Primer mandato como director (1 de septiembre de 1835 – octubre de 1841)
Los Hugonotes de Meyerbeer , gran ópera en cinco actos (29 de febrero de 1836)
La fille du Danube de Adam , pantomima-ballet en 2 actos (21 de septiembre de 1836)
La Esmeralda de Bertin , gran ópera en cuatro actos (14 de noviembre de 1836)
Stradella de Niedermeyer , gran ópera en cinco actos (3 de marzo de 1837)
Guido et Ginevra de Halévy , gran ópera en cinco actos (5 de marzo de 1838)
Benvenuto Cellini de Berlioz , ópera en 2 actos (10 de septiembre de 1838)
Le lac des fées de Auber , gran ópera en cinco actos (1 de abril de 1839)
Los mártires de Donizetti , gran ópera en cuatro actos (10 de abril de 1840)
La favorita de Donizetti , gran ópera en cuatro actos (2 de diciembre de 1840)
Le Freyschutz de Weber , ópera romántica en tres actos adaptada por Berlioz (7 de junio de 1841) [23]
Giselle de Adam , ballet fantástico en dos actos (28 de junio de 1841)
Segunda dirección (octubre de 1847 – noviembre de 1849)
Jerusalén de Verdi , gran ópera en 4 actos (26 de noviembre de 1847)
Le prophète de Meyerbeer , gran ópera en cinco actos (16 de abril de 1849)
Comerciante y fabricante de oro y plata
El 11 de febrero de 1842, poco después de que Duponchel dejara por primera vez su puesto como director de la Ópera, firmó un contrato con el platero y lapidario Jean-Valentin Morel , que había trabajado anteriormente en el taller de Jean-Baptiste Fossin . Totalmente ignorante de la orfebrería , Duponchel aportó a la empresa gusto y energía, así como un capital considerable, adquirido con la venta de su privilegio de ópera a Pillet por 500.000 francos. Habiendo estado en Londres en 1825, 1836 y 1838, estaba convencido de que el estado del arte de la orfebrería en Francia era comparable al de Inglaterra. Su empresa, establecida en un apartamento en el 39 de la rue Neuve-Saint-Augustin y llamada Morel & Cie, tuvo mucho éxito. En la exposición de 1844, Morel recibió una medalla de oro. [24]
Sin embargo, a finales de 1846, surgieron desacuerdos entre los dos socios, lo que dio lugar a un pleito ganado por Duponchel, que provocó la disolución de la sociedad y le otorgó la posesión exclusiva de la propiedad y la mercancía. A Morel se le prohibió continuar con la platería en París y trasladó su negocio a Londres en sociedad con el hijo de Fossin, Jules. [25] [26] Mientras tanto, Duponchel había recuperado su puesto de director en la Ópera, donde permaneció hasta el 13 de noviembre de 1849, pero también continuó operando con éxito el negocio del oro y la plata con otros socios, como lo demuestra su participación en la exposición de 1849. [27]
La obra maestra de la firma es la escultura criselefantina de marfil y plata Minerve , encargada por el duque de Luynes para la sala de fiestas de su castillo de Dampierre . La estatua es una reproducción de la Atenea Partenos del antiguo escultor griego Fidias , conocida por los romanos como Minerva . El escultor Pierre-Charles Simart comenzó a crear el modelo en la primavera de 1844, y la Maison Duponchel comenzó su ejecución en 1846, finalizándola en 1851. Se utilizó plata para la túnica y el escudo de la diosa, y bronce para la serpiente y las armas. Se utilizó marfil para las zonas de carne: el rostro, el cuello, los brazos y los pies de la diosa; el torso de la Victoria (sostenido en la mano de la diosa); y la cabeza de Medusa en el escudo. El lado cóncavo del escudo representa el combate entre las amazonas y los atenienses, y el lado convexo, una batalla entre los gigantes y los dioses. Las sandalias representan la disputa de los centauros con los lápitas . El repujado y el cincelado fueron realizados por Delagrange de Lagny. La estatua se encuentra sobre un pedestal de mármol con bajorrelieves que muestran a Pandora recibiendo regalos de los dioses. La estatua terminada, incluido el pedestal, mide más de nueve pies de alto y se exhibió en la Exposición Internacional de París de 1855. Para gran disgusto de Duponchel, los organizadores le exigieron que exhibiera la obra en el Palacio de Bellas Artes, en lugar del Palacio de la Industria , que atraía a multitudes mucho más grandes. A pesar de esto, la pieza atrajo mucha atención, tanto en la exhibición como en la prensa, y ganó una Medalla de Honor. [28]
