Período Uruk

Archaeological culture
Período Uruk
Distribución geográficaMesopotamia
PeríodoEdad del Cobre
FechasC. 4000–3100 a. C.
Tipo de sitioUruk
Precedido porPeríodo de Ubaid
Seguido porPeríodo de Jemdet Nasr

El período Uruk (c. 4000 a 3100 a. C.; también conocido como período protoliterario ) existió desde el Calcolítico protohistórico hasta el período de la Edad del Bronce Temprano en la historia de Mesopotamia , después del período Ubaid y antes del período Jemdet Nasr . [1] Nombrado en honor a la ciudad sumeria de Uruk , este período vio el surgimiento de la vida urbana en Mesopotamia y la civilización sumeria . [2] El período Uruk tardío (siglos XXXIV al XXXII) vio el surgimiento gradual de la escritura cuneiforme y corresponde a la Edad del Bronce Temprano ; también se ha descrito como el "período protoliterario". [3] [4]

Fue durante este período que la pintura de cerámica decayó a medida que el cobre comenzó a volverse popular, junto con los sellos cilíndricos . [5]

Datación y periodización

Rey-Sacerdote Uruk

El término "período Uruk" fue acuñado en una conferencia en Bagdad en 1930, junto con el período Ubaid que lo precedió y el período Jemdet Nasr que lo siguió . [9] La cronología del período Uruk es muy debatida y aún muy incierta. Se sabe que abarcó la mayor parte del cuarto milenio a. C., pero no hay acuerdo sobre la fecha en la que comenzó o terminó y las principales rupturas dentro del período son difíciles de determinar. Esto se debe principalmente al hecho de que la estratigrafía original del barrio central de Uruk es antigua y muy poco clara y las excavaciones del mismo se llevaron a cabo en la década de 1930, antes de que existieran muchas técnicas de datación modernas. Estos problemas están en gran parte relacionados con la dificultad que han tenido los especialistas para establecer sincronismos entre los diferentes sitios arqueológicos y una cronología relativa, que permitiría el desarrollo de una cronología absoluta más confiable.

La cronología tradicional es muy imprecisa y se basa en algunos sondeos clave en el barrio de Eanna en Uruk. [10] Los niveles más antiguos de estos sondeos (XIX-XIII) pertenecen al final del período Ubaid (Ubaid V, 4200-3900 o 3700 a. C.); la cerámica característica del período Uruk comienza a aparecer en los niveles XIV/XIII.

El período Uruk se divide tradicionalmente en varias fases. Las dos primeras son la "Uruk antigua" (niveles XII-IX) y la "Uruk media" (niveles VIII-VI). Estas dos primeras fases son poco conocidas y sus límites cronológicos están mal definidos; en los estudios se encuentran muchos sistemas cronológicos diferentes.

A partir de mediados del IV milenio se pasa al periodo más conocido, el Uruk tardío, que se extiende hasta alrededor del 3200 o 3100 a. C. Es precisamente en este periodo en el que se dan los rasgos que generalmente se consideran más característicos de la civilización del periodo Uruk: [11] un alto desarrollo tecnológico, el desarrollo de importantes aglomeraciones urbanas con imponentes estructuras monumentales (la más característica de ellas es el Nivel IV de Eanna), la aparición de instituciones estatales y la expansión de la civilización Uruk por todo el Oriente Próximo.

Período de Jemdet Nasr

A esta fase del "Uruk tardío" le sigue otra fase (nivel III de Eanna) en la que la civilización Uruk declinó y se desarrollaron varias culturas locales distintas en todo el Cercano Oriente. Esto se conoce generalmente como el período Jemdet Nasr , por el sitio arqueológico de ese nombre. [12] [13] Su naturaleza exacta es muy debatida y es difícil distinguir claramente sus rasgos de los de la cultura Uruk, por lo que algunos eruditos se refieren a él como el período "Uruk final". Duró desde aproximadamente el 3000 hasta el 2950 a. C.

El rey-sacerdote Uruk alimentando al rebaño sagrado

Cronología alternativa

En 2001, los miembros de un coloquio en Santa Fe propusieron una nueva cronología , basada en excavaciones recientes, especialmente en sitios fuera de Mesopotamia. Consideran que el período Uruk es el "Calcolítico Tardío" (LC). Su LC 1 corresponde al final del período Ubaid y termina alrededor del 4200 a. C., con el comienzo de LC 2, que es la primera fase del período Uruk. Dividen el "Uruk Antiguo" en dos fases, con la línea divisoria ubicada alrededor del 4000 a. C. Alrededor del 3800 a. C., comienza LC 3, que corresponde a la fase "Uruk Medio" y continúa hasta alrededor del 3400 a. C., cuando es reemplazada por LC 4. Rápidamente pasa a LC 5 (Uruk Tardío), que continúa hasta el 3000 a. C. [14]

También se han presentado otras propuestas cronológicas, como la del equipo ARCANE (Associated Regional Chronologies for the Ancient Near East). [4]

Aunque la cronología del periodo Uruk está llena de incertidumbres, en general se acepta que tiene una extensión aproximada de mil años que abarca el período de 4000 a 3000 a. C. y que se divide en varias fases: una urbanización inicial y la elaboración de los rasgos culturales urukianos marca la transición desde el final del período Ubaid (Uruk antiguo), luego un período de expansión (Uruk medio), con un auge durante el cual los rasgos característicos de la "civilización Uruk" se establecen definitivamente (Uruk tardío), y luego un retroceso de la influencia urukiana y un aumento de la diversidad cultural en el Cercano Oriente junto con un declive del "centro".

Algunos investigadores han intentado explicar esta etapa final como la llegada de nuevas poblaciones de origen semítico (los futuros acadios ), pero no hay pruebas concluyentes de ello. [15] En la Baja Mesopotamia, los investigadores identifican esto como el período Jemdet Nasr, que ve un cambio hacia una habitación más concentrada, indudablemente acompañada por una reorganización del poder; [13] [16] en el suroeste de Irán , es el período Proto-Elamita ; Nínive V en la Alta Mesopotamia (que sigue a la cultura Gawra); la cultura de la "cerámica escarlata" en Diyala . [17] En la Baja Mesopotamia, el Período Dinástico Temprano comienza alrededor del inicio del tercer milenio a. C., durante el cual esta región nuevamente ejerce una influencia considerable sobre sus vecinos.

Baja Mesopotamia

Ubicación de los principales sitios del sur de Mesopotamia en los períodos Uruk y Jamdet Nasr.

La Baja Mesopotamia es el núcleo de la cultura del periodo Uruk y la región parece haber sido el centro cultural de la época porque es donde se encuentran los principales monumentos y los rastros más evidentes de una sociedad urbana con instituciones estatales que se desarrolló en la segunda mitad del IV milenio a.C., el primer sistema de escritura, y es la cultura material y simbólica de esta región la que tuvo la mayor influencia en el resto del Próximo Oriente en esta época. Sin embargo, esta región no es muy conocida arqueológicamente, ya que solo el propio yacimiento de Uruk ha proporcionado rastros de arquitectura monumental y documentos administrativos que justifican considerar a esta región como la más dinámica e influyente. En algunos otros yacimientos se han encontrado construcciones de este período, pero generalmente se conocen solo gracias a los sondeos. En el estado actual de los conocimientos sigue siendo imposible determinar si el yacimiento de Uruk era realmente único en esta región o si es simplemente un accidente de excavación que lo hace parecer más importante que los demás.

Se trata de la región del Próximo Oriente más productiva agrícolamente , fruto de un sistema de irrigación que se desarrolló en el IV milenio a. C. y que se centraba en el cultivo de la cebada (junto con la palmera datilera y otras frutas y legumbres) y el pastoreo de ovejas para obtener su lana. [18] Aunque carecía de recursos minerales y estaba situada en una zona árida, tenía innegables ventajas geográficas y medioambientales: consistía en un vasto delta , una región llana atravesada por vías fluviales, lo que daba lugar a una zona potencialmente extensa de tierra cultivable, sobre la que las comunicaciones por río o tierra eran fáciles. [19] También pudo haberse convertido en una región altamente poblada y urbanizada en el IV milenio a. C., [20] con una jerarquía social, actividades artesanales y comercio a larga distancia. Ha sido el foco de la investigación arqueológica dirigida por Robert McCormick Adams Jr. , cuyo trabajo ha sido muy importante para la comprensión del surgimiento de las sociedades urbanas en esta región. Se ha identificado una clara jerarquía de asentamientos, dominada por una serie de aglomeraciones que se hicieron cada vez más importantes durante el cuarto milenio a. C., de las cuales Uruk parece haber sido la más importante con diferencia, lo que convierte a este en el caso más antiguo conocido de macrocefalia urbana , ya que su interior parece haber reforzado a la propia Uruk en detrimento de sus vecinos (en particular la región del norte, alrededor de Adab y Nippur ) en la parte final del período. [21]

La composición étnica de esta región en el período de Uruk no se puede determinar con certeza. Está relacionada con el problema de los orígenes de los sumerios y la datación de su aparición (si se los considera locales de la región) o su llegada (si se piensa que migraron) a la Baja Mesopotamia. No hay acuerdo sobre la evidencia arqueológica de una migración, o sobre si la forma más antigua de escritura ya refleja una lengua específica. Algunos sostienen que en realidad es sumeria, en cuyo caso los sumerios habrían sido sus inventores [22] y ya habrían estado presentes en la región a más tardar en los siglos finales del IV milenio (que parece ser la posición más aceptada). [23] También se debate si también estaban presentes otros grupos étnicos, especialmente antepasados ​​semíticos de los acadios o uno o varios pueblos "presumerios" (ni sumerios ni semitas y anteriores a ambos en la región), y no se puede resolver mediante excavaciones. [24]

Uruk

Zigurat del Templo Blanco/Anu
Zigurat del Templo Blanco/Anu en Uruk. La estructura piramidal original, el "Ziggurat de Anu", data de alrededor del año 4000 a. C., y el Templo Blanco se construyó sobre él alrededor del año 3500 a. C. [25]

De estas aglomeraciones urbanas, Uruk, el yacimiento homónimo del período , es el más grande con diferencia, según nuestro conocimiento actual, y es el principal a partir del cual se ha construido la secuencia cronológica del período. Es posible que abarcara entre 230 y 500 hectáreas en su apogeo durante el período Uruk tardío, más que los otros grandes asentamientos contemporáneos, y es posible que tuviera una población de entre 25.000 y 50.000 personas. [26] El perfil arquitectónico del sitio consta de dos grupos monumentales ubicados a 500 metros de distancia.

Las construcciones más notables se encuentran en el sector llamado Eanna (por el templo que se encontraba allí en períodos posteriores y posiblemente ya en esta etapa). Después del 'Templo de piedra caliza' del nivel V, se inició en el nivel IV un programa de construcción sin precedentes hasta entonces. A partir de entonces, los edificios fueron mucho más grandes que antes, algunos tenían diseños novedosos y se utilizaron nuevas técnicas de construcción para la estructura y la decoración. El nivel IV de Eanna se divide en dos grupos monumentales: en el oeste, un complejo centrado en el 'Templo con mosaicos' (decorado con mosaicos hechos de conos de arcilla pintada) del nivel IVB, posteriormente cubierto por otro edificio (el 'Edificio Riemchen') del nivel IVA. Al este hay un grupo muy importante de estructuras, en particular un "Edificio Cuadrado" y el "Edificio del Templo Riemchen", que posteriormente fueron reemplazados por otros edificios con planos originales, como el "Salón con Pilares" y el "Salón con Mosaicos", un "Gran Patio" cuadrado y dos edificios muy grandes con un plano tripartito, el "Templo C" (54 x 22 m) y el "Templo D" (80 x 50 m, el edificio más grande conocido del periodo Uruk).

El segundo sector monumental fue atribuido al dios Anu por los excavadores del sitio, porque fue el lugar donde se encontraba un santuario para este dios unos 3000 años después. Está dominado por una serie de templos construidos sobre una terraza alta después del periodo Ubayd. El mejor conservado de ellos es el "Templo Blanco" del nivel IV, que mide 17,5 x 22,3 m y recibe su nombre de las placas blancas que cubrían sus paredes. En su base se construyó un edificio de planta laberíntica, llamado el "Edificio de Piedra". [27]

La función de estos edificios, que no tienen parangón por su tamaño y por el hecho de que se reúnen en grupos monumentales, es objeto de debate. Los excavadores del yacimiento querían verlos como «templos», influenciados por el hecho de que en el período histórico, el Eanna era el área dedicada a la diosa Inanna y el otro sector estaba dedicado al dios An. Esto se ajustaba a la teoría de la «ciudad-templo» que estaba en boga durante el período de entreguerras. Es posible que se trate en realidad de un lugar de poder formado por un complejo de edificios de diferentes formas (residencias palaciegas, espacios administrativos, capillas palaciegas), deseado por el poder dominante en la ciudad, cuya naturaleza aún no está clara. [28] En cualquier caso, fue necesario invertir un esfuerzo considerable para construir estos edificios, lo que demuestra las capacidades de las élites de este período. Uruk es también el lugar de los descubrimientos más importantes de tablillas de escritura tempranas , en los niveles IV y III, en un contexto en el que habían sido desechadas, lo que significa que no conocemos el contexto en el que fueron creadas. Uruk III, que corresponde al periodo de Jemdet Nasr, es testigo de una reorganización completa del barrio de Eanna, en el que los edificios del lugar fueron demolidos y reemplazados por una gran terraza, que ignora los edificios anteriores. En sus cimientos se encontró un depósito que probablemente es de naturaleza cultual (el Sammelfund ), que contiene algunas obras artísticas importantes de la época (vasijas de culto de gran tamaño, sellos cilíndricos, etc.).

