Este artículo tiene varios problemas. Ayúdenos a mejorarlo o a discutir estos problemas en la página de discusión . ( Aprenda cómo y cuándo eliminar estos mensajes )
|
Cambio y alternancia de sonido |
---|
Fortalecimiento |
Dissimilation |
En lingüística histórica , el cambio fonológico es cualquier cambio de sonido que altera la distribución de fonemas en una lengua. En otras palabras, una lengua desarrolla un nuevo sistema de oposiciones entre sus fonemas. Los viejos contrastes pueden desaparecer, pueden surgir otros nuevos o simplemente pueden reorganizarse. [1] El cambio de sonido puede ser un impulso para cambios en las estructuras fonológicas de una lengua (y, de la misma manera, el cambio fonológico puede influir en el proceso de cambio de sonido). [1] Un proceso de cambio fonológico es la refonemización , en la que la distribución de fonemas cambia ya sea por la adición de nuevos fonemas o una reorganización de fonemas existentes. [2] Las fusiones y divisiones son tipos de refonemización y se analizan más adelante.
En un esquema tipológico sistematizado por primera vez por Henry M. Hoenigswald en 1965, una ley sonora histórica sólo puede afectar a un sistema fonológico de una de tres maneras:
Esta clasificación no considera los meros cambios en la pronunciación, es decir, el cambio fonético, ni siquiera los cambios en cadena , en los que no se ve afectado ni el número ni la distribución de los fonemas.
El cambio fonético puede ocurrir sin ninguna modificación del inventario de fonemas o de las correspondencias fonémicas. Este cambio es puramente alofónico o subfonémico. Esto puede implicar uno de dos cambios: o bien el fonema se convierte en un nuevo alófono (es decir, cambia la forma fonética) o bien cambia la distribución de los alófonos del fonema. [2]
En su mayor parte, los cambios fonéticos son ejemplos de diferenciación o asimilación alofónica ; es decir, los sonidos en entornos específicos adquieren nuevas características fonéticas o tal vez pierden las características fonéticas que tenían originalmente. Por ejemplo, la ensordecimiento de las vocales /i/ y /ɯ/ en ciertos entornos en japonés , la nasalización de vocales antes de nasales (común pero no universal), cambios en el punto de articulación de oclusivas y nasales bajo la influencia de vocales adyacentes.
En este contexto, el cambio fonético se refiere a la falta de reestructuración fonológica, no a un pequeño grado de cambio de sonido. Por ejemplo, los cambios en cadena como el Gran Cambio Vocal (en el que cambiaron casi todas las vocales del idioma inglés) o la diferenciación alofónica de /s/, originalmente *[s] , en [s z ʃ ʒ ʂ ʐ θ χ χʷ h] , no se califican como cambio fonológico siempre que todos los fonemas permanezcan en una distribución complementaria.
Muchos cambios fonéticos proporcionan los ingredientes básicos para las innovaciones fonémicas posteriores. En protoitálico , por ejemplo, la */s/ intervocálica se convirtió en *[z]. Fue un cambio fonético, simplemente una complicación leve y superficial en el sistema fonológico, pero cuando *[z] se fusionó con */r/, el efecto en el sistema fonológico fue mayor. (El ejemplo se analizará más adelante, en la sección sobre fusión condicionada ).
De manera similar, en la prehistoria del indoiraní , las velares */k/ y */g/ adquirieron una articulación palatal distintiva antes de las vocales anteriores (*/e/, */i/, */ē/ */ī/), de modo que */ke/ pasó a pronunciarse *[t͡ʃe] y */ge/ *[d͡ʒe] , pero las fonéticas *[t͡ʃ] y *[d͡ʒ] solo se producían en ese entorno. Sin embargo, cuando */e/, */o/, */a/ se unieron posteriormente como protoindoiraní */a/ (y */ē/ */ō/ */ā/ también se unieron como */ā/), el resultado fue que las oclusivas palatales y velares alofónicas ahora contrastaban en entornos idénticos: */ka/ y /ča/, /ga/ y /ǰa/, y así sucesivamente. La diferencia se volvió fonémica. (La "ley de las palatales" es un ejemplo de división fonémica.)
