Habitabilidad planetaria

Grado conocido en que un planeta es adecuado para la vida

Entender la habitabilidad planetaria es en parte una extrapolación de las condiciones de la Tierra , ya que éste es el único planeta conocido que alberga vida .

La habitabilidad planetaria es la medida del potencial de un planeta o un satélite natural para desarrollar y mantener ambientes hospitalarios para la vida . [1] La vida puede generarse directamente en un planeta o satélite de forma endógena o transferirse a él desde otro cuerpo, a través de un proceso hipotético conocido como panspermia . [2] Los ambientes no necesitan contener vida para ser considerados habitables ni las zonas habitables (HZ) aceptadas son las únicas áreas en las que podría surgir la vida. [3]

Como se desconoce la existencia de vida más allá de la Tierra , la habitabilidad planetaria es en gran medida una extrapolación de las condiciones de la Tierra y de las características del Sol y del Sistema Solar que parecen favorables al florecimiento de la vida. [4] De particular interés son aquellos factores que han mantenido a los organismos complejos y multicelulares en la Tierra y no solo a las criaturas unicelulares más simples . La investigación y la teoría a este respecto son un componente de varias ciencias naturales, como la astronomía , la ciencia planetaria y la disciplina emergente de la astrobiología .

Un requisito absoluto para la vida es una fuente de energía , y la noción de habitabilidad planetaria implica que se deben cumplir muchos otros criterios geofísicos , geoquímicos y astrofísicos antes de que un cuerpo astronómico pueda albergar vida. En su hoja de ruta de astrobiología, la NASA ha definido los principales criterios de habitabilidad como "regiones extensas de agua líquida, [1] condiciones favorables para el ensamblaje de moléculas orgánicas complejas y fuentes de energía para sostener el metabolismo ". [5] En agosto de 2018, los investigadores informaron que los mundos acuáticos podrían albergar vida. [6] [7]

Los indicadores de habitabilidad y las biofirmas deben interpretarse dentro de un contexto planetario y ambiental. [2] Para determinar el potencial de habitabilidad de un cuerpo, los estudios se centran en su composición en masa, propiedades orbitales , atmósfera y posibles interacciones químicas. Las características estelares de importancia incluyen masa y luminosidad , variabilidad estable y alta metalicidad . Los planetas y lunas rocosos y húmedos de tipo terrestre con potencial de química similar a la de la Tierra son un foco principal de la investigación astrobiológica, aunque las teorías de habitabilidad más especulativas ocasionalmente examinan bioquímicas alternativas y otros tipos de cuerpos astronómicos .

Fondo

La idea de que los planetas más allá de la Tierra podrían albergar vida es antigua, aunque históricamente fue enmarcada por la filosofía tanto como por la ciencia física . [a] A finales del siglo XX se produjeron dos avances en este campo. La observación y exploración de naves espaciales robóticas de otros planetas y lunas dentro del Sistema Solar ha proporcionado información crítica para definir los criterios de habitabilidad y ha permitido realizar comparaciones geofísicas sustanciales entre la Tierra y otros cuerpos. El descubrimiento de exoplanetas , que comenzó a principios de la década de 1990 [8] [9] y se aceleró a partir de entonces, ha proporcionado más información para el estudio de la posible vida extraterrestre. Estos hallazgos confirman que el Sol no es el único entre las estrellas que alberga planetas y amplía el horizonte de investigación de habitabilidad más allá del Sistema Solar.

Aunque la Tierra es el único lugar del Universo conocido que alberga vida, [10] [11] las estimaciones de zonas habitables alrededor de otras estrellas, [12] [13] junto con el descubrimiento de miles de exoplanetas y nuevos conocimientos sobre los hábitats extremos de la Tierra donde viven organismos conocidos como extremófilos , sugieren que puede haber muchos más lugares habitables en el Universo de lo que se consideraba posible hasta hace muy poco. [14] El 4 de noviembre de 2013, los astrónomos informaron, basándose en datos de la misión espacial Kepler , que podría haber hasta 40 mil millones de planetas del tamaño de la Tierra orbitando en las zonas habitables de estrellas similares al Sol y enanas rojas dentro de la Vía Láctea . [15] [16] 11 mil millones de estos planetas estimados pueden estar orbitando estrellas similares al Sol. [17] El planeta más cercano puede estar a 12 años luz de distancia, según los científicos. [15] [16] Hasta junio de 2021, se han encontrado un total de 59 exoplanetas potencialmente habitables. [18]

Características estelares

La comprensión de la habitabilidad planetaria comienza con la estrella anfitriona . [19] La zona habitable clásica (HZ) se define solo para las condiciones de la superficie; pero un metabolismo que no depende de la luz estelar aún puede existir fuera de la HZ, prosperando en el interior del planeta donde hay agua líquida disponible. [19]

Bajo los auspicios del Proyecto Phoenix de SETI , los científicos Margaret Turnbull y Jill Tarter desarrollaron el " HabCat " (o Catálogo de Sistemas Estelares Habitables) en 2002. El catálogo se formó al seleccionar las casi 120.000 estrellas del Catálogo Hipparcos más grande en un grupo central de 17.000 estrellas potencialmente habitables, y los criterios de selección que se utilizaron proporcionan un buen punto de partida para comprender qué factores astrofísicos son necesarios para los planetas habitables. [20] Según una investigación publicada en agosto de 2015, las galaxias muy grandes pueden ser más favorables para la formación y el desarrollo de planetas habitables que las galaxias más pequeñas, como la Vía Láctea . [21]

Sin embargo, lo que hace que un planeta sea habitable es una cuestión mucho más compleja que tener un planeta ubicado a la distancia adecuada de su estrella anfitriona para que el agua pueda ser líquida en su superficie: varios aspectos geofísicos y geodinámicos , la radiación y el entorno de plasma de la estrella anfitriona pueden influir en la evolución de los planetas y la vida, si se originó. [19] El agua líquida es una condición necesaria [22] pero no suficiente para la vida tal como la conocemos, ya que la habitabilidad es una función de una multitud de parámetros ambientales. [2]

Clase espectral

La clase espectral de una estrella indica su temperatura fotosferica , que (para las estrellas de la secuencia principal ) se correlaciona con la masa total. El rango espectral apropiado para las estrellas habitables se considera que va desde "finales de F" o "G", hasta "mediados de K". Esto corresponde a temperaturas de un poco más de 7000  K hasta un poco menos de 4000 K (6700 °C a 3700 °C); el Sol, una estrella G2 a 5777 K, está dentro de estos límites. Este rango espectral probablemente representa entre el 5% y el 10% de las estrellas en la galaxia local, la Vía Láctea . Las estrellas de "clase media" de este tipo tienen una serie de características consideradas importantes para la habitabilidad planetaria:

  • Viven al menos unos pocos cientos de millones de años, lo que permite que la vida tenga la oportunidad de evolucionar. Las estrellas más luminosas de la secuencia principal de las clases "O" y muchos miembros de las clases "B" suelen vivir menos de 500 millones de años y, en casos excepcionales, menos de 10 millones. [23] [b]
  • Emiten suficiente radiación ultravioleta de alta frecuencia para desencadenar dinámicas atmosféricas importantes como la formación de ozono , pero no tanta como para que la ionización destruya la vida incipiente. [24]
  • Emiten suficiente radiación en longitudes de onda propicias para la fotosíntesis. [25]
  • Puede existir agua líquida en la superficie de los planetas que orbitan a una distancia que no induce bloqueo de marea .

Las estrellas de tipo K podrían ser capaces de sustentar vida durante mucho más tiempo que el Sol . [26]

La cuestión abierta más importante en todo el campo de la habitabilidad planetaria, dada su prevalencia ( habitabilidad de los sistemas enanos rojos ), es si las estrellas enanas rojas más débiles de las clases K y M tardías también son anfitrionas adecuadas para planetas habitables. Gliese 581 c , una " supertierra ", se ha encontrado orbitando en la " zona habitable " (HZ) de una enana roja y puede poseer agua líquida. Sin embargo, también es posible que un efecto invernadero la vuelva demasiado caliente para albergar vida, mientras que su vecina, Gliese 581 d , puede ser una candidata más probable para la habitabilidad. [27] En septiembre de 2010, se anunció el descubrimiento de otro planeta, Gliese 581 g , en una órbita entre estos dos planetas. Sin embargo, las revisiones del descubrimiento han puesto en duda la existencia de este planeta, y está catalogado como "no confirmado". En septiembre de 2012, se anunció el descubrimiento de dos planetas orbitando Gliese 163 [28] . [29] [30] Uno de los planetas, Gliese 163 c , de aproximadamente 6,9 ​​veces la masa de la Tierra y algo más caliente, se consideraba dentro de la zona habitable. [29] [30]

Un estudio reciente sugiere que las estrellas más frías que emiten más luz en el infrarrojo y en el infrarrojo cercano pueden en realidad albergar planetas más cálidos con menos hielo y menos incidencia de estados de bola de nieve. Estas longitudes de onda son absorbidas por el hielo y los gases de efecto invernadero de sus planetas y permanecen más cálidas. [31] [32]

Un estudio de 2020 descubrió que aproximadamente la mitad de las estrellas similares al Sol podrían albergar planetas rocosos y potencialmente habitables. En concreto, estimaron que, en promedio, el planeta de la zona habitable más cercano alrededor de estrellas de tipo G y K está a unos 6 parsecs de distancia, y hay unos 4 planetas rocosos alrededor de estrellas de tipo G y K a 10 parsecs (32,6 años luz) del Sol. [33]

Zona habitable estable

La zona habitable (HZ) es una región del espacio con forma de concha que rodea a una estrella en la que un planeta podría mantener agua líquida en su superficie. [19] El concepto fue propuesto por primera vez por el astrofísico Su-Shu Huang en 1959, basándose en las limitaciones climáticas impuestas por la estrella anfitriona. [19] Después de una fuente de energía, el agua líquida se considera ampliamente el ingrediente más importante para la vida, considerando lo integral que es para todos los sistemas de vida en la Tierra. Sin embargo, si se descubre vida en ausencia de agua, la definición de una HZ puede tener que ampliarse en gran medida.

El borde interior de la HZ es la distancia donde el efecto invernadero descontrolado vaporiza todo el depósito de agua y, como segundo efecto, induce la fotodisociación del vapor de agua y la pérdida de hidrógeno al espacio. El borde exterior de la HZ es la distancia desde la estrella donde un efecto invernadero máximo no logra mantener la superficie del planeta por encima del punto de congelación, y por el CO
2
(dióxido de carbono) condensación. [19] [3]

Una HZ "estable" implica dos factores. En primer lugar, el alcance de una HZ no debería variar mucho con el tiempo. Todas las estrellas aumentan su luminosidad a medida que envejecen, y una HZ determinada migra hacia el exterior, pero si esto sucede demasiado rápido (por ejemplo, con una estrella supermasiva), los planetas pueden tener sólo una breve ventana dentro de la HZ y una probabilidad correspondientemente menor de desarrollar vida. Calcular el alcance de una HZ y su movimiento a largo plazo nunca es sencillo, ya que los bucles de retroalimentación negativa como el ciclo CNO tenderán a compensar los aumentos de luminosidad. Por lo tanto, las suposiciones realizadas sobre las condiciones atmosféricas y la geología tienen un impacto tan grande en un supuesto alcance de una HZ como lo tiene la evolución estelar: los parámetros propuestos de la HZ del Sol, por ejemplo, han fluctuado mucho. [34]

En segundo lugar, no debería haber ningún cuerpo de gran masa, como un gigante gaseoso , en la zona de heliotropo o relativamente cerca de ella, lo que interrumpiría la formación de cuerpos del tamaño de la Tierra. La materia del cinturón de asteroides, por ejemplo, parece no haber podido acumularse para formar un planeta debido a las resonancias orbitales con Júpiter; si el gigante hubiera aparecido en la región que ahora está entre las órbitas de Venus y Marte , es casi seguro que la Tierra no se habría desarrollado en su forma actual. Sin embargo, un gigante gaseoso dentro de la zona de heliotropo podría tener lunas habitables en las condiciones adecuadas. [35]

Baja variación estelar

Los cambios de luminosidad son comunes a todas las estrellas, pero la gravedad de tales fluctuaciones abarca un amplio espectro. La mayoría de las estrellas son relativamente estables, pero una minoría significativa de estrellas variables a menudo experimentan aumentos repentinos e intensos de luminosidad y, en consecuencia, de la cantidad de energía irradiada hacia los cuerpos en órbita. Estas estrellas se consideran malas candidatas para albergar planetas con vida, ya que su imprevisibilidad y los cambios en la producción de energía afectarían negativamente a los organismos : los seres vivos adaptados a un rango de temperatura específico no podrían sobrevivir a una variación de temperatura demasiado grande. Además, los aumentos de luminosidad suelen ir acompañados de dosis masivas de radiación de rayos gamma y rayos X que podrían resultar letales. Las atmósferas mitigan estos efectos, pero su atmósfera podría no ser retenida por los planetas que orbitan variables, porque la energía de alta frecuencia que los golpea los despojaría continuamente de su cubierta protectora.