Otros sitios de la Baja Mesopotamia

Fragmento de un cuenco con un friso de toros en relieve, ca. 3300-2900 a. C. Finales del período Uruk-Jemdet Nasr. Sur de Mesopotamia

Aparte de Uruk, pocos yacimientos en el sur de Mesopotamia han proporcionado niveles contemporáneos al período Uruk. Los sondeos realizados en los yacimientos de la mayoría de las ciudades clave de Mesopotamia en el período histórico han revelado que estuvieron ocupadas en este período ( Kish , Girsu , Nippur , Ur , quizás Shuruppak y Larsa , y más al norte en Diyala , Tell Asmar y Khafajah ). El barrio sagrado de Eridu , sitio de las principales estructuras monumentales del período Ubaid en la Baja Mesopotamia, es poco conocido en relación con el período Uruk, aunque se encontró cerámica del período Uruk allí. [29] La única estructura importante de finales del IV milenio a. C. conocida hasta ahora en la región fuera de Uruk es el 'Templo Pintado' en la plataforma de Tell Uqair , que data del final del período Uruk o quizás del período Jemdet Nasr, y consta de dos terrazas superpuestas una sobre otra con un edificio de alrededor de 18 x 22 m identificado como que tenía una función de culto. [30] Más recientemente, se ha revelado un nivel perteneciente al período Uruk en el tell al sureste del sitio de Abu Salabikh ('Montículo Uruk'), que cubre solo 10 hectáreas. [31] Este sitio estaba rodeado por un muro que solo se ha revelado parcialmente y se han sacado a la luz varios edificios, incluida una plataforma que sostenía un edificio, del que solo quedan rastros. En cuanto al sitio de Jemdet Nasr , que ha dado su nombre al período de transición del período Uruk al período dinástico temprano, se divide en dos tells principales y es en el segundo ( montículo B ) donde se ha descubierto el edificio más importante, que contenía un importante conjunto de documentos administrativos: más de 200 tablillas con impresiones de sellos cilíndricos. [13] [32]

Regiones vecinas

Las fuentes relativas al periodo Uruk proceden de un conjunto de yacimientos distribuidos en una inmensa zona, que abarca toda Mesopotamia y las regiones vecinas hasta el centro de Irán y el sureste de Anatolia . La cultura Uruk en sí misma se caracteriza ciertamente por yacimientos del sur de Mesopotamia y otros que parecen haber resultado directamente de las migraciones desde esta región (las "colonias" o "emporios"), que son claramente parte de la cultura Uruk. Pero el fenómeno conocido como la expansión Uruk se detecta en yacimientos situados en una vasta zona de influencia, que abarca todo el Próximo Oriente, regiones que no eran todas realmente parte de la cultura Uruk, que se limitaba estrictamente a la Baja Mesopotamia. Las relaciones de algunas áreas con la cultura Uruk son muy poco claras, como las culturas poco conocidas del Golfo Pérsico en este período, y Egipto, cuyas relaciones exactas con la cultura Uruk eran distantes y son objeto de debate, así como el Levante , donde la influencia de la Mesopotamia meridional sigue siendo apenas perceptible. Pero en otras zonas la cultura Uruk es más evidente, como la Alta Mesopotamia, el norte de Siria, el oeste de Irán y el sureste de Anatolia. En general, experimentaron una evolución similar a la de la Baja Mesopotamia, con el desarrollo de aglomeraciones urbanas y entidades políticas más grandes y estuvieron fuertemente influenciadas por la cultura del "centro" en la última parte del período (c. 3400-3200), antes de que se produjera un fortalecimiento general de sus propias culturas regionales a finales del tercer milenio a. C. La interpretación de la expansión de la cultura Uruk a las regiones vecinas plantea numerosos problemas y se han propuesto muchos modelos explicativos (generales y regionales) para explicarla.

Susiana y la meseta iraní

Fichas de contabilidad

La región que rodea Susa, en el sudoeste del Irán moderno , está situada justo al lado de la Baja Mesopotamia, que ejerció una poderosa influencia sobre ella desde el quinto milenio a. C., y podría considerarse que formó parte de la cultura Uruk en la segunda mitad del cuarto milenio a. C., ya sea como resultado de la conquista o de una aculturación más gradual, pero conservó sus propias características únicas. [33] Los niveles del período Uruk en Susa se denominan Susa I (c. 4000-3700 a. C.) y Susa II (c. 3700-3100 a. C.), durante los cuales el sitio se convirtió en un asentamiento urbano. Susa I vio el comienzo de la arquitectura monumental en el sitio, con la construcción de una "Terraza Alta", que se amplió durante Susa II para medir aproximadamente 60 x 45 metros. El aspecto más interesante de este sitio son los objetos descubiertos allí, que son la evidencia más importante disponible para nosotros sobre el arte del período Uruk y el comienzo de la administración y la escritura. Los sellos cilíndricos de Susa I y Susa II presentan una iconografía muy rica, que enfatiza de forma única las escenas de la vida cotidiana, aunque también hay algún tipo de potentado local que P. Amiet ve como una "figura protorreal", anterior a los "reyes-sacerdotes" del Uruk tardío. [34] Estos sellos cilíndricos, así como las bullae y las fichas de arcilla, indican el auge de la administración y de las técnicas contables en Susa durante la segunda mitad del IV milenio a. C. Susa también ha proporcionado algunas de las tablillas de escritura más antiguas, lo que la convierte en un sitio clave para nuestra comprensión de los orígenes de la escritura. Otros sitios en Susiana también tienen niveles arqueológicos pertenecientes a este período, como Jaffarabad y Chogha Mish . [35]

Más al norte, en los Zagros , es especialmente importante el yacimiento de Godin Tepe , en el valle de Kangavar . El nivel V de este yacimiento pertenece al periodo Uruk. Se han descubierto restos de una muralla ovoide, que encierra varios edificios organizados en torno a un patio central, con una gran estructura al norte que podría ser un edificio público. La cultura material tiene algunos rasgos que son compartidos con la de Uruk Tardío y Susa II. El nivel V de Godin Tepe podría interpretarse como un asentamiento de comerciantes de Susa y/o de la Baja Mesopotamia, interesados ​​en la ubicación del yacimiento en las rutas comerciales, especialmente las vinculadas a las minas de estaño y lapislázuli de la meseta iraní y de Afganistán . [36] Más al este, el sitio clave de Tepe Sialk , cerca de Kashan , no muestra evidencia clara de vínculos con la cultura Uruk en su Nivel III, pero se encuentran cuencos con borde biselado hasta Tepe Ghabristan en Elbourz [37] y en Mahtoutabad más al sureste.

En esta región, el retroceso de la cultura Uruk dio lugar a un fenómeno particular, la civilización protoelamita , que parece haber estado centrada en la región de Tell-e Malyan y Susiana y parece haber asumido los vínculos de la cultura Uruk con la meseta iraní. [38] [39]

Alta Mesopotamia y norte de Siria

En la región del Éufrates Medio se han excavado varios yacimientos importantes del periodo Uruk durante las campañas de salvamento que precedieron a la construcción de represas hidroeléctricas en la zona. [40] Es en gran medida como resultado de los hallazgos de estas excavaciones que han surgido las ideas de una "expansión de Uruk".

Habuba Kabira

El yacimiento más conocido es Habuba Kabira , un puerto fortificado en la margen derecha del río en Siria. La ciudad cubría unas 22 hectáreas, rodeada por una muralla defensiva, de la que se ha descubierto aproximadamente el 10 por ciento. El estudio de los edificios de este yacimiento muestra que se trataba de un asentamiento planificado, que habría requerido importantes medios. El material arqueológico del yacimiento es idéntico al de Uruk, y consiste en cerámica, sellos cilíndricos, bullae, cálculos contables y tablillas numéricas de finales del período. Por tanto, esta nueva ciudad tiene todo el aspecto de ser una colonia urukiana. Se han excavado alrededor de 20 residencias de diversos tipos. Tienen una planta tripartita, dispuestas alrededor de una sala de recepción con un vestíbulo que se abre a un patio interior, con habitaciones adicionales dispuestas a su alrededor. En el sur del yacimiento hay una colina, Tell Qanas, que tiene un grupo monumental de varias estructuras identificadas especulativamente como "templos" en una terraza artificial. El sitio fue abandonado a finales del IV milenio a. C., aparentemente sin violencia, durante el período en que la cultura Uruk se retiró. [41]

Habuba Kabira es similar en muchos aspectos al cercano yacimiento de Jebel Aruda , situado en un afloramiento rocoso, a tan sólo 8 km al norte. Al igual que en Habuba Kabira, hay un centro urbano formado por residencias de diversos tipos y un complejo monumental central de dos «templos». No cabe duda de que esta ciudad también fue construida por «urukianos». Un poco más al norte, hay una tercera colonia posiblemente urukiana, Sheikh Hassan, en el Éufrates medio. Es posible que estos yacimientos formaran parte de un estado implantado en la región por gente del sur de Mesopotamia y se desarrollaran para aprovechar importantes rutas comerciales. [42]

Dile a Brak

Ruinas de Tell Brak , Siria .

En el valle de Khabur , Tell Brak fue un importante centro urbano del V milenio a.C., uno de los mayores del periodo Uruk, ya que llegó a ocupar más de 110 hectáreas en su apogeo. Se han descubierto algunas residencias de la época, junto con cerámica típica de Uruk, pero lo que más ha llamado la atención es una sucesión de monumentos que sin duda tienen una finalidad cultual. El 'Templo del Ojo' (como se conoce a su última etapa) tiene paredes decoradas con conos de terracota que forman un mosaico y con incrustaciones de piedras de colores y una plataforma que podría haber sido un altar y está decorada con pan de oro, lapislázuli, clavos de plata y mármol blanco en una sala central en forma de T. El hallazgo más notable son más de doscientas "figurillas de ojos" que dan nombre al edificio. Estas figurillas tienen ojos enormes y son sin duda depósitos votivos. Tell Brak también ha aportado pruebas de escritura: una tablilla numérica y dos tablillas pictográficas que muestran algunas características únicas en comparación con las del sur de Mesopotamia, lo que indica que había una tradición local distinta de escritura. [43] Un poco al este de Tell Brak se encuentra Hamoukar , donde comenzaron las excavaciones en 1999. [44] Este vasto yacimiento ha proporcionado la evidencia normal encontrada en yacimientos bajo influencia urukiana en la Alta Mesopotamia (cerámica, sellos) y evidencia de la existencia de un importante centro urbano en esta región en el período Uruk, como Tell Brak. Más al este de nuevo, el yacimiento de Tell al-Hawa, Irak, también muestra evidencia de contactos con la Baja Mesopotamia.

Dile a Kuyunjik

En el Tigris , el sitio de Nínive (Tell Kuyunjik, nivel 4) estaba ubicado en algunas de las principales rutas comerciales y también estaba dentro de la esfera de influencia de Uruk. El sitio cubría aproximadamente 40 hectáreas, toda el área de Tell Kuyunjik. Los restos materiales de la época son muy limitados, pero se han encontrado cuencos con borde biselado, una bula de contabilidad y una tablilla numérica características del período Uruk tardío. [45] Cerca de allí, Tepe Gawra , que también fue importante en el período Ubayd, es un ejemplo importante de la escala cambiante de la arquitectura monumental y de las entidades políticas entre finales del quinto milenio y la primera mitad del cuarto milenio a. C. (nivel XII a VIII). Las excavaciones allí han revelado algunas tumbas muy ricas, diferentes tipos de residencia, talleres y edificios muy grandes con una función oficial o religiosa (notablemente la "estructura redonda"), lo que puede indicar que Tepe Gawra era un centro político regional. Sin embargo, decayó antes de la expansión de Uruk hacia la Alta Mesopotamia. [46]

Anatolia sudoriental

Se han excavado varios yacimientos en el valle del Éufrates , en el sureste de Anatolia, cerca de la región de los yacimientos de Uruk del Éufrates medio. [40] Hacınebi Tepe , cerca de la moderna Birecik en Şanlıurfa , fue excavado por G. Stein y estaba situado en la encrucijada de algunas rutas comerciales importantes. Los cuencos con borde biselado aparecen en la fase B1 (c. 3800/3700 ​​a. C.) y también están presentes en la fase B2 (3700-3300 a. C.), junto con otros objetos característicos del Uruk tardío, como mosaicos de conos de arcilla, una hoz de terracota, una bula de contabilidad impresa con el patrón de un sello cilíndrico, una tablilla de arcilla sin inscripciones, etc. Este material coexiste con la cerámica local, que sigue siendo dominante en todo el lugar. El excavador del sitio cree que había un enclave de personas de la Baja Mesopotamia que vivían en el lugar junto a una población mayoritaria de personas locales. [47]

En la región de Samsat (también en el valle del Éufrates) se han excavado otros yacimientos . En Samsat se descubrió un yacimiento de Uruk durante una excavación de rescate apresurada antes de que la zona se inundara como resultado de la construcción de una presa hidroeléctrica. Se encontraron fragmentos de conos de arcilla de un mosaico mural. Un poco más al sur se encuentra Kurban Höyük, donde también se han encontrado conos de arcilla y cerámica característica de Uruk en edificios tripartitos. [48]

Más al norte, el sitio de Arslantepe , ubicado en los suburbios de Malatya , es el sitio más notable de este período en Anatolia oriental. Ha sido excavado por M. Frangipane. Durante la primera mitad del IV milenio a. C., este sitio estaba dominado por un edificio llamado 'Templo C' por los excavadores, que fue construido sobre una plataforma. Fue abandonado alrededor del 3500 a. C. y reemplazado por un complejo monumental que parece haber sido el centro regional del poder. La cultura de Uruk tardío tuvo una influencia perceptible, que se puede ver más claramente en los numerosos sellos encontrados en el sitio, muchos de los cuales son de estilo mesopotámico meridional. Alrededor del 3000 a. C., el sitio fue destruido por un incendio. Los monumentos no fueron restaurados y la cultura Kura-Araxes centrada en el sur del Cáucaso se convirtió en la cultura material dominante en el sitio. [49] Más al oeste, el sitio de Tepecik  [de; fr; tr] Cerca de Çiftlik, Niğde también ha revelado cerámica influenciada por la de Uruk. [50] [51] Pero en esta región, la influencia urukiana se vuelve cada vez más efímera a medida que uno se aleja de Mesopotamia.