Carrera posterior
El negocio de oro y plata de Duponchel siguió teniendo éxito, pero la arquitectura y la ópera siguieron atrayendo su atención. Colaboró ocasionalmente con varios de sus colegas diseñadores de la Ópera, entre ellos Charles-Antoine Cambon , Pierre Cicéri, Jules Diéterle y Édouard Desplechin , así como con Jean-Baptiste-Jules Klagmann [fr] . En 1854 fue nuevamente candidato a director de la Ópera, pero no fue seleccionado. [29]
En 1861, Duponchel se incorporó al Théâtre du Vaudeville como diseñador escénico, con JJ Dormeuil como director artístico y el empresario Benou a cargo del aspecto financiero. No intentó recrear los espectáculos espectaculares que había utilizado en la Ópera, sino que continuó desarrollando los escenarios realistas que ya se habían establecido en ese teatro en la década anterior. [30]
Duponchel fue descrito por Heinrich Heine como "un hombre delgado y amarillo con una cara como la de un empresario de pompas fúnebres". [31] Murió en París a los 73 años e intentó dejar su negocio de oro, que era bastante valioso, a su hijo, Ludovic-Maxime (nacido el 15 de octubre de 1832). Sin embargo, la madre de Ludovic, Marie-Joséphine Blanchard (1810-1896), obtuvo el control del mismo en noviembre de 1869, y pronto desapareció. [32] Duponchel está enterrado en el cementerio de Père Lachaise .
↑ Dion-Tenenbaum 1997, pp. 66, 73. Su nombre al nacer se escribía "Henry", que se cambió mucho más tarde a "Henri". Huebner 1992 da como día de nacimiento de Duponchel el 25 de julio y su primer nombre como "Charles (Edmond)" (para la diferencia de nombres, véase más abajo). Según Tamvaco 2000, p. 963, la confusión entre el 25 y el 28 de julio se deriva del obituario de Duponchel escrito por Boudin en 1868, donde se da como fecha de nacimiento de Duponchel el 25 de julio de 1794, así como la fecha del Calendario Revolucionario Francés del 10 Thermidor an II (que se habría utilizado en los documentos oficiales en el momento del nacimiento de Duponchel). La última fecha corresponde en realidad al 28 de julio de 1794. Una fuente aún más temprana, el Annuaire dramatique pour 1843 belga, p. En el número 20 aparece la entrada "28 de julio de 1794 Duponchel (Henri), exdirector del Gr. Op." Otras fuentes indican 1795 como el año de nacimiento de Duponchel. Una de las más antiguas es Vapereau 1858, p. 38, y 1795 se repite en otros dos obituarios (citados por Tamvaco 2000, p. 963: Marx 1868 y Énault 1868).
^ La confusión de identidades, que dio como resultado que los nombres de pila de Charles-Edmond Duponchel se dieran como Henri Duponchel, se produjo desde el principio. Vapereau 1858, p. 38, da el nombre incorrecto (así como el año incorrecto de 1795 como su año de nacimiento), al igual que Larousse 1870, p. 1412. Varios autores han utilizado nombres de pila incorrectos con frecuencia y de manera persistente, incluso bastante recientemente (por ejemplo, Kelly 2004, p. 172, identifica al director de la Ópera como Charles-Edmond Duponchel), a pesar del artículo de Dion-Tenenbaum de 1997, e incluso antes, la biografía de Fanny Cerrito de Ivor Guest de 1956 (ver p. 117) y su compilación de 1981 de la correspondencia de Arthur Saint-Léon , que incluye tres cartas: no. 4 a "Henry Duponchel", fechado en la parte inferior "2 de agosto de 1847"; n.º 5 a "Henri Duponchel", fechado en la parte inferior "10.8.47 Londres"; y n.º 6 a "Henri Duponchel", fechado en la parte superior "Bath, 1 de septiembre de 1847" y en la parte inferior "Bath 1/9/47" (véase Guest 1981, pág. 39, y págs. 40 y 41; procedencia: Archives Nationales , París, Serie AJ 13 : Caja 477). Más pruebas proceden de un documento legal relativo al testamento de su madre, que lo identifica como Henri Duponchel (Ledru-Rollin & Levesque 1847, pág. 543). Además, como menciona Tamvaco, las raras cartas existentes escritas por Duponchel tienen su monograma "H. D" como membrete (Tamvaco 2000, p. 963 nota 200).
^ Dion-Tenenbaum 1997, p. 66; Ledru-Rollin y Levesque 1847, p. 543 (fecha de muerte de la madre); Whiteley 1998, p. 792 (Guérin como entusiasta del teatro).
^ Marrinan 2009, págs. 195-196.
