Santuario de Artemisa Ortia

Santuario en Esparta

El santuario de Artemisa Ortia ( estrella blanca ) cerca de Esparta en el Peloponeso

El Santuario de Artemisa Ortia , un sitio arcaico dedicado en tiempos clásicos a Artemisa , fue uno de los sitios religiosos más importantes en la ciudad-estado griega de Esparta , y continuó siendo utilizado hasta el siglo IV d.C., [1] [2] cuando todo culto no cristiano fue prohibido durante la persecución de los paganos en el Imperio Romano tardío . El santuario fue destruido y reconstruido varias veces a lo largo de muchos siglos y hoy ha producido muchos artefactos que permiten a los historiadores comprender mejor exactamente lo que sucedió en el santuario durante ese período de tiempo. Este santuario celebró muchos rituales, que incluyeron un comportamiento de culto por parte de niños y niñas de diversas maneras y también ha revelado muchos artefactos debido a múltiples excavaciones que han ayudado a brindar nueva información sobre actos y comportamientos que han ocurrido en el templo de Ortia.

Santuario

El culto a Ortia (griego Ὀρθία) era común a las cuatro aldeas que originalmente constituyeron Esparta: Limnae (en la que se encuentra), Pitane , Cynosura y Mesoa . Cronológicamente hablando, los historiadores creen que probablemente surgió después del culto a la diosa de la ciudad Atenea Πολιοῦχος ( Polioũkhos ) "protectora de la ciudad" o Χαλκίοικος / Khalkíoikos "de la casa de bronce". [3]

Los restos del Templo de Artemisa Ortia en Esparta

El santuario está situado en el Peloponeso, en la orilla sur del río Eurotas , en la antigua Esparta. Esta ubicación estaba fuera del alcance de todas las inundaciones, excepto la más grave que comenzó cerca del comienzo del siglo VI a. C. y continuó hasta el siglo VI a. C. Después de que la inundación causara grandes daños al sitio, se elevó fuera del alcance del agua utilizando arena que formó una cubierta similar a una manta, aislando los artefactos que existían debajo. Se cree que el santuario original se construyó alrededor del 700 a. C. [4] Las reliquias más antiguas, fragmentos de cerámica de la Edad Oscura griega tardía , indican que el culto probablemente ha existido desde el siglo X a. C., pero no antes (Rose en Dawkins 1929:399). [5]

Un segundo templo fue construido alrededor de 570 a. C., tal vez durante el reinado conjunto de León de Esparta y Agasicles , cuando los éxitos militares proporcionaron fondos; sin embargo, fue trasladado hacia el norte, construido sobre partes del antiguo templo y ahora está orientado al SE. [4] El terreno fue elevado y consolidado, sin duda después de la erosión causada por el Eurotas. Un altar y un templo de piedra caliza, orientados de la misma manera que los edificios anteriores, fueron construidos sobre un lecho de arena de río. El muro circundante también fue ampliado, y en esta etapa adquirió una forma rectangular. El segundo templo fue reconstruido por completo en el siglo II a. C., durante la era helenística, a excepción del altar. El segundo templo fue utilizado solo por un tiempo hasta el siglo IV, cuando se pensó que estaba olvidado. Justo antes de que el sitio fuera abandonado en el siglo III d. C., los romanos construyeron un teatro alrededor del templo y el altar, introduciendo un nuevo altar para dar la bienvenida a los visitantes a la diamastigosis . [4]

Culto

Elementos de culto

La representación arcaica (preclásica) de la diosa en una ofrenda votiva de marfil ( Museo Arqueológico Nacional de Atenas ) puede reflejar la imagen de culto .

En el templo se celebraban diversos tipos de celebraciones, una de las más originales era la Procesión de las Doncellas. Se cree que esta celebración se celebraba cuando el templo abrió sus puertas al público. No se conocen todos los detalles de lo que ocurría exactamente durante esta celebración, sin embargo, se cree que las doncellas de Esparta llevaban regalos para ofrecer a Artemisa mientras cantaban canciones a Partenos. Se encontraron muchas inscripciones relacionadas con esta celebración, lo que demuestra la seriedad con la que se adoraba a la diosa. [4]