Expansión de Uruk

La "expansión de Uruk": lugares que representan el "centro" y la "periferia". El asentamiento de Tell Sheikh Hassan se puede ver en este mapa en la parte superior izquierda.

Tras el descubrimiento en Siria de los yacimientos de Habuba Kabira (véase más arriba) y Jebel Aruda en la década de 1970, se los identificó como colonias o puestos comerciales de la civilización Uruk asentados lejos de sus propias tierras. De hecho, estos dos yacimientos, junto con el yacimiento más pequeño de Tell Sheikh Hassan, no presentan ninguna ocupación preexistente significativa y, de hecho, están todos ubicados en la misma zona geográfica, en un importante vado fluvial a lo largo del Éufrates medio. [52]

Tell Sheikh Hassan estaba situada en la orilla izquierda (oriental) del río y fue fundada durante el período Uruk medio. Más tarde, durante la primera parte del período Uruk tardío, Jebel Aruda y Habuba Kabira-Sur, junto con Tell Qanas justo al lado, se fundaron en la orilla opuesta del río. [53] En conjunto, las tres últimas comprendían un enclave urbano mucho más grande (de unas 20 a 40 ha de extensión) en comparación con Sheikh Hassan. [54]

Más tarde, surgieron preguntas sobre la relación entre la Baja Mesopotamia y las regiones vecinas. El hecho de que las características de la cultura de la región de Uruk se encuentren en un territorio tan amplio (desde el norte de Siria hasta la meseta iraní), con la Baja Mesopotamia como centro claro, llevó a los arqueólogos que estudiaron este período a ver este fenómeno como una "expansión de Uruk".

Las excavaciones recientes se han centrado en yacimientos situados fuera de Mesopotamia, considerados como una «periferia», y se ha prestado especial atención a su relación con el «centro», el yacimiento de Uruk. Posteriormente, se han desarrollado teorías y conocimientos hasta llegar a modelos generales, basados ​​en paralelismos con otros lugares y períodos, lo que ha planteado algunos problemas a la hora de conseguir que los modelos y paralelismos se ajusten a los hechos revelados por las excavaciones. [55]

La cuestión principal aquí es cómo interpretar la palabra "expansión". Nadie duda realmente de que, durante muchos siglos, hubo una importante influencia cultural de Uruk en las amplias zonas al norte y al este de la ciudad. Pero ¿se trató realmente de una toma política de una zona, que constituye la hipótesis de colonización más extrema? ¿O fue quizás algún tipo de infiltración por parte de grupos de urukanos o del sur de Mesopotamia que intentaban cultivar tierras adecuadas, tal vez incluso por algunos refugiados que huían de la creciente opresión política y del hacinamiento en Uruk? [56]

Otra hipótesis es quizás la necesidad de controlar redes comerciales valiosas y establecer puestos comerciales del tipo Karum , como se hacía durante el período asirio antiguo. Este tipo de estrategias no involucraban a las autoridades estatales como tales, sino que eran llevadas a cabo por casas comerciales. [57]

Guillermo Algaze adoptó la teoría de los sistemas-mundo de Immanuel Wallerstein y las teorías del comercio internacional , elaborando el modelo de colonialismo y expansión imperial incipiente que buscaba explicar la civilización Uruk. [58] En su visión, que ha encontrado cierta aprobación, pero también muchas críticas, [59] los 'urukianos' crearon una colección de colonias fuera de la Baja Mesopotamia, primero en la Alta Mesopotamia (Habuba Kabira y Jebel Aruda, así como Nínive, Tell Brak y Samsat al norte), luego en Susiana y la meseta iraní. Para Algaze, la motivación de esta actividad se considera una forma de imperialismo económico: las élites del sur de Mesopotamia querían obtener las numerosas materias primas que no estaban disponibles en las llanuras de inundación del Tigris y el Éufrates, y fundaron sus colonias en puntos nodales que controlaban una vasta red comercial (aunque sigue siendo imposible determinar qué se intercambiaba exactamente), asentándolas con refugiados como en algunos modelos de colonización griega . Las relaciones establecidas entre la Baja Mesopotamia y las regiones vecinas eran, pues, de tipo asimétrico. Los habitantes de la Baja Mesopotamia tenían ventaja en las interacciones con las regiones vecinas como resultado de la alta productividad de sus tierras, lo que había permitido a su región "despegar" (habla del "despegue sumerio"), lo que se tradujo en una ventaja comparativa y una ventaja competitiva . [60] Tenían las estructuras estatales más desarrolladas y, por lo tanto, podían desarrollar vínculos comerciales de larga distancia, ejercer influencia sobre sus vecinos y, tal vez, emprender conquistas militares.

Susa Rey Sacerdote
Rey sacerdote con arco luchando contra enemigos, con templo con cuernos a la derecha. Periodo Susa II o Uruk (3800-3100 a. C.), hallado en excavaciones en Susa . Museo del Louvre. [61] [62] [63] [64]

La teoría de Algaze, al igual que otros modelos alternativos, ha sido criticada, en particular porque sigue siendo difícil demostrar un modelo sólido, mientras que la civilización de Uruk sigue siendo poco conocida en la Baja Mesopotamia, aparte de los dos complejos monumentales que se han excavado en la propia Uruk. Por lo tanto, estamos mal situados para evaluar el impacto del desarrollo de la Mesopotamia meridional, ya que casi no tenemos evidencia arqueológica al respecto. Además, la cronología de este período está lejos de establecerse, lo que dificulta la datación de la expansión. Ha resultado difícil hacer que los niveles de los diferentes yacimientos se correspondan lo suficientemente cerca como para atribuirlos a un solo período, lo que hace que la elaboración de una cronología relativa sea muy complicada. Entre las teorías que se han propuesto para explicar la expansión de Uruk, la explicación comercial se recupera con frecuencia. Sin embargo, aunque el comercio a larga distancia es sin duda un fenómeno secundario para los estados del sur de Mesopotamia en comparación con la producción local y parece seguir el desarrollo de una mayor complejidad social en lugar de causarla, esto no prueba necesariamente un proceso de colonización. [65] Otras teorías proponen una forma de colonización agraria que se originó a partir de la escasez de tierras en la Baja Mesopotamia o de una migración de refugiados después de que la región de Uruk sufriera trastornos ecológicos o políticos. Estas explicaciones se presentan en gran medida para explicar los sitios del mundo sirio-anatolio, más que como teorías globales. [66]

Otras explicaciones evitan los factores políticos y económicos para centrarse en la expansión de Uruk como un fenómeno cultural de largo plazo, utilizando conceptos de koiné , aculturación , hibridez y emulación cultural para enfatizar su diferenciación según las regiones y los sitios culturales en cuestión. P. Butterlin ha propuesto que los vínculos que unían el sur de Mesopotamia con sus vecinos en este período deberían verse como una "cultura mundial" en lugar de un "sistema mundial" económico, en el que la región de Uruk proporcionó un modelo a sus vecinos, cada uno de los cuales adoptó elementos más adaptables a su manera y mantuvo algunos rasgos locales esencialmente inalterados. Esto pretende explicar los diferentes grados de influencia o aculturación. [67]

En efecto, el impacto de Uruk se distingue generalmente en sitios y regiones específicas, lo que ha llevado al desarrollo de múltiples tipologías de material considerado característico de la cultura Uruk (especialmente la cerámica y los cuencos de borde biselado). Ha sido posible identificar múltiples tipos de sitio, que van desde colonias que podrían ser verdaderos sitios urukianos hasta puestos comerciales con un enclave urukiano y sitios que son en su mayoría locales con una influencia urukiana débil o inexistente, así como otros donde los contactos son más o menos fuertes sin suplantar la cultura local. [68] El caso de Susiana y la meseta iraní, que generalmente es estudiado por diferentes académicos de los que trabajan en sitios sirios y anatolios, ha llevado a algunos intentos de explicaciones basadas en desarrollos locales, en particular el desarrollo de la cultura protoelamita, que a veces se ve como un producto de la expansión y a veces como un adversario. [38] El caso del Levante meridional y Egipto es diferente nuevamente y ayuda a resaltar el papel de las culturas locales como receptoras de la cultura Uruk. [69] En el Levante no había una sociedad estratificada con ciudades embrionarias y burocracia, y por lo tanto no había una élite fuerte que actuara como intermediario local de la cultura urukiana y, como resultado, la influencia urukiana es especialmente débil. [70] En Egipto, la influencia urukiana parece limitarse a unos pocos objetos que se consideraban prestigiosos o exóticos (el más notable es el cuchillo de Jebel el-Arak), elegidos por la élite en un momento en el que necesitaban afirmar su poder en un estado en desarrollo. [71]

Posibles rutas comerciales entre Mesopotamia y Egipto del IV milenio a. C. [72] [73]

Cabe añadir que una interpretación de las relaciones de este período como interacción centro/periferia, aunque a menudo sea pertinente en el período, corre el riesgo de predisponer a los investigadores a ver las decisiones de una manera asimétrica o difusionista, y esto necesita ser matizado. Así, cada vez parece más que las regiones vecinas a la Baja Mesopotamia no esperaron a los urukianos para iniciar un proceso avanzado de creciente complejidad social o urbanización, como lo demuestra el ejemplo del gran yacimiento de Tell Brak en Siria, lo que nos anima a imaginar el fenómeno desde un ángulo más "simétrico". [74] [75]

De hecho, en Tell Brak encontramos que esta ciudad se desarrolló como centro urbano un poco antes que las ciudades más conocidas del sur de Mesopotamia, como Uruk. [76]

Egipto

Las relaciones entre Egipto y Mesopotamia parecen haberse desarrollado a partir del cuarto milenio a. C., comenzando en el período Uruk en el caso de Mesopotamia y en la cultura preliteraria de Gerzea en el caso del Egipto prehistórico (circa 3500-3200 a. C.). [77] [78] Se pueden ver influencias en las artes visuales de Egipto, en productos importados y también en la posible transferencia de la escritura de Mesopotamia a Egipto, [78] y generaron paralelos "profundos" en las primeras etapas de ambas culturas. [73]

Sociedad y cultura

Impresión moderna en arcilla de un sello cilíndrico con leones monstruosos y águilas con cabeza de león, Mesopotamia, Período Uruk (4100 a. C.–3000 a. C.). Museo del Louvre.

El período de Uruk, situado en la cúspide de la prehistoria y la historia, puede considerarse «revolucionario» y fundacional en muchos sentidos. Muchas de las innovaciones que produjo fueron puntos de inflexión en la historia de Mesopotamia y, de hecho, del mundo. [79] Es en este período en el que se observa la aparición general del torno de alfarero , la escritura, la ciudad y el Estado. Hay nuevos avances en el desarrollo de las sociedades-estado, de modo que los especialistas consideran adecuado etiquetarlas como «complejas» (en comparación con las sociedades anteriores, que se dice que son «simples»).

Por ello, los estudiosos se interesan por este período como un paso crucial en la evolución de la sociedad, un proceso largo y acumulativo cuyas raíces se pueden ver a principios del Neolítico, más de 6000 años antes, y que había cobrado impulso en el período Ubayd anterior en Mesopotamia. Este es especialmente el caso de los estudios en lengua inglesa, en los que los enfoques teóricos se han inspirado en gran medida en la antropología desde la década de 1970, y que han estudiado el período de Uruk desde el ángulo de la "complejidad" al analizar la aparición de los primeros estados, una jerarquía social en expansión, la intensificación del comercio a larga distancia, etc. [55]

Para discernir los acontecimientos clave que hacen de este período un momento crucial en la historia del Próximo Oriente antiguo, la investigación se centra principalmente en el centro, la Baja Mesopotamia, y en los sitios de las regiones vecinas que están claramente integrados en la civilización que allí se originó (especialmente las "colonias" del Éufrates medio). Los aspectos que se rastrean aquí son en su mayoría los del período Uruk tardío, que es el más conocido y, sin duda, el período en el que se produjo el cambio más rápido: es el momento en el que se establecieron los rasgos característicos de la antigua civilización mesopotámica.

Tecnología y economía

En el IV milenio a.C. aparecieron nuevas herramientas que tuvieron un impacto sustancial en las sociedades que las utilizaban, especialmente en el ámbito económico. Algunas de ellas, aunque conocidas en el período anterior, solo se empezaron a utilizar a gran escala en esta época. El uso de estas invenciones produjo cambios económicos y sociales combinados con el surgimiento de estructuras políticas y estados administrativos.

Agricultura y pastoreo

Sello cilíndrico e impresión: manada de ganado en el establo. Caliza blanca, Mesopotamia, Período Uruk (4100 a. C.–3000 a. C.).

