Mercancía armenia

Desde la antigüedad , los comerciantes armenios han desempeñado un papel fundamental en el comercio transcontinental a través de Eurasia . Ubicada estratégicamente a lo largo de la ruta comercial vital que une Europa y Asia , la ventaja geográfica de Armenia ha mantenido su centralidad en el comercio internacional en la vida económica de los armenios hasta el final del período moderno temprano . [1] Históricamente, los armenios sirvieron como comerciantes en las encrucijadas de Asia Central, India, China y el Mediterráneo, enfrentando ataques persistentes de varios sectores que competían por el control de las rutas comerciales fundamentales. [2]

Los armenios establecieron colonias en diversos centros urbanos de Europa y Asia y, al mismo tiempo, desarrollaron la infraestructura necesaria para participar con éxito en el comercio a larga distancia. [1]

A principios de la era moderna, los armenios desempeñaron un papel muy activo y potencialmente dominante en el comercio terrestre. [3] La importancia de los armenios en el comercio de larga distancia a través de Asia durante el siglo XVI al XVIII es un tema fundamental en la historia del comercio . [4]

Historia

Armenia histórica según la Enciclopedia Británica . El territorio de la Gran Armenia está resaltado en naranja, la Armenia bizantina en verde, la Armenia de Cilicia en violeta y el territorio de la Armenia soviética y la Armenia moderna en amarillo.

Antigüedad

Según la Biblia , en la antigüedad los armenios comerciaban con Tiro y otras ciudades fenicias , comerciando con caballos y mulas. [5]

El ascenso de la Grecia clásica en el siglo VI a. C. desencadenó importantes transformaciones económicas en Armenia, lo que fomentó su participación en el comercio internacional. Las rutas comerciales griegas hacia la India y China atravesaban Armenia y su territorio fue testigo del establecimiento de nuevas ciudades habitadas por comerciantes extranjeros. Un resultado de especial impacto del comercio griego fue la introducción de la moneda en Armenia, que catalizó el crecimiento de una economía basada en el dinero y, con ella, profundos cambios económicos y sociales. Este período fue testigo del surgimiento de la vida urbana, la implementación de sistemas de administración fiscal e impositivos y una creciente demanda de bienes de lujo. [6]

La élite social de Armenia occidental, donde Alejandro Magno había fundado nuevas ciudades, hablaba griego y sentía cierta influencia de las dinastías helenísticas posteriores a Alejandría. Entre otras cosas, el griego se convirtió en la lengua del comercio. [7] Los gobernantes helenísticos introdujeron en Armenia un sistema de carreteras. Para facilitar el viaje de los comerciantes y las tropas entre el Mediterráneo y Asia central, se construyeron carreteras por toda Anatolia y Armenia, y las ciudades que antes estaban aisladas ganaron accesibilidad y establecieron conexiones más estrechas con la región en general. [8]

En el año 176 a. C., el rey Artaxias I de Armenia fundó Artashat (Artaxata) como capital de Armenia . La ciudad se convirtió en la más grande de Armenia y su principal centro comercial. [9] Tras su reconstrucción en el año 166 a. C. tras ser saqueada por los romanos, Artashat fue reconocida a través de un tratado entre Roma e Irán como centro oficial del comercio internacional entre los dos imperios. Posteriormente, la ciudad prosperó como un floreciente centro de comercio e industria. [10]

Edad media

Durante el dominio bizantino, persa y árabe , Armenia siguió siendo una importante vía comercial entre Oriente y Occidente. [6]