El Sol, en este aspecto como en muchos otros, es relativamente benigno: la variación entre su producción máxima y mínima de energía es de aproximadamente el 0,1% a lo largo de su ciclo solar de 11 años . Hay pruebas sólidas (aunque no indiscutibles) de que incluso cambios menores en la luminosidad del Sol han tenido efectos significativos en el clima de la Tierra durante bastante tiempo: la Pequeña Edad de Hielo de mediados del segundo milenio, por ejemplo, puede haber sido causada por una disminución relativamente prolongada de la luminosidad del Sol. [36] Por lo tanto, una estrella no tiene que ser una verdadera variable para que las diferencias en la luminosidad afecten la habitabilidad. De los análogos solares conocidos , se considera que uno que se parece mucho al Sol es 18 Scorpii ; desafortunadamente para las perspectivas de vida existente en su proximidad, la única diferencia significativa entre los dos cuerpos es la amplitud del ciclo solar, que parece ser mucho mayor para 18 Scorpii. [37]

Alta metalicidad

Aunque la mayor parte del material de cualquier estrella es hidrógeno y helio , existe una variación significativa en la cantidad de elementos más pesados ​​( metales ). Una alta proporción de metales en una estrella se correlaciona con la cantidad de material pesado inicialmente disponible en el disco protoplanetario . Una cantidad menor de metal hace que la formación de planetas sea mucho menos probable, según la teoría de la nebulosa solar de formación de sistemas planetarios . Cualquier planeta que se formara alrededor de una estrella pobre en metales probablemente tendría baja masa y, por lo tanto, sería desfavorable para la vida. Los estudios espectroscópicos de sistemas donde se han encontrado exoplanetas hasta la fecha confirman la relación entre el alto contenido de metales y la formación de planetas: "Las estrellas con planetas, o al menos con planetas similares a los que estamos encontrando hoy, son claramente más ricas en metales que las estrellas sin compañeros planetarios". [38] Esta relación entre alta metalicidad y formación de planetas también significa que es más probable encontrar sistemas habitables alrededor de estrellas de generaciones más jóvenes, ya que las estrellas que se formaron temprano en la historia del universo tienen un bajo contenido de metales.

Características planetarias

Las lunas de algunos gigantes gaseosos podrían ser potencialmente habitables. [39]

Los indicadores de habitabilidad y las biofirmas deben interpretarse dentro de un contexto planetario y ambiental. [2] Si un planeta emergerá como habitable depende de la secuencia de eventos que llevaron a su formación, que podría incluir la producción de moléculas orgánicas en nubes moleculares y discos protoplanetarios , entrega de materiales durante y después de la acreción planetaria y la ubicación orbital en el sistema planetario. [2] La suposición principal sobre los planetas habitables es que son terrestres . Dichos planetas, aproximadamente dentro de un orden de magnitud de la masa de la Tierra , están compuestos principalmente de rocas de silicato y no han acrecentado las capas externas gaseosas de hidrógeno y helio que se encuentran en los gigantes gaseosos . La posibilidad de que la vida pudiera evolucionar en las cimas de las nubes de los planetas gigantes no se ha descartado decisivamente, [c] aunque se considera poco probable, ya que no tienen superficie y su gravedad es enorme. [42] Los satélites naturales de los planetas gigantes, mientras tanto, siguen siendo candidatos válidos para albergar vida . [39]

En febrero de 2011, el equipo de la Misión del Observatorio Espacial Kepler publicó una lista de 1235 candidatos a planetas extrasolares , incluidos 54 que podrían estar en la zona habitable. [43] [44] Seis de los candidatos en esta zona son más pequeños que el doble del tamaño de la Tierra. [43] Un estudio más reciente encontró que uno de estos candidatos (KOI 326.01) es mucho más grande y más caliente de lo que se informó inicialmente. [45] Con base en los hallazgos, el equipo de Kepler estimó que hay "al menos 50 mil millones de planetas en la Vía Láctea", de los cuales "al menos 500 millones" están en la zona habitable. [46]

Al analizar qué ambientes son más susceptibles de sustentar la vida, se suele hacer una distinción entre organismos unicelulares simples, como las bacterias y las arqueas , y metazoos complejos (animales). La unicelularidad necesariamente precede a la multicelularidad en cualquier árbol hipotético de la vida, y cuando surgen organismos unicelulares no hay garantía de que luego se desarrolle una mayor complejidad. [d] Las características planetarias que se enumeran a continuación se consideran cruciales para la vida en general, pero en todos los casos los organismos multicelulares son más exigentes que la vida unicelular.

En agosto de 2021, se informó sobre una nueva clase de planetas habitables, denominados planetas oceánicos , que incluye "planetas calientes cubiertos de océanos con atmósferas ricas en hidrógeno". [47] Los planetas hyceanos pronto podrán ser estudiados en busca de biofirmas mediante telescopios terrestres y espaciales , como el telescopio espacial James Webb (JWST), que se lanzó el 25 de diciembre de 2021. [48]

Masa y tamaño

Marte , con su atmósfera enrarecida , es más frío de lo que sería la Tierra si estuviera a una distancia similar del Sol.

Los planetas de baja masa son malos candidatos para la vida por dos razones. Primero, su menor gravedad dificulta la retención de la atmósfera . Las moléculas constituyentes tienen más probabilidades de alcanzar la velocidad de escape y perderse en el espacio cuando son sacudidas por el viento solar o agitadas por una colisión. Los planetas sin una atmósfera espesa carecen de la materia necesaria para la bioquímica primaria , tienen poco aislamiento y una mala transferencia de calor a través de sus superficies (por ejemplo, Marte , con su atmósfera delgada, es más frío de lo que sería la Tierra si estuviera a una distancia similar del Sol), y brindan menos protección contra los meteoroides y la radiación de alta frecuencia . Además, donde una atmósfera es menos densa que 0,006 atmósferas terrestres, el agua no puede existir en forma líquida ya que la presión atmosférica requerida , 4,56 mm Hg (608 Pa) (0,18 pulgadas de Hg ), no ocurre. Además, una presión reducida reduce el rango de temperaturas a las que el agua es líquida.

En segundo lugar, los planetas más pequeños tienen diámetros menores y, por lo tanto, relaciones superficie-volumen más altas que sus primos más grandes. Estos cuerpos tienden a perder rápidamente la energía que les quedó de su formación y terminan geológicamente muertos, sin los volcanes , terremotos y actividad tectónica que proporcionan a la superficie material para la vida y a la atmósfera moderadores de temperatura como el dióxido de carbono . La tectónica de placas parece particularmente crucial, al menos en la Tierra: el proceso no solo recicla sustancias químicas y minerales importantes, sino que también fomenta la biodiversidad a través de la creación de continentes y una mayor complejidad ambiental y ayuda a crear las células convectivas necesarias para generar el campo magnético de la Tierra . [49]

"Baja masa" es en parte una etiqueta relativa: la Tierra tiene poca masa en comparación con los gigantes gaseosos del Sistema Solar , pero es el más grande, por diámetro y masa, y el más denso de todos los cuerpos terrestres. [e] Es lo suficientemente grande como para retener una atmósfera solo a través de la gravedad y lo suficientemente grande como para que su núcleo fundido siga siendo un motor térmico, impulsando la diversa geología de la superficie (la descomposición de elementos radiactivos dentro del núcleo de un planeta es el otro componente significativo del calentamiento planetario). Marte, por el contrario, está casi (o quizás totalmente) geológicamente muerto y ha perdido gran parte de su atmósfera. [50] Por lo tanto, sería justo inferir que el límite inferior de masa para la habitabilidad se encuentra en algún lugar entre el de Marte y el de la Tierra o Venus: 0,3 masas terrestres se han ofrecido como una línea divisoria aproximada para los planetas habitables. [51] Sin embargo, un estudio de 2008 del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica sugiere que la línea divisoria puede ser más alta. De hecho, la Tierra podría encontrarse en el límite inferior de habitabilidad: si fuera más pequeña, la tectónica de placas sería imposible. Venus, que tiene el 85% de la masa de la Tierra, no muestra signos de actividad tectónica. Por el contrario, las " supertierras ", planetas terrestres con masas superiores a la Tierra, tendrían niveles más altos de tectónica de placas y, por lo tanto, estarían firmemente ubicados en el rango de habitabilidad. [52]

Las circunstancias excepcionales ofrecen casos excepcionales: la luna de Júpiter , Ío (que es más pequeña que cualquiera de los planetas terrestres), es volcánicamente dinámica debido a las tensiones gravitacionales inducidas por su órbita, y su vecina Europa puede tener un océano líquido o aguanieve helada debajo de una capa congelada también debido a la energía generada al orbitar un gigante gaseoso.

Mientras tanto, Titán , el planeta de Saturno , tiene una remota posibilidad de albergar vida, ya que ha conservado una atmósfera espesa y tiene mares de metano líquido en su superficie. En estos mares son posibles reacciones orgánico-químicas que requieren solo un mínimo de energía, pero no está claro si cualquier sistema vivo puede basarse en tales reacciones mínimas, y parece poco probable. [53] [54] Estos satélites son excepciones, pero prueban que la masa, como criterio de habitabilidad, no necesariamente puede considerarse definitiva en esta etapa de nuestro conocimiento. [55]

Es probable que un planeta más grande tenga una atmósfera más masiva. Una combinación de mayor velocidad de escape para retener átomos más ligeros y una desgasificación extensiva debido a una tectónica de placas mejorada puede aumentar considerablemente la presión atmosférica y la temperatura en la superficie en comparación con la Tierra. El efecto invernadero mejorado de una atmósfera tan pesada tendería a sugerir que la zona habitable debería estar más alejada de la estrella central para planetas tan masivos.

Por último, es probable que un planeta más grande tenga un núcleo de hierro de gran tamaño. Esto permite que un campo magnético proteja al planeta del viento estelar y la radiación cósmica , que de otro modo tenderían a despojarlo de su atmósfera y a bombardear los seres vivos con partículas ionizadas. La masa no es el único criterio para producir un campo magnético (ya que el planeta también debe girar lo suficientemente rápido como para producir un efecto dinamo dentro de su núcleo [56] ), pero es un componente significativo del proceso.

La masa de un exoplaneta potencialmente habitable está entre 0,1 y 5,0 masas terrestres. [18] Sin embargo, es posible que un mundo habitable tenga una masa tan baja como 0,0268 masas terrestres. [57] El radio de un exoplaneta potencialmente habitable oscilaría entre 0,5 y 1,5 radios terrestres. [18]

Órbita y rotación

Al igual que con otros criterios, la estabilidad es la consideración crítica al evaluar el efecto de las características orbitales y rotacionales en la habitabilidad planetaria. La excentricidad orbital es la diferencia entre el acercamiento más lejano y más cercano de un planeta a su estrella madre dividida por la suma de dichas distancias. Es una relación que describe la forma de la órbita elíptica. Cuanto mayor sea la excentricidad, mayor será la fluctuación de temperatura en la superficie de un planeta. Aunque son adaptativos, los organismos vivos solo pueden soportar cierta variación, en particular si las fluctuaciones se superponen tanto al punto de congelación como al punto de ebullición del principal solvente biótico del planeta (por ejemplo, el agua en la Tierra). Si, por ejemplo, los océanos de la Tierra estuvieran alternativamente hirviendo y congelándose, es difícil imaginar que la vida tal como la conocemos haya evolucionado. Cuanto más complejo sea el organismo, mayor será la sensibilidad a la temperatura. [58] La órbita de la Tierra es casi perfectamente circular, con una excentricidad de menos de 0,02; otros planetas del Sistema Solar (con la excepción de Mercurio ) tienen excentricidades que son igualmente benignas.

La habitabilidad también está influenciada por la arquitectura del sistema planetario alrededor de una estrella. La evolución y estabilidad de estos sistemas están determinadas por la dinámica gravitacional, que impulsa la evolución orbital de los planetas terrestres. Los datos recopilados sobre las excentricidades orbitales de los planetas extrasolares han sorprendido a la mayoría de los investigadores: el 90% tiene una excentricidad orbital mayor que la encontrada dentro del Sistema Solar, y el promedio es de 0,25. [59] Esto significa que la gran mayoría de los planetas tienen órbitas altamente excéntricas y de estos, incluso si su distancia promedio desde su estrella se considera dentro de la HZ, no obstante pasarían solo una pequeña parte de su tiempo dentro de la zona.