En Esparta, se solían utilizar máscaras que imitaban la apariencia de varios animales. Esto se debía a que durante una fiesta especial llamada la fiesta siracusana de Artemisa, podía haber un grupo de criaturas rodeando a Artemisa, y era importante que una de ellas fuera una leona. [6] En relación con esto, las ofrendas en el templo generalmente incluían ofrendas de animales; en Esparta, el oso era visto como un símbolo significativo. Se sugirió que Artemisa Ortia y el oso estaban vinculados de maneras que se relacionaban con la maternidad y el nacimiento de los niños. [7]

Debido a que Artemisa está relacionada con las ideas de la naturaleza y la nutrición, también se cree que es fructífera. Muchos mitos la retratan como una figura que tiene una sociedad de ninfas que la sirven como realeza junto con sátiros que provienen de Dionisos , por lo tanto, haciendo que las mujeres a una edad temprana se vuelvan muy honorables hacia el culto. [6] Las mujeres jóvenes vistas honrando el culto se consideraban célibes. La estatua que representaba a Artemisa para el culto fue retirada del santuario temporalmente por las niñas mientras se realizaba su danza.

Los hombres también alababan a la diosa griega, por eso se podía ver a los efebos siendo golpeados con objetos como látigos en el altar del templo de Esparta. [6] Se pensaba que había tres tipos de juegos que los niños jugaban en el santuario. Se pensaba que el primero e incluso el segundo juego eran una batalla de canto o quién podía crear la mejor música, mientras que el último juego se pensaba que era un juego de caza, ya que se necesitaban diez jóvenes para jugar. Uno de los juegos no se conocía porque la escritura que lo explicaba no podía descifrarse correctamente en el momento del descubrimiento. [8] El culto se dirigía a un xoanon (efigie de madera arcaica) de reputación malévola, ya que supuestamente era de Táuride , de donde fue robado por Orestes e Ifigenia , según Eurípides . Las imágenes orientalizantes talladas en marfil encontradas en el sitio muestran a la diosa alada agarrando un animal o pájaro en cada mano a la manera de Potnia Theron ; Los marfiles a medio terminar encontrados en el lugar muestran que su fabricación fue local (Rose en Dawkins 1929:400). [2]

Pausanias describe el origen posterior de la diamastigosis ( flagelación ritual ):

Daré otras pruebas de que la Ortia de Lacedemonia es la imagen de madera de los extranjeros. En primer lugar, Astrabaco y Alopeco, hijos de Irbo, hijo de Anfístenes, hijo de Anfícles, hijo de Agis, cuando encontraron la imagen inmediatamente se volvieron locos. En segundo lugar, los espartanos Limnatios, los Cinosurianos y los pueblos de Mesoa y Pitane, mientras sacrificaban a Artemisa, comenzaron a pelearse, lo que también llevó al derramamiento de sangre; muchos fueron asesinados en el altar y el resto murió de enfermedad. Por lo que se les entregó un oráculo , que debía manchar el altar con sangre humana. Solía ​​ser sacrificado sobre quien cayera la suerte, pero Licurgo cambió la costumbre por una flagelación del efebos , y así de esta manera el altar se tiñe con sangre humana. Junto a ellos está la sacerdotisa, sosteniendo la imagen de madera. Ahora bien, es pequeña y ligera, pero si los azotadores no la azotan por la belleza o la alta posición social de un muchacho, entonces la sacerdotisa descubre inmediatamente que la imagen se ha vuelto tan pesada que apenas puede llevarla. Echa la culpa a los azotadores y dice que es culpa de ellos que la estén cargando. Así, desde los sacrificios en la tierra Táurica, la imagen sigue teniendo su afición por la sangre humana. No sólo la llaman Ortia, sino también Lygodesma (Λυγοδέσμα - Sauce -atado), porque fue encontrada en un matorral de sauces, y el sauce que la rodeaba hizo que la imagen se mantuviera erguida. ( Descripción de Grecia III, 16, 9-11)

Según Plutarco , escribiendo en Vida de Arístides (17, 8), la ceremonia es una recreación que conmemora un episodio de las guerras greco-persas . [9]

Además de la diamastigosis (flagelación ritual), el culto incluía danzas individuales de los jóvenes y danzas de coros de muchachas. Para los jóvenes, el premio era una hoz, lo que implicaba un ritual agrícola. [9]

La presencia de exvotos da testimonio de la popularidad del culto: máscaras de arcilla que representan a ancianas o hoplitas , así como figurillas de plomo y terracota que muestran a hombres y mujeres tocando la flauta, la lira o los címbalos , o montados a caballo. [9]