^ Probablemente Julien-Alphonse Bottrel (c. 1818-1870), alumno de Félix Duban (Brault & Du Bois [1893], vol. 3, p. 374).
↑ La participación de Duponchel no fue oficial y no fue acreditado en los diseños cuando fueron reproducidos por César Daly en su Revue générale de l'Architecture et des Travaux publics , vol. 19 (1861), placa 48. Dion-Tenenbaum 1997, p. 66, cita a G. Bourdin 14 de febrero de 1861, p. 3 y Jacques 1986, p. 26, entre otros. El primer concurso, para el diseño de la nueva casa de ópera que luego se conocería como Palais Garnier , se anunció el 30 de diciembre de 1860 y se cerró el 31 de enero de 1861. Exigía la presentación de proyectos preliminares, que debían indicar "la pensée de leurs auteurs" ("los pensamientos de sus autores"). No había restricciones sobre quién podía competir y se presentaron proyectos tanto de aficionados como de arquitectos (Mead 1991, p. 60). Charles Garnier fue finalmente seleccionado como arquitecto después de un segundo concurso más exigente celebrado más tarde ese mismo año (Mead 1991, pp. 76-78).
^ Dion-Tenenbaum 1997, págs. 66-67.
^ Sobre Robert le diable , Chouquet 1873, p. 396, atribuye a Cicéri la decoración y a Duponchel la puesta en escena .
↑ Según Brozoska 2003, p. 190, Marie Taglioni bailó en 6 funciones, después de las cuales fue reemplazada por Louise Fitzjames, quien bailó el papel 232 veces. Guest 2008, p. 208, dice que Taglioni lo bailó 7 veces, después de lo cual el papel fue asumido por Pauline Duvernay . Carlson 1972, p. 75, atribuye la coreografía del "Ballet de las Monjas" a Jean Coralli , pero tanto Brozoska como Guest dicen que la coreografía fue de Filippo Taglioni. Guest, p. 209, menciona que Coralli probablemente hizo la coreografía para el divertimento en el Acto 2.
^ Carnegy 2006, págs. 15-16.
^ Carlson 1972, pág. 75.
^ Carlson 1972, pág. 84.
^ Smith (2003), 102 y n. 19
^ Williams 2003, págs. 429; Lacombe 2003, pág. 27.
↑ Gerhard 1998, págs. 34-35; Carlson 1972, pág. 79 (1841, regreso al director escénico).
^ La información de esta lista proviene de Pitou 1990, págs. 1428-1431.
↑ La ópera alemana de Weber se estrenó el 18 de junio de 1821 en Berlín. Para la producción de la Ópera de París fue traducida al francés por Émilien Pacini y Hector Berlioz . Berlioz compuso recitativos para reemplazar el diálogo hablado y arregló parte de la otra música de Weber para el ballet-divertissement , incluidos extractos de su música incidental para Preciosa y su ópera Oberon . Berlioz también orquestó la pieza para piano de Weber Aufforderung zum Tanz (Holoman 1992, p. 435). La producción fue notable por ser mucho más fiel al original que la adaptación francesa anterior de Thomas Sauvage y Castil-Blaze , conocida como Robin de Bois , que sin embargo había tenido un gran éxito en toda Francia. La ópera también había sido presentada en alemán por el Théâtre-Italien en 1829. Véase Walsh 1981, pp. 58-59, 215.
^ Dion-Tenenbaum 1997, págs. 68-69.
^ Dion-Tenenbaum 1997, págs. 69-70.
^ Maestros joyeros Archivado el 14 de julio de 2012 en Wayback Machine en christies.com, consultado el 29 de febrero de 2012.
^ Dion-Tenenbaum 1997, págs. 70–71. L'Illustration (4 de agosto de 1849) sobre los objetos de metales preciosos que Duponchel exhibió ese año: "il nous semble qu'il est Dangereux pour un directeur d'opéra de cultiver l'orfèvrerie Perfectnée et de mener de front deux arts qui ont tant de ¡Sympathie l'un pour l'autre! Que M. Duponchel y réfléchisse!"
Boudin, Amédée (1868). El Panteón de la Legión de Honor. Tomo II , obituario de Duponchel. París: Bureaux, 5 pasaje Chausson.
Bouilhet, Henri (1910). L'orfèvrerie française aux XVIIIe et XIXe siècles. vol. 2: L 'orfèvrerie française au XIXe siècle. Periodo de estreno . París: Laurens. Ver en Internet Archive .
Bourdin, G. (14 de febrero de 1861). "Concurso público para la nueva sala de ópera", Le Figaro .