Período Bagrátido

Armenia recuperó su independencia de los árabes como estado a finales del siglo IX bajo la dinastía Bagratuni . Mantuvo una lealtad simbólica a través del pago de tributos al califa, pero a medida que la economía de Armenia se recuperaba rápidamente, dejó de ser una carga financiera. La sociedad armenia se vio significativamente influenciada por los logros obtenidos por el rápido progreso económico de la Armenia bagratid. Un aspecto central de estos logros fue la reurbanización de Armenia, marcada por el crecimiento y la prosperidad de las ciudades. Este período se caracterizó por la riqueza, la expansión del comercio y el surgimiento de nuevas clases de hombres cuyo sustento no se basaba en las áreas rurales sino en las ciudades en las rutas comerciales internacionales que cruzaban Armenia. La nueva riqueza se destinó a fortificar y embellecer las principales ciudades armenias, especialmente la nueva capital y centro económico, Ani . [11]

Periodo mongol

Aunque la invasión mongola del siglo XIII causó importantes pérdidas humanas y materiales en Armenia y el posterior dominio mongol sobre Armenia se caracterizó por altos impuestos que llevaron a disturbios sociales y levantamientos violentos, el período vio la continuación de la prosperidad comercial. Armenia sirvió como una importante encrucijada comercial, a través de la cual se permitía a los comerciantes pasar con seguridad a la India y China a través de Asia Central. Los comerciantes disfrutaban de un paso seguro a través del país, y los armenios establecieron puestos comerciales en Trebisonda , Tabriz , Soltaniyeh , Bujará y Pekín . [12]

Periodo cilicio

Desde la segunda mitad del siglo XI, desplazados de su tierra natal por las invasiones seléucidas , los armenios emigraron a Cilicia , donde formaron un nuevo estado armenio. [13]

El floreciente comercio del reino armenio de Cilicia marcó uno de los períodos económicamente más prósperos de la historia armenia. Su posición costera mediterránea entre Asia y Europa dio origen a puertos y establecimientos comerciales que fueron fundamentales para abrir conexiones comerciales entre Asia y Europa. La Armenia de Cilicia se convirtió en un punto de cruce crucial para las caravanas comerciales de ambos continentes. [14] Con ella, los armenios se encontraron en la conexión de las dos poderosas fuerzas económicas de la época: los italianos marítimos occidentales y los jinetes mongoles. Los primeros controlaban el comercio mediterráneo y los segundos controlaban casi toda Asia. La Cilicia armenia, al ser el único país costero mediterráneo en términos amistosos con ambos, era el lugar donde estas dos inmensas zonas comerciales se unían. [15]

En sus escritos, Marco Polo , el comerciante y explorador veneciano del siglo XIII, retrató el puerto cilicio de Ayas como un bullicioso centro comercial. Los comerciantes cilicios se dedicaban al comercio de azúcar, algodón, pasas, alfombras, tintes, textiles, vinos, sal, hierro y madera. La industria de las especias floreció y resultó muy lucrativa. A los comerciantes europeos se les concedió permiso para establecer colonias en Sis , Misis y Tarso ; los comerciantes venecianos y genoveses eran la mayoría de los colonos en estos prósperos asentamientos. [16]

El rey Hethum I , al concertar una alianza con los mongoles, dio inicio a una era marcada por una gran prosperidad y un gobierno eficaz «que los armenios no habían conocido en más de 200 años». Los armenios pasaron a formar parte de la comunidad mediterránea, participando en su comercio, cultura y valores sociales. [15]

La riqueza de sus comerciantes fue parte del éxito del estado de Cilicia y atrajo la atención de los mamelucos egipcios que buscaban controlar el comercio mediterráneo. Los mamelucos fueron a la guerra contra la Armenia de Cilicia y después de más de cien años tomaron posesión en 1375 de la capital del reino, la ciudad de Sis. [15] Después de este año, los comerciantes y la nobleza armenios restantes de Cilicia abandonaron la región. [17] Decenas de miles de armenios de Cilicia se mudaron a Chipre , Rodas , Creta , Esmirna y otros lugares del Imperio bizantino . [18]