Artemisa alada

Figura principal de una diosa alada, posiblemente Artemisa Orthia, Museo Metropolitano de Arte

La arcaica Artemisa alada, representada en muchos exvotos desde el siglo VIII hasta finales del VI, permaneció aquí durante más tiempo como Artemisa Orthia. Las figuras de la diosa Artemisa, que parecen muñecas, se exhiben constantemente con un par de alas en lugar de colocar un animal en sus manos o a su lado. Se pueden observar muchas diferencias entre una figura y otra, siendo la más importante el diseño de las alas y de los "polos", sin embargo, ninguno de ellos tiene relevancia alguna. El cuerpo de la figura fue decayendo lentamente en detalle con el tiempo, específicamente en la estructura de las alas, seguida de la desaparición de la cabeza, los pies en forma de bastón y un nuevo marco en forma de triángulo. Algunas de las figuras que se crearon alrededor del 600 a. C. a veces tenían mensajes dedicados a Artemisa Orthia inscritos en la pieza que se ofrecía. [10]

Diamastigosis

El culto a Ortia dio origen a la διαμαστίγωσις / diamastigosis (de διαμαστιγῶ / diamastigô , "azotar con dureza"), en la que se azotaba a los éfebos , como describen Plutarco , Jenofonte , Pausanias y Platón . Los quesos se apilaban en el altar y eran custodiados por adultos con látigos. Los jóvenes intentaban cogerlos, desafiando los látigos. Esto se hacía como una forma de preparar a los niños a una edad temprana para la vida que afrontarían como adultos y como soldados. Se consideraba un rito de iniciación. [11]

Durante el período romano, según Cicerón , el ritual se convirtió en un espectáculo sangriento, a veces hasta la muerte, con espectadores de todo el imperio. En el siglo III d. C. se tuvo que construir un anfiteatro para dar cabida a los visitantes. Libanios indica que el espectáculo atraía a los curiosos hasta el siglo IV d. C. [12]

Ofrendas votivas

Las ofrendas votivas encontradas en el Santuario de Artemisa Ortia eran, en su mayoría, pequeñas pero presentadas en grandes cantidades. Durante la línea temporal arcaica, estas ofrendas se presentaban en muchas variaciones y formas, lo que llevó a la suposición de que los artículos no se elegían específicamente como algo que pertenecería o estaría asociado con el dios o la diosa que se alababa. En cambio, se pensaba que las ofrendas se seleccionaban desde un punto de vista más personal en lugar de algo más representativo del honrado. La idea de generosidad era más importante que el artículo en sí que se estaba dando y la conexión que pudiera haber tenido con el dios o la diosa. [13]

Figura principal de una mujer con corona

En los santuarios de Laconia se solían hacer ofrendas hechas de plomo y moldeadas en muchas formas, siendo la más común la forma de una corona. Muchas de estas coronas se podían encontrar unidas entre sí por el plomo sobrante que todavía estaba conectado al equipo utilizado. [13] Las ofrendas de plomo constituyen más de 100.000 de las ofrendas de plomo (ahora ubicadas en las colecciones de Liverpool) que se descubrieron durante las excavaciones profesionales en el Santuario de Artemisa Orthia. La drástica disminución en la cantidad de exvotos recuperados de los estratos después de c. 500 a. C. coincide con el cambio en la aplicación de los minerales de plomo en Laurion en Ática, la fuente probable de estas figurillas, del plomo a la plata. [14]

Las figurillas más populares descubiertas en el Santuario consistían en guerreros, personajes femeninos, deidades olímpicas, músicos y bailarines. En relación con la representación de animales, era común encontrar ciervos como ofrendas, reconocidos como un sucedáneo votivo que se relacionaba directamente con la caza y la rapiña. [15]

Los jarrones de tamaño diminuto, otro tipo de ofrenda votiva, aparecieron por primera vez en el Santuario de Artemisa Orthia al comienzo de la línea de tiempo arcaica. [16] Muchos de los jarrones diminutos que se encontraron fueron hechos a mano, mientras que otros se crearon utilizando un torno y tenían asas adheridas a los lados. La mayoría de las veces, los jarrones diminutos no estaban cubiertos con un barniz, pero en ocasiones se los podía encontrar cubiertos con un barniz negro. [15]