El movimiento de un planeta alrededor de su eje de rotación también debe cumplir ciertos criterios para que la vida tenga la oportunidad de evolucionar. Una primera suposición es que el planeta debería tener estaciones moderadas . Si hay poca o ninguna inclinación axial (u oblicuidad) en relación con la perpendicular de la eclíptica , no habrá estaciones y desaparecerá un estímulo principal para el dinamismo de la biosfera. El planeta también sería más frío de lo que sería con una inclinación significativa: cuando la mayor intensidad de radiación está siempre a unos pocos grados del ecuador, el clima cálido no puede moverse hacia los polos y el clima de un planeta queda dominado por sistemas climáticos polares más fríos.

Si un planeta está radicalmente inclinado, las estaciones serán extremas y harán más difícil que la biosfera alcance la homeostasis . La inclinación axial de la Tierra es mayor ahora (en el Cuaternario ) que en el pasado, coincidiendo con una reducción del hielo polar , temperaturas más cálidas y una menor variación estacional. Los científicos no saben si esta tendencia continuará indefinidamente con nuevos aumentos en la inclinación axial (véase Tierra bola de nieve ).

Los efectos exactos de estos cambios sólo pueden modelarse por ordenador en la actualidad, y los estudios han demostrado que incluso inclinaciones extremas de hasta 85 grados no excluyen por completo la vida "siempre que no ocupe superficies continentales afectadas estacionalmente por las temperaturas más altas". [60] No sólo debe considerarse la inclinación axial media, sino también su variación a lo largo del tiempo. La inclinación de la Tierra varía entre 21,5 y 24,5 grados a lo largo de 41.000 años. Una variación más drástica, o una periodicidad mucho más corta, induciría efectos climáticos como variaciones en la severidad estacional.

Otras consideraciones orbitales incluyen:

  • El planeta debería rotar con relativa rapidez para que el ciclo día-noche no sea demasiado largo. Si un día dura años, la diferencia de temperatura entre el lado diurno y el lado nocturno será pronunciada y surgirán problemas similares a los observados con la excentricidad orbital extrema.
  • El planeta también debería girar lo suficientemente rápido para que se pueda poner en marcha un dinamo magnético en su núcleo de hierro para producir un campo magnético.
  • El cambio en la dirección de rotación del eje ( precesión ) no debería ser pronunciado. En sí misma, la precesión no tiene por qué afectar a la habitabilidad, ya que cambia la dirección de la inclinación, no su grado. Sin embargo, la precesión tiende a acentuar las variaciones causadas por otras desviaciones orbitales; véase ciclos de Milankovitch . La precesión en la Tierra se produce a lo largo de un ciclo de 26.000 años.

La Luna de la Tierra parece desempeñar un papel crucial en la moderación del clima de la Tierra al estabilizar la inclinación del eje. Se ha sugerido que una inclinación caótica puede ser un factor decisivo en términos de habitabilidad, es decir, un satélite del tamaño de la Luna no sólo es útil sino necesario para generar estabilidad. [61] Esta posición sigue siendo controvertida. [f]

En el caso de la Tierra, la Luna es lo suficientemente masiva y orbita de manera que contribuye significativamente a las mareas oceánicas , lo que a su vez ayuda a la agitación dinámica de los grandes océanos de agua líquida de la Tierra. Estas fuerzas lunares no solo ayudan a garantizar que los océanos no se estanquen, sino que también desempeñan un papel crítico en el clima dinámico de la Tierra. [62] [63]

Geología

Sección transversal geológica de la Tierra
Una visualización que muestra un modelo simple del campo magnético de la Tierra.

Las concentraciones de radionucleidos en los mantos de los planetas rocosos pueden ser críticas para la habitabilidad de planetas similares a la Tierra. Es probable que los planetas con mayores abundancias carezcan de un dinamo persistente durante una fracción significativa de sus vidas, y los que tienen concentraciones más bajas a menudo pueden ser geológicamente inertes . Los dinamos planetarios crean fuertes campos magnéticos que a menudo pueden ser necesarios para que la vida se desarrolle o persista, ya que protegen a los planetas de los vientos solares y la radiación cósmica . Los espectros de emisión electromagnética de las estrellas podrían usarse para identificar aquellas que tienen más probabilidades de albergar planetas habitables similares a la Tierra. A partir de 2020, se cree que los radionucleidos se producen por procesos estelares raros, como las fusiones de estrellas de neutrones . [64] [65]

Otras características geológicas pueden ser factores esenciales o importantes para la habitabilidad de los cuerpos celestes naturales, incluidas algunas que pueden dar forma al campo magnético y térmico del cuerpo. Algunas de ellas son desconocidas o no se comprenden bien y están siendo investigadas por científicos planetarios , geoquímicos y otros. [66] [ cita(s) adicional(es) necesaria(s) ]

Geoquímica

En general, se supone que cualquier vida extraterrestre que pueda existir se basará en la misma bioquímica fundamental que se encuentra en la Tierra, ya que los cuatro elementos más vitales para la vida, carbono , hidrógeno , oxígeno y nitrógeno , también son los elementos químicamente reactivos más comunes en el universo. De hecho, se han encontrado compuestos biogénicos simples, como aminoácidos muy simples como la glicina , en meteoritos y en el medio interestelar . [67] Estos cuatro elementos juntos comprenden más del 96% de la biomasa colectiva de la Tierra . El carbono tiene una capacidad incomparable para unirse consigo mismo y formar una enorme variedad de estructuras intrincadas y variadas, lo que lo convierte en un material ideal para los complejos mecanismos que forman las células vivas . El hidrógeno y el oxígeno, en forma de agua, componen el disolvente en el que tienen lugar los procesos biológicos y en el que ocurrieron las primeras reacciones que llevaron al surgimiento de la vida . La energía liberada en la formación de poderosos enlaces covalentes entre el carbono y el oxígeno, disponible mediante la oxidación de compuestos orgánicos, es el combustible de todas las formas de vida complejas. Estos cuatro elementos juntos forman los aminoácidos , que a su vez son los componentes básicos de las proteínas , la sustancia del tejido vivo. Además, ni el azufre (necesario para la construcción de proteínas) ni el fósforo (necesario para la formación de ADN , ARN y los fosfatos de adenosina esenciales para el metabolismo ) son escasos.

La abundancia relativa en el espacio no siempre refleja la abundancia diferenciada dentro de los planetas; de los cuatro elementos de la vida, por ejemplo, solo el oxígeno está presente en abundancia en la corteza terrestre . [68] Esto se puede explicar en parte por el hecho de que muchos de estos elementos, como el hidrógeno y el nitrógeno , junto con sus compuestos más simples y comunes, como el dióxido de carbono , el monóxido de carbono , el metano , el amoníaco y el agua, son gaseosos a temperaturas cálidas. En la región caliente cercana al Sol, estos compuestos volátiles no podrían haber jugado un papel significativo en la formación geológica de los planetas. En cambio, quedaron atrapados como gases debajo de las cortezas recién formadas, que estaban hechas en gran parte de compuestos rocosos no volátiles como la sílice (un compuesto de silicio y oxígeno, lo que explica la abundancia relativa del oxígeno). La desgasificación de compuestos volátiles a través de los primeros volcanes habría contribuido a la formación de las atmósferas de los planetas . El experimento de Miller-Urey mostró que, con la aplicación de energía, los compuestos inorgánicos simples expuestos a una atmósfera primordial pueden reaccionar para sintetizar aminoácidos . [69]

Aun así, la desgasificación volcánica no podría haber explicado la cantidad de agua en los océanos de la Tierra. [70] La gran mayoría del agua (y posiblemente el carbono) necesaria para la vida debe haber venido del Sistema Solar exterior, lejos del calor del Sol, donde podría permanecer sólida. Los cometas que impactaron con la Tierra en los primeros años del Sistema Solar habrían depositado grandes cantidades de agua, junto con los otros compuestos volátiles que la vida requiere, sobre la Tierra primitiva, proporcionando un impulso al origen de la vida .

Así pues, si bien hay motivos para sospechar que los cuatro "elementos vitales" deberían estar fácilmente disponibles en otros lugares, un sistema habitable probablemente también requiera un suministro de cuerpos en órbita a largo plazo para sembrar planetas interiores. Sin cometas, existe la posibilidad de que la vida tal como la conocemos no existiera en la Tierra.

Microambientes y extremófilos

El desierto de Atacama, en América del Sur, ofrece un análogo a Marte y un entorno ideal para estudiar el límite entre esterilidad y habitabilidad.

Una calificación importante para los criterios de habitabilidad es que solo se requiere una pequeña porción de un planeta para sustentar la vida, un llamado Goldilocks Edge o Gran Punto Prebiótico. Los astrobiólogos a menudo se preocupan por los "microambientes", señalando que "carecemos de una comprensión fundamental de cómo las fuerzas evolutivas, como la mutación , la selección y la deriva genética , operan en microorganismos que actúan y responden a microambientes cambiantes". [71] Los extremófilos son organismos terrestres que viven en entornos de nicho bajo condiciones severas generalmente consideradas hostiles a la vida. Por lo general (aunque no siempre) unicelulares, los extremófilos incluyen organismos agudamente alcalófilos y acidófilos y otros que pueden sobrevivir a temperaturas del agua superiores a 100 °C en respiraderos hidrotermales .

El descubrimiento de vida en condiciones extremas ha complicado las definiciones de habitabilidad, pero también ha generado mucho entusiasmo entre los investigadores al ampliar enormemente el rango conocido de condiciones bajo las cuales la vida puede persistir. Por ejemplo, un planeta que de otra manera no podría soportar una atmósfera dadas las condiciones solares en su vecindad, podría hacerlo dentro de una grieta profunda y sombreada o una cueva volcánica. [72] De manera similar, el terreno craterizado podría ofrecer un refugio para la vida primitiva. El cráter Lawn Hill ha sido estudiado como un análogo astrobiológico, y los investigadores sugieren que el rápido relleno de sedimentos creó un microambiente protegido para los organismos microbianos; es posible que se hayan producido condiciones similares a lo largo de la historia geológica de Marte . [73]

Los entornos terrestres que no pueden sustentar la vida siguen siendo instructivos para los astrobiólogos a la hora de definir los límites de lo que los organismos pueden soportar. El corazón del desierto de Atacama , generalmente considerado el lugar más seco de la Tierra, parece incapaz de sustentar la vida, y ha sido objeto de estudio por parte de la NASA y la ESA por esa razón: proporciona un análogo de Marte y los gradientes de humedad a lo largo de sus bordes son ideales para estudiar el límite entre la esterilidad y la habitabilidad. [74] El Atacama fue objeto de estudio en 2003 que replicó parcialmente los experimentos de los aterrizajes de Viking en Marte en la década de 1970; no se pudo recuperar ADN de dos muestras de suelo, y los experimentos de incubación también fueron negativos para las biofirmas . [75]

Factores ecológicos

Los dos enfoques ecológicos actuales para predecir la habitabilidad potencial utilizan 19 o 20 factores ambientales, con énfasis en la disponibilidad de agua, la temperatura, la presencia de nutrientes, una fuente de energía y la protección contra la radiación ultravioleta solar y la radiación cósmica galáctica . [76] [77]

Algunos factores de habitabilidad [77]
Agua · Actividad del agua líquida
 · Inventarios de líquido (hielo) pasados ​​o futuros
 · Salinidad , pH y Eh del agua disponible
Entorno químicoNutrientes:
 · C, H, N, O, P, S, metales esenciales, micronutrientes esenciales
 · Nitrógeno fijo
 · Disponibilidad/mineralogía
Abundancia y letalidad de toxinas:
 · Metales pesados ​​(p. ej., Zn, Ni, Cu, Cr, As, Cd, etc.; algunos son esenciales, pero tóxicos en niveles altos)
 · Suelos oxidantes distribuidos globalmente
Energía para el metabolismoSolar (superficie y cerca de la superficie únicamente)
Geoquímico (subsuperficie)
 · Oxidantes
 · Reductores
 · Gradientes redox

Condiciones físicas propicias
 · Temperatura
 · Fluctuaciones extremas de temperatura diurna
 · Baja presión (¿existe un umbral de baja presión para los anaerobios terrestres ?)
 · Fuerte irradiación germicida ultravioleta
 · Radiación cósmica galáctica y eventos de partículas solares (efectos acumulados a largo plazo)
 · Oxidantes volátiles inducidos por rayos UV solares, p. ej. O 2 , O , H 2 O 2 , O 3
 · Clima y su variabilidad (geografía, estaciones, variaciones diurnas y, eventualmente, de oblicuidad)
 · Sustrato (procesos del suelo, microambientes de rocas, composición del polvo, blindaje)
 · Altas concentraciones de CO 2 en la atmósfera global
 · Transporte ( eólico , flujo de agua subterránea, agua superficial, glacial)

Terminología de clasificación

El Catálogo de Exoplanetas Habitables [78] utiliza un rango estimado de temperatura superficial para clasificar los exoplanetas:

  • Hipopsicroplanetas : muy fríos (<−50 °C)
  • Psicoplanetas - fríos (<−50 a 0 °C)
  • mesoplanetas - temperatura media (0–50 °C; no debe confundirse con la otra definición de mesoplanetas )
  • termoplanetas - calientes (50-100 °C)
  • hipertermoplanetas - (> 100 °C)

Los mesoplanetas serían ideales para la vida compleja, mientras que los hipopsicroplanetas y los hipertermoplanetas podrían sustentar únicamente vida extremófila .