Periodo moderno temprano

Durante los siglos XVI al XVIII, los comerciantes armenios desempeñaron un papel vital en el comercio terrestre euroasiático. Las mercancías europeas fluían desde los puertos del Mediterráneo y del mar Negro, en dirección este, cerca o a través de la Armenia histórica, hasta llegar a las fronteras meridionales del mar Caspio. Desde allí, los comerciantes armenios operaban en tres rutas comerciales terrestres clave de aquellos tiempos: una hacia Asia central y China, otra hacia la India y el sudeste asiático, y una tercera hacia el norte, hacia Rusia. Si bien la participación armenia era activa en el comercio marítimo desde la costa este de África hasta Filipinas, era más pronunciada en las rutas terrestres. [1]

La participación activa de los armenios en el comercio mundial durante los siglos XVII y XVIII dio como resultado el establecimiento de asentamientos armenios notables en Europa, India y en Estambul y otras ciudades portuarias otomanas. [19]

Malachy Postlethwayt escribió en el siglo XVIII:

Ellos [los comerciantes armenios] no sólo son dueños del comercio de todo el Levante , sino que también tienen una gran participación en el de las ciudades más importantes de Europa; pues es muy común encontrar algunos armenios en Livorno , en Venecia , en Inglaterra y en Holanda ; mientras que por otro lado viajan a los dominios del Gran Mogol , Siam , Java , las islas Filipinas y por todo el este. [1]

Julfanes

Vieja Julfa

Julfa era un pueblo armenio muy antiguo en el río Arax en la histórica provincia armenia de Nakhijevan. Existe poca información histórica sobre el pueblo hasta 1500, pero en el siglo XVI se convirtió en un centro comercial para el comercio de seda cruda del Levante. Los disturbios políticos en la Armenia controlada por los mongoles y los turcomanos de los siglos XIV y XV devastaron física y económicamente el país. Los señores tribales musulmanes confiscaron gradualmente las tierras ancestrales de los terratenientes armenios de los antiguos principados armenios restantes y los oprimieron. La mayoría de los armenios se vieron obligados a huir de la región hacia áreas más seguras, y algunos de ellos se establecieron a lo largo de las rutas comerciales para dedicarse al comercio. Julfa atrajo a un gran número de nuevos colonos ya que estaba perfectamente situada cerca de una ruta comercial internacional que conectaba Tabriz , Ereván , Erzurum y Tbilisi . El pueblo experimentó el crecimiento demográfico y su ascenso le siguió. [20]

La prosperidad de Julfa en el siglo XVI, situada cerca de las regiones productoras de seda de Karabaj , Shirvan , Gilan y Mazandaran , estuvo estrechamente vinculada a la creciente demanda europea de seda cruda, lo que impulsó el crecimiento del comercio de seda del Levante. Los armenios se involucraron fuertemente en el tráfico de seda cruda hacia los principales mercados de seda del siglo XVI, Alepo y Bursa , y los comerciantes de Julfa habían establecido contactos comerciales con Europa a fines del siglo XVI. [21]

La Persia safávida libró guerras contra el Imperio otomano durante todo el siglo XVI y Armenia, dividida entre ambos, sirvió como campo de batalla durante la mayor parte del siglo. Aunque las ciudades y pueblos armenios sufrieron a menudo las devastadoras políticas de tierra arrasada empleadas tanto por los safávidas como por los otomanos, hay pocas pruebas que indiquen que la población de Julfa haya sufrido penurias físicas. A diferencia de otras ciudades armenias, Julfa se libró en gran medida del saqueo y la destrucción, ya sea por la ubicación demasiado remota de la ciudad respecto de los campos de batalla reales o por la capacidad de sus ciudadanos para pagar grandes rescates. [22]

En 1545, Shah Tahmasp I (r. 1524-76) emitió un farman designando a la ciudad de Julfa como waqf del cercano Monasterio de San Esteban. El estatus privilegiado de dominio de la corona (ḵāṣṣa) del que disfrutaba la ciudad hacía que sus ciudadanos pagaran impuestos no a la administración (divān) sino directamente al tesoro real y, como era común en otros dominios de la corona, en Julfa el derecho de recaudación de impuestos evidentemente estaba arrendado a un jefe local o a un comerciante rico. De esta manera, los habitantes de Julfa estaban protegidos de la interferencia arbitraria de los recaudadores de impuestos estatales regulares. [23]