En el ámbito agrícola, entre finales del periodo Ubayd y el periodo Uruk se produjeron varias innovaciones importantes, a las que se ha hecho referencia en su conjunto como la «Segunda Revolución Agrícola» (la primera fue la Revolución Neolítica ). Un primer grupo de desarrollos tuvo lugar en el campo del cultivo de cereales, seguido por la invención del ard —un arado de madera tirado por un animal (asno o buey)— hacia finales del IV milenio a.C., que permitió la producción de largos surcos en la tierra. [80] Esto hizo que el trabajo agrícola en la temporada de siembra fuera mucho más sencillo que antes, cuando este trabajo tenía que hacerse a mano con herramientas como la azada . La cosecha se hizo más fácil después del periodo Ubayd por la adopción generalizada de hoces de terracota . Las técnicas de riego también parecen haber mejorado en el periodo Uruk. Estas diferentes invenciones permitieron el desarrollo progresivo de un nuevo paisaje agrícola, característico de la antigua Baja Mesopotamia. Se trataba de campos rectangulares largos, aptos para ser trabajados en surcos, cada uno de ellos bordeado por un pequeño canal de riego. Según M. Liverani, estos sustituyeron a las cuencas anteriores irrigadas laboriosamente a mano. [81] En cuanto a la palmera datilera , sabemos por los descubrimientos arqueológicos que estos frutos se consumían en la Baja Mesopotamia en el quinto milenio a.C. No se puede determinar con precisión la fecha de su primer cultivo por el hombre: se supone comúnmente que el cultivo de este árbol conoció su desarrollo durante el período Uruk tardío, pero los textos no son explícitos al respecto. [82] Este sistema que se desarrolló progresivamente a lo largo de dos mil años permitió mayores rendimientos, dejando más excedentes que antes para los trabajadores, cuyas raciones consistían principalmente en cebada. [83] Los recursos humanos, materiales y técnicos estaban ahora disponibles para una agricultura basada en el trabajo asalariado, aunque la agricultura familiar seguía siendo la unidad de base. Todo esto condujo sin duda al aumento de la población y, por tanto, a la urbanización y al desarrollo de las estructuras estatales. [20]

El período de Uruk también fue testigo de importantes avances en el ámbito del pastoreo. En primer lugar, fue en este período cuando el onagro salvaje fue finalmente domesticado como asno. Fue el primer équido domesticado en la región y se convirtió en la bestia de carga más importante en Oriente Próximo (el dromedario no fue domesticado hasta el tercer milenio a. C., en Arabia ). Con su gran capacidad de transporte (aproximadamente el doble que un ser humano), permitió un mayor desarrollo del comercio en distancias cortas y largas. [84] [85] También se desarrolló aún más el pastoreo de animales que ya habían sido domesticados (ovejas, caballos, ganado vacuno). Anteriormente, estos animales se criaban principalmente como fuentes de carne, pero ahora adquirieron mayor importancia por los productos que proporcionaban (lana, pieles, cueros, leche) y como bestias de carga. [86] Este último aspecto estaba especialmente relacionado con el ganado vacuno, que se volvió esencial para el trabajo en los campos con la aparición del ganado vacuno, y el asno, que asumió un papel importante en el transporte de mercancías.

El abrevadero de Uruk , con ganado y un establo. Hacia el 3300-3000 a. C., Museo Británico

Artesanía y construcción

El desarrollo de la lanería , que sustituyó cada vez más al lino en la producción de textiles, tuvo importantes implicaciones económicas. Más allá de la expansión de la cría de ovejas , estas se dieron especialmente en el marco institucional, [87] lo que llevó a cambios en la práctica agrícola con la introducción de pastos para estos animales en los campos, como ganadería convertible , y en las zonas montañosas y montañosas alrededor de Mesopotamia (después de una especie de trashumancia ). El declive relativo en el cultivo de lino para lino liberó tierras para el cultivo de cereales, así como de sésamo , que se introdujo en la Baja Mesopotamia en esta época y fue un sustituto rentable del lino, ya que proporcionaba aceite de sésamo . Posteriormente, esto dio lugar al desarrollo de una importante industria textil, atestiguada por muchas impresiones de sellos cilíndricos. Esto también fue en gran medida un desarrollo institucional, ya que la lana se convirtió en un elemento esencial en las raciones de mantenimiento proporcionadas a los trabajadores junto con la cebada. El establecimiento de este «ciclo de la lana» junto con el «ciclo de la cebada» (los términos utilizados por Mario Liverani ) tuvo los mismos resultados para el procesamiento y su redistribución, dando a la antigua economía mesopotámica sus dos industrias clave y acompañó el desarrollo económico de grandes sistemas. Además, la lana podía exportarse fácilmente (a diferencia de los productos alimenticios perecederos), lo que puede haber significado que los mesopotámicos tenían algo que intercambiar con sus vecinos que tenían más en forma de materias primas. [88]

Cerámica
Cerámica del período Uruk tardío: cerámica hecha a torno a la derecha y cuencos con borde biselado a la izquierda, Museo de Pérgamo.

En el cuarto milenio, la producción de cerámica se vio revolucionada por la invención del torno de alfarero , que se desarrolló en dos etapas: primero un torno lento y luego uno rápido. Como resultado, ya no era necesario dar forma a la cerámica solo con las manos y el proceso de moldeado era más rápido. [89] También se mejoraron los hornos de alfarero . La cerámica simplemente se recubría con engobe para alisar la superficie y la decoración se fue haciendo cada vez menos compleja hasta que prácticamente no hubo ninguna. La cerámica pintada pasó entonces a un segundo plano y los raros ejemplos de decoración son principalmente incisiones (patrones de rombos o líneas de cuadrícula). Los yacimientos arqueológicos de este período producen grandes cantidades de cerámica, lo que demuestra que se había alcanzado un nuevo nivel de producción en masa, para una población mayor, especialmente en ciudades en contacto con grandes sistemas administrativos. Se utilizaban principalmente para albergar diversos tipos de producción agrícola (cebada, cerveza, dátiles, leche, etc.) y, por lo tanto, estaban omnipresentes en la vida cotidiana. Este período marca la aparición de alfareros que se especializaron en la producción de grandes cantidades de cerámica, lo que dio lugar al surgimiento de distritos especializados dentro de las comunidades. Aunque la calidad era baja, la diversidad de formas y tamaños se volvió más importante que antes, con la diversificación de las funciones que cumplía la cerámica. No toda la cerámica de este período se produjo en el torno de alfarero: la vasija más distintiva del período Uruk, los cuencos de borde biselado , se moldeaban a mano. [90]

Metalurgia

La metalurgia también parece haberse desarrollado más en este período, pero sobreviven muy pocos objetos. [91] El período Ubayd precedente marcó el comienzo de lo que se conoce como el calcolítico o 'edad del cobre', con el comienzo de la producción de objetos de cobre . Los objetos de metal encontrados en los yacimientos del IV milenio a. C. están hechos sobre todo de cobre, y algunas aleaciones aparecen hacia el final del período, siendo la más común la de cobre y arsénico ( bronce arsénico ), encontrándose también la aleación de cobre y plomo, mientras que el bronce de estaño no comienza a extenderse hasta el milenio siguiente (aunque se supone que el Período Uruk Tardío es el comienzo de la 'Edad del Bronce'). El desarrollo de la metalurgia también implica el desarrollo del comercio de metales a larga distancia. Mesopotamia necesitaba importar metal de Irán o Anatolia, lo que motivó el comercio a larga distancia que vemos desarrollarse en el IV milenio a.C. y explica por qué los metalúrgicos mesopotámicos preferían técnicas muy económicas en el uso del metal en bruto.

Arquitectura
Columnas decoradas con mosaicos , de la antigua Eanna del Museo de Pérgamo

En arquitectura , los avances del periodo Uruk también fueron considerables. Esto se demuestra por las estructuras creadas en el distrito Eanna de Uruk durante el periodo Uruk Tardío, que muestran una explosión de innovaciones arquitectónicas en el curso de una serie de construcciones que no tenían precedentes en su escala y métodos. [92] Los constructores perfeccionaron el uso de ladrillos de barro moldeado como material de construcción y se generalizó el uso de ladrillos de terracota más sólidos. También comenzaron a impermeabilizar los ladrillos con betún y a usar yeso como mortero . La arcilla no fue el único material de construcción: algunas estructuras se construyeron en piedra, en particular la piedra caliza extraída a unos 50 km al oeste de Uruk (donde también se encontró yeso y arenisca ). [93] Se empezaron a utilizar nuevos tipos de decoración, como el uso de conos de cerámica pintada para hacer mosaicos, que son característicos de los Eanna en Uruk, columnas semiencajadas y pernos de sujeción. En estos edificios de Uruk aparecen dos formas estandarizadas de adobe moldeado: los pequeños ladrillos cuadrados que eran fáciles de manipular (conocidos como Riemchen ) y los grandes ladrillos utilizados para hacer terrazas ( Patzen ). [94] Estos se utilizaban en grandes edificios públicos, especialmente en Uruk. La creación de ladrillos más pequeños permitió la creación de nichos decorativos y salientes que iban a ser un rasgo característico de la arquitectura mesopotámica a partir de entonces. La disposición de los edificios también era novedosa, ya que no continuaban el plan tripartito heredado del período Ubayd: los edificios de Eanna en esta época tenían plantas laberínticas con salas alargadas de pilares dentro de un edificio rectangular. Los arquitectos y artesanos que trabajaron en estos sitios tuvieron la oportunidad de mostrar un alto nivel de creatividad.

Medios de transporte

Una cuestión debatida en el ámbito del transporte es si fue en el período Uruk cuando se inventó la rueda . [95] Hacia el final del período Uruk, los sellos cilíndricos representan cada vez menos trineos, que hasta entonces habían sido la forma de transporte terrestre más representada. Comienzan a mostrar los primeros vehículos que parecen tener ruedas, pero no es seguro que representen realmente ruedas. En cualquier caso, la rueda se extendió extremadamente rápido y permitió la creación de vehículos que permitían transportar con mucha más facilidad cargas mucho más grandes. Es cierto que había carros en el sur de Mesopotamia a principios del tercer milenio a. C. Sus ruedas eran bloques sólidos; los radios no se inventaron hasta alrededor del año 2000 a. C.

La domesticación del burro también fue un avance de considerable importancia, porque era más útil que la rueda como medio de transporte en regiones montañosas y para viajes de larga distancia, antes de que se inventara la rueda de radios. El burro hizo posible el sistema de caravanas que dominaría el comercio en Oriente Próximo durante los siguientes milenios, pero este sistema no está realmente atestiguado en el período de Uruk. [96] [85]

Para el transporte a nivel local y regional en la Baja Mesopotamia, las embarcaciones hechas de juncos y madera eran cruciales, debido a la importancia de los ríos para conectar lugares y porque eran capaces de transportar cargas mucho mayores que el transporte terrestre. [97]

Ciudades-estado

El IV milenio a. C. fue testigo de una nueva etapa en el desarrollo político de la sociedad del Oriente Próximo tras el Neolítico: el poder político se hizo más fuerte, más organizado, más centralizado y más visible en el uso del espacio y en el arte, culminando con el desarrollo de un verdadero Estado hacia el final del período. Este desarrollo vino acompañado de otros cambios importantes: la aparición de las primeras ciudades y de sistemas administrativos capaces de organizar diversas actividades. Las causas y los medios por los que se produjeron estos cambios y su relación entre sí son objeto de un amplio debate.

Los primeros estados y sus instituciones

Escultura del 'Rey-Sacerdote' ritualmente desnudo, Uruk tardío, Louvre .

El período de Uruk proporciona los primeros signos de la existencia de estados en Oriente Próximo. La arquitectura monumental es más imponente que la del período anterior; el 'Templo D' de Eanna cubre alrededor de 4600 m2 —un aumento sustancial en comparación con el templo más grande conocido del período Ubayd, el nivel VI de Eridu, que tenía una superficie de solo 280 m2— y los otros edificios del complejo de Eanna cubren otros 1000 m2 , mientras que el templo Ubayd de Eridu era una estructura independiente. El cambio de tamaño refleja un cambio radical en la capacidad de las autoridades centrales para movilizar recursos humanos y materiales. Las tumbas también muestran una creciente diferenciación de la riqueza y, por lo tanto, una élite cada vez más poderosa, que buscaba distinguirse del resto de la población mediante la obtención de bienes de prestigio, a través del comercio si era posible y empleando artesanos cada vez más especializados. La idea de que el período Uruk vio la aparición de un verdadero estado, simultáneamente con la aparición de las primeras ciudades (siguiendo a Gordon Childe ), es generalmente aceptada en la erudición, pero ha sido criticada por algunos académicos, en particular JD Forest, quien prefiere ver el Imperio de Akkad en el siglo 24 a. C. como el primer estado verdadero y considera que Uruk tardío solo conoció "ciudades-estado" (que no son estados completos en su opinión). [98] De todos modos, la institución de estructuras políticas similares a estados es concomitante con varios otros fenómenos del período Uruk.

Se debate qué tipo de organización política existía en el período de Uruk. No hay evidencia que respalde la idea de que este período fue testigo del desarrollo de una especie de "protoimperio" centrado en Uruk, como han propuesto Algaze y otros. Probablemente sea mejor entender una organización en "ciudades-estado" como las que existían en el tercer milenio a. C. Esto parece corroborarse por la existencia de "sellos cívicos" en el período de Jemdet Nasr, que llevan símbolos de las ciudades sumerias de Uruk, Ur, Larsa, etc. El hecho de que estos símbolos aparecieran juntos podría indicar una especie de liga o confederación que unía a las ciudades del sur de Mesopotamia, tal vez con fines religiosos, tal vez bajo la autoridad de una de ellas (¿Uruk?). [99]

Impresión de sello cilíndrico de Uruk, que muestra a un "rey-sacerdote" con sombrero de ala y abrigo largo alimentando al rebaño de la diosa Inanna , simbolizada por dos carneros, enmarcados por haces de juncos como en el Vaso de Uruk . Período Uruk tardío, 3300-3000 a. C. Museo de Pérgamo / Museo Vorderasiatisches . [100] [101] Un rey-sacerdote similar también aparece de pie en un barco. [102]

Es evidente que en este período se produjeron grandes cambios en la organización política de la sociedad. No es fácil determinar la naturaleza de los que ostentaban el poder, ya que no se los puede identificar en las fuentes escritas y las pruebas arqueológicas no son muy informativas: no se han identificado con seguridad palacios u otros edificios para el ejercicio del poder y tampoco se ha encontrado ninguna tumba monumental para un gobernante. Las imágenes en estelas y sellos cilíndricos son un poco más evocadoras. Hace tiempo que se ha señalado una figura importante que claramente ostenta algún tipo de autoridad: un hombre barbudo con una diadema que suele representarse con una falda acampanada o ritualmente desnudo. [103] A menudo se le representa como un guerrero que lucha contra enemigos humanos o animales salvajes, por ejemplo en la "Estela de la Caza" encontrada en Uruk, en la que derrota a leones con su arco. [104] También se le encuentra en escenas de victoria acompañado de prisioneros o estructuras. También se le muestra dirigiendo actividades de culto, como en un vaso de Uruk del período de Jemdet Nasr que lo muestra liderando una procesión hacia una diosa, que es casi con certeza Inanna . [105] En otros casos, se le muestra alimentando animales, lo que sugiere la idea del rey como pastor, que reúne a su pueblo, lo protege y se ocupa de sus necesidades, asegurando la prosperidad del reino. Estos motivos coinciden con las funciones de los reyes sumerios posteriores: líder guerrero, sacerdote principal y constructor. Los eruditos han propuesto que esta figura debería llamarse el "Rey Sacerdote". Este gobernante puede ser la persona designada en las tablillas de Uruk III con el título de en . [106] Podría representar un poder de tipo monárquico, como el que existiría posteriormente en Mesopotamia. [107]

Los investigadores que analizan la aparición del Estado como un Estado caracterizado por un mayor control central y una jerarquía social más fuerte, se interesan por el papel de las élites, que buscaban reforzar y organizar su poder sobre una red de personas e instituciones y aumentar su prestigio. Esta evolución también está relacionada con los cambios en la iconografía y con el surgimiento de una ideología de la realeza destinada a apoyar la construcción de un nuevo tipo de entidad política. Las élites desempeñaron un papel de intermediarias religiosas entre el mundo divino y el mundo humano, en particular en los rituales sacrificiales y en las fiestas que organizaban y que aseguraban su función simbólica como fundamento del orden social. Esta reconstrucción es evidente en los frisos del gran vaso de alabastro de Uruk y en muchos textos administrativos que mencionan el transporte de mercancías para ser utilizadas en los rituales. De hecho, según la ideología mesopotámica conocida en el período posterior, los seres humanos habían sido creados por los dioses para servirles y la buena voluntad de estos últimos era necesaria para asegurar la prosperidad de la sociedad. [108]

Los sirvientes de los primeros estados: porteadores que llevan ofrendas en el Jarrón Warka , un gran jarrón de alabastro procedente de Uruk , Museo Nacional de Irak .