La HEC utiliza los siguientes términos para clasificar los exoplanetas en términos de masa, de menor a mayor: asteroide, mercuriano, subterráneo, terrestre, superterrestre, neptuniano y joviano.

Sistemas estelares alternativos

A la hora de determinar la viabilidad de la vida extraterrestre, los astrónomos habían centrado su atención durante mucho tiempo en estrellas como el Sol. Sin embargo, como los sistemas planetarios que se parecen al Sistema Solar están resultando poco frecuentes, han comenzado a explorar la posibilidad de que la vida pudiera formarse en sistemas muy distintos al del Sol. [79] [80]

Se cree que las estrellas de tipo F , G , K y M podrían albergar exoplanetas habitables. [81] Aproximadamente la mitad de las estrellas similares en temperatura al Sol podrían tener un planeta rocoso capaz de soportar agua líquida en su superficie, según una investigación que utiliza datos del Telescopio Espacial Kepler de la NASA . [82]

Sistemas binarios

Las estimaciones típicas suelen sugerir que el 50% o más de todos los sistemas estelares son sistemas binarios . Esto puede deberse en parte a un sesgo de la muestra, ya que las estrellas masivas y brillantes tienden a estar en sistemas binarios y estos son los más fáciles de observar y catalogar; un análisis más preciso ha sugerido que las estrellas más débiles y más comunes suelen ser singulares y que, por lo tanto, hasta dos tercios de todos los sistemas estelares son solitarios. [83]

La separación entre estrellas en un sistema binario puede variar desde menos de una unidad astronómica (UA, la distancia media entre la Tierra y el Sol) hasta varios cientos. En estos últimos casos, los efectos gravitacionales serán insignificantes en un planeta que orbita una estrella que de otro modo sería adecuada y el potencial de habitabilidad no se verá afectado a menos que la órbita sea muy excéntrica (véase Némesis , por ejemplo). Sin embargo, cuando la separación es significativamente menor, una órbita estable puede ser imposible. Si la distancia de un planeta a su estrella primaria excede aproximadamente una quinta parte del acercamiento más cercano de la otra estrella, la estabilidad orbital no está garantizada. [84] Durante mucho tiempo no estuvo claro si los planetas podrían formarse en sistemas binarios, dado que las fuerzas gravitacionales podrían interferir en la formación de planetas. El trabajo teórico de Alan Boss en la Carnegie Institution ha demostrado que los gigantes gaseosos pueden formarse alrededor de estrellas en sistemas binarios de forma muy similar a como lo hacen alrededor de estrellas solitarias. [85]

Un estudio de Alpha Centauri , el sistema estelar más cercano al Sol, sugirió que no es necesario descartar los sistemas binarios en la búsqueda de planetas habitables. Centauri A y B tienen una distancia de 11 UA en su aproximación más cercana (media de 23 UA), y ambos deberían tener zonas habitables estables. Un estudio de estabilidad orbital a largo plazo para planetas simulados dentro del sistema muestra que los planetas dentro de aproximadamente tres UA de cada estrella pueden permanecer bastante estables (es decir, el semieje mayor se desvía menos del 5% durante 32 000 períodos binarios). La zona habitable continua (CHZ por 4.5 mil millones de años) para Centauri A se estima de manera conservadora en 1,2 a 1,3 UA y Centauri B en 0,73 a 0,74, muy dentro de la región estable en ambos casos. [86]

Sistemas de enanas rojas

Tamaños relativos de estrellas y temperaturas de la fotoesfera . Cualquier planeta que orbite una enana roja como la que se muestra aquí ( Gliese 229A ) tendría que apiñarse para alcanzar temperaturas similares a las de la Tierra, probablemente induciendo un bloqueo de marea. Véase Aurelia . Crédito: MPIA/V. Joergens.

Las estrellas de tipo M también se consideran posibles anfitrionas de exoplanetas habitables, incluso aquellos con llamaradas como Proxima b. Determinar la habitabilidad de las estrellas enanas rojas podría ayudar a determinar cuán común podría ser la vida en el universo, ya que las enanas rojas representan entre el 70 y el 90% de todas las estrellas de la galaxia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las estrellas con llamaradas podrían reducir en gran medida la habitabilidad de los exoplanetas al erosionar su atmósfera. [87]

Tamaño

Durante muchos años, los astrónomos descartaron que las enanas rojas fueran un posible lugar para la vida. Su pequeño tamaño (entre 0,08 y 0,45 masas solares) implica que sus reacciones nucleares se producen de forma excepcionalmente lenta y que emiten muy poca luz (desde el 3% de la producida por el Sol hasta tan solo el 0,01%). Cualquier planeta en órbita alrededor de una enana roja tendría que acercarse mucho a su estrella madre para alcanzar temperaturas superficiales similares a las de la Tierra: desde 0,3 UA (justo dentro de la órbita de Mercurio ) para una estrella como Lacaille 8760 , hasta tan solo 0,032 UA para una estrella como Próxima Centauri [88] (un mundo así tendría un año que duraría solo 6,3 días). A esas distancias, la gravedad de la estrella provocaría un bloqueo de marea. Un lado del planeta estaría eternamente de cara a la estrella, mientras que el otro siempre estaría de espaldas a ella. Las únicas formas en que la vida potencial podría evitar un infierno o una congelación profunda serían si el planeta tuviera una atmósfera lo suficientemente espesa como para transferir el calor de la estrella del lado diurno al lado nocturno, o si hubiera un gigante gaseoso en la zona habitable, con una luna habitable , que estaría unida al planeta en lugar de a la estrella, lo que permitiría una distribución más uniforme de la radiación sobre la luna. Durante mucho tiempo se asumió que una atmósfera tan espesa evitaría que la luz solar llegara a la superficie en primer lugar, impidiendo la fotosíntesis .

Impresión artística de GJ 667 Cc , un planeta potencialmente habitable que orbita alrededor de una enana roja en un sistema estelar trinario

Este pesimismo ha sido atenuado por la investigación. Los estudios de Robert Haberle y Manoj Joshi del Centro de Investigación Ames de la NASA en California han demostrado que la atmósfera de un planeta (suponiendo que incluyera gases de efecto invernadero CO2 y H2O ) solo necesita ser de 100 milibares (0,10 atm), para que el calor de la estrella sea transportado efectivamente al lado nocturno. [89] Esto está dentro de los niveles requeridos para la fotosíntesis, aunque el agua todavía permanecería congelada en el lado oscuro en algunos de sus modelos. Martin Heath del Greenwich Community College , ha demostrado que el agua de mar también podría circular efectivamente sin congelarse si las cuencas oceánicas fueran lo suficientemente profundas para permitir el flujo libre debajo de la capa de hielo del lado nocturno. Investigaciones posteriores, incluida una consideración de la cantidad de radiación fotosintéticamente activa, sugirieron que los planetas bloqueados por mareas en sistemas de enanas rojas podrían al menos ser habitables para plantas superiores. [90]

Otros factores que limitan la habitabilidad

Sin embargo, el tamaño no es el único factor que hace que las enanas rojas sean potencialmente inadecuadas para la vida. En un planeta enano rojo, la fotosíntesis en el lado nocturno sería imposible, ya que nunca vería el sol. En el lado diurno, como el sol no sale ni se pone, las áreas a la sombra de las montañas permanecerían así para siempre. La fotosíntesis tal como la entendemos se complicaría por el hecho de que una enana roja produce la mayor parte de su radiación en el infrarrojo , y en la Tierra el proceso depende de la luz visible. Hay aspectos positivos potenciales de este escenario. Numerosos ecosistemas terrestres dependen de la quimiosíntesis en lugar de la fotosíntesis, por ejemplo, que sería posible en un sistema de enanas rojas. Una posición estática de la estrella primaria elimina la necesidad de que las plantas dirijan las hojas hacia el sol, se ocupen de los patrones cambiantes de sombra/sol o cambien de la fotosíntesis a la energía almacenada durante la noche. Debido a la falta de un ciclo día-noche, incluida la luz débil de la mañana y la tarde, habría mucha más energía disponible con un nivel de radiación dado.

Las enanas rojas son mucho más variables y violentas que sus primas más grandes y estables. A menudo están cubiertas de manchas estelares que pueden atenuar la luz que emiten hasta en un 40% durante meses, mientras que en otras ocasiones emiten llamaradas gigantescas que pueden duplicar su brillo en cuestión de minutos. [91] Esa variación sería muy perjudicial para la vida, ya que no solo destruiría cualquier molécula orgánica compleja que pudiera formar precursores biológicos, sino también porque haría estallar porciones importantes de la atmósfera del planeta.

Para que un planeta alrededor de una estrella enana roja pueda albergar vida, se necesitaría un campo magnético que girara rápidamente para protegerlo de las llamaradas. Un planeta bloqueado por mareas gira muy lentamente, por lo que no puede producir un geodinamo en su núcleo. Se estima que el violento período de llamaradas del ciclo de vida de una enana roja dura aproximadamente solo los primeros 1200 millones de años de su existencia. Si un planeta se forma lejos de una enana roja para evitar el bloqueo por mareas y luego migra a la zona habitable de la estrella después de este turbulento período inicial, es posible que la vida tenga la oportunidad de desarrollarse. [92] Sin embargo, las observaciones de la estrella de Barnard, de entre 7 y 12 mil millones de años, muestran que incluso las enanas rojas antiguas pueden tener una actividad de llamaradas significativa. Durante mucho tiempo se supuso que la estrella de Barnard tenía poca actividad, pero en 1998 los astrónomos observaron una intensa llamarada estelar , lo que demuestra que es una estrella de llamaradas . [93]

Longevidad y ubicuidad

Las enanas rojas tienen una ventaja sobre otras estrellas como moradas para la vida: una longevidad mucho mayor. La humanidad tardó 4.500 millones de años en aparecer en la Tierra, y la vida tal como la conocemos tendrá condiciones adecuadas durante 1 [94] a 2.3 [95] mil millones de años más. Las enanas rojas, en cambio, podrían vivir billones de años porque sus reacciones nucleares son mucho más lentas que las de las estrellas más grandes, lo que significa que la vida tendría más tiempo para evolucionar y sobrevivir.

Si bien la probabilidad de encontrar un planeta en la zona habitable alrededor de cualquier enana roja específica es pequeña, la cantidad total de zona habitable alrededor de todas las enanas rojas combinadas es igual a la cantidad total alrededor de estrellas similares al Sol dada su ubicuidad. [96] Además, esta cantidad total de zona habitable durará más, porque las estrellas enanas rojas viven cientos de miles de millones de años o incluso más en la secuencia principal. [97] Sin embargo, combinado con las desventajas anteriores, es más probable que las estrellas enanas rojas permanezcan habitables por más tiempo para los microbios, mientras que las estrellas enanas amarillas de vida más corta, como el Sol, permanezcan habitables por más tiempo para los animales.

Estrellas masivas

Investigaciones recientes sugieren que las estrellas muy grandes, mayores de ~100 masas solares, podrían tener sistemas planetarios compuestos por cientos de planetas del tamaño de Mercurio dentro de la zona habitable. Dichos sistemas también podrían contener enanas marrones y estrellas de baja masa (~0,1–0,3 masas solares). [98] Sin embargo, la corta vida de las estrellas de más de unas pocas masas solares apenas daría tiempo a que un planeta se enfríe, y mucho menos el tiempo necesario para que se desarrolle una biosfera estable. Por lo tanto, las estrellas masivas quedan eliminadas como posibles moradas para la vida. [99]

Sin embargo, un sistema estelar masivo podría ser el progenitor de la vida de otra manera: la explosión de una supernova en la parte central del sistema. Esta supernova dispersará elementos más pesados ​​por toda su vecindad, creados durante la fase en la que la estrella masiva se ha alejado de la secuencia principal, y los sistemas de las estrellas potenciales de baja masa (que aún están en la secuencia principal) dentro del antiguo sistema estelar masivo pueden enriquecerse con el suministro relativamente grande de elementos pesados ​​tan cerca de una explosión de supernova. Sin embargo, esto no dice nada sobre qué tipos de planetas se formarían como resultado del material de la supernova, o cuál sería su potencial de habitabilidad.