Nueva Julfa

Según Sushil Chaudhury, "[c]abe señalarse que, aunque los armenios estuvieron involucrados en el comercio durante siglos, fue solo con el surgimiento de Nueva Julfa como el núcleo de las redes comerciales armenias que se organizaron como uno de los grupos más dominantes en el comercio de larga distancia en el continuo euroasiático en la era moderna temprana". [1]

El establecimiento de Nueva Julfa a principios del siglo XVII marcó un capítulo no planificado pero significativo en la historia del comercio armenio. Durante el siglo XVI, la Armenia histórica se vio atrapada en las luchas de poder entre los otomanos y los persas . A pesar del daño sufrido por los armenios, lograron mantener su sólida participación en los esfuerzos comerciales. En 1604, Shah Abbas I (r. 1588-1629) conquistó los dominios otomanos de Transcaucasia y deportó por la fuerza a los armenios de Armenia Oriental al interior de Persia. Empleando una maniobra astuta, Shah Abbas I reasentó a los campesinos armenios deportados en las regiones productoras de seda de Gilan y Mazandaran, mientras que los comerciantes y artesanos profesionales armenios fueron trasladados a las afueras de la capital persa, Isfahán, formando un floreciente municipio conocido como Nueva Julfa ( Nor Jugha ) en honor a su ciudad natal, Julfa ( Jugha ) en el río Arax . [24]

La deportación forzosa de los armenios y su reasentamiento en Persia formaron una estrategia económica y política deliberada destinada a consolidar el poder del Sha. Reconociendo la experiencia armenia en el comercio, el Sha recurrió a su vasto capital, contactos globales y conocimiento del mercado para impulsar el comercio exterior de seda cruda de Persia. Los armenios expandieron con éxito las rutas comerciales, desarrollaron nuevos mercados y contribuyeron significativamente a los aspectos económicos y militares de la Persia del siglo XVII. Los comerciantes armenios de Nueva Julfa fueron las principales fuentes de la muy sustancial importación de plata al reino persa a cambio de la seda cruda de Irán. Esto contribuyó en gran medida a los esfuerzos de reestructuración militar del Sha Abbas I y al establecimiento de un estado sólido y estable. [25]

Según Arakel de Tabriz , Shah Abbas I habría declarado a sus súbditos musulmanes:

No os ofendáis ni me culpéis por el poco y frívolo amor que les expreso [a los armenios]. Después de gastar fortunas, con gran esfuerzo y muchas intrigas, pude trasladarlos a este país, no por su propio bien, sino por nuestro propio beneficio, para que nuestro país pueda desarrollarse y nuestra nación pueda crecer. [26]

En el Irán safávida, Nueva Julfa era una ciudad casi exclusivamente armenia. Los armenios de Nueva Julfa tenían una gran influencia en la economía del Imperio safávida. Los armenios, que se beneficiaban de préstamos sin intereses y de apoyo para emprendimientos comerciales, monopolizaron la industria de la seda y convirtieron a Nueva Julfa en un centro comercial iraní clave. Gestionaban una parte importante del comercio de Irán con Europa, la India y Rusia. [14]

La prosperidad económica de los armenios en Persia, particularmente en Nueva Julfa, cesó con la invasión afgana de Persia en 1722. Esta incursión causó importantes bajas y pérdidas a los armenios de Nueva Julfa, obligando a numerosas familias de comerciantes prominentes a emigrar a la India, Rusia y varias regiones de Europa. [26]