También se encontraron ofrendas hechas de terracota en el santuario, que generalmente eran de fabricación propia o moldeadas en diversas formas y tamaños. Uno de los exvotos de terracota más singulares descubiertos en el Santuario de Artemisa en Ortia eran máscaras que aparentemente fueron creadas para imitar la apariencia humana. Se pensaba que estas máscaras votivas se ajustaban perfectamente a la estructura del rostro de un humano, sin embargo, algunas máscaras que se descubrieron parecían ser de menor tamaño. [15]

Excavación del yacimiento

El sitio fue sacado a la luz por la Escuela Británica de Atenas durante sus excavaciones en Laconia (1906-1910), después de que se descubrieran figuras parecidas a muñecas y otros elementos diminutos en el suelo alrededor del río, debajo del sitio. [8] En ese momento, el sitio no excavado parecía consistir solo en un teatro romano en ruinas , en gran parte saqueado después de la fundación de la Esparta moderna en 1834, y a punto de derrumbarse en el río. Los arqueólogos, bajo el liderazgo de RM Dawkins , encontraron rápidamente evidencia de ocupación griega. Dawkins escribe: "El teatro romano fue fácil de proteger... una gran cantidad de objetos antiguos que, por la luz que arrojan sobre la Esparta primitiva, han dado a esta excavación una importancia capital". Se reveló una secuencia larga y continua de estratos arqueológicos. Se marcaron y utilizaron dos áreas distintas para excavar todo el sitio, se etiquetaron como trinchera A y trinchera B. La trinchera A cubría el área sur del santuario, atravesando el anfiteatro, la trinchera B estaba marcada a solo 10 metros de la trinchera A todavía en el sur, cubriendo todas las partes de la infraestructura. [8]

En la zanja A se encontraron muchos artefactos, probablemente objetos sacrificados a la diosa, en las profundidades del suelo debajo del anfiteatro. El descubrimiento más increíble que se hizo en la zanja A fue la abundancia de máscaras, que se cree que están relacionadas con el culto. [8] La zanja B se excavó demasiado lejos del sitio principal, según los hallazgos mínimos que se encontraron en el interior. [8] Los artefactos encontrados dentro de las zanjas incluían cerámica, vasijas de estilo geométrico, figuras similares a muñecas, esculturas y más. [8]

Se observan signos de vida humana en sus inicios en el interior de un terreno oscuro lleno de numerosos artefactos que se encuentran directamente debajo del altar del templo. Las pilas de artefactos no se podían encontrar en ningún otro lugar del sitio en tal abundancia, salvo en el lugar en el que se creía que se adoraba a la diosa. Se pensaba que los restos encontrados, incluidos los huesos, estaban relacionados con el culto y se descubrió que eran los restos de animales que se ofrecían en el fuego a Ortia. [8]

Además del Museo Británico , [17] un grupo significativo de ofrendas se colocó en el Museo Mundial de Liverpool, Reino Unido, y se dice que exhibe piezas que provienen de todos los períodos de tiempo en los que se utilizó el templo (del siglo VIII a. C. al siglo III d. C.). Aunque hay información que sugiere que el santuario se utilizó mucho después del siglo VIII, la mayoría de las exvotas descubiertas fueron enterradas en el suelo mucho antes de mediados del siglo VII. Las exvotas se pueden fechar a fines del siglo V a. C., mientras que la cantidad más grande se encontró cerca del final del siglo VI a. C. [15]

Véase también

Bustos de marfil de la diosa; ofrendas votivas, Museo Arqueológico Nacional de Atenas

Otros santuarios dedicados a Artemisa:

Otras fiestas espartanas:

Referencias

  1. ^ Levy, Edmond. (2003). Esparte: histoire politique et sociale jusqu'à la conquête romaine . Éd. du Seuil. ISBN 2-02-032453-9.OCLC 883580938  .
  2. ^ ab Dawkins, RM (Richard MacGillivray), 1871-1955. (1929). El santuario de Artemisa Ortia en Esparta . Sociedad para la Promoción de Estudios Helénicos. OCLC  1053653624.{{cite book}}: CS1 maint: nombres múltiples: lista de autores ( enlace ) CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  3. ^ Robbins, Emmet (1982). "Hércules, los hiperbóreos y la cierva: Píndaro, "OL." 3". Phoenix . 36 (4): 295–305. doi :10.2307/1087789. ISSN  0031-8299. JSTOR  1087789.
  4. ^ abcd Efrosyni Boutsikas; Clive Ruggles (2011). "Templos, estrellas y paisajes rituales: el potencial de la arqueoastronomía en la antigua Grecia". Revista estadounidense de arqueología . 115 (1): 55. doi :10.3764/aja.115.1.0055. JSTOR  10.3764/aja.115.1.0055. S2CID  191398767.
  5. ^ RM DAWKINS (1929). RM Dawkins (ed.) El santuario de Artemisa ORTHIA EN ESPARTA.
  6. ^ abc Lloyd-Jones, Hugh (1983). "Artemisa e Ifigenia". Revista de estudios helénicos . 103 : 87–102. doi :10.2307/630530. ISSN  0075-4269. JSTOR  630530. S2CID  162186373.
  7. ^ Suddaby, Toryn (2014). "Máscaras y doncellas: mujeres y el santuario de Artemisa Orthia". Constelaciones . 6 (1). doi : 10.29173/cons24110 . ISSN  2562-0509.
  8. ^ abcdefg "El santuario de Artemisa Ortia en Esparta. Sociedad para la Promoción de Estudios Helénicos; Documento complementario n.º 5, página 10". www3.lib.uchicago.edu . Consultado el 29 de octubre de 2019 .
  9. ^ abc Aristides, Aelius. (1973). Aristides en cuatro volúmenes . Harvard University Press. ISBN 0-674-99505-8.OCLC 649347  .
  10. ^ Thompson, MS (1909). "La Artemisa asiática o alada". Revista de estudios helénicos . 29 (2): 286–307. doi :10.2307/624687. ISSN  0075-4269. JSTOR  624687. S2CID  164206001.
  11. ^ Fischer-Hansen, Tobias; Poulsen, Birte (2009). De Artemisa a Diana: la diosa del hombre y la bestia. Editorial Museo Tusculanum. ISBN 9788763507882.
  12. ^ Reesor, Margaret E.; Libanios; Schouler, Bernard; Libanios; Schouler, Bernard; Libanios; Schouler, Bernard; Libanios; Schouler, Bernard (1975). "Libanios. Discours Moraux. De l'insatisfaction (discours 6)". El mundo clásico . 69 (3): 212. doi :10.2307/4348406. ISSN  0009-8418. JSTOR  4348406.
  13. ^ ab Salapata, Gina. "¿CUANTO MÁS, MEJOR? OFRENDAS VOTIVAS EN CONJUNTOS". Ascs.org.au .
  14. ^ Wood, JR (2022). "Otras formas de examinar las finanzas detrás del nacimiento de la Grecia clásica". Arqueometría . doi : 10.1111/arcm.12839 .
  15. ^ abcd Muskett, Georgina (2014). "Ofrendas votivas del santuario de Artemisa Ortia, Esparta, en las colecciones de Liverpool". Anuario de la Escuela Británica de Atenas . 109 : 159–173. doi :10.1017/S0068245414000057. ISSN  0068-2454. JSTOR  44082091. S2CID  193168896.
  16. ^ Gimatzidis, Stefanos (30 de octubre de 2011). «Festín y ofrendas a los dioses en los santuarios griegos primitivos: monumentalización y miniaturización en cerámica». Pallas. Revue d'études antiques (86): 75–96. doi : 10.4000/pallas.2099 . ISSN  0031-0387.
  17. ^ Colección del Museo Británico