Estrellas de neutrones

Estrellas post-secuencia principal

Cuatro clases de planetas habitables basados ​​en el agua

En una revisión de los factores que son importantes para la evolución de planetas habitables del tamaño de la Tierra, Lammer et al. propusieron una clasificación de cuatro tipos de hábitats dependientes del agua: [19] [100]

Los hábitats de clase I son cuerpos planetarios en los que las condiciones estelares y geofísicas permiten que haya agua líquida disponible en la superficie, junto con la luz solar, de modo que puedan originarse organismos multicelulares complejos.

Los hábitats de clase II incluyen cuerpos que inicialmente disfrutan de condiciones similares a las de la Tierra, pero que no mantienen su capacidad de mantener agua líquida en su superficie debido a condiciones estelares o geofísicas. Marte y posiblemente Venus son ejemplos de esta clase en los que es posible que no se desarrollen formas de vida complejas.

Los hábitats de clase III son cuerpos planetarios donde existen océanos de agua líquida debajo de la superficie, donde pueden interactuar directamente con un núcleo rico en silicato .

Se puede esperar una situación de este tipo en planetas ricos en agua situados demasiado lejos de su estrella como para permitir la presencia de agua líquida en la superficie, pero en los que el agua del subsuelo está en forma líquida debido al calor geotérmico . Dos ejemplos de este tipo de entorno son Europa y Encélado . En estos mundos, no sólo no hay luz disponible como fuente de energía, sino que el material orgánico traído por los meteoritos (que se cree que fue necesario para el inicio de la vida en algunos escenarios) puede no llegar fácilmente al agua líquida. Si un planeta sólo puede albergar vida debajo de su superficie, es probable que la biosfera no modifique todo el entorno planetario de forma observable, por lo que detectar su presencia en un exoplaneta sería extremadamente difícil.

Los hábitats de clase IV tienen capas de agua líquida entre dos capas de hielo o líquidos sobre el hielo.

Si la capa de agua es lo suficientemente gruesa, el agua en su base estará en fase sólida (polimorfos de hielo) debido a la alta presión. Ganimedes y Calisto son ejemplos probables de esta clase. Se cree que sus océanos están encerrados entre gruesas capas de hielo. En tales condiciones, la aparición de incluso formas de vida simples puede ser muy difícil porque los ingredientes necesarios para la vida probablemente estarán completamente diluidos.

El barrio galáctico

Además de las características de los planetas y sus sistemas estelares, el entorno galáctico más amplio también puede afectar la habitabilidad. Los científicos consideraron la posibilidad de que áreas particulares de las galaxias ( zonas habitables galácticas ) sean más adecuadas para la vida que otras; se considera que el Sistema Solar, en el Brazo de Orión , en el borde de la Vía Láctea, está en un lugar favorable para la vida: [101]

  • No se trata de un cúmulo globular , donde la inmensa densidad de estrellas es perjudicial para la vida, dada la excesiva radiación y la perturbación gravitatoria. Los cúmulos globulares también están compuestos principalmente por estrellas más antiguas, probablemente pobres en metales. Además, en los cúmulos globulares, las grandes edades de las estrellas significarían una gran cantidad de evolución estelar por parte de la estrella anfitriona o de otras estrellas cercanas, que debido a su proximidad pueden causar un daño extremo a la vida en cualquier planeta, siempre que puedan formarse.
  • No está cerca de una fuente activa de rayos gamma .
  • No está cerca del centro galáctico, donde una vez más la densidad de estrellas aumenta la probabilidad de radiación ionizante (por ejemplo, de magnetares y supernovas ). Los agujeros negros supermasivos en los centros de las galaxias también pueden resultar un peligro para cualquier cuerpo cercano.
  • La órbita circular del Sol alrededor del centro galáctico lo mantiene alejado de los brazos espirales de la galaxia, donde la intensa radiación y la gravitación pueden volver a provocar perturbaciones. [102]

Por lo tanto, un sistema que albergue vida necesita, en última instancia, un aislamiento relativo. Si el Sol estuviera abarrotado de otros sistemas, la probabilidad de encontrarse fatalmente cerca de fuentes de radiación peligrosas aumentaría significativamente. Además, los vecinos cercanos podrían alterar la estabilidad de varios cuerpos en órbita, como la nube de Oort y los objetos del cinturón de Kuiper , lo que podría provocar una catástrofe si se estrellaran contra el Sistema Solar interior.

Si bien la aglomeración estelar resulta desventajosa para la habitabilidad, también lo es el aislamiento extremo. Una estrella tan rica en metales como el Sol probablemente no se habría formado en las regiones más externas de la Vía Láctea, dada la disminución de la abundancia relativa de metales y la falta general de formación de estrellas. Por lo tanto, una ubicación "suburbana", como la que disfruta el Sistema Solar, es preferible al centro o los confines más lejanos de una galaxia. [103]

Otras consideraciones

Bioquímicas alternativas

Aunque la mayoría de las investigaciones sobre la vida extraterrestre parten de la suposición de que las formas de vida avanzadas deben tener requisitos similares para la vida que en la Tierra, la hipótesis de otros tipos de bioquímica sugiere la posibilidad de que las formas de vida evolucionen en torno a un mecanismo metabólico diferente. En Evolving the Alien , el biólogo Jack Cohen y el matemático Ian Stewart sostienen que la astrobiología , basada en la hipótesis de las tierras raras , es restrictiva y poco imaginativa. Sugieren que los planetas similares a la Tierra pueden ser muy raros, pero que la vida compleja no basada en el carbono podría surgir en otros entornos. La alternativa al carbono mencionada con más frecuencia es la vida basada en silicio , mientras que el amoníaco y los hidrocarburos a veces se sugieren como disolventes alternativos al agua. El astrobiólogo Dirk Schulze-Makuch y otros científicos han propuesto un índice de habitabilidad planetaria cuyos criterios incluyen "potencial para contener un disolvente líquido" que no está necesariamente restringido al agua. [104] [105]

Las ideas más especulativas se han centrado en cuerpos completamente diferentes de los planetas similares a la Tierra. El astrónomo Frank Drake , un conocido defensor de la búsqueda de vida extraterrestre , imaginó vida en una estrella de neutrones : "moléculas nucleares" submicroscópicas que se combinan para formar criaturas con un ciclo de vida millones de veces más rápido que la vida terrestre. [106] Calificada de "imaginativa y jocosa", la idea dio lugar a representaciones de ciencia ficción. [107] Carl Sagan , otro optimista con respecto a la vida extraterrestre, consideró la posibilidad de organismos que siempre estén en el aire dentro de la alta atmósfera de Júpiter en un artículo de 1976. [40] [41] Cohen y Stewart también imaginaron vida tanto en un entorno solar como en la atmósfera de un gigante gaseoso.

"Buenos Júpiter"

Los "buenos Júpiter" son gigantes gaseosos, como el Júpiter del Sistema Solar , que orbitan sus estrellas en órbitas circulares lo suficientemente alejadas de la zona habitable como para no perturbarla, pero lo suficientemente cerca como para "proteger" a los planetas terrestres en órbitas más cercanas de dos maneras críticas. Primero, ayudan a estabilizar las órbitas y, por lo tanto, los climas de los planetas interiores. Segundo, mantienen el sistema estelar interior relativamente libre de cometas y asteroides que podrían causar impactos devastadores. [108] Júpiter orbita alrededor del Sol a unas cinco veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Esta es la distancia aproximada a la que deberíamos esperar encontrar buenos Júpiter en otros lugares. El papel de "cuidador" de Júpiter quedó dramáticamente ilustrado en 1994 cuando el cometa Shoemaker-Levy 9 impactó al gigante. [ ¿según quién? ]

Sin embargo, la evidencia no es tan clara. Las investigaciones han demostrado que el papel de Júpiter en la determinación de la velocidad a la que los objetos chocan con la Tierra es significativamente más complicado de lo que se creía. [109] [110] [111] [112]

El papel de Júpiter en la historia temprana del Sistema Solar está algo mejor establecido y es fuente de mucho menos debate. [113] [114] Temprano en la historia del Sistema Solar, se acepta que Júpiter jugó un papel importante en la hidratación de nuestro planeta: aumentó la excentricidad de las órbitas del cinturón de asteroides y permitió que muchos cruzaran la órbita de la Tierra y suministraran al planeta volátiles importantes como agua y dióxido de carbono. Antes de que la Tierra alcanzara la mitad de su masa actual, cuerpos helados de la región Júpiter-Saturno y cuerpos pequeños del cinturón de asteroides primigenio suministraron agua a la Tierra debido a la dispersión gravitacional de Júpiter y, en menor medida, Saturno . [115] Por lo tanto, si bien los gigantes gaseosos son ahora protectores útiles, alguna vez fueron proveedores de material crítico para la habitabilidad.

Por el contrario, los cuerpos del tamaño de Júpiter que orbitan demasiado cerca de la zona habitable pero no en ella (como en el caso de 47 Ursae Majoris ), o que tienen una órbita muy elíptica que cruza la zona habitable (como 16 Cygni B ) hacen que sea muy difícil que exista un planeta independiente similar a la Tierra en el sistema. Véase la discusión sobre una zona habitable estable más arriba. Sin embargo, durante el proceso de migración hacia una zona habitable, un planeta del tamaño de Júpiter puede capturar a un planeta terrestre como una luna. Incluso si un planeta de este tipo está inicialmente ligado de forma vaga y sigue una órbita fuertemente inclinada, las interacciones gravitacionales con la estrella pueden estabilizar la nueva luna en una órbita cercana y circular que es coplanar con la órbita del planeta alrededor de la estrella. [116]

El impacto de la vida en la habitabilidad

Un complemento a los factores que apoyan el surgimiento de la vida es la noción de que la vida misma, una vez formada, se convierte en un factor de habitabilidad por derecho propio. Un ejemplo importante de la Tierra fue la producción de gas de oxígeno molecular ( O
2
) por las antiguas cianobacterias y, finalmente, las plantas fotosintetizadoras, lo que llevó a un cambio radical en la composición de la atmósfera de la Tierra. Este cambio ambiental se llama el Gran Evento de Oxidación . Este oxígeno resultó fundamental para la respiración de las especies animales posteriores. La hipótesis de Gaia , un modelo científico de la geobiosfera iniciado por James Lovelock en 1975, sostiene que la vida en su conjunto fomenta y mantiene las condiciones adecuadas para sí misma al ayudar a crear un entorno planetario adecuado para su continuidad. De manera similar, David Grinspoon ha sugerido una "hipótesis de mundos vivos" en la que nuestra comprensión de lo que constituye la habitabilidad no puede separarse de la vida ya existente en un planeta. Los planetas que están geológica y meteorológicamente vivos tienen muchas más probabilidades de estar biológicamente vivos también y "un planeta y su vida coevolucionarán". [117] Esta es la base de la ciencia del sistema Tierra .

El papel del azar

En 2020, una simulación por computadora de la evolución de los climas planetarios a lo largo de 3 mil millones de años sugirió que las retroalimentaciones son una condición necesaria pero no suficiente para evitar que los planetas se vuelvan demasiado calientes o fríos para la vida, y que el azar también juega un papel crucial. [118] [119] Las consideraciones relacionadas incluyen factores aún desconocidos que influyen en la habitabilidad térmica de los planetas, como "el mecanismo (o mecanismos) de retroalimentación que evita que el clima se desvíe hacia temperaturas fatales". [120]