Estructura organizacional

Nueva Julfa surgió como el epicentro del comercio de seda de Persia, orquestando una extensa red comercial que se extendía desde Europa occidental hasta la India y el sudeste asiático. En el siglo XVII, el intrincado sistema comercial giraba principalmente en torno a varias familias de comerciantes de Nueva Julfa muy ricas y poderosas, comúnmente conocidas como Khojas o en ocasiones Aghas . Había alrededor de veinte familias de este tipo que servían como financistas comerciales y empresarios que dirigían casas comerciales bien organizadas. Actuando a escala global, desplegaron factores en varias regiones, administrando diligentemente las empresas para optimizar las ganancias. Reconocidos por su frugalidad y economía, estos factores desempeñaron un papel crucial en el mantenimiento de altas ganancias generales al tiempo que minimizaban los costos operativos, contribuyendo así a la prosperidad del comercio de seda de Nueva Julfa. [26]

Las casas comerciales armenias, ubicadas principalmente en Nueva Julfa, operaban como redes o alianzas centradas en influyentes familias de comerciantes y sus jefes, los khojas. Estos khojas, que funcionaban como financieros y empresarios, se diferenciaban del modelo de sociedades anónimas individuales, grandes y organizadas jerárquicamente que prevalecía entre los europeos del norte. Esta estructura única permitió a las casas comerciales armenias eludir las operaciones relativamente rígidas y costosas que llevaban a cabo las compañías europeas. Independientemente de su ubicación, los comerciantes armenios mantenían un contacto regular con el centro neurálgico de la comunidad en Nueva Julfa. [27]

Imperio Otomano

Aunque la mayoría de los armenios del Imperio Otomano eran campesinos pobres, una minoría alcanzó la prosperidad como comerciantes y artesanos. Los armenios ya habían establecido asentamientos notables en Estambul y otras ciudades portuarias otomanas en los siglos XVII y XVIII debido a su participación activa en el comercio mundial. A pesar del predominio musulmán en la sociedad otomana, un número limitado de familias armenias lograron asegurar posiciones influyentes en la banca, el comercio y el gobierno. Sin embargo, el elevado estatus e influencia de la élite armenia educada y cosmopolita generó resentimiento y sospecha entre la población musulmana. [28]

En las principales ciudades otomanas, la abrumadora mayoría de la población armenia estaba compuesta por comerciantes y artesanos. Desempeñaron un papel importante en la economía interna del Imperio otomano. Los armenios participaban en casi todos los negocios, pero tenían un monopolio casi total en oficios específicos. [29] Los comerciantes armenios dentro del dominio del Imperio otomano tenían control sobre gran parte del comercio de Oriente Medio y Asia Central. La comunidad armenia secular, especialmente en Alepo , obtuvo gran parte de su poder económico y social de su participación fundamental en el comercio y las finanzas. [30] Los magnates comerciantes armenios más destacados en Alepo durante finales del siglo XVI y principios del XVII fueron Khwaja Petik Chelebi , el comerciante más rico de la ciudad, y su hermano Khwaja Sanos Chelebi , ambos de la antigua Julfa, que monopolizaron el comercio de la seda alepina y fueron importantes mecenas de los armenios. [31] [32]

Constantinopla (Estambul)

Tras la toma de Constantinopla en 1453, se produjo un éxodo sustancial de comerciantes y hombres de negocios griegos. En un esfuerzo por reconstruir y repoblar su nueva capital, Mehmed el Conquistador intentó reemplazarlos con comerciantes y comerciantes armenios y judíos, y numerosos armenios competentes fueron reubicados por la fuerza en la Constantinopla otomana desde Akn , Cilicia , Arapkir , Bursa y Amasya . Los sucesores de Mehmed continuaron importando armenios a la ciudad desde áreas como Theodocia (1493), Tavriz (1514), Naxijevan (1577) y otras. Los comerciantes armenios de Nueva Julfa también emigraron a Estambul, Esmirna y otras ciudades otomanas. [33]