En relación con este desarrollo de un control más centralizado de los recursos, las tablillas de Uruk Tardío revelan la existencia de instituciones que desempeñaron un papel importante en la sociedad y la economía y, sin duda, en la política contemporánea. Se debate si estas instituciones eran templos o palacios. En cualquier caso, ambas instituciones fueron dominantes en los períodos posteriores de la historia de la Baja Mesopotamia. [109] Solo se han descifrado dos nombres relacionados con estas instituciones y su personal: [110] una gran autoridad indicada por el signo NUN , en Uruk, que poseía un administrador en jefe, un mensajero, algunos trabajadores, etc.; y otra autoridad indicada por los signos AB NI+RU , en Jemdet Nasr, que tenía un sumo sacerdote ( SANGA ), administradores, sacerdotes, etc. Sus escribas produjeron documentos administrativos relacionados con la gestión de la tierra, la distribución de raciones (cebada, lana, aceite, cerveza, etc.) para los trabajadores, que incluyen esclavos, y el listado de las cabezas de ganado. Estas instituciones podían controlar la producción de bienes de prestigio, la redistribución, el comercio a larga distancia y la gestión de obras públicas. Eran capaces de apoyar a trabajadores cada vez más especializados. [18] Las instituciones más grandes contenían múltiples "departamentos" dedicados a una sola actividad (cultivo de campos, rebaños, etc.). [111]

Pero no hay pruebas de que estas instituciones desempeñaran un papel en la supervisión de la mayoría de la población en el proceso de centralización de la producción. La economía se apoyaba en un grupo de dominios (o «casas» / «hogares», É en sumerio ) de diferentes tamaños, desde grandes instituciones hasta modestos grupos familiares, que pueden clasificarse en términos modernos como «públicos» o «privados» y que estaban en constante interacción entre sí. [112] Algunos archivos probablemente se produjeron en un contexto privado en residencias de Susa, Habuba Kabira y Jebel Aruda. [113] Pero estos documentos representan una contabilidad relativamente rudimentaria, lo que indica una escala menor de actividad económica. Un estudio realizado en Abu Salabikh en la Baja Mesopotamia indicó que la producción se distribuía entre diferentes hogares de diferentes tamaños, riqueza y poder, con las grandes instituciones en la cima. [114]

Las investigaciones sobre las causas de la aparición de estas estructuras políticas no han dado lugar a ninguna teoría que goce de una amplia aceptación. Las investigaciones que las explican están muy influidas por los marcos evolucionistas y se centran más en el período anterior a la aparición del Estado, que fue el resultado de un largo proceso y estuvo precedido por la aparición de los «cacicazgos». Este proceso no fue una progresión lineal, sino que estuvo marcado por fases de crecimiento y declive (como el «colapso» de las culturas arqueológicas). Sus raíces se encuentran en las sociedades del Neolítico y el proceso se caracteriza por el aumento de la desigualdad social a largo plazo, visible en particular en la creación de arquitectura monumental y materiales funerarios por parte de grupos de la élite, que se reforzaron como colectivo y lograron ejercer su poder de manera cada vez más firme. [115] Entre las principales causas propuestas por los defensores del modelo funcionalista del Estado se encuentran la respuesta colectiva a problemas prácticos (en particular después de crisis graves o estancamientos), como la necesidad de gestionar mejor el crecimiento demográfico de una comunidad o de proporcionarle recursos mediante la producción agrícola o el comercio; otros sugieren que fue impulsada por la necesidad de calmar o dirigir los conflictos que surgían del proceso de obtención de esos recursos. Otros modelos explicativos ponen más énfasis en el interés personal de los individuos en su búsqueda de poder y prestigio. Es probable que varias de estas explicaciones sean relevantes. [116]

Urbanización

Dignatario sumerio, Uruk, alrededor del 3300-3000 a. C. Museo Nacional de Irak . [117] [118]

En el periodo Uruk, algunos asentamientos alcanzaron una nueva importancia y densidad de población, así como el desarrollo de una arquitectura cívica monumental, alcanzando un nivel en el que se los puede llamar con propiedad ciudades. Esto fue acompañado por una serie de cambios sociales que dieron lugar a lo que se puede llamar con justicia una sociedad «urbana», distinta de la sociedad «rural», que proporcionaba alimentos a la creciente parte de la población que no se alimentaba por sí misma, aunque la relación entre los dos grupos y las opiniones de la gente de la época sobre esta distinción siguen siendo difíciles de discernir. [119] Este fenómeno fue caracterizado por Gordon Childe a principios de la década de 1950 como una «revolución urbana», vinculada a la Revolución Neolítica e inseparable de la aparición de los primeros estados. Este modelo, que se basa en pruebas materiales, ha sido muy debatido desde entonces. [120] Las causas de la aparición de las ciudades han sido muy discutidas. Algunos investigadores explican el desarrollo de las primeras ciudades por su papel como centros religiosos ceremoniales, otros por su papel como centros de intercambio comercial a larga distancia, pero la teoría más extendida es la desarrollada en gran medida por Robert McCormick Adams , que considera que la aparición de las ciudades fue resultado de la aparición del Estado y sus instituciones, que atrajeron riqueza y gente a los asentamientos centrales y alentaron a los residentes a especializarse cada vez más. Esta teoría, por tanto, lleva el problema del origen de las ciudades de nuevo al problema del origen del Estado y de la desigualdad. [121]

En el periodo Uruk tardío, el emplazamiento urbano de Uruk superaba con creces a todos los demás. Su superficie, la escala de sus monumentos y la importancia de las herramientas administrativas desenterradas allí indican que era un centro clave de poder. Por ello, a menudo se la denomina la «primera ciudad», pero fue el resultado de un proceso que comenzó muchos siglos antes y del que hay numerosos testimonios fuera de la Baja Mesopotamia (aparte del aspecto monumental de Eridu). El surgimiento de importantes centros protourbanos comenzó a principios del IV milenio a. C. en el suroeste de Irán ( Chogha Mish , Susa), y especialmente en la Jazirah (Tell Brak, Hamoukar, Tell al-Hawa, Grai Resh). Las excavaciones en esta última región tienden a contradecir la idea de que la urbanización comenzó en Mesopotamia y luego se extendió a las regiones vecinas; La aparición de un centro urbano en Tell Brak parece haber sido el resultado de un proceso local con la agregación progresiva de comunidades aldeanas que anteriormente habían vivido separadas y sin la influencia de ningún poder central fuerte (a diferencia de lo que parece haber sido el caso en Uruk). Por lo tanto, la urbanización temprana debe considerarse como un fenómeno que tuvo lugar simultáneamente en varias regiones del Cercano Oriente en el cuarto milenio a. C., aunque aún se requieren más investigaciones y excavaciones para aclarar este proceso. [75] [74] [122]

Los ejemplos de urbanismo en este período son todavía raros, y en la Baja Mesopotamia, la única zona residencial que se ha excavado es la de Abu Salabikh , un asentamiento de tamaño limitado. Es necesario recurrir a Siria y a los sitios vecinos de Habuba Kabira y Jebel Aruda para encontrar un ejemplo de urbanismo relativamente conocido. Habuba Kabira constaba de 22 hectáreas, rodeadas por una muralla y organizadas alrededor de algunos edificios importantes, calles principales y callejones estrechos, y un grupo de residencias de forma similar organizadas alrededor de un patio. Era claramente una ciudad planificada creada ex nihilo y no una aglomeración que se desarrolló pasivamente de aldea a ciudad. Los planificadores de este período fueron capaces de crear un plan urbano completo y, por lo tanto, tenían una idea de lo que era una ciudad, incluida su organización interna y sus principales monumentos. [41] [123] La urbanización no se encuentra en todas partes en la esfera de influencia de la cultura Uruk; En su extremo norte, el sitio de Arslantepe tenía un palacio de tamaño notable, pero no estaba rodeado por ningún tipo de área urbana.

Reconstrucción de parte de una casa de Habuba Kabira, con su propiedad móvil, Museo de Pérgamo .

El estudio de las casas de los yacimientos de Habuba Kabira y Jebel Aruda ha revelado la evolución social que acompañó la aparición de la sociedad urbana. El primer yacimiento, que es el más conocido, presenta casas de diferentes tamaños, que cubren una superficie media de 400 m2 , mientras que las más grandes tienen una superficie de más de 1000 m2 . Los «templos» del conjunto monumental de Tell Qanas pueden haber sido residencias de los dirigentes de la ciudad. Se trata, pues, de hábitats muy jerarquizados, lo que indica la diferenciación social que existía en los centros urbanos del periodo Uruk tardío (mucho más que en el periodo precedente). Otro rasgo de la naciente sociedad urbana lo revela la organización del espacio doméstico. Las casas parecen plegarse sobre sí mismas, con una nueva planta desarrollada a partir del plan tripartito vigente en el periodo Ubayd, pero aumentada por una zona de recepción y por un espacio central (quizás abierto al cielo), alrededor del cual se disponían las demás estancias. Estas casas contaban así con un espacio privado separado de un espacio público donde se podía recibir a los invitados. En una sociedad urbana con una comunidad mucho mayor que las sociedades aldeanas, las relaciones con las personas ajenas al hogar se hicieron más distantes, lo que llevó a esta separación de la casa. De este modo, la antigua casa rural se adaptó a las realidades de la sociedad urbana. [123] [124] Este modelo de casa con un espacio central siguió siendo muy extendido en las ciudades de Mesopotamia en los períodos siguientes, aunque hay que tener en cuenta que las plantas de las residencias eran muy diversas y dependían del desarrollo del urbanismo en los diferentes sitios.

Desarrollo de la “tecnología simbólica”, la contabilidad y la burocracia

Tablilla con caracteres pictográficos protocuneiformes (finales del IV milenio a.C.), Uruk III.
Sobre de arcilla con sus fichas contables, periodo Uruk tardío, procedente de Susa, Louvre .

El período Uruk, en particular en su fase tardía, se caracteriza por la explosión de la «tecnología simbólica»: se utilizan signos, imágenes, diseños simbólicos y números abstractos para gestionar de forma eficiente una sociedad humana más compleja. [125] La aparición de instituciones y hogares con algunas funciones económicas importantes fue acompañada por el desarrollo de herramientas administrativas y luego de herramientas contables . Esta fue una verdadera «revolución gerencial». Una clase de escribas  [fr] se desarrolló en el período Uruk tardío y contribuyó al desarrollo de una burocracia, pero solo en el contexto de las grandes instituciones. Muchos textos parecen indicar la existencia de una formación en la producción de textos gerenciales para aprendices de escribas, que también podían usar listas léxicas para aprender a escribir. [126] Esto, en particular, les permitió administrar los puestos comerciales con precisión, anotando la llegada y salida de productos —a veces presentados como compra y venta— para mantener un recuento exacto de los productos en existencia en los almacenes de los que era responsable el escriba. Estos espacios de almacenamiento estaban cerrados y marcados con el sello del administrador a cargo. La clase escribana estuvo involucrada en la comprensión y administración del Estado, en la explotación y capacidad de producción de los campos, tropas y artesanos, durante muchos años, lo que implicó la producción de inventarios, y condujo a la construcción de verdaderos archivos de las actividades de una institución o una de sus subdivisiones. Esto fue posible debido al desarrollo progresivo de más herramientas de gestión, especialmente la verdadera escritura. [127]

Los sellos se utilizaban para asegurar mercancías almacenadas o intercambiadas, para asegurar áreas de almacenamiento o para identificar a un administrador o comerciante. Están atestiguados desde mediados del séptimo milenio a.C. Con el desarrollo de las instituciones y el comercio a larga distancia, su uso se generalizó. Durante el período de Uruk, se inventaron los sellos cilíndricos (cilindros grabados con un motivo que se podían pasar por arcilla para imprimir un símbolo en ellos) que reemplazaron a los sellos simples. Se usaban para sellar sobres y tablillas de arcilla, y para autentificar objetos y mercancías, porque funcionaban como una firma para la persona que aplicaba el sello o para la institución a la que representaban. Estos sellos cilíndricos seguirían siendo un elemento característico de la civilización del Cercano Oriente durante varios milenios. Las razones de su éxito residían en las posibilidades que ofrecían de una imagen y, por lo tanto, de un mensaje con más detalles, con una estructura narrativa y quizás un elemento de magia. [128]

The Uruk period also saw the development of what seem to be accounting tools: tokens and clay envelopes containing tokens. These are clay balls on which a cylinder seal has been rolled, which contain tokens (also referred to as calculi). The latter come in various forms: balls, cones, rods, discs, etc. Each of these models has been identified as representing a certain numerical value, or a specific type of merchandise. They made it possible to store information for the management of institutions (arrival and departure of goods) or commercial operations, and to send that information to other places. These calculi are perhaps the same type as the tokens found on sites in the Near East for the next few thousand years, whose function remains uncertain. It is thought that notches would be placed on the surface of the clay balls containing the calculi, leading to the creation of numerical tablets which served as an aide-mémoire before the development of true writing (on which, see below).[129][130][131]

The development of writing, whether or not it derived from accounting practices, represented a new management tool which made it possible to note information more precisely and for a longer-term.[132] The development of these administrative practices necessitated the development of a system of measurement which varied depending on what they were to measure (animals, workers, wool, grain, tools, pottery, surfaces, etc.). They are very diverse: some use a sexagesimal system (base 60), which would become the universal system in subsequent periods, but others employ a decimal system (base 10) or even a mixed system called 'bisexagesimal', all of which makes it more difficult to understand the texts.[133] The system for counting time was also developed by the scribes of institutions in the Late Uruk period.[134]

Intellectual and symbolic life

The developments that society experienced in the Uruk period had an impact in the mental and symbolic realm which manifested as a number of different phenomena. First, although the appearance of writing was undoubtedly connected to the managerial needs of the first state, it led to profound intellectual changes. Art also reflected a society more heavily shaped by political power, and religious cults grew more impressive and spectacular than previously. The development of religious thought in this period remains very poorly understood.