Véase también

Notas

  1. ^ Este artículo es un análisis de la habitabilidad planetaria desde la perspectiva de la ciencia física contemporánea. Se puede encontrar un punto de vista histórico sobre la posibilidad de planetas habitables en Creencias en la vida extraterrestre y Pluralismo cósmico . Para una discusión sobre la probabilidad de vida extraterrestre, véase la ecuación de Drake y la paradoja de Fermi . Los planetas habitables también son un elemento básico de la ficción; véase Planetas en la ciencia ficción .
  2. ^ La vida parece haber surgido en la Tierra aproximadamente 500 millones de años después de la formación del planeta. Las estrellas de clase "A" (que brillan entre 600 millones y 1.200 millones de años) y las más recientes de la clase "B" (que brillan entre 10 y 600 millones de años) se encuentran dentro de esta ventana. Al menos en teoría, la vida podría surgir en tales sistemas, pero casi con certeza no alcanzaría un nivel sofisticado dados estos marcos temporales y el hecho de que los aumentos de luminosidad ocurrirían con bastante rapidez. La vida alrededor de estrellas de clase "O" es excepcionalmente improbable, ya que brillan durante menos de diez millones de años.
  3. ^ En Evolving the Alien , Jack Cohen e Ian Stewart evalúan escenarios plausibles en los que podría formarse vida en las cimas de las nubes de los planetas joviales. De manera similar, Carl Sagan sugirió que las nubes de Júpiter podrían albergar vida. [40] [41]
  4. ^ Existe un consenso emergente de que los microorganismos unicelulares pueden, de hecho, ser comunes en el universo, especialmente porque los extremófilos de la Tierra prosperan en entornos que alguna vez se consideraron hostiles a la vida. La posible aparición de vida multicelular compleja sigue siendo mucho más controvertida. En su trabajo Rare Earth: Why Complex Life Is Uncommon in the Universe , Peter Ward y Donald Brownlee sostienen que la vida microbiana probablemente esté muy extendida, mientras que la vida compleja es muy rara y quizás incluso única en la Tierra. El conocimiento actual de la historia de la Tierra refuerza en parte esta teoría: se cree que los organismos multicelulares surgieron en el momento de la explosión cámbrica hace cerca de 600 millones de años, pero más de 3 mil millones de años después de que apareciera la vida por primera vez. El hecho de que la vida terrestre haya permanecido unicelular durante tanto tiempo subraya que el paso decisivo hacia los organismos complejos no tiene por qué ocurrir necesariamente.
  5. ^ Existe una "brecha de masa" en el Sistema Solar entre la Tierra y los dos gigantes gaseosos más pequeños, Urano y Neptuno , que tienen 13 y 17 masas terrestres. Probablemente se trate de una casualidad, ya que no existe ninguna barrera geofísica para la formación de cuerpos intermedios (véase, por ejemplo, OGLE-2005-BLG-390Lb y Super-Tierra ) y deberíamos esperar encontrar planetas en toda la galaxia con masas entre dos y doce terrestres. Si el sistema estelar es favorable, esos planetas serían buenos candidatos para la vida, ya que serían lo suficientemente grandes como para permanecer internamente dinámicos y retener una atmósfera durante miles de millones de años, pero no tan grandes como para acumular una capa gaseosa que limite la posibilidad de formación de vida.
  6. ^ Según la teoría predominante, la formación de la Luna comenzó cuando un cuerpo del tamaño de Marte chocó contra la Tierra en una colisión oblicua en una fase avanzada de su formación, y el material expulsado se fusionó y cayó en órbita (véase la hipótesis del impacto gigante ). En Rare Earth, Ward y Brownlee enfatizan que tales impactos deberían ser poco frecuentes, lo que reduce la probabilidad de otros sistemas del tipo Tierra-Luna y, por lo tanto, la probabilidad de otros planetas habitables. Sin embargo, son posibles otros procesos de formación lunar, y la proposición de que un planeta puede ser habitable en ausencia de una luna no ha sido refutada.