Los comerciantes y artesanos armenios de Constantinopla desempeñaron un papel importante en la economía del Imperio otomano. Se dedicaban a diversos oficios y tenían un monopolio virtual en la fabricación de joyas. [14] Durante el reinado de Mehmed, se documentó una presencia significativa de panaderos armenios, con sus propios cuarteles en Gálata y Hasköy . [29]

Imperio ruso

En el siglo XVI, a los comerciantes armenios de Transcaucasia se les concedió el derecho al libre comercio con Rusia a través de la ciudad de Astracán, donde se estableció una gran colonia armenia. [34]

En el siglo XIX, bajo el control imperial ruso , la actividad comercial experimentó un resurgimiento en Armenia Oriental . La burguesía armenia dirigió su capital hacia la inversión en empresas comerciales e industriales en Bakú , Tiflis , Batum y varias otras ciudades dentro del Imperio ruso. [35]

Éxito

Las preguntas sobre los factores que explicaban el extraordinario éxito de los armenios en el comercio a larga distancia en la era moderna temprana atrajeron la atención de historiadores económicos tan famosos como Fernand Braudel y Philip D. Curtin . [27] La ​​investigación de Vahé Baladouni y Margaret Makepeace (1998) propone que la prosperidad de los armenios puede atribuirse principalmente a su "forma organizativa o arreglos". El éxito de las empresas armenias, ampliamente dispersas pero estrechamente interconectadas, se basaba en un "ethos de confianza". Esta confianza, que funcionaba como una forma de capital humano, se cultivó a través de las "experiencias sociopolíticas colectivas" de los armenios a lo largo de siglos. La estructura organizativa, basada en lazos familiares y la confianza entre compatriotas, proporcionó a los comerciantes armenios dos ventajas cruciales: ahorro de costos y prácticas innovadoras. La capacidad de los armenios para establecer redes de confianza, caracterizadas por la información compartida y el apoyo mutuo, surgió de su condición distintiva de minoría étnica y religiosa. Si bien se reconoce que otras comunidades de la diáspora, en particular los judíos, poseían características similares, Chaudhury sugiere que los armenios, posiblemente debido a sus avances en estos aspectos, experimentaron un éxito más pronunciado en comparación con otros durante la era moderna temprana. [27]

Según Kirti N. Chaudhuri , los comerciantes armenios eran un grupo de comerciantes de arbitraje altamente capacitados, obligados por circunstancias históricas a participar en un comercio flexible y geográficamente móvil, con una disposición impulsada por las ganancias para comerciar con diversos productos básicos y su enfoque indiferente a la residencia en lugares como Isfahán, Madrás, Surat o Hughli debido a las incertidumbres de su estatus político y nacional. [27]

Comentarios de comerciantes y viajeros famosos

Jean-Baptiste Tavernier escribió a mediados del siglo XVIII que “los armenios eran aún más aptos para el comercio porque vivían con gran economía y eran muy ahorrativos... ya sea por virtud o por avaricia”. [1]

John Fryer escribió en 1698

Por esta razón, los armenios, que son expertos en todas las complejidades y sutilezas del comercio en su país y viajan con ellos a los reinos más remotos, se convierten, por su propia industria y al convertirse en factores de honestidad de sus propios linajes, en los hombres más ricos [...]. Son una especie de corsarios en el comercio, sin compra, sin pago: entran en el teatro del comercio por medio de algún benefactor, cuyo dinero se aventuran, y a cambio, una cuarta parte de la ganancia es suya: a partir de tales comienzos, a veces obtienen grandes fortunas, para ellos y (sus) amos”. [36]

