Tolteca

Civilización precolombina en Tula, Hidalgo, México

Tolteca
Distribución e influencia de los toltecas en Mesoamérica .
CarreraCoyotlatelcas, chichimecas , nahuas , nonoalcas
ReligiónReligión Tolteca
IdiomaNáhuatl , otomí
Distribución geográficaMesoamérica (históricamente)
PeríodoPeriodo Posclásico Mesoamericano
FechasC.  950–1168
Sitios principales Tollan-Xicocotitlán (capital), Huapalcalco
Precedido por Teotihuacán , Calakmul , cultura Mezcala , Otomí , Chupícuaro , Cobá , Chichén Itzá , Puuc
Seguido porLiga de Mayapán , Totonacapan , Azcapotzalco , Acolhua , Ecatepec , Chalco
Causa del colapsoLlegada de los pueblos chichimecas que conquistaron Tula
Una vasija de arcilla de estilo tolteca ( Museo Americano de Historia Natural ).

La cultura tolteca ( / ˈtɒltɛk / ) fue una cultura mesoamericana precolombina que gobernó un estado centrado en Tula , Hidalgo , México , durante el Epiclásico y el período Posclásico temprano de la cronología mesoamericana , alcanzando prominencia desde 950 hasta 1150 d. C. [ 1] La cultura azteca posterior consideró a los toltecas como sus predecesores intelectuales y culturales y describió la cultura tolteca que emanaba de Tōllān [ ˈtoːlːãːn̥] ( náhuatl para Tula) como el epítome de la civilización. [2] En la lengua náhuatl la palabra Tōltēkatl [toːɬˈteːkat͡ɬ] (singular) o Tōltēkah [toːɬˈteːkaḁ] (plural) llegó a tomar el significado de " artesano ". [3] La tradición oral y pictográfica azteca también describió la historia del Imperio tolteca , dando listas de gobernantes y sus hazañas.

Los estudiosos modernos debaten si las narraciones aztecas de la historia tolteca deben ser consideradas como descripciones de hechos históricos reales. Si bien todos los estudiosos reconocen que hay una gran parte mitológica en la narración, algunos sostienen que