Referencias

  1. ^ ab Dyches, Preston; Chou, Felcia (7 de abril de 2015). "El sistema solar y más allá está inundado de agua". NASA . Archivado desde el original el 10 de abril de 2015. Consultado el 8 de abril de 2015 .
  2. ^ abcde NASA (octubre de 2015), Estrategia de astrobiología de la NASA (PDF) , archivado desde el original (PDF) el 18 de noviembre de 2016
  3. ^ ab Seager, Sara (2013). "Habitabilidad de exoplanetas". Science . 340 (577): 577–581. Bibcode :2013Sci...340..577S. doi :10.1126/science.1232226. PMID  23641111. S2CID  206546351.
  4. ^ Costanza, Robert; Bernard, C. Patten (diciembre de 1995). "Definición y predicción de la sostenibilidad". Economía ecológica . 15 (3): 193–196. Bibcode :1995EcoEc..15..193C. doi :10.1016/0921-8009(95)00048-8.
  5. ^ "Objetivo 1: Comprender la naturaleza y distribución de los entornos habitables en el Universo". Astrobiología: Hoja de ruta . NASA . Archivado desde el original el 17 de enero de 2011 . Consultado el 11 de agosto de 2007 .
  6. ^ Staff (1 de septiembre de 2018). "Los mundos acuáticos podrían sustentar la vida, dice un estudio: un análisis realizado por científicos de la Universidad de Chicago y la Universidad Estatal de Pensilvania desafía la idea de que la vida requiere un 'clon de la Tierra'". EurekAlert . Consultado el 1 de septiembre de 2018 .
  7. ^ Kite, Edwin S.; Ford, Eric B. (31 de agosto de 2018). "Habitabilidad de los mundos acuáticos de exoplanetas". The Astrophysical Journal . 864 (1): 75. arXiv : 1801.00748 . Bibcode :2018ApJ...864...75K. doi : 10.3847/1538-4357/aad6e0 . S2CID  46991835.
  8. ^ Wolszczan, A.; Frail, DA (9 de enero de 1992). "Un sistema planetario alrededor del púlsar de milisegundos PSR1257 + 12". Nature . 355 (6356): 145–147. Código Bibliográfico :1992Natur.355..145W. doi :10.1038/355145a0. S2CID  4260368.
  9. ^ Wolszczan, A (1994). "Confirmación de planetas con masa terrestre orbitando el púlsar de milisegundos PSR:B1257+12". Science . 264 (5158): 538–42. Bibcode :1994Sci...264..538W. doi :10.1126/science.264.5158.538. JSTOR  2883699. PMID  17732735. S2CID  19621191.
  10. ^ Graham, Robert W. (febrero de 1990). «NASA Technical Memorandum 102363 – Extraterrestrial Life in the Universe» (PDF) . NASA . Lewis Research Center, Ohio . Consultado el 7 de julio de 2014 .
  11. ^ Altermann, Wladyslaw (2008). "De los fósiles a la astrobiología: ¿una hoja de ruta hacia Fata Morgana?". En Seckbach, Joseph; Walsh, Maud (eds.). De los fósiles a la astrobiología: registros de vida en la Tierra y la búsqueda de biofirmas extraterrestres . Vol. 12. Springer. p. xvii. ISBN 978-1-4020-8836-0.
  12. ^ Horneck, Gerda; Petra Rettberg (2007). Curso completo de astrobiología . Wiley-VCH. ISBN 978-3-527-40660-9.
  13. ^ Davies, Paul (18 de noviembre de 2013). "¿Estamos solos en el universo?". The New York Times . Consultado el 20 de noviembre de 2013 .
  14. ^ Overbye, Dennis (6 de enero de 2015). "A medida que aumentan las filas de planetas Goldilocks, los astrónomos consideran qué será lo próximo". The New York Times . Consultado el 6 de enero de 2015 .
  15. ^ ab Overbye, Dennis (4 de noviembre de 2013). "Planetas lejanos como la Tierra salpican la galaxia". The New York Times . Consultado el 5 de noviembre de 2013 .
  16. ^ ab Petigura, Eric A.; Howard, Andrew W.; Marcy, Geoffrey W. (31 de octubre de 2013). "Prevalencia de planetas del tamaño de la Tierra que orbitan estrellas similares al Sol". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 110 (48): 19273–19278. arXiv : 1311.6806 . Código Bibliográfico :2013PNAS..11019273P. doi : 10.1073/pnas.1319909110 . PMC 3845182 . PMID  24191033. 
  17. ^ Khan, Amina (4 de noviembre de 2013). «La Vía Láctea podría albergar miles de millones de planetas del tamaño de la Tierra». Los Angeles Times . Consultado el 5 de noviembre de 2013 .
  18. ^ abc "El Catálogo de Exoplanetas Habitables – Laboratorio de Habitabilidad Planetaria @ UPR Arecibo". phl.upr.edu . Consultado el 19 de agosto de 2021 .
  19. ^ abcdefg Lammer, H.; Bredehöft, JH; Coustenis, A.; Khodachenko, ML; et al. (2009). "¿Qué hace que un planeta sea habitable?" (PDF) . The Astronomy and Astrophysics Review . 17 (2): 181–249. Bibcode :2009A&ARv..17..181L. doi :10.1007/s00159-009-0019-z. S2CID  123220355. Archivado desde el original (PDF) el 2 de junio de 2016 . Consultado el 3 de mayo de 2016 .
  20. ^ Turnbull, Margaret C.; Tarter, Jill C. (marzo de 2003). "Selección de objetivos para SETI: un catálogo de sistemas estelares habitables cercanos" (PDF) . The Astrophysical Journal Supplement Series . 145 (1): 181–198. arXiv : astro-ph/0210675 . Código Bibliográfico :2003ApJS..145..181T. doi :10.1086/345779. S2CID  14734094. Archivado desde el original (PDF) el 22 de febrero de 2006.Criterios de habitabilidad definidos: fuente fundamental de este artículo.
  21. ^ Choi, Charles Q. (21 de agosto de 2015). «Las galaxias gigantes pueden ser mejores cunas para planetas habitables». Space.com . Consultado el 24 de agosto de 2015 .
  22. ^ Giovanni, Modirrousta-Galian, Darius Maddalena (4 de abril de 2021). De extraterrestres y exoplanetas: por qué la búsqueda de vida, probablemente, requiere la búsqueda de agua. OCLC  1247136170.{{cite book}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  23. ^ "Tablas de estrellas". Universidad Estatal de California , Los Ángeles. Archivado desde el original el 14 de junio de 2008. Consultado el 12 de agosto de 2010 .
  24. ^ Kasting, James F. ; Whittet, DC; Sheldon, WR (agosto de 1997). "Radiación ultravioleta de estrellas F y K e implicaciones para la habitabilidad planetaria". Orígenes de la vida y evolución de las biosferas . 27 (4): 413–420. Bibcode :1997OLEB...27..413K. doi :10.1023/A:1006596806012. PMID  11536831. S2CID  9685420.
  25. ^ "Absorción de luz para la fotosíntesis" (gráfico con referencias) . phy-astr.gus.edu . Universidad Estatal de Georgia . Consultado el 1 de mayo de 2018 . A partir de estos gráficos de absorción y salida, resulta evidente que las plantas solo utilizan los extremos rojo y azul de la parte visible del espectro electromagnético en la fotosíntesis. La reflexión y transmisión de la mitad del espectro proporciona a las hojas su color visual verde.
  26. ^ Guinan, Edward; Cuntz, Manfred (10 de agosto de 2009). «La violenta juventud de los satélites solares marca el curso de la génesis de la vida». Unión Astronómica Internacional . Consultado el 27 de agosto de 2009 .
  27. ^ "Gliese 581: un planeta podría ser habitable" (Nota de prensa). Astronomía y Astrofísica. 13 de diciembre de 2007. Consultado el 7 de abril de 2008 .
  28. ^ Personal (20 de septiembre de 2012). "LHS 188 - Estrella de alto movimiento propio". Centre de données astronomiques de Strasbourg (Centro de datos astronómicos de Estrasburgo) . Consultado el 20 de septiembre de 2012 .
  29. ^ ab Méndez, Abel (29 de agosto de 2012). "Un exoplaneta caliente con potencial de habitabilidad alrededor de Gliese 163". Universidad de Puerto Rico en Arecibo (Laboratorio de Habitabilidad Planetaria). Archivado desde el original el 21 de octubre de 2019 . Consultado el 20 de septiembre de 2012 .
  30. ^ ab Redd, Nola Taylor (20 de septiembre de 2012). "Newfound Alien Planet a Top Contender to Host Life" (Un planeta alienígena recién descubierto es uno de los principales candidatos para albergar vida). Space.com . Consultado el 20 de septiembre de 2012 .
  31. ^ "Los planetas podrían mantenerse calientes en un sistema estelar frío". Redorbit. 19 de julio de 2013.
  32. ^ Shields, AL; Meadows, VS; Bitz, CM ; Pierrehumbert, RT; Joshi, MM; Robinson, TD (2013). "El efecto de la distribución de energía espectral de la estrella anfitriona y la retroalimentación del albedo del hielo en el clima de planetas extrasolares". Astrobiología . 13 (8): 715–39. arXiv : 1305.6926 . Código Bibliográfico :2013AsBio..13..715S. doi :10.1089/ast.2012.0961. PMC 3746291 . PMID  23855332. 
  33. ^ Centro, por Frank Tavares, Centro de Investigación Ames de la NASA. "Aproximadamente la mitad de las estrellas similares al Sol podrían albergar planetas rocosos, potencialmente habitables". Exploración de exoplanetas: planetas más allá de nuestro sistema solar . Consultado el 14 de diciembre de 2020 .
  34. ^ Kasting, James F .; Whitmore, Daniel P.; Reynolds, Ray T. (1993). «Zonas habitables alrededor de estrellas de la secuencia principal» (PDF) . Icarus . 101 (1): 108–128. Bibcode :1993Icar..101..108K. doi :10.1006/icar.1993.1010. PMID  11536936. Archivado desde el original (PDF) el 18 de marzo de 2009 . Consultado el 6 de agosto de 2007 .
  35. ^ Williams, Darren M.; Kasting, James F.; Wade, Richard A. (enero de 1997). "Lunas habitables alrededor de planetas gigantes extrasolares". Nature . 385 (6613): 234–236. Bibcode :1996DPS....28.1221W. doi :10.1038/385234a0. PMID  9000072. S2CID  4233894.
  36. ^ "La pequeña edad de hielo". Departamento de Ciencias Atmosféricas . Universidad de Washington . Archivado desde el original el 9 de febrero de 2012. Consultado el 11 de mayo de 2007 .
  37. ^ "18 Scorpii". solstation.com . Sol Company . Consultado el 11 de mayo de 2007 .
  38. ^ Santos, Nuno C.; Israelian, Garik; Mayor, Michael (2003). "Confirmando la naturaleza rica en metales de las estrellas con planetas gigantes" (PDF) . Actas del 12º Taller de Cambridge sobre estrellas frías, sistemas estelares y el Sol . Universidad de Colorado . Archivado desde el original (PDF) el 15 de abril de 2012 . Consultado el 11 de agosto de 2007 .
  39. ^ ab "Una entrevista con el Dr. Darren Williams". Astrobiología: El Universo Viviente . 2000. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2007. Consultado el 5 de agosto de 2007 .
  40. ^ ab Sagan, C.; Salpeter, EE (1976). "Partículas, entornos y posibles ecologías en la atmósfera joviana". The Astrophysical Journal Supplement Series . 32 : 737. Bibcode :1976ApJS...32..737S. doi :10.1086/190414. hdl : 2060/19760019038 .
  41. ^ ab Darling, David . "Júpiter, la vida continúa". La enciclopedia de astrobiología, astronomía y vuelos espaciales. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2012 . Consultado el 6 de agosto de 2007 .
  42. ^ "¿Podría haber vida en el sistema solar exterior?". Millennium Mathematics Project, Videoconferences for Schools . Universidad de Cambridge . 2002. Consultado el 5 de agosto de 2007 .
  43. ^ de Borucki, William J.; Koch, David G.; Basri, Gibor; Batalha, Natalie; Brown, Timothy M.; Bryson, Stephen T.; Caldwell, Douglas; Christensen-Dalsgaard, Jørgen; Cochran, William D.; Devore, Edna; Dunham, Edward W.; Gautier, Thomas N.; Geary, John C.; Gilliland, Ronald; Gould, Alan; Howell, Steve B.; Jenkins, Jon M.; Latham, David W.; Lissauer, Jack J.; Marcy, Geoffrey W.; Rowe, Jason; Sasselov, Dimitar; Boss, Alan; Charbonneau, David; Ciardi, David; Doyle, Laurance; Dupree, Andrea K.; Ford, Eric B.; Fortney, Jonathan; et al. (2011). "Características de los candidatos planetarios observados por Kepler, II: Análisis de los datos de los primeros cuatro meses". The Astrophysical Journal . 736 (1): 19. arXiv : 1102.0541 . Bibcode :2011ApJ...736...19B. doi :10.1088/0004-637X/736/1/19. S2CID  15233153.
  44. ^ "La NASA encuentra candidatos a planetas del tamaño de la Tierra en la zona habitable de un sistema de seis planetas". NASA . 2 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 29 de abril de 2011 . Consultado el 2 de febrero de 2011 .
  45. ^ Grant, Andrew (8 de marzo de 2011). «Exclusiva: el exoplaneta «más parecido a la Tierra» recibe una importante degradación: no es habitable». Revista Discover . Archivado desde el original el 15 de marzo de 2014. Consultado el 9 de marzo de 2011 .
  46. ^ Borenstein, Seth (19 de febrero de 2011). «Un censo cósmico descubre una multitud de planetas en nuestra galaxia». Associated Press. Archivado desde el original el 15 de enero de 2024. Consultado el 14 de enero de 2024 .
  47. ^ Universidad de Cambridge (25 de agosto de 2021). «Una nueva clase de exoplanetas habitables representa un gran paso adelante en la búsqueda de vida». Phys.org . Consultado el 25 de agosto de 2021 .
  48. ^ Staff (27 de agosto de 2021). «Podría haber vida extraterrestre en grandes exoplanetas 'Hycean'». BBC News . Consultado el 27 de agosto de 2021 .
  49. ^ Ward, págs. 191-220
  50. ^ "La historia térmica de la Tierra". Geolab . Universidad James Madison . Consultado el 11 de mayo de 2007 .
  51. ^ Raymond, Sean N.; Quinn, Thomas; Lunine, Jonathan I. (enero de 2007). "Simulaciones de alta resolución del ensamblaje final de planetas similares a la Tierra 2: suministro de agua y habitabilidad planetaria". Astrobiología (manuscrito enviado). 7 (1): 66–84. arXiv : astro-ph/0510285 . Código Bibliográfico :2007AsBio...7...66R. doi :10.1089/ast.2006.06-0126. PMID  17407404. S2CID  10257401.
  52. ^ "La Tierra: ¿un planeta en el límite para la vida?". Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica . 2008. Consultado el 4 de junio de 2008 .
  53. ^ "Los astrobiólogos afirman que Titán probablemente no sea habitable | Sci.News". Sci.News: Últimas noticias científicas . 20 de febrero de 2024 . Consultado el 19 de abril de 2024 .
  54. ^ Neish, Catherine; Malaska, Michael J.; Sotin, Christophe; Lopes, Rosaly MC ; Nixon, Conor A.; Affholder, Antonin; Chatain, Audrey; Cockell, Charles; Farnsworth, Kendra K.; Higgins, Peter M.; Miller, Kelly E.; Soderlund, Krista M. (1 de febrero de 2024). "Insumo orgánico al océano subterráneo de Titán a través de cráteres de impacto". Astrobiología . 24 (2): 177–189. Código Bibliográfico :2024AsBio..24..177N. doi :10.1089/ast.2023.0055. ISSN  1531-1074. PMID  38306187.
  55. ^ "Los mundos extraterrestres más habitables clasificados". Science & Environment. BBC News. 23 de noviembre de 2011. Consultado el 16 de agosto de 2017 .
  56. ^ Nave, CR "Campo magnético de la Tierra". HyperPhysics . Universidad Estatal de Georgia . Consultado el 11 de mayo de 2007 .
  57. ^ Constantin W. Arnscheidt; Robin D. Wordsworth; Feng Ding (13 de agosto de 2019). "Evolución atmosférica en mundos acuáticos de baja gravedad". The Astrophysical Journal . 881 (1): 60. arXiv : 1906.10561 . Código Bibliográfico :2019ApJ...881...60A. doi : 10.3847/1538-4357/ab2bf2 . S2CID  195584241.
  58. ^ Ward, págs. 122-123.
  59. ^ Bortman, Henry (22 de junio de 2005). «Tierras esquivas». Revista Astrobiology. Archivado desde el original el 19 de junio de 2021. Consultado el 8 de junio de 2020 .{{cite web}}: CS1 maint: URL no apta ( enlace )
  60. ^ "La inclinación planetaria no es un impedimento para la habitabilidad" (Comunicado de prensa). Universidad Estatal de Pensilvania . 25 de agosto de 2003. Consultado el 11 de mayo de 2007 .
  61. ^ Lasker, J.; Joutel, F.; Robutel, P. (julio de 1993). "Estabilización de la oblicuidad de la Tierra por la Luna". Nature . 361 (6413): 615–617. Bibcode :1993Natur.361..615L. doi :10.1038/361615a0. S2CID  4233758.
  62. ^ Dorminey, Bruce (29 de abril de 2009). "Sin la Luna, ¿habría vida en la Tierra?". scientificamerican.com . Scientific American . Consultado el 1 de mayo de 2018 . Europa debe tener grandes mareas, por eso es mi lugar favorito para la vida microbiana", dice Max Bernstein, astroquímico y científico del programa en la sede de la NASA en Washington, DC "Muchos consideran que Europa es el mejor lugar para encontrar vida en el sistema solar.
  63. ^ Archivo:Tidalwaves1.gif
  64. ^ Woo, Marcus. «Estudio sugiere que los choques estelares pueden impulsar la habitabilidad planetaria». Scientific American . Consultado el 9 de diciembre de 2020 .
  65. ^ Nimmo, Francis; Primack, Joel; Faber, SM; Ramirez-Ruiz, Enrico; Safarzadeh, Mohammadtaher (10 de noviembre de 2020). "Calentamiento radiogénico y su influencia en los dinamos y la habitabilidad de los planetas rocosos". The Astrophysical Journal . 903 (2): L37. arXiv : 2011.04791 . Bibcode :2020ApJ...903L..37N. doi : 10.3847/2041-8213/abc251 . ISSN  2041-8213. S2CID  226289878.
  66. ^ "La existencia de un campo magnético más allá de hace 3.500 millones de años sigue siendo objeto de debate". phys.org . Consultado el 28 de diciembre de 2020 .
  67. ^ "Molécula orgánica, similar a un aminoácido, encontrada en la constelación de Sagitario". ScienceDaily. 2008. Consultado el 20 de diciembre de 2008 .
  68. ^ Darling, David . «Elementos, abundancia biológica». The Encyclopedia of Astrobiology, Astronomy, and Spaceflight . Consultado el 11 de mayo de 2007 .
  69. ^ "¿Cómo la química y los océanos produjeron esto?". The Electronic Universe Project . Universidad de Oregon . Consultado el 11 de mayo de 2007 .
  70. ^ "¿Cómo llegó la Tierra a tener este aspecto?". The Electronic Universe Project . Universidad de Oregón . Consultado el 11 de mayo de 2007 .
  71. ^ "Comprender los mecanismos evolutivos y los límites ambientales de la vida". Astrobiología: hoja de ruta . NASA . Septiembre de 2003. Archivado desde el original el 26 de enero de 2011 . Consultado el 6 de agosto de 2007 .
  72. ^ Hart, Stephen (17 de junio de 2003). «Cave Dwellers: ET Might Lurk in Dark Places» (Habitantes de cuevas: extraterrestres podrían acechar en lugares oscuros). Space.com . Archivado desde el original el 20 de junio de 2003. Consultado el 6 de agosto de 2007 .
  73. ^ Lindsay, J; Brasier, M (2006). "Cráteres de impacto como microambientes de la biosfera, Estructura Lawn Hill, norte de Australia". Astrobiología . 6 (2): 348–363. Bibcode :2006AsBio...6..348L. doi :10.1089/ast.2006.6.348. PMID  16689651. S2CID  20466013.
  74. ^ McKay, Christopher (junio de 2002). «Too Dry for Life: The Atacama Desert and Mars» (PDF) . Centro de Investigación Ames . NASA . Archivado desde el original (PDF) el 26 de agosto de 2009. Consultado el 26 de agosto de 2009 .
  75. ^ Navarro-González, Rafael; McKay, Christopher P. (7 de noviembre de 2003). "Suelos similares a Marte en el desierto de Atacama, Chile, y el límite seco de la vida microbiana". Science . 302 (5647): 1018–1021. Bibcode :2003Sci...302.1018N. doi :10.1126/science.1089143. JSTOR  3835659. PMID  14605363. S2CID  18220447.
  76. ^ Schuerger, Andrew C.; Golden, DC; Ming, Doug W. (noviembre de 2012). "Biotoxicidad de los suelos de Marte: 1. Deposición seca de suelos análogos en colonias microbianas y supervivencia en condiciones marcianas". Ciencia planetaria y espacial . 72 (1): 91–101. Bibcode :2012P&SS...72...91S. doi :10.1016/j.pss.2012.07.026.
  77. ^ ab Beaty, David W.; et al. (14 de julio de 2006), the Mars Exploration Program Analysis Group (MEPAG) (ed.), "Findings of the Mars Special Regions Science Analysis Group" (PDF) , Astrobiology , 6 (5): 677–732, Bibcode :2006AsBio...6..677M, doi :10.1089/ast.2006.6.677, PMID  17067257 , consultado el 6 de junio de 2013
  78. ^ "Catálogo de exoplanetas de PHL - Laboratorio de habitabilidad planetaria @ UPR Arecibo". Archivado desde el original el 21 de mayo de 2019 . Consultado el 1 de diciembre de 2022 .
  79. ^ "¿Existe vida fuera del sistema solar? | Centro de Astrofísica | Harvard y Smithsonian". www.cfa.harvard.edu . Consultado el 19 de abril de 2024 .
  80. ^ Billings, Lee (1 de junio de 2023). «Vivimos en el tipo más raro de sistema planetario». Scientific American . Consultado el 19 de abril de 2024 .
  81. ^ "Observatorio de exoplanetas habitables (HabEx)". www.jpl.nasa.gov . Consultado el 31 de marzo de 2020 .
  82. ^ Centro, por Frank Tavares, Centro de Investigación Ames de la NASA. "Aproximadamente la mitad de las estrellas similares al Sol podrían albergar planetas rocosos, potencialmente habitables". Exploración de exoplanetas: planetas más allá de nuestro sistema solar . Consultado el 19 de noviembre de 2020 .
  83. ^ "La mayoría de las estrellas de la Vía Láctea son solitarias" (Comunicado de prensa). Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian . 30 de enero de 2006. Archivado desde el original el 13 de agosto de 2007. Consultado el 5 de junio de 2007 .
  84. ^ "Estrellas y planetas habitables". solstation.com . Sol Company. Archivado desde el original el 28 de junio de 2011 . Consultado el 5 de junio de 2007 .
  85. ^ Boss, Alan (enero de 2006). "Planetary Systems can from around Binary Stars" (Nota de prensa). Carnegie Institution . Archivado desde el original el 15 de mayo de 2011. Consultado el 5 de junio de 2007 .
  86. ^ Wiegert, Paul A.; Holman, Matt J. (abril de 1997). "La estabilidad de los planetas en el sistema Alfa Centauri". The Astronomical Journal . 113 (4): 1445–1450. arXiv : astro-ph/9609106 . Código Bibliográfico :1997AJ....113.1445W. doi :10.1086/118360. S2CID  18969130.
  87. ^ "Observatorio de exoplanetas habitables (HabEx)". www.jpl.nasa.gov . Consultado el 31 de marzo de 2020 .
  88. ^ "Zonas habitables de estrellas". Centro Especializado de Investigación y Entrenamiento en Exobiología de la NASA . Universidad del Sur de California , San Diego. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2000. Consultado el 11 de mayo de 2007 .
  89. ^ Joshi, MM; Haberle, RM; Reynolds, RT (octubre de 1997). "Simulaciones de las atmósferas de planetas terrestres que giran sincrónicamente en órbita alrededor de enanas M: condiciones para el colapso atmosférico y las implicaciones para la habitabilidad" (PDF) . Icarus . 129 (2): 450–465. Bibcode :1997Icar..129..450J. doi :10.1006/icar.1997.5793. Archivado desde el original (PDF) el 14 de agosto de 2011 . Consultado el 4 de abril de 2011 .
  90. ^ Heath, Martin J.; Doyle, Laurance R.; Joshi, Manoj M.; Haberle, Robert M. (1999). "Habitabilidad de planetas alrededor de estrellas enanas rojas" (PDF) . Orígenes de la vida y evolución de la biosfera . 29 (4): 405–424. Bibcode :1999OLEB...29..405H. doi :10.1023/A:1006596718708. PMID  10472629. S2CID  12329736 . Consultado el 11 de agosto de 2007 .
  91. ^ Croswell, Ken (27 de enero de 2001). "Red, willing and able" (www.kencroswell.com/reddwarflife.html Reimpresión completa). New Scientist . Consultado el 5 de agosto de 2007 .
  92. ^ Cain, Fraser; Gay, Pamela (2007). "Episodio 40 de AstronomyCast: Reunión de la Sociedad Astronómica Estadounidense, mayo de 2007". Universe Today . Consultado el 17 de junio de 2007 .
  93. ^ Croswell, Ken (noviembre de 2005). "A Flare for Barnard's Star". Revista de astronomía . Kalmbach Publishing Co. Consultado el 10 de agosto de 2006 .
  94. ^ Hines, Sandra (13 de enero de 2003). "'El fin del mundo' ya ha comenzado, dicen los científicos de la UW" (Comunicado de prensa). Universidad de Washington . Consultado el 5 de junio de 2007 .
  95. ^ Li, King-Fai; Pahlevan, Kaveh; Kirschvink, Joseph L.; Yung, Yuk L. (2009). "La presión atmosférica como regulador natural del clima en un planeta terrestre con una biosfera" (PDF) . Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 106 (24): 9576–9579. Bibcode :2009PNAS..106.9576L. doi : 10.1073/pnas.0809436106 . PMC 2701016 . PMID  19487662 . Consultado el 19 de julio de 2009 . 
  96. ^ "Enanos M: la búsqueda de vida está en marcha, entrevista con Todd Henry". Revista Astrobiology. 29 de agosto de 2005. Archivado desde el original el 3 de junio de 2011. Consultado el 5 de agosto de 2007 .{{cite web}}: CS1 maint: URL no apta ( enlace )
  97. ^ Cain, Fraser (4 de febrero de 2009). "Estrellas enanas rojas". Universe Today.
  98. ^ Kashi, Amit; Soker, Noam (2011). "El resultado del disco protoplanetario de estrellas muy masivas, enero de 2011". Nueva Astronomía . 16 (1): 27–32. arXiv : 1002.4693 . Código Bibliográfico :2011NewA...16...27K. CiteSeerX 10.1.1.770.1250 . doi :10.1016/j.newast.2010.06.003. S2CID  119255193. 
  99. ^ Masa estelar#Edad
  100. ^ Forget, François (julio de 2013). "Sobre la probabilidad de planetas habitables". Revista Internacional de Astrobiología . 12 (3): 177–185. arXiv : 1212.0113 . Código Bibliográfico :2013IJAsB..12..177F. doi :10.1017/S1473550413000128. S2CID  118534798.
  101. ^ Mullen, Leslie (18 de mayo de 2001). «Zonas habitables galácticas». Revista Astrobiology. Archivado desde el original el 3 de junio de 2011. Consultado el 5 de agosto de 2007 .{{cite web}}: CS1 maint: URL no apta ( enlace )
  102. ^ Ward, págs. 26-29.
  103. ^ Dorminey, Bruce (julio de 2005). "Dark Threat". Astronomy . 33 (7): 40–45. Código Bibliográfico :2005Ast....33g..40D.
  104. ^ Alan Boyle (22 de noviembre de 2011). «¿Cuáles son los mundos extraterrestres más habitables?». NBC News . Consultado el 20 de marzo de 2015 .
  105. ^ Dirk Schulze-Makuch; et al. (diciembre de 2011). "Un enfoque de dos niveles para evaluar la habitabilidad de los exoplanetas". Astrobiología . 11 (10): 1041–1052. Bibcode :2011AsBio..11.1041S. doi :10.1089/ast.2010.0592. PMID  22017274.
  106. ^ Drake, Frank (1973). "Vida en una estrella de neutrones". Astronomía . 1 (5): 5.
  107. ^ Darling, David . «Estrella de neutrones, vida». The Encyclopedia of Astrobiology, Astronomy, and Spaceflight . Consultado el 5 de septiembre de 2009 .
  108. ^ Bortman, Henry (29 de septiembre de 2004). «Próximamente: Júpiteres "buenos"». Revista Astrobiology. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2012. Consultado el 5 de agosto de 2007 .{{cite web}}: CS1 maint: URL no apta ( enlace )
  109. ^ Horner, Jonathan; Jones, Barrie (diciembre de 2010). "Júpiter: ¿amigo o enemigo? Una respuesta". Astronomía y geofísica . 51 (6): 16–22. Bibcode :2010A&G....51f..16H. doi : 10.1111/j.1468-4004.2010.51616.x .
  110. ^ Horner, Jonathan; Jones, BW (octubre de 2008). "Júpiter: ¿amigo o enemigo? I: Los asteroides". Revista internacional de astrobiología . 7 (3–4): 251–261. arXiv : 0806.2795 . Código Bibliográfico :2008IJAsB...7..251H. doi :10.1017/S1473550408004187. S2CID  8870726.
  111. ^ Horner, Jonathan; Jones, BW (abril de 2009). "Júpiter: ¿amigo o enemigo? II: los centauros". Revista internacional de astrobiología . 8 (2): 75–80. arXiv : 0903.3305 . Código Bibliográfico :2009IJAsB...8...75H. doi :10.1017/S1473550408004357. S2CID  8032181.
  112. ^ Horner, Jonathan; Jones, BW; Chambers, J. (enero de 2010). "Júpiter: ¿amigo o enemigo? III: los cometas de la nube de Oort". Revista Internacional de Astrobiología . 9 (1): 1–10. arXiv : 0911.4381 . Código Bibliográfico :2010IJAsB...9....1H. doi :10.1017/S1473550409990346. S2CID  1103987.
  113. ^ Batygin, Konstantin; Laughlin, Greg (7 de abril de 2015). "El papel decisivo de Júpiter en la evolución temprana del Sistema Solar interior". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 112 (14): 4214–4217. arXiv : 1503.06945 . Bibcode :2015PNAS..112.4214B. doi : 10.1073/pnas.1423252112 . ISSN:  0027-8424. PMC : 4394287. PMID:  25831540. 
  114. ^ Naoz, Smadar (7 de abril de 2015). "El papel de Júpiter en la escultura del Sistema Solar primitivo". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 112 (14): 4189–4190. Bibcode :2015PNAS..112.4189N. doi : 10.1073/pnas.1503865112 . ISSN  0027-8424. PMC 4394300 . PMID  25825762. 
  115. ^ Lunine, Jonathan I. (30 de enero de 2001). "La aparición de planetas joviales y la habitabilidad de sistemas planetarios". Actas de la Academia Nacional de Ciencias . 98 (3): 809–814. Bibcode :2001PNAS...98..809L. doi : 10.1073/pnas.98.3.809 . PMC 14664 . PMID  11158551. 
  116. ^ Porter, Simon B.; Grundy, William M. (julio de 2011), "Evolución posterior a la captura de exolunas potencialmente habitables", The Astrophysical Journal Letters , 736 (1): L14, arXiv : 1106.2800 , Bibcode :2011ApJ...736L..14P, doi :10.1088/2041-8205/736/1/L14, S2CID  118574839
  117. ^ "La hipótesis de los mundos vivientes". Revista Astrobiology. 22 de septiembre de 2005. Archivado desde el original el 3 de junio de 2011. Consultado el 6 de agosto de 2007 .{{cite web}}: CS1 maint: URL no apta ( enlace )
  118. ^ "El azar desempeñó un papel importante para mantener la Tierra apta para la vida". phys.org . Consultado el 17 de enero de 2021 .
  119. ^ Tyrrell, Toby (11 de diciembre de 2020). «El azar jugó un papel en determinar si la Tierra se mantuvo habitable». Communications Earth & Environment . 1 (1): 61. Bibcode :2020ComEE...1...61T. doi : 10.1038/s43247-020-00057-8 . ISSN  2662-4435. S2CID  228086341. Disponible bajo CC BY 4.0.
  120. ^ Tyrrell, Toby (19 de enero de 2021). «La Tierra se ha mantenido habitable durante miles de millones de años: ¿exactamente qué suerte tuvimos?». The Conversation . Consultado el 30 de enero de 2021 .