Brault, Élie; Du Bois, Alexandre ([1893]). Les Architectes par leurs oeuvres (3 volúmenes, en francés). París: H. Laurens. OCLC 457134263. Elibron Classics (reimpresión de 2005-2006): OCLC 226396637.
Brzoska, Matthias (2003) "Meyerbeer: Robert le Diable y Les Huguenots ", traducido por Christopher Smith, en Charlton 2003, págs. 189-207.
Cairns, David (1999). Berlioz. Volumen dos. Servidumbre y grandeza 1832–1869 . Londres: Allen Lane. The Penguin Press. ISBN 978-0-7139-9386-8 .
Carlson, Marvin (1972). La escena francesa en el siglo XIX . Metuchen, Nueva Jersey: The Scarecrow Press. ISBN 978-0-8108-0516-3 .
Carnegy, Patrick (2006). Wagner y el arte del teatro . New Haven: Yale University Press. ISBN 978-0-300-10695-4 .
Chouquet, Gustave (1873). Histoire de la musique dramatique en France (en francés). París: Didot. Ver en Google Libros .
Delaire, E. (1907). 1793-1907: Les Architectes élèves de l'école des Beaux-Arts , segunda edición. París: Librairie de la Construction moderne. Ver en Google Libros .
Dion-Tenenbaum, Anne (1997). "Duponchel múltiple", en Revue de l'Art , vol 116, pp. 66–75. ISSN 0035-1326.
Énault, Louis (12 de abril de 1868). La Vogue parisienne , 3º año, núm. 17.
Gerhard, Anselm (1998). La urbanización de la ópera: el teatro musical en París en el siglo XIX , traducido del alemán al inglés por Mary Whittall. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-28857-4 .
Guest, Ivor (1956). Fanny Cerrito: La vida de una bailarina romántica . Londres: Phoenix House. OCLC 4506387.
Guest, Ivor, editor (1981). Cartas de un maestro de ballet: la correspondencia de Arthur Saint-Léon . Londres: Dance Books. ISBN 978-0-903102-58-2 .
Guest, Ivor (2008). El ballet romántico en París . Alton, Hampshire, Reino Unido: Dance Books. ISBN 978-1-85273-119-9 .
Holomón, D. Kern (1992). "Berlioz, Héctor" en Sadie 1992, vol. 1, págs. 434–439.
Huebner, Steven (1992). "Duponchel, Charles (Edmond)" en Sadie 1992, vol. 1, pág. 1279.
Huebner, Steven (1992). "Robert le diable" en Sadie 1992, vol. 3, págs. 1357–9.
Jacques, Annie (1986). La carrera del arquitecto del siglo XIX . Dossier de exposición del museo de Orsay. París. Listado Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine en el sitio web del Museo de Orsay .
Johnston, William R. (1985). "II Later Ivories" en Randall 1985, págs. 281–289.
Lacombe, Hervé (2001). Las claves de la ópera francesa en el siglo XIX , traducido por Edward Schneider. Berkeley: University of California Press. ISBN 978-0-520-21719-5 .
Lacombe, Hervé (2003). “La ‘máquina’ y el Estado”, traducido por Christopher Smith, en Charlton 2003, pp. 21–42.
Ledru-Rollin; Levesque, JA (1847). Diario del Palacio. Recueil le plus complet de jurisprudence française. Tomo II . París: Bureaux, rue des Grands-Augustins, 7. Ver en Google Books .
Marrinan, Michael (2009). París romántico: Historias de un paisaje cultural, 1800-1850 . Stanford, California: Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-5062-2 .
Mead, Christopher Curtis (1991). Charles Garnier's Paris Opéra: Architectural Empathy and the Renaissance of French Classicism (La Ópera de París de Charles Garnier: empatía arquitectónica y el renacimiento del clasicismo francés) , pág. 185. Nueva York: The Architectural History Foundation. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press. ISBN 978-0-262-13275-6 .
Pitou, Spire (1990). La Ópera de París: una enciclopedia de óperas, ballets, compositores e intérpretes. Crecimiento y grandeza, 1815-1914 . Nueva York: Greenwood Press. ISBN 978-0-313-26218-0 .
Randall, Richard H., Jr. (1985). Obras maestras de marfil de la galería de arte Walters . Nueva York: Hudson Hills Press. ISBN 978-0-933920-42-2 .
Smith, Marian (2003). 'Danza y bailarines' en Charlton (2003), págs. 93-108.
Tamvaco, Jean-Louis (2000). Los Cancans de la Ópera. Chroniques de l'Académie Royale de Musique et du théâtre, à Paris sous les deux restauraciones (2 volúmenes, en francés). París: Ediciones CNRS. ISBN 978-2-271-05685-6 .