Bibliografía

  • Thompson MS, "La Artemisa asiática o alada". The Journal of Hellenic Studies , 29(1) (1909), págs. 286-307
  • Woodward, Arthur Maurice (1910). El santuario de Artemisa Ortia en Esparta: inscripciones.
  • Dawkins, RM , El santuario de Artemisa Ortia en Esparta , Journal of Hellenic Studies, suplemento n.º 5, Londres, 1929 (texto en línea)
  • Dawkins, RM (1930). "Artemis Orthia: Algunas adiciones y una corrección". Revista de estudios helénicos . 50 (2): 298–299. doi :10.1017/S0075426900071342. ISSN  0075-4269. JSTOR  626818. S2CID  163268019.
  • Boardman, John (1963). "Artemis Orthia y la cronología". Anuario de la Escuela Británica de Atenas . 58 : 1–7. doi :10.1017/S0068245400013721. ISSN  0068-2454. JSTOR  30102913. S2CID  162798621.
  • Robbins, Emmet. "Hércules, los hiperbóreos y la cierva: Píndaro, "OL." 3", Phoenix 36 .4 (1982), pp 295–305.
  • Lloyd-Jones Hugh, "Artemisa e Ifigenia" The Journal of Hellenic Studies . 103 (1983), págs. 87-102.
  • Mcphee, Ian (1986). "Figuras rojas laconianas de las excavaciones británicas en Esparta". Anuario de la Escuela Británica de Atenas . 81 : 153–166. doi :10.1017/S0068245400020128. ISSN  0068-2454. JSTOR  30102895. S2CID  164018692.
  • Catling, RWV (1994). "Un fragmento de un modelo de templo arcaico de Artemis Orthia, Esparta". Anuario de la Escuela Británica de Atenas . 89 : 269–275. doi :10.1017/S0068245400015409. ISSN  0068-2454. JSTOR  30102573. S2CID  162662557.
  • Chrimes, KMT; Atkinson, Kathleen Mary Tyrer Chrimes (1999). La antigua Esparta: un nuevo examen de la evidencia. Manchester University Press. ISBN 978-0-7190-5741-0.
  • Stevenson, Jed (2000). Asignación de significado a las máscaras del santuario de Artemisa Ortia, Esparta.
  • (en francés) Edmond Lévy , Sparte: histoire politique et sociale jusqu'à la conquête romaine , Seuil, colección "Points Histoire", París, 2003 ISBN 2-02-032453-9 
  • Kopanias, Konstantinos (2009). "Algunos objetos de marfil del estrato geométrico del santuario de Artemisa Ortia, Esparta: interconexiones entre Esparta, Creta y Oriente a finales del siglo VIII a. C." British School at Athens Studies . 16 : 123–131. ISSN  2159-4996. JSTOR  40960628.
  • Waugh, Nicki (2009). "Visualización de la fertilidad en el yacimiento de Artemis Orthia". Estudios de la Escuela Británica de Atenas . 16 : 159–167. ISSN  2159-4996. JSTOR  40960632.
  • Fisher-Hansen, Tobias; Poulsen, Birte, De Artemisa a Diana: la diosa del hombre y la bestia . (2009). Editorial Museo Tusculanum.
  • Boutsakis, E. "Templos, estrellas y paisajes rituales: el potencial de la arqueoastronomía en la antigua Grecia". American Journal of Archaeology , 115(1) (2011), págs. 55.
  • Salapata, Gina. “¿Cuanto más, mejor? Ofrendas votivas en conjuntos”. Sociedad Australasiana de Estudios Clásicos 32, 2 (Texto en línea)
  • Gimatzidis, Stefanos. "Festín y ofrendas a los dioses en los santuarios griegos primitivos: monumentalización y miniaturización en cerámica". Pallas Revue d'etudes antiques , 86(1) (2011), pp. 75–96.
  • Muskett, Georgina (2014). "Ofrendas votivas del santuario de Artemisa Ortia, Esparta, en las colecciones de Liverpool". Anuario de la Escuela Británica de Atenas . 109 : 159–173. doi :10.1017/S0068245414000057. ISSN  0068-2454. JSTOR  44082091. S2CID  193168896.
  • Rosenberg, Jonah Lloyd (2015). "Las máscaras de Orthia: forma, función y los orígenes del teatro". Anuario de la Escuela Británica de Atenas . 110 : 247–261. doi : 10.1017/S006824541500009X . ISSN  0068-2454. JSTOR  44082112. S2CID  231656716.
  • Kristoffersen, Tore Rovs (2019). "Las inscripciones de Artemis Orthia y el laconio hablado en el período imperial: en defensa de la supervivencia del dialecto en Esparta". Glotta . 95 : 169–189. doi :10.13109/glot.2019.95.1.169. ISSN  0017-1298. JSTOR  26727200. S2CID  166781248.

Lectura adicional

  • Cartledge, Paul (15 de abril de 2013). Esparta y Laconia: una historia regional 1300-362 a. C., Routledge. ISBN 978-1-135-86455-2.
  • Sommer, Florian (2022). "Artemis Orthia: una genealogía lingüística-mitológica". Forschungen indogermanische . 127 (1): 307–342. doi :10.1515/if-2022-0014. S2CID  252684333.
  • "El Santuario de Artemisa Ortia". Ministerio de Cultura de Grecia.
  • "Esparta y Laconia". British School at Athens . Universidad de Glasgow . Archivado desde el original el 12 de octubre de 2000.

37°04′59″N 22°26′06″E / 37.083°N 22.435°E / 37.083; 22.435

Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Sanctuary_of_Artemis_Orthia&oldid=1235876667"