Parte de una serie sobre |
Retórica |
---|
La Retórica de Aristóteles ( en griego antiguo Ῥητορική , romanizado : Rhētorikḗ ; en latín : Ars Rhetorica ) [1] es un antiguo tratado griego sobre el arte de la persuasión , que data del siglo IV a . C. El título en español varía: normalmente es Retórica , El arte de la retórica , Sobre la retórica o Tratado sobre la retórica .
A Aristóteles se le atribuye el desarrollo de los fundamentos de un sistema de retórica que "después sirvió como [la] piedra de toque" de la disciplina, [2] influyendo en el desarrollo de la teoría retórica desde la antigüedad hasta los tiempos modernos. La mayoría de los retóricos consideran la Retórica como "la obra individual más importante sobre la persuasión jamás escrita". [3] Alan G. Gross y Arthur Walzer coinciden, indicando que, así como Alfred North Whitehead consideraba que toda la filosofía occidental era una nota a pie de página de Platón , "toda la teoría retórica posterior no es más que una serie de respuestas a las cuestiones planteadas" por la Retórica de Aristóteles . [4] : ix–x Esto es en gran medida un reflejo de las divisiones disciplinarias, que se remontan a los ataques de Peter Ramus a la retórica aristotélica a fines del siglo XVI [5] y continúan hasta el presente. [4] : ix
Al igual que las otras obras de Aristóteles que han sobrevivido desde la antigüedad, la Retórica no parece haber sido pensada para su publicación, siendo en cambio una colección de notas de sus estudiantes en respuesta a sus conferencias. El tratado muestra el desarrollo del pensamiento de Aristóteles a través de dos períodos diferentes mientras estuvo en Atenas , e ilustra la expansión de Aristóteles del estudio de la retórica más allá de la crítica temprana de Platón en el Gorgias ( c . 386 a. C. ) como inmoral, peligrosa e indigna de un estudio serio. [6] El diálogo final de Platón sobre la retórica, el Fedro ( c. 370 a. C. ), ofreció una visión más moderada de la retórica, reconociendo su valor en manos de un verdadero filósofo (la "partera del alma") para "ganar el alma a través del discurso". Este diálogo ofreció a Aristóteles, primero estudiante y luego profesor de la Academia de Platón , un punto de partida más positivo para el desarrollo de la retórica como un arte digno de un estudio sistemático y científico.
Aristóteles desarrolló la Retórica durante dos períodos mientras estuvo en Atenas: el primero, de 367 a 347 a. C. (cuando era el segundo después de Platón en la academia); y el segundo, de 335 a 322 a. C. (cuando dirigía su propia escuela, el Liceo ).
El estudio de la retórica fue objeto de controversia en la Grecia clásica: por un lado estaban los sofistas y por el otro Sócrates , Platón y Aristóteles. El trío veía la retórica y la poesía como herramientas que se utilizaban con demasiada frecuencia para manipular a los demás apelando a la emoción y omitiendo hechos. Acusaron a los sofistas en particular, incluidos Gorgias e Isócrates , de este tipo de manipulación. Platón culpó a la retórica sofística por el arresto y la muerte de Sócrates. En contraste con la retórica emocional y la poesía de los sofistas, había un tipo de retórica basada en la filosofía y la búsqueda de la iluminación.
Aristóteles identificó la retórica como uno de los tres elementos clave, junto con la lógica y la dialéctica , de la filosofía. La primera línea de la Retórica es: "La retórica es una contraparte ( antístrofa ) de la dialéctica". [1] : I.1.1 Según Aristóteles, la lógica se ocupa del razonamiento para alcanzar la certeza científica, mientras que la dialéctica y la retórica se ocupan de la probabilidad y, por lo tanto, son las ramas de la filosofía que mejor se adaptan a los asuntos humanos. La dialéctica es una herramienta para el debate filosófico; es un medio para que audiencias expertas prueben el conocimiento probable para aprender. La retórica es una herramienta para el debate práctico; es un medio para persuadir a una audiencia general utilizando el conocimiento probable para resolver cuestiones prácticas. La dialéctica y la retórica se asocian para formar un sistema de persuasión basado en el conocimiento en lugar de en la manipulación y la omisión.