Comerciantes armenios famosos

Véase también

Referencias

  1. ^ abcdef Chaudhury 2007, pág. 8.
  2. ^ Northrup 2015, págs. 56–57.
  3. ^ Chaudhury 2007, pág. 3.
  4. ^ Chaudhury 2007, págs. 3, 5.
  5. ^ ARMENIA, artículo de La Enciclopedia Judía
  6. ^ desde Stokes 2009, pág. 59.
  7. ^ Stokes 2009, pág. 61.
  8. ^ Stokes 2009, pág. 63.
  9. ^ Adalian 2010, pág. xxix.
  10. ^ Adalian 2010, pág. xxxi.
  11. ^ Adalian 2010, págs. 26-27.
  12. ^ Stokes 2009, págs. 54–55, 59–60.
  13. ^ Adalian 2010, págs. 29-30.
  14. ^ abc Stokes 2009, pág. 60.
  15. ^ abc Adalian 2010, pág. 30.
  16. ^ Stokes 2009, págs. 55, 60.
  17. ^ Stokes 2009, pág. 55.
  18. ^ Artinian 1988, pág. 4.
  19. ^ Genocidio armenio, artículo de la Enciclopedia Británica
  20. ^ "JULFA I. PERIODO SAFAVÍ". Encyclopædia Iranica . Consultado el 18 de enero de 2024 .
  21. ^ "JULFA I. PERIODO SAFAVÍ". Encyclopædia Iranica . Consultado el 18 de enero de 2024 .
  22. ^ "JULFA I. PERIODO SAFAVÍ". Encyclopædia Iranica . Consultado el 18 de enero de 2024 .
  23. ^ "JULFA I. PERIODO SAFAVÍ". Encyclopædia Iranica . Consultado el 18 de enero de 2024 .
  24. ^ Chaudhury 2007, págs. 8-9.
  25. ^ Chaudhury 2007, págs. 7–9.
  26. ^ abc Chaudhury 2007, pág. 9.
  27. ^ abcd Chaudhury 2007, pág. 10.
  28. ^ Genocidio armenio, artículo de la Enciclopedia Británica
  29. ^ desde Artinian 1988, pág. 7.
  30. ^ Sanjian 1965, pág. ix.
  31. ^ Aslanian 2011, pág. 68.
  32. ^ Sanjian 1965, págs. 48–49, 261.
  33. ^ Artinian 1988, págs. 4-5.
  34. ^ АРМЕ́НИЯ, artículo de la Gran Enciclopedia Rusa
  35. ^ АРМЕ́НИЯ, artículo de la Gran Enciclopedia Rusa
  36. ^ Chaudhury 2007, págs. 9-10.

Fuentes

  • Northrup, Cynthia Clark, ed. (2015). Enciclopedia del comercio mundial: desde la antigüedad hasta la actualidad. Taylor & Francis . ISBN 9781317471530.
  • Adalian, Rouben Paul (2010). Diccionario histórico de Armenia. Scarecrow Press . ISBN 9780810874503.
  • Artinian, Vartan (1988). El sistema constitucional armenio en el Imperio otomano, 1839-1863: un estudio de su desarrollo histórico. Estambul.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  • Aslanian, Sebouh (2011). Del océano Índico al Mediterráneo: las redes comerciales globales de los comerciantes armenios de Nueva Julfa. University of California Press . ISBN 978-0-520-94757-3.
  • Chaudhury, Sushil (2007). "Introducción". En Chaudhury, Sushil; Kévonian, Kéram (eds.). Les Arméniens dans le commerce asiatique au début de l'ère moderne / Los armenios en el comercio asiático en la era moderna temprana. París: Éditions de la Maison des sciences de l'homme. págs. 3–18. ISBN 9782735112043.
  • Stokes, Jamie; consultores históricos: Gorman, Anthony; Newman, Andrew (2009). "Armenios". En Stokes, Jamie (ed.). Enciclopedia de los pueblos de África y Oriente Medio. Nueva York: Facts on File . págs. 52–66. ISBN 9781438126760.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  • Sanjian, Avedis (1965). Las comunidades armenias en Siria bajo el dominio otomano. Harvard University Press .
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Armenian_merchantry&oldid=1248526580"