Los cambios de sonido generalmente operan durante un período de tiempo limitado y, una vez establecidos, los nuevos contrastes fonémicos rara vez permanecen ligados a sus entornos ancestrales. Por ejemplo, el sánscrito adquirió secuencias "nuevas" /ki/ y /gi/ por analogía y préstamos, y lo mismo sucedió con /ču/, /ǰu/ , /čm/ y novedades similares; y la reducción del diptongo */ay/ al sánscrito /ē/ no tuvo ningún efecto en las oclusivas velares anteriores.
La fusión fonémica es una pérdida de distinción entre fonemas. Ocasionalmente, el término reducción se refiere a la fusión fonémica. No debe confundirse con el significado de la palabra "reducción" en fonética, como la reducción vocálica , pero los cambios fonéticos pueden contribuir a las fusiones fonémicas. Por ejemplo, en la mayoría de los dialectos del inglés norteamericano , la vocal en la palabra lot y la vocal en la palabra palm se han convertido en el mismo sonido y, por lo tanto, han sufrido una fusión . En la mayoría de los dialectos de Inglaterra , las palabras father y farther se pronuncian igual debido a una fusión creada por la no roticidad o "R-dropping".
La fusión condicionada, o división primaria, tiene lugar cuando algunos, pero no todos, los alófonos de un fonema, digamos A, se fusionan con algún otro fonema, B. Los resultados inmediatos son estos:
This section may be too technical for most readers to understand.(April 2021) |
Por ejemplo, sin alternancia, la /d/ del inglés medio temprano después de sílabas tónicas seguidas de /r/ se convirtió en /ð/: módor, fæder > madre, padre /ðr/, weder > tiempo , etc. Como /ð/ ya era un elemento estructural en la lengua, la innovación resultó simplemente en más /ð/ y menos /d/ y en una brecha en la distribución de /d/ (aunque no muy notoria).
Un ejemplo trivial (aunque omnipresente) de fusión condicionada es la ensordecimiento de las oclusivas sonoras en alemán cuando están en posición final de palabra o inmediatamente antes de un límite compuesto (véase: Ayuda:IPA/Alemán estándar ):
Por supuesto, también hubo muchos casos de oclusivas sordas originales en posición final: Bett "cama", bunt "colorido", Stock "bastón (para caminar), bastón". En resumen: hay el mismo número de puntos de estructura que antes, /ptkbdg/, pero hay más casos de /ptk/ que antes y menos de /bdg/, y hay un vacío en la distribución de /bdg/ (nunca se encuentran en posición final de palabra o antes de un límite compuesto).
Más típico de las consecuencias de una fusión condicionada es el famoso caso de rotacismo en latín (también visto en algunas lenguas sabelianas habladas en la misma área): * s protoitálica > /r/ latina entre vocales: * gesō "yo hago, actúo" > latín gerō (pero gessi perfecto < * ges-s - y participio gestus < * ges-to -, etc., con * s sin cambios en todos los demás entornos, incluso en el mismo paradigma).
Esta ley del sonido es bastante completa y regular, y en su estela inmediata no hubo ejemplos de /s/ entre vocales excepto unas pocas palabras con una condición especial ( miser "miserable", caesariēs "cabello enmarañado", diser ( c ) tus "elocuente": es decir, el rotacismo no tenía lugar cuando una /r/ seguía a la * s ). Sin embargo, pronto surgió una nueva generación de /s/ entre vocales a partir de tres fuentes. (1) un acortamiento de /ss/ después de un diptongo o vocal larga: causa "pleito" < * kawssā , cāsa "casa" < * kāssā , fūsus "vertido, derretido" < * χewssos . (2) univerbación : nisi ( nisī ) "a menos que" < la frase * ne sei , quasi ( quasī ) "como si" < la frase * kʷam sei . (3) préstamos, como rosa "rosa" /rosa/, de una fuente sabelia (la palabra claramente proviene de alguna manera del protoitálico * ruθ - "rojo" pero igualmente claramente no del latín nativo), y muchas palabras tomadas del griego o a través de él ( philosophia, basis, casia, Mesopotamia , etc., etc.).