La mayoría de los lectores ingleses del siglo XX se basaron en cuatro traducciones de la Retórica . [ cita requerida ] La primera, de Richard C. Jebb, se publicó en 1909. [7] Las dos traducciones siguientes se publicaron en la década de 1920. La traducción de John H. Freese se publicó como parte de la Biblioteca Clásica de Loeb [8] mientras que la de W. Rhys Roberts se publicó como parte de la serie de obras de la Universidad de Oxford en los Clásicos. [9] La traducción de Roberts se editó y se volvió a publicar en 1954, y está ampliamente disponible en línea. [10] La cuarta traducción estándar, de Lane Cooper, salió en 1932. [11]
No fue hasta la década de 1990 que apareció otra traducción importante de la Retórica . Publicada en 1991 y traducida por George A. Kennedy , un destacado clasicista y retórico, [12] esta obra es notable por la precisión de su traducción y por su extenso comentario, notas y referencias a la erudición moderna sobre Aristóteles y la Retórica. En la actualidad se la considera generalmente como el recurso académico estándar sobre la Retórica . [13]
Todavía se producen traducciones modernas, como las publicadas en 2008 por Joe Sachs [14] y la de 2019 por Robert C. Bartlett. [15]
La teoría y la crítica retórica en la primera mitad del siglo XX estuvo dominada por la crítica neoaristotélica, cuyos postulados se basaban en la Retórica y fueron resumidos en 1925 por Herbert Wichelns . [16] [ se necesita más explicación ] (Forbes I. Hill sostiene que, si bien Wichelns tradicionalmente recibe el crédito por resumir la teoría neoaristotélica, Hoyt Hopewell Hudson es más merecedor de este crédito. [17] ) [¿ importancia? ] El predominio de la crítica neoaristotélica fue "prácticamente indiscutible hasta la década de 1960" e incluso ahora se considera no solo como uno de los muchos enfoques de la crítica, sino como fundamental para comprender otros enfoques teóricos y críticos que "se desarrollaron en gran medida en respuesta a [sus] fortalezas y debilidades". [18]
La retórica consta de tres libros. El Libro I ofrece una visión general, presentando los propósitos de la retórica y una definición práctica; también ofrece una discusión detallada de los principales contextos y tipos de retórica. El Libro II analiza en detalle los tres medios de persuasión en los que debe confiar un orador: aquellos basados en la credibilidad ( ethos ), en las emociones y la psicología de la audiencia ( pathos ) y en patrones de razonamiento ( logos ). El Libro III presenta los elementos del estilo (elección de palabras, metáfora y estructura de oraciones) y la disposición (organización). Se presta cierta atención a la presentación, pero en general se remite al lector a la Poética para obtener más información en esa área. [19]
Muchos capítulos del Libro I cubren variedades típicas de argumentos deliberativos en la cultura ateniense.
El Libro II ofrece consejos para todo tipo de discursos. La Retórica de Aristóteles se centra generalmente en el ethos y el pathos y, como señaló Aristóteles, ambos afectan el juicio. Aristóteles se refiere al efecto del ethos y el pathos en una audiencia, ya que un orador necesita exhibir estos modos de persuasión .
En el Capítulo 1, Aristóteles señala que las emociones hacen que los hombres cambien sus opiniones y juicios. Como tal, las emociones tienen causas y efectos específicos. [1] : II.1.2–3 Por lo tanto, un orador puede emplear esta comprensión para estimular emociones particulares en una audiencia. Sin embargo, Aristóteles afirma que junto con el pathos , el orador también debe exhibir ethos , que para Aristóteles abarca phronesis , arete y eunoia . [1] : II.1.5–9
Los capítulos 2 a 11 exploran las emociones que son útiles para un orador retórico. Aristóteles describe cómo despertar estas emociones en una audiencia para que un orador pueda producir la acción deseada con éxito. [1] : II.2.27 Aristóteles organiza la discusión de las emociones en pares opuestos, como la ira y la calma o la amabilidad y la enemistad. Para cada emoción, Aristóteles analiza el estado mental de la persona, contra quién se dirige la emoción y por qué razones. [1] : II.1.9 Es pertinente comprender todos los componentes para estimular una determinada emoción en otra persona.
Por ejemplo, para Aristóteles, la ira es el resultado de un sentimiento de menosprecio. [1] : II.2.3–4 Quienes se enfadan se sienten angustiados porque sus deseos se ven frustrados. [1] : II.2.9 Los enfadados dirigen su emoción hacia quienes los insultan o hacia aquello que esas personas valoran. Estos insultos son el motivo de la ira. [1] : II.2.12–27
De esta manera, Aristóteles define cada emoción, evalúa el estado mental de quienes la experimentan, determina a quién se dirige la emoción y revela el razonamiento que hay detrás de ella. La importancia del análisis de Aristóteles se deriva de su idea de que las emociones tienen una base lógica y fuentes materiales.
George A. Kennedy, en una nota a On Rhetoric: A Theory of Civic Discourse, señala que el ethos se refiere predominantemente al "carácter moral" de las acciones y la mente. Kennedy revela el propósito de los capítulos 12 a 17 como una demostración al orador de "cómo su ethos debe atender y ajustarse al ethos de diversos tipos de auditores si ha de dirigirse a ellos con éxito". [12] : 148 Como se ve en los capítulos que explican las diversas emociones, en los capítulos 12 a 17 Aristóteles se centra en los medios necesarios para persuadir con éxito a una audiencia. Sin embargo, en estos capítulos [ ambiguos ] , Aristóteles analiza el carácter de diferentes grupos de personas para que un orador pueda ajustar su ethos retratado para influir en la audiencia.