Bibliografía

  • Ward, Peter; Brownlee, Donald (2000). Tierras raras: por qué la vida compleja es poco común en el universo . Springer. ISBN 978-0-387-98701-9.

Lectura adicional

  • Cohen, Jack e Ian Stewart. La evolución de los extraterrestres: la ciencia de la vida extraterrestre , Ebury Press, 2002. ISBN 0-09-187927-2 
  • (26 de enero de 2021) Kepler-22b, el exoplaneta oceánico - "En busca de una nueva Tierra", NASA . [1]
  • Dole, Stephen H. (1965). Planetas habitables para el hombre (1.ª ed.). Rand Corporation. ISBN 978-0-444-00092-7.
  • Fogg, Martyn J., ed. "Terraforming" (número especial completo) Journal of the British Interplanetary Society , abril de 1991
  • Fogg, Martyn J. Terraformación: ingeniería de entornos planetarios , SAE International, 1995. ISBN 1-56091-609-5 
  • González, Guillermo y Richards, Jay W. El planeta privilegiado , Regnery, 2004. ISBN 0-89526-065-4 
  • Grinspoon, David. Planetas solitarios: La filosofía natural de la vida extraterrestre , HarperCollins, 2004.
  • Lovelock, James. Gaia: una nueva mirada a la vida en la Tierra. ISBN 0-19-286218-9 
  • Schmidt, Stanley y Robert Zubrin, eds. Islas en el cielo , Wiley, 1996. ISBN 0-471-13561-5 
  • Webb, Stephen Si el universo está repleto de extraterrestres... ¿dónde está todo el mundo? Cincuenta soluciones a la paradoja de Fermi y al problema de la vida extraterrestre Nueva York: enero de 2002 Springer-Verlag ISBN 978-0-387-95501-8 
Escuche este artículo ( 32 minutos )
Icono de Wikipedia hablado
Este archivo de audio se creó a partir de una revisión de este artículo con fecha del 22 de enero de 2006 y no refleja ediciones posteriores. ( 22 de enero de 2006 )
  • Grupo de Ciencias Planetarias y Habitabilidad, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  • La galería de la zona habitable
  • Laboratorio de Habitabilidad Planetaria (PHL/ UPR Arecibo )
  • Catálogo de exoplanetas habitables (PHL/ UPR Arecibo )
  • Enciclopedia de David Darling
  • Astrobiología de interés general
  • Estación Sol
  1. ^ Smith, Yvette (26 de enero de 2021). «Encontrando una nueva Tierra». NASA . Consultado el 13 de abril de 2023 .
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Habitabilidad_planetaria&oldid=1243277557"