This section needs additional citations for verification. (February 2018) |
Un ejemplo particular de fusión condicionada en latín es la regla por la cual las oclusivas finales de sílaba , cuando van seguidas de una consonante nasal , se asimilan a ella en nasalidad, aunque conservan su punto de articulación original:
En algunos casos, la raíz subyacente (preasimilación) se puede recuperar a partir de elementos léxicos relacionados en el idioma: p. ej. su p erior "más alto"; Sa b īni "samnitas"; so p or "sueño (profundo)". Para algunas palabras, solo la evidencia comparativa puede ayudar a recuperar la consonante original: por ejemplo, la etimología de annus "año" (como * atnos ) se revela por comparación con el gótico aþna "año".
Según esta regla de asimilación nasal, las secuencias *-gn y *-kn se convertirían en [ŋn] , con una nasal velar [ŋ] :
El sonido [ŋ] no era un fonema del latín, sino un alófono de /g/ antes de /n/.
La secuencia [ŋn] se traducía regularmente en la ortografía como |gn|. [4] Algunas inscripciones epigráficas también presentan grafías no estándar, por ejemplo SINNU para signum "signo, insigne", INGNEM para ignem "fuego". Esto es un testimonio de la vacilación de los hablantes sobre cómo transcribir mejor el sonido [ŋ] en la secuencia [ŋn] .
La asimilación nasal regular del latín puede verse como una forma de "fusión", en la medida en que dio lugar a que el contraste entre las oclusivas orales ( p, b , t, d ) y las oclusivas nasales ( m , n ) se neutralizaran regularmente .
This section needs additional citations for verification. (February 2018) |
Una de las características de la fusión condicionada, como se ha señalado anteriormente, es que el número total de contrastes permanece invariable, pero es posible que dichas divisiones reduzcan el número de contrastes. Esto sucede si todos los productos de la fusión condicionada se fusionan con uno u otro fonema.
Por ejemplo, en latín, el fonema prelatino *θ (del protoitálico * tʰ < PIE * dh ) desaparece como tal al fusionarse con otros tres sonidos: * f (del PIE * bh y * gʷh ), * d y * b:
Inicialmente *θ > f:
Medialmente adyacente a * l, * r o * u, * θ se convierte en b:
En otro lugar, *θ se convierte en d:
No hay ninguna alternancia que permita revelar la historia histórica, mediante una reconstrucción interna ; la evidencia de estos cambios proviene casi en su totalidad de una reconstrucción comparativa. Esa reconstrucción facilita desentrañar la historia que se esconde tras las extrañas formas del paradigma latino jubeō "orden", jussī perfecto, jussus participio. Si la raíz es hereditaria, tendría que haber sido PIE * yewdh- .
La fusión incondicionada, es decir, la pérdida completa de un contraste entre dos o más fonemas, no es muy común. La mayoría de las fusiones son condicionadas. Es decir, la mayoría de las fusiones aparentes de A y B tienen un entorno o dos en los que A hizo algo más, como omitir o fusionarse con C.
Típica es la fusión incondicionada que se observa en la fusión celta de la serie de oclusivas sonoras simples del PIE con la serie sonora susurrante: * bh, * dh, * ǵh, * gh son indistinguibles en la etimología celta de los reflejos de * b * d * ǵ * g . El colapso del contraste no se puede expresar en términos de serie completa porque las labiovelares no cooperan. El PIE * gʷ en todas partes cae junto con los reflejos de * b y * bh como * b protocelta , pero * gʷh parece haberse convertido en PCelt. * gʷ , alineándose con PCelt. * kʷ < PIE * kʷ .
Otro ejemplo lo ofrecen las lenguas japonesas . El protojaponés tenía ocho vocales, cifra que se redujo a cinco en el japonés moderno , pero en el yaeyama la fusión de vocales fue aún mayor y llegó a tener tres.
En una división (la "división secundaria" de Hoenigswald) surge un nuevo contraste cuando los alófonos de un fonema dejan de estar en distribución complementaria y, por lo tanto, son necesariamente puntos de estructura independientes, es decir, contrastivos. Esto se produce principalmente debido a cierta pérdida de distinción en el entorno de uno o más alófonos de un fonema.
Un ejemplo sencillo es el aumento del contraste entre las vocales nasales y orales en francés. Un relato completo de esta historia se complica por los cambios posteriores en la fonética de las vocales nasales, pero el desarrollo puede ilustrarse de forma concisa mediante los fonemas franceses actuales /a/ y /ã/:
La división fonémica fue un factor importante en la creación del contraste entre fricativas sonoras y sordas en inglés. Originalmente, para simplificar un poco, las fricativas del inglés antiguo se expresaban sonoramente entre sonidos sonoros y sordos en otros lugares. Así, /f/ era [f] en fisc [fiʃ] "pez", fyllen "llenar" [fyllen], hæft "prisionero", ofþyrsted [ofθyrsted] "sediento", líf "vida", wulf "lobo". Pero en el dativo singular de "vida", es decir, lífe , la forma era [li:ve] (como en inglés alive , que es una antigua frase preposicional sobre lífe ); el plural de wulf, wulfas , era [wulvas], como todavía se ve en wolves . La fricativa sonora también se ve típicamente en los verbos (a menudo con variaciones en la longitud de las vocales de diversas fuentes): gift but give , shelf but shelve . Se pueden ver tales alternancias incluso en palabras prestadas, como en proof vs prove (aunque no como regla en plurales prestados, por lo tanto, proofs, usa , con fricativas sordas).
En el esquema original de Hoenigswald, la pérdida, la desaparición de un segmento o incluso de un fonema entero, se consideraba una forma de fusión, según que la pérdida fuera condicionada o incondicionada. El "elemento" con el que se fusionaba un segmento o un fonema desaparecido era el " cero ".
La situación en la que una lengua muy flexiva tiene formaciones sin ningún afijo (el latín alter , "(el) otro", por ejemplo) es bastante común, pero es la única (nominativo singular masculino: altera nominativo singular femenino, alterum acusativo singular masculino, etc.) de las 30 formas que componen el paradigma que no está explícitamente marcada con terminaciones de género, número y caso.
Desde una perspectiva histórica, no hay problema, ya que alter proviene de * alteros (nominativo singular y masculino abiertamente), con la pérdida regular de la vocal corta después de *- r - y el truncamiento del grupo final de palabra resultante *- rs . Sin embargo, descriptivamente, es problemático decir que el "nominativo singular masculino" está señalado por la ausencia de cualquier afijo. Es más simple ver alter como algo más que lo que parece, /alterØ/, "marcado" para caso, número y género por un afijo, como las otras 29 formas en el paradigma. Es simplemente que el "marcador" en cuestión no es un fonema o secuencia de fonemas sino el elemento /Ø/.
A lo largo del camino, es difícil saber cuándo dejar de postular ceros y si se debe considerar un cero como diferente de otro. Por ejemplo, si el cero que no marca can (como en he can ) como "tercera persona del singular" es el mismo cero que no marca deer como "plural", o si ambos son básicamente un único marcador morfológico. Si se determina que hay un cero al final de deer en three deer , es incierto si los adjetivos ingleses concuerdan con el número del sustantivo que modifican, utilizando el mismo afijo cero. (Los deícticos lo hacen: compare this deer, these deer ). En algunas teorías de la sintaxis es útil tener un marcador manifiesto en un sustantivo singular en una oración como My head hurts porque el mecanismo sintáctico necesita algo explícito para generar el sufijo singular en el verbo. Por lo tanto, todos los sustantivos singulares ingleses pueden estar marcados con otro cero más.
Parece posible evitar todos esos problemas considerando la pérdida como una categoría básica separada del cambio fonológico y dejando el cero fuera de ella.
Como se ha dicho antes, la pérdida puede considerarse tanto una especie de fusión condicionada (cuando sólo se pierden algunas expresiones de un fonema) como una desaparición de un punto de estructura completo. La primera es mucho más frecuente que la segunda.
Los finales de las palabras suelen tener leyes sonoras que sólo se aplican allí, y muchos de estos desarrollos especiales consisten en la pérdida de un segmento. La historia temprana y la prehistoria del inglés han presenciado varias oleadas de pérdida de elementos, tanto vocales como consonantes, desde los finales de las palabras, primero en el protogermánico, luego en el protogermánico occidental, luego en el inglés antiguo, medio y moderno, desprendiéndose fragmentos de los finales de las palabras a cada paso. En el inglés moderno no queda prácticamente nada del elaborado aparato flexivo y derivativo del PIE o del protogermánico debido a la ablación sucesiva de los fonemas que forman estos sufijos.
Como ya se ha dicho, la pérdida total e incondicional no es muy frecuente. La /h/ latina parece haberse perdido en todas las variedades del protorromance, excepto en el rumano. Las laríngeas protoindoeuropeas sobrevivieron como consonantes sólo en las lenguas anatolias , pero dejaron muchos rastros de su presencia anterior (véase teoría laríngea ).
La diferenciación fonémica es el fenómeno por el cual una lengua maximiza la distancia acústica entre sus fonemas .
Por ejemplo, en muchos idiomas, incluido el inglés , la mayoría de las vocales anteriores no son redondeadas , mientras que la mayoría de las vocales posteriores sí lo son. No hay idiomas en los que todas las vocales anteriores sean redondeadas y todas las vocales posteriores no lo sean. La explicación más probable para esto [ cita requerida ] es que las vocales anteriores tienen un segundo formante (F2) más alto que las vocales posteriores, y las vocales no redondeadas tienen un F2 más alto que las vocales redondeadas. Por lo tanto, las vocales anteriores no redondeadas y las vocales posteriores redondeadas tienen F2 máximamente diferentes, lo que mejora su diferenciación fonémica.
La diferenciación fonémica puede tener un efecto en el cambio de sonido diacrónico . En los cambios de cadena , la diferenciación fonémica se mantiene, mientras que en las fusiones fonémicas se pierde. Las divisiones fonémicas implican la creación de dos fonemas a partir de uno, que luego tienden a divergir debido a la diferenciación fonémica.
En un cambio de cadena , un fonema se mueve en el espacio acústico, lo que hace que otros fonemas también se muevan para mantener una diferenciación fonémica óptima. Un ejemplo del inglés estadounidense es el cambio vocálico de las ciudades del norte [1], donde la elevación de /æ/ ha desencadenado un avance de /ɑ/ , que a su vez ha desencadenado un descenso de /ɔ/ , y así sucesivamente.
Si un fonema se mueve en el espacio acústico, pero sus vecinos no se mueven en un desplazamiento en cadena, puede producirse una fusión fonémica . En ese caso, se obtiene un único fonema cuando en una etapa anterior del lenguaje había dos fonemas (lo que también se denomina neutralización fonética ). Un ejemplo bien conocido de fusión fonémica en inglés americano es la fusión cot–caught por la que los fonemas vocálicos /ɑ/ y /ɔ/ (ilustrados por las palabras cot y caught respectivamente) se han fusionado en un único fonema en algunos acentos .
En una división fonémica, un fonema de una etapa anterior de la lengua se divide en dos fonemas con el tiempo. Por lo general, ocurre cuando un fonema tiene dos alófonos que aparecen en diferentes entornos, pero el cambio de sonido elimina la distinción entre los dos entornos. Por ejemplo, en la diéresis en las lenguas germánicas , las vocales posteriores /u, o/ originalmente tenían alófonos redondeados anteriores [y, ø] antes de la vocal /i/ en la sílaba siguiente. Cuando el cambio de sonido provocó que se perdieran las sílabas que contenían /i/ , se produjo una división fonémica, lo que hizo que /y, ø/ fueran fonemas distintos.
A veces es difícil determinar si se ha producido una división o una fusión si un dialecto tiene dos fonemas correspondientes a un único fonema en otro dialecto; normalmente se requiere investigación diacrónica para determinar el dialecto que es conservador y el que es innovador.
Cuando el cambio fonémico ocurre de manera diferente en la lengua estándar y en los dialectos, la pronunciación del dialecto se considera no estándar y puede ser estigmatizada. En la lingüística descriptiva , sin embargo, la cuestión de qué divisiones y fusiones son prestigiosas y cuáles están estigmatizadas es irrelevante. Sin embargo, dicha estigmatización puede conducir a la hipercorrección , cuando los hablantes del dialecto intentan imitar la lengua estándar pero se exceden, como ocurre con la división foot - strut , donde no hacer la división está estigmatizado en el norte de Inglaterra, y los hablantes de acentos no escindibles a menudo intentan introducirlo en su discurso, lo que a veces resulta en hipercorrecciones como pronunciar pudding /pʌdɪŋ/ .
En ocasiones, los hablantes de un acento pueden creer que los hablantes de otro acento han experimentado una fusión, cuando en realidad ha habido un cambio en cadena .