En primer lugar, describe a los jóvenes como criaturas de deseo, fácilmente cambiantes y rápidamente satisfechos. Los jóvenes odian ser menospreciados porque anhelan la superioridad. [1] : II.12.1–15 Según Aristóteles, los viejos son desconfiados, cínicos y de mente estrecha, porque a diferencia de los jóvenes su pasado es largo y su futuro corto. [1] : II.13.1–5 Los viejos no actúan por deseo sino por lucro. [1] : II.13.13–14 Aquellos en la flor de la vida representan el medio para Aristóteles, poseyendo las ventajas tanto de los viejos como de los jóvenes sin exceso ni deficiencia. [1] : II.14.1 Una persona de buen nacimiento, riqueza o poder tiene el carácter de un tonto afortunado, un carácter en el que la insolencia y la arrogancia se reproducen si estas buenas fortunas no se utilizan en beneficio propio. [1] : II.15–17
Aunque el Libro II se centra principalmente en el ethos y el pathos , Aristóteles analiza el paradigma y el entimema como dos modos comunes de persuasión. Hay dos tipos de paradigma: las comparaciones, que hacen referencia a lo que ha sucedido antes; y las fábulas , que inventan una ilustración. [1] : II.20.2–3 Las máximas , o declaraciones sucintas e inteligentes sobre las acciones, sirven como conclusión de los entimemas. [1] : II.1–2 Al elegir una máxima, uno debe evaluar las opiniones de la audiencia y emplear una máxima adecuada. [1] : II.21.15–16 La amplificación y la depreciación, aunque no son elementos de un entimema, pueden contribuir a refutar el entimema de un oponente o revelar una falsedad al exponerla como justa o injusta, buena o mala, etc. Aristóteles también menciona la koina , los entimemas falaces y la lisis (la refutación del entimema de un oponente). En todas estas técnicas, Aristóteles considera la sabiduría popular y el público como guía central. Así, el efecto del orador sobre el público sirve como tema clave a lo largo del Libro II.
El Libro II termina con una transición al Libro III. La transición concluye el análisis del pathos, el ethos, los paradigmas, los entimemas y las máximas, de modo que el Libro III pueda centrarse en la presentación, el estilo y la organización.
El Libro III de la Retórica de Aristóteles a menudo se ve eclipsado por los dos primeros libros. Mientras que los Libros I y II son más sistemáticos y abordan el ethos , el logos y el pathos , el Libro III suele considerarse un conglomerado de recursos estilísticos griegos sobre la retórica. Sin embargo, el Libro III contiene material informativo sobre lexis (estilo) que se refiere a la "forma de decir" [1] : III.1–12 y taxis , que se refiere a la disposición de las palabras. [1] : III.13–19
Los académicos recurren al Libro III para desarrollar teorías sobre el estilo griego y su relevancia contemporánea. [21]
Amélie Oksenberg Rorty analiza la estructura y las características de la retórica deliberativa en su investigación. Cita a Aristóteles para persuadir a su audiencia de las características de la naturaleza influyente de la retórica deliberativa. "Aristóteles señala como centrales para la retórica deliberativa: consideraciones de prudencia y justicia, las consecuencias políticas y psicológicas proyectadas de la decisión y la probabilidad de alentar -o afianzar- actitudes rebeldes similares entre los aliados". [22] La característica sobresaliente de la retórica deliberativa es el sentido práctico, sostiene Rorty: "el retórico deliberativo que desea conservar su reputación de confiable debe prestar atención a lo que, de hecho, es probable que suceda". [22] Además, Aristóteles se centra tanto en la retórica deliberativa porque "revela con mayor claridad la importancia primordial de la verdad tal como funciona dentro del arte de la retórica en sí". [22] El camino hacia la acción se determina a través de la retórica deliberativa, ya que un individuo que sigue medios prácticos probablemente prevea eventos probables y actúe en consecuencia.
Al interpretar la obra de Aristóteles sobre el uso de la retórica, Bernard Yack analiza la enorme necesidad de un discurso público y de un razonamiento público. Afirma: "Deliberamos juntos en las comunidades políticas haciendo y escuchando los intentos de los demás de persuadirnos de que alguna acción futura servirá mejor al fin que los ciudadanos comparten entre sí... Es este objetivo compartido lo que distingue a la retórica deliberativa, y por lo tanto al razonamiento público, de las otras formas de retórica y de juicio político que examina Aristóteles". [23] Los objetivos compartidos son de suma importancia cuando se delibera sobre una cuestión que afecta al bien común. Sin una versión de retórica deliberativa de este tipo, los argumentos favorecerían injustamente los intereses del poder y descuidarían los derechos de la gente común.