Writing

Administrative tablet from Uruk, from Uruk IV (c. 3350–3200 BC), with signs in a pictographic form.[135] Pergamon Museum.

Writing appeared very early in the Middle Uruk period, and then developed further in the Late Uruk and Jemdet Nasr periods.[136] The first clay tablets inscribed with a reed stylus are found in Uruk IV (nearly 2000 tablets were found in the Eanna quarter) and some are found also in Susa II, consisting solely of numeric signs. For the Jemdet Nasr period, there is more evidence from more sites: the majority come from Uruk III (around 3000 tablets), but also Jemdet Nasr, Tell Uqair, Umma, Khafadje, Tell Asmar, Nineveh, Tell Brak, Habuba Kabira, etc.[137] as well as tablets with proto-Elamite writing in Iran (especially Susa), the second writing system to be developed in the Near East.[138]

The texts of this period are mostly of an administrative type and are found principally in contexts that seem to be public (palaces or temples), rather than private. But the texts of Uruk, which constitute the majority of the total corpus for this period, were discovered in a trash heap rather than in the context in which they were produced and used; this makes it difficult to identify them. Their interpretation is equally problematic, on account of their archaic character. The writing is not yet cuneiform, but is linear. These texts were misunderstood by their first publisher in the 1930s, Adam Falkenstein, and it was only through the work of the German researchers Hans Nissen, Peter Damerow and Robert Englund over the following 20 years that substantial progress was made.[139] Alongside the administrative texts, were discovered from the beginning of writing, some literary texts, the lexical lists, lexicographic works of a scholarly type, which compile signs according to different themes (lists of crafts, metals, pots, cereals, toponyms, etc.) and are characteristic of Mesopotamian civilization. A remarkable example is a List of Professions (ancestor of the series Lú.A, which is known from the 3rd millennium BC), in which various different types of craftsmen are listed (potters, weavers, carpenters, etc.), indicating the numerous types of specialist workers in late Uruk.[140]

The causes and course of the origins of writing are disputed. The dominant theory has them derive from more ancient accounting practices, notably those of the calculi mentioned above. In the model developed by Denise Schmandt-Besserat, the tokens were first reported on the clay envelopes, then on clay tablets and this led to the creation of the first written signs, which were pictograms, drawings which represent a physical object (logograms, one sign = one word).[130] But this is very contested because there is no obvious correspondence between the tokens and the pictograms that replaced them.[131] In general, a first development (occurring around 3300–3100 BC) is however retained as being based on accounting and management practices, and has been explored in more detailed by H. Nissen and R. Englund. This writing system is pictographic, made up of linear signs incised in clay tablets using a reed pen (both reeds and clay being very easily accessible in southern Mesopotamia).

The majority of the texts of the Uruk period are concerned with management and accounting, so it is logical to imagine that writing was developed in response to the needs of the state institutions which engaged in more and more management over time, since it offered the possibility of recording more complex operations and of creating an archive. From this point of view, the pre-writing system which developed around 3400–3200 BC functioned as an aide-mémoire and was not capable of recording complete phrases because it only had symbols for real objects, especially goods and people, with a vast number of numerical signs for the multiple different metrological systems, and only a few actions (Englund calls this the stage of the 'numerical tablets' and of the 'numero-ideographic tablets'). The signs then began to take on a larger number of values, making it possible to record administrative operations more precisely (approximately 3200–2900 BC, Englund's Proto-Cuneiform phase). In this period or even later (at latest around 2800–2700 BC), another type of meaning was recorded by means of the rebus principle: an association of pictograms could indicate actions (for example head + water = drink), while homophony could be used to represent ideas ('arrow' and 'life' were pronounced the same way in Sumerian, so the sign for 'arrow' could be used to indicate 'life', which would otherwise be difficult to represent pictorially). Thus, some ideograms appeared. Following the same principle, phonetic signs were created (phonograms, one sign = one sound). For example, 'arrow' was pronounced as TI in Sumerian, so the sign for 'arrow' could be used to indicate the sound [ti]). At the beginning of the 3rd millennium BC, the fundamental principles of Mesopotamian writing—the association of logograms and phonograms—had been put in place. Writing was then able to record grammatical elements of the language and thus to record complete phrases, a possibility which was not properly exploited until some centuries later.[141]

A more recent theory, defended by Jean-Jacques Glassner, argues that from the beginning writing was more than just a managerial tool; it was also a method for recording concepts and language (i.e. Sumerian), because from its invention the signs did not only represent real objects (pictograms) but also ideas (ideograms), along with their associated sounds (phonograms). This theory presents writing as a radical conceptual change, resulting in a change in the way the world was perceived.[142] From the beginning of writing, scribes wrote lexical lists on the edges of administrative documents. These were proper scholarly works, enabling them to explore the possibilities of the writing system in classifying signs according to their 'families', inventing new signs, and developing the writing system, but more generally they were also producing a classification of the things that constituted the world which they inhabited, improving their understanding of it. According to Glassner, this indicates that the invention of writing cannot be entirely linked with material considerations. The invention of such a system required reflection on the image and the different senses that a sign could bear, notably for representing the abstract.[143]

Art

Head of a woman discovered at Uruk, the 'Mask of Warka'.

The Uruk period saw a notable renewal, which accompanied substantial changes in the symbolic sphere.[144] This is visible primarily in the artistic media: the forms of pottery became more rudimentary, after the development of the potter's wheel, which allowed mass-production without a focus on decorative elements. Painted pottery is less common than in previous periods, with no decoration or just incisions or pellets. The greater complexity of the society and the development of more powerful elites who wanted to express their power in more diverse ways offered new opportunities to artists who could express themselves in other media. Sculpture took on exceptional importance, whether it was carved in the round, or as bas-relief on steles and especially on cylinder seals which first appeared in the Middle Uruk period. These have been the object of numerous studies because they are very good evidence for the mental universe of the people of this period and a means for diffusing symbolic messages, as a result of the possibility of representing more complex scenes than on stamp seals, since they could be rolled out indefinitely, creating a narration with more dynamism than stamps.

The artistic canons of the period were clearly more realistic than the preceding periods. The human being is at the centre of this art. This is notably the case with the cylinder seals and prints of cylinder seals found at Susa (level II), which are the most realistic of the period: they represent the central figure of society as the monarch, but also some ordinary men engaged in everyday life, agricultural and artisanal work (pottery, weaving). This realism indicates a true shift, which might be called 'humanist', because it marks a turning point in Mesopotamian art and more generally a change in the mental universe which placed man or at least the human form in a more prominent position than ever before.[145] It is perhaps at the end of the Uruk period that the first signs of anthropomorphism of divinities that became the norm in subsequent periods emerge. The Uruk vase undoubtedly represents the goddess Inanna in human form. Additionally, real and fantastic animals were always present on seals, often as the principle subject of the scene.[146] A very widespread motif is that of the 'cycle' representing a series of animals in continuous line, exploiting the new possibilities offered by the cylinder seal.

Sculpture followed the style and themes of seals. Small statues were made representing gods or 'priest-kings.' The artists of Uruk created many remarkable works, represented above all by the works in the Sammelfund (hoard) of level III of Eanna (Jemdet Nasr period). Some bas-reliefs are found on steles like the 'Hunt stele'[104] or the great alabaster vase representing a scene of a man giving an offering to a goddess, undoubtedly Inanna.[105] These works also foreground an authority figure who carries out military exploits and manages religious cults. They are also characterised by their level of realism in the depiction of the features of individuals. A final remarkable work of the artists of Uruk III is the Mask of Warka, a sculpted female head with realistic proportions, which was discovered in a damaged state, but was probably originally part of a complete body.[147]

Religion

Accounting tablet, Uruk III (c. 3200–3000 BC): listing a delivery of cereals for a festival of the goddess Inanna.[148] Pergamon Museum.

The religious universe of the Late Uruk period is very difficult to understand. As already stated, the cult places are very difficult to identify archaeologically, in particular in the area of the Eanna in Uruk. But in many cases, the cult foundations of buildings seems very probable, based on the similarity with buildings in later periods which were certainly sanctuaries: the white temple of Uruk, the temples of Eridu, of Tell Uqair. Some religious installations like altars and basins have been found here. It appears that deities were worshiped in temples.[149] They call to mind several temples, designated by the sign for 'house' (É), because these buildings were seen as the earthly residence of the god. Religious personnel ('priests') appear in some texts like lists of jobs.

The best-attested figure in the tablets is the goddess designated by the sign MÙŠ, Inanna (later Ishtar), the great goddess of Uruk whose sanctuary was located in the Eanna.[150] The other great deity of Uruk, Anu (the Sky), seems to appear in some texts, but it is not certain because the sign that indicates him (a star) can also indicate divinities in a general sense (DINGIR). These gods received various offerings in everyday cult, but also in festival ceremonies like those in subsequent periods. The great vase of Uruk also seems to represent a procession bringing offerings to the goddess Inanna, whose symbol appears on the frieze.[105] The religious beliefs of the 4th millennium BC have been the object of debate: Thorkild Jacobsen saw a religion focused on gods linked to the cycle of nature and fertility, but this remains very speculative.[151]

Other analyses have revealed the existence of a collective cult in the Sumerian cities of the Jemdet Nasr period, focused on the cult of the goddess Inanna and her sanctuary at Uruk, who thus had a preeminent position.[99] The gods seem to be associated with specific cities - as was characteristic of Mesopotamia from the 3rd millennium BC—rather than being linked to specific forces of nature. The presence of a cult surrounded by institutions and bureaucracy, relying on their capacity to produce or collect wealth and apparently controlled by a royal figure indicates that the religion which is seen in the sources was an official religion, in which the sacrificial act was seen as preserving good relations between men and gods, so that the latter would ensure the prosperity of the former.[108]

End of the Uruk period

Near the end of the 4th millennium, small settlements in the Uruk heartland were abandoned whilst the urban center increased in size. The Eanna precinct also underwent restructuring. Meanwhile, Uruk's influence declined in the northern Mesopotamia, the rest of Syria and Iran.[152]

Some blame the collapse on the Piora Oscillation, which was characterized by decreased temperatures and increased rainfall[153] [152].Others blame it on the intrusion of East Semitic tribes.[154]

Regardless, Uruk's legacy was preserved through the development of cuneiform, which improved on Uruk writing systems, and the popularization of myths such as the Epic of Gilgamesh[152] and the Great Flood.[153]

See also

References

  1. ^ Crawford 2004, p. 69
  2. ^ Crawford 2004, p. 75
  3. ^ As for example in Frankfort 1970 harvnb error: no target: CITEREFFrankfort1970 (help), where the first chapter covers the period.
  4. ^ a b "Cuneiform Digital Library Initiative". Archived from the original on 2021-04-13. Retrieved 2020-04-27.
  5. ^ Langer 1972, p. 9 harvnb error: no target: CITEREFLanger1972 (help)
  6. ^ "Site officiel du musée du Louvre". cartelfr.louvre.fr. Archived from the original on 2020-11-11. Retrieved 2019-03-31.
  7. ^ Cooper, Jerrol S. (1996). The Study of the Ancient Near East in the Twenty-first Century: The William Foxwell Albright Centennial Conference. Eisenbrauns. pp. 10–14. ISBN 9780931464966.
  8. ^ "Site officiel du musée du Louvre". cartelfr.louvre.fr. Archived from the original on 2020-11-11. Retrieved 2019-04-01.
  9. ^ Matthews, Roger (2002), Secrets of the dark mound: Jemdet Nasr 1926–1928, Iraq Archaeological Reports, vol. 6, Warminster: BSAI, ISBN 0-85668-735-9
  10. ^ Butterlin 2003, pp. 286–297
  11. ^ Benoit 2003, pp. 57–58
  12. ^ U. Finkbeiner and W. Röllig, (ed.), Jamdat Nasr: period or regional style ?, Wiesbaden, 1986
  13. ^ a b c R. Matthews, "Jemdet Nasr: The Site and the Period," The Biblical Archaeologist 55/4 (1992) pp. 196–203
  14. ^ M. S. Rothman (ed.), Uruk Mesopotamia and its neighbours : cross-cultural interactions in the era of state formation, Santa Fe, 2001, introduction
  15. ^ M.-J. Seux in Sumer 1999–2002 harvnb error: no target: CITEREFSumer1999–2002 (help), col. 342–343
  16. ^ B. Lafont in Sumer 1999–2002 harvnb error: no target: CITEREFSumer1999–2002 (help), col. 135–137
  17. ^ Huot 2004, pp. 94–99 ; Forest 1996, pp. 175–204
  18. ^ a b Liverani 2006, pp. 32–52 on the different economic activities of the archaic state and their supposed degree of 'complexity'.
  19. ^ Algaze 2008, pp. 40–61
  20. ^ a b Liverani 2006, pp. 19–25
  21. ^ R. McC. Adams, Heartland of Cities, Surveys of Ancient Settlement and Land Use on the Central Floodplain of the Euphrates, Chicago, 1981, pp. 60–81
  22. ^ Glassner 2000, pp. 66–68
  23. ^ See thus Englund 1998, pp. 73–81
  24. ^ For a summary of the debate on this point, see: J. S. Cooper in Sumer 1999–2002 harvnb error: no target: CITEREFSumer1999–2002 (help), col. 84–91; B. Lafont in Sumer 1999–2002 harvnb error: no target: CITEREFSumer1999–2002 (help), col. 149–151; M.-J. Seux in Sumer 1999–2002 harvnb error: no target: CITEREFSumer1999–2002 (help), col. 339–344
  25. ^ Crüsemann, Nicola; Ess, Margarete van; Hilgert, Markus; Salje, Beate; Potts, Timothy (2019). Uruk: First City of the Ancient World. Getty Publications. p. 325. ISBN 978-1-60606-444-3.
  26. ^ P. Michalowski in Sumer 1999–2002 harvnb error: no target: CITEREFSumer1999–2002 (help), col. 111
  27. ^ Convenient summary of the buildings in the levels of Uruk belonging to the Late Uruk period in Englund 1998, pp. 32–41, Huot 2004, pp. 79–89, Benoit 2003, pp. 190–195. See also R. Eichmann, Uruk, Architektur I, Von den Anfängen bis zur frühdynastischen Zeit, AUWE 14, Mainz, 2007.
  28. ^ Forest 1996, pp. 133–137 sees these remains as a palatial complex. See also Butterlin 2003, pp. 41–48.
  29. ^ Lloyd, S., "Uruk Pottery: A Comparative Study in relation to recent Finds at Eridu", Sumer, vol. 4, pp. 39-51, 1948
  30. ^ Englund 1998, pp. 27–29. S. Lloyd, F. Safar and H. Frankfort, "Tell Uqair: Excavations by the Iraq Government Directorate of Antiquities in 1940 and 1941," Journal of Near Eastern Studies 2/2 (1943) pp. 131–158.
  31. ^ Summary of the excavations of this level, by S. Pollock, M. Pope and C. Coursey, "Household Production at the Uruk Mound, Abu Salabikh, Iraq," American Journal of Archaeology 100/4, 1996, pp. 683–698
  32. ^ Englund 1998, pp. 24–27
  33. ^ M.-J. Stève, F. Vallat, H. Gasche, C. Jullien et F. Jullien, "Suse," Supplément au Dictionnaire de la Bible fasc. 73, 2002, col. 409–413
  34. ^ P. Amiet, "Glyptique susienne archaïque," Revue Assyriologique 51, 1957, p. 127
  35. ^ G. Johnson and H. Wright, "Regional Perspectives on Southwest Iranian State development," Paléorient 11/2, 1985, pp. 25–30
  36. ^ H. Weiss and T. Cuyler Young Jr., "Merchants of Susa: Godin V and plateau-lowland relations in the late Fourth Millennium B.C.," Iran 10 (1975) pp. 1–17
  37. ^ Y. Majidzadeh, "Sialk III and the Pottery Sequence at Tepe Ghabristan: The Coherence of the Cultures of the Central Iranian Plateau," Iran 19 (1981) p. 146
  38. ^ a b Butterlin 2003, pp. 139–150
  39. ^ P. Amiet, L'âge des échanges inter-iraniens, 3500–1700 av. J.-C., Réunion des musées nationaux, Paris, 1986.
  40. ^ a b Huot 2004, pp. 89–93
  41. ^ a b E. Strommenger, Habuba Kebira, eine Stadt vor 5000 Jahren, Mayence, 1980
  42. ^ Butterlin 2003, pp. 347–357
  43. ^ I. L. Finkel, "Inscriptions from Tell Brak 1984," Iraq 47, 1985, pp. 187–189
  44. ^ "The Hamoukar Expedition". The Oriental Institute of the University of Chicago. Archived from the original on 14 February 2007. Retrieved 17 April 2013.
  45. ^ D. Collon and J. Reade, "Archaic Nineveh," Baghdader Mitteilungen 14 (1983) pp. 33–41; G. Algaze, "Habuba on the Tigris: Archaic Nineveh Reconsidered," Journal of Near Eastern Studies 45/2 (1986) pp. 125–137; D. Stronach, "Village to Metropolis: Nineveh and the Beginnings of Urbanism in Northern Mesopotamia," in S. Mazzoni (ed.), Nuove Fondazioni nel Vicino Oriente Antico : Realtà e Ideologia, Pisa (1994) pp. 88–92
  46. ^ Forest 1996, pp. 91–103; Huot 2004, pp. 75–78. M. S. Rothman, Tepe Gawra: The Evolution of a Small, Prehistoric Center in Northern Iraq, Philadelphia, 2001; P. Butterlin (ed.), A propos de Tepe Gawra, Le monde proto-urbain de Mésopotamie, Turnhout, 2009
  47. ^ Summary of the campaign and interpretation in Paléorient 25/1, 1999.
  48. ^ B. Helwing, "Cultural interaction at Hassek Höyük, Turkey, New evidence from pottery analysis," Paléorient 25/1, 1999, pp. 91–99
  49. ^ M. Frangipane (ed.), Alle origini del potere : Arslantepe, la collina dei leoni, Milan, 2004
  50. ^ Gil Stein (1998), “World Systems Theory and Alternative Modes of Interaction in the Archaeology of Culture Contact.” Archived 2022-06-15 at the Wayback Machine academia.edu
  51. ^ [1] Archived 2023-03-26 at the Wayback MachineKonstantine Pitskhelauri, "Uruk Migrants in the Caucasus", Pitskhelauri, Konstantine. "Uruk migrants in the Caucasus." Bulletin of the Georgian National Academy of Sciences, vol. 6, no. 2, 2012
  52. ^ Algaze, Guillermo (2013). "The End of Prehistory and The Uruk Period". In Crawford, Harriet (ed.). The Sumerian World. Routledge. ISBN 978-1-136-21912-2. p.125
  53. ^ Sheikh Hassan is now partly submerged; the other 3 sites are completely submerged as a result of the modern dam construction. Three of these sites can be seen on the map in this section of the article.
  54. ^ Algaze, Guillermo (2013). "The End of Prehistory and The Uruk Period". In Crawford, Harriet (ed.). The Sumerian World. Routledge. ISBN 978-1-136-21912-2. p.125
  55. ^ a b e.g. R. Matthews, The archaeology of Mesopotamia : Theories and approaches, Routledge, 2003, pp. 93–126. See Liverani 2006, pp. 5–14 for a historiography of this issue.
  56. ^ D. T. Potts 2016, The Archaeology of Elam: Formation and Transformation of an Ancient Iranian State. Cambridge University Press. p.64. (also see the 1999 edition of the same book at academia.edu)
  57. ^ Algaze, Guillermo (2013). "The End of Prehistory and The Uruk Period". In Crawford, Harriet (ed.). The Sumerian World. Routledge. ISBN 978-1-136-21912-2. p.126
  58. ^ Debate begun in G. Algaze, "The Uruk Expansion: Cross Cultural Exchange in Early Mesopotamian Civilization," Current Anthropology Volume 30/5 (1989) pp. 571–608 ; the theory was presented in a more complete fashion in Id., The Uruk World System : The Dynamics of Early Mesopotamian Civilization, Chicago (1993, revised edition in 2005) and revised in Id., "The Prehistory of Imperialism: The case of Uruk Period Mesopotamia," M. S. Rothman (ed.), Uruk Mesopotamia and its neighbours : cross-cultural interactions in the era of state formation, Santa Fe, 2001, pp. 27–85; see also Algaze 2008, pp. 68–73.
  59. ^ Butterlin 2003, pp. 98–107
  60. ^ G. Algaze, "Initial Social Complexity in Southwestern Asia: The Mesopotamian Advantage," Current Anthropology 42/2 (2001) pp. 199–233; Algaze 2008, pp. 40–63.
  61. ^ Álvarez-Mon, Javier (2020). The Art of Elam CA. 4200–525 BC. Routledge. p. 101. ISBN 978-1-000-03485-1.
  62. ^ "Louvre Museum Sb 2125". Archived from the original on 2020-07-17. Retrieved 2020-07-17.
  63. ^ "Site officiel du musée du Louvre, Sb 2125". cartelfr.louvre.fr. Archived from the original on 2020-11-12. Retrieved 2020-07-17.
  64. ^ Cheng, Jack; Feldman, Marian (2007). Ancient Near Eastern Art in Context: Studies in Honor of Irene J. Winter by her Students. BRILL. p. 48. ISBN 978-90-474-2085-9.
  65. ^ J. N. Postgate, "Learning the Lessons of the Future: Trade in Prehistory through a Historian's Lens," Bibliotheca Orientalis 60/1–2, 2004, pp. 5–26. See also Liverani 2006, pp. 40–44.
  66. ^ Butterlin 2003, pp. 131–137
  67. ^ Butterlin 2003, pp. 386–390 for the conclusions.
  68. ^ Butterlin 2003, pp. 232–254, 334–338
  69. ^ Huot 2004, pp. 102–104 ; Butterlin 2003, pp. 151–157. A. H. Joffe, "Egypt and Syro-Mesopotamia in the 4th Millennium: Implications of the New Chronology," Current Anthropology 41/1 (2000) pp. 113–123.
  70. ^ G. Philip, "Contacts between the 'Uruk' world and the Levant during the fourth millennium BC: evidence and interpretation," J. N. Postgate (ed.), Artefacts of Complexity: Tracking the Uruk in the Near East, Warminster, 2002, pp. 207–235. Otherwise, this region was more marked by Egyptian influence in this period, cf. C. Nicolle, "Aux marges du Levant Sud : quelques considérations sur l'expansion "égyptienne" dans la seconde moitié du IVe millénaire," J.-M. Durand and A. Jacquet (ed.), Centre et périphérie, approches nouvelles des Orientalistes, Paris, 2009, pp. 29–46.
  71. ^ B. Midant-Reynes, Aux origines de l'Égypte, Du Néolithique à l'émergence de l'État, Paris, 2003, pp. 296–301. T. Wilkinson, "Uruk into Egypt : Imports and Imitations," J. N. Postgate (ed.), op. cit., pp. 237–247
  72. ^ Redford, Donald B. Egypt, Canaan, and Israel in Ancient Times. (Princeton: University Press, 1992), p. 22.
  73. ^ a b Hartwig, Melinda K. (2014). A Companion to Ancient Egyptian Art. John Wiley & Sons. p. 427. ISBN 9781444333503.
  74. ^ a b Butterlin 2003, pp. 66–70
  75. ^ a b J. A. Ur, P. Karsgaard and J. Oates, "Early urban development in the Near East," Science 317/5842, (August 2007)
  76. ^ Yoffee, Norman (2015) [2012]. "Deep Pasts Interconnections and Comparative History in the Ancient World". In Northrop, Douglas (ed.). A Companion to World History. John Wiley & Sons. ISBN 978-1-118-30547-8. p.159
  77. ^ Shaw, Ian. & Nicholson, Paul, The Dictionary of Ancient Egypt, (London: British Museum Press, 1995), p. 109.
  78. ^ a b Mitchell, Larkin. "Earliest Egyptian Glyphs". Archaeology. Archaeological Institute of America. Archived from the original on 17 February 2013. Retrieved 29 February 2012.
  79. ^ On the details and range of changes in this foundational period in Mesopotamia in relation to other civilizations, see especially the contributions in M. Lamberg-Karlovsky (ed.), The Breakout: The Origins of Civilization, Cambridge MA, 2000.
  80. ^ X. Faivre, "Outils," in Joannès (ed.) 2001, p. 608 harvnb error: no target: CITEREFJoannès_(ed.)2001 (help)
  81. ^ Liverani 2006, pp. 15–19
  82. ^ M. Paszke, "Date palm and date palm inflorescences in the Late Uruk period (c. 3300 BC): botany and archaic script", in Iraq 81, 2019, pp. 221-239.
  83. ^ Englund 1998, pp. 181–213
  84. ^ B. Lafont, "Équidés," in Joannès (dir.) 2001, pp. 299–300 harvnb error: no target: CITEREFJoannès_(dir.)2001 (help)
  85. ^ a b Algaze 2008, pp. 66–68, 141–142
  86. ^ The 'secondary products revolution' of A. Sherratt "Plough and pastoralism: aspects of the secondary products revolution," in I. Hodder, G. Isaac and N. Hammond (ed.), Pattern of the Past: Studies in honour of David Clarke, Cambridge, 1981, pp. 261–305.
  87. ^ Englund 1998, pp. 143–150
  88. ^ Liverani 2006, pp. 36–40 ; Algaze 2008, pp. 77–92. See also Englund 1998, pp. 150–153. P. Charvat, "Lambs of the Gods. The Beginnings of the Wool Economy in Proto-Cuneiform Texts," in C. Breniquet et C. Michel (dir.), Wool Economy in the Ancient Near East and the Aegean ? From the Beginnings of Sheep Husbandry to Institutional Textile Industry, Oxford, 2014, pp. 79–93.
  89. ^ Benoit 2003, p. 59; X. Faivre, "Céramique," in Joannès (ed.) 2001, p. 171 harvnb error: no target: CITEREFJoannès_(ed.)2001 (help); Butterlin 2003, pp. 71–72. A. Caubet, "L'apparition de la céramique tournée en Orient," in M. Feugères and J.-C. Gérold (ed.), Le tournage des origines à l'an Mil, Actes du colloque de Niederbronn, octobre 2003, Montagnac, 2004, pp. 33–35.
  90. ^ M. Yon (ed.), Dictionnaire illustré multilingue de la céramique du Proche-Orient ancien, Lyon, 1985, p. 81 ; A. R. Millard, "The Bevelled-Rim Bowls: Their Purpose and Significance," Iraq 50, 1988, pp. 49–50
  91. ^ M. Müller-Karpe, "Aspects of early metallurgy in Mesopotamia", Archeometry 90, 1991, pp. 105-116; Algaze 2008, pp. 74–77
  92. ^ Forest 1996, p. 132
  93. ^ C. Castel and F. Joannès, "Pierre," in Joannès (ed.) 2001, p. 652 harvnb error: no target: CITEREFJoannès_(ed.)2001 (help)
  94. ^ M. Sauvage, La brique et sa mise en œuvre en Mésopotamie, Des origines à l'époque achéménide, Paris, 1998, pp. 109–114
  95. ^ B. Lyonnet, « Véhicules », in Joannès (dir.) 2001, pp. 905–906 harvnb error: no target: CITEREFJoannès_(dir.)2001 (help)
  96. ^ C. Michel, « Caravane », Joannès (dir.) 2001, p. 159 harvnb error: no target: CITEREFJoannès_(dir.)2001 (help)
  97. ^ Algaze 2008, pp. 50–62
  98. ^ Forest 1996, pp. 160–161, 241–244 ; followed by J.-L. Huot, "Vers l’apparition de l’État en Mésopotamie. Bilan des recherches récentes," Annales. Histoire, Sciences Sociales 2005/5, pp. 969–973
  99. ^ a b Butterlin 2003, pp. 92–94. R. Matthews, Cities, Seals and Writing, Archaic Seals Impressions from Jemdet Nasr and Ur, Berlin, 1993; P. Steinkeller, « Archaic City Seals and the Question of Early Babylonian Unity », in T. Abusch (ed.), Riches Hidden in Secret Places, Ancient Near Eastern Studies in Memory of Thorkild Jacobsen, Winona Lake, 2002, pp. 249–257.
  100. ^ Art of the First Cities: The Third Millennium B.C. from the Mediterranean to the Indus. Metropolitan Museum of Art. 2003. p. 481. ISBN 9781588390431.
  101. ^ "Vorderasiatisches Museum Berlin". repository.edition-topoi.org. Archived from the original on 2019-04-02. Retrieved 2019-04-02.
  102. ^ "Vorderasiatisches Museum Berlin". repository.edition-topoi.org. Archived from the original on 2019-04-02. Retrieved 2019-04-02.
  103. ^ Benoit 2003, p. 61; D. P. Hansen, "Art of the Early City-States", in J. Aruz (ed.), Art of the First Cities: The Third Millennium B.C. from the Mediterranean to the Indus, New York, 2003, pp. 22-24.
  104. ^ a b Benoit 2003, pp. 196–197
  105. ^ a b c Benoit 2003, pp. 208–211
  106. ^ P. Steinkeller, History, Texts and Art in Early Babylonia, Berlin and Boston, 2017, pp. 82-104
  107. ^ B. Lafont in Sumer 1999–2002 harvnb error: no target: CITEREFSumer1999–2002 (help), col. 134–135
  108. ^ a b Liverani 2006, pp. 63–64 ; F. Joannès, "Sacrifice," Joannès (dir.) 2001, pp. 743–744 harvnb error: no target: CITEREFJoannès_(dir.)2001 (help)
  109. ^ A. L. Oppenheim, La Mésopotamie, Portrait d'une civilisation, Paris, 1970, pp. 108–122. See Liverani 2006, pp. 59–62 on models of socio-economic organisation that have been proposed for the 'archaic states.'
  110. ^ Glassner 2000, pp. 238–250
  111. ^ Englund 1998, pp. 123–213 is a complete study of all the administrative sectors attested in texts from Late Uruk.
  112. ^ B. Lafont in Sumer 1999–2002 harvnb error: no target: CITEREFSumer1999–2002 (help), col. 160–162
  113. ^ Glassner 2000, pp. 231–238
  114. ^ S. Pollock, M. Pope and C. Coursey, "Household Production at the Uruk Mound, Abu Salabikh, Iraq," American Journal of Archaeology 100/4 (1996) pp. 683–698
  115. ^ Demoule, J.-P. (2009). "Naissance des inégalités et prémisses de l'État". In Demoule, J.-P. (ed.). La Révolution néolithique dans le monde (in French). Paris. pp. 411–426.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  116. ^ J.-D. Forest, "The State: The Process of State Formation as Seen from Mesopotamia," S. Pollock and R. Bernbeck (ed.), Archaeologies of the Middle East: critical perspectives, Malden and Oxford, 2005, pp. 184–206. See also B. Hayden, Naissance de l'inégalité : L'invention de la hiérarchie, Paris, 2013, pp. 5–53.
  117. ^ Art of the first cities : the third millennium B.C. from the Mediterranean to the Indus. p. 25.
  118. ^ The Looting Of The Iraq Museum Baghdad The Lost Legacy Of Ancient Mesopotamia. 2005. p. viii.
  119. ^ G. Emberling, "Urban Social Transformations and the Problem of the 'First City': New Research from Mesopotamia," M. L. Smith (ed.), The Social Construction of Ancient Cities, Washington and London (2003), pp. 254–268
  120. ^ V. G. Childe, "The Urban Revolution," Town Planning Review 21 (1950) pp. 3–17. The legacy of this fundamental article is discussed in M. E. Smith, "V. Gordon Childe and the Urban Revolution: a historical perspective on a revolution in urban studies," Town Planning Review 80 (2009) pp. 3–29.
  121. ^ M. Van de Mieroop, The Ancient Mesopotamian City, Oxford, 1997, pp. 23–28 and following pages.
  122. ^ Algaze 2008, pp. 117–122 foregrounds the fact that the model of urbanism in northern Mesopotamia proved less durable than that of the south, since it declined at the beginning of the 3rd millennium BC.
  123. ^ a b R. Vallet, "Habuba Kebira ou la naissance de l'urbanisme," Paléorient, 22/2 (1997) pp. 45–76
  124. ^ Forest 1996, pp. 154–157
  125. ^ Conference, William Foxwell Albright Centennial (1996). The Study of the Ancient Near East in the Twenty-first Century: The William Foxwell Albright Centennial Conference. Eisenbrauns. pp. 14–15. ISBN 9780931464966.
  126. ^ Englund 1998, pp. 106–111
  127. ^ Forest 1996, pp. 150–154; Liverani 2006, pp. 53–57
  128. ^ Englund 1998, pp. 43–45; Glassner 2000, pp. 219–223; Butterlin 2003, pp. 48–51, 77–80
  129. ^ On this evolution, notably demonstrated by the stratigraphy of Elam, see in particular A. Le Brun and F. Vallat, "Les débuts de l'écriture à Suse," Cahiers de la DAFI 8 (1978) pp. 11–59.
  130. ^ a b Denise Schmandt-Besserat, Before Writing, 2 vol., Austin, 1992 ; Ead., How Writing Came About, Austin, 1996
  131. ^ a b Discussions in Englund 1998, pp. 46–56 and Glassner 2000, pp. 87–112.
  132. ^ Glassner 2000, pp. 246–250
  133. ^ Englund 1998, pp. 111–120
  134. ^ Englund 1998, pp. 121–127
  135. ^ "Tablet W 9579,d /VAT 14674 : description on CDLI". Archived from the original on 2012-07-24.
  136. ^ Glassner 2000, pp. 45–68
  137. ^ B. Lafont in Sumer 1999–2002 harvnb error: no target: CITEREFSumer1999–2002 (help), col. 141–143
  138. ^ R. K. Englund (1998). "Elam iii. Proto-Elamite". Encyclopaedia Iranica. Archived from the original on 2017-09-20. Retrieved 2018-06-03..
  139. ^ Publications in the series Archaische Texte aus Uruk (ATU), which was begun in 1936 by Adam Falkenstein, in the series ADFU, Leipzig / Berlin, 5 vol. parus. The ancient tablets unearthed at Uruk are online on the site of the CDLI. "Lien". Archived from the original on 2012-07-10.
  140. ^ Englund 1998, pp. 82–106; Glassner 2000, pp. 251–256. R. Englund and H. Nissen, Die lexikalischen Listen der Archaischen Texte aus Uruk, ATU 3, Berlin, 1993.
  141. ^ For a quick representation of this tradition account, see J. Bottéro, « De l'aide-mémoire à l'écriture », dans Mésopotamie, l'Écriture, la Raison et les Dieux, Paris, 1997, pp. 132–166. Englund 1998, pp. 214–215 proposes a later date for the appearance of Sumerian signs; for the most complete presentation of his ideas, see H. J. Nissen, P. Damerow and R. K. Englund, Archaic Bookkeeping, Chicago, 1993; see also "Proto cuneiform". Archived from the original on 3 August 2017. Retrieved 13 May 2017. (extract of the previous) and "Proto cuneiform Version II". Archived from the original on 3 August 2017. Retrieved 13 May 2017. on the Wiki of CDLI. Criticism in Glassner 2000, pp. 69–86.
  142. ^ Glassner 2000 note pp. 180–215.
  143. ^ Glassner 2000, pp. 231–239
  144. ^ Benoit 2003, p. 62
  145. ^ Huot 2004, p. 75, refers to a 'humanist revolution.'
  146. ^ E. Rova, "Animali ed ibridni nel repertorio iconografico della glittica del periodico di Uruk," E. Cingano, A. Ghersetti, L. Milano (ed.), Animali, Tra zoologia, mito e letteratura nella cultura classica e orientale, Padoue, 2005, pp. 13–32
  147. ^ Benoit 2003, pp. 212–213
  148. ^ "Tablet W 5233,a/VAT 15245 : description on CDLI". Archived from the original on 25 September 2011.
  149. ^ J.-C. Margueron, "Sanctuaires sémitiques", Supplément au Dictionnaire de la Bible 64B–65, Paris, 1991, col. 1119–1147
  150. ^ On this goddess in documents of the Uruk period, see the works of K. Szarzynska, "Offerings for the goddess Inana in archaic Uruk," Revue d'assyriologie et d'archéologie orientale 87/1 (1993) pp. 7–28 ; Ead., "The Cult of the Goddess Inanna in Archaic Uruk," NIN: Journal of Gender Studies in Antiquity 1 (2000) pp. 63–74
  151. ^ T. Jacobsen, The Treasures of Darkness: A History of Mesopotamian Religion, New Haven, 1976, pp. 23–73
  152. ^ a b c Radner, Karen; Moeller, Nadine; Potts, D.T. (2020). The Oxford History of the Ancient Near East: Volume I: From the Beginnings to Old Kingdom Egypt and the Dynasty of Akkad. Oxford University Press. p. 163. ISBN 9780197521014.
  153. ^ a b Lamb, p. 128.
  154. ^ Lucy Wyatt (2010-01-16). Approaching Chaos: Could an Ancient Archetype Save C21st Civilization?. John Hunt. p. 120. ISBN 9781846942556.

Bibliography

General works on prehistoric and proto-historic Mesopotamia

  • Briend, Jacques; Quesnel, Michel, eds. (1999–2002). "Sumer". Supplément au Dictionnaire de la Bible fasc. 72–73 (in French). Letouzey and Ané. col. 77–359. SDB.
  • Benoit, Agnès (2003). Art et archéologie : les civilisations du Proche-Orient ancien. Manuels de l'école du Louvre (in French). Paris: RMN. BEN.
  • Charvát, Petr (2002). Mesopotamia Before History. London & New York: Routledge. CHA.
  • Crawford, Harriet E. W. (2004). Sumer and the Sumerians (2nd ed.). Cambridge University Press. ISBN 9780521533386.
  • Forest, Jean-Daniel (1996). Mésopotamie: L'apparition de l'État, VIIe-IIIe millénaires (in French). Paris: Paris-Méditerranée. FOR.
  • Huot, Jean-Louis (2004). Une archéologie des peuples du Proche-Orient: vol. I, Des peuples villageois aux cités-États (Xe-IIIe millénaire av. J.-C.) (in French). Paris: Errances. Huot.
  • Joannès, Francis (2001). Dictionnaire de la civilisation mésopotamienne. Bouquins (in French). Paris: Robert Laffont. DIC.
  • Lamb, Hubert H. (1995). Climate, History, and the Modern World. London: Routledge. ISBN 0-415-12735-1.
  • Nissen, Hans-Jörg (1988). The Early History of the Ancient Near East. Chicago: University of Chicago Press. NIS.

Studies on the Uruk period

  • Algaze, Guillermo (2008). Ancient Mesopotamia at the Dawn of Civilization: The Evolution of an Urban Landscape. Chicago: University of Chicago Press. ALG.
  • Algaze, Guillermo (1993). The Uruk world system: the dynamics of expansion of early Mesopotamian civilisation. Chicago; London: The University of Chicago Press.
  • Butterlin, Pascal (2003). Les temps proto-urbains de Mésopotamie: Contacts et acculturation à l'époque d'Uruk au Moyen-Orient (in French). Paris: CNRS Éditions. BUT.
  • Englund, Robert K. (1998). "Texts from the Late Uruk Period". In Bauer, Joseph; Englund, Robert K.; Krebernik, Manfred (eds.). Mesopotamien: Späturuk-Zeit und Frühdynastische Zeit. Orbis Biblicus et Orientalis. Fribourg et Göttingen: Universitätsverlag Freiburg Schweiz and Vandenhoeck and Ruprecht. pp. 15–233. ENG.
  • Glassner, Jean-Jacques (2000). Écrire à Sumer: L'invention du cunéiforme. L'Univers historique (in French). Paris: Éditions du Seuil. GLA.
  • Liverani, Mario (2006). Uruk: The First City. Translated by Zainab Bahrani and Marc Van de Mieroop. London: Equinox. LIV.
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Uruk_period&oldid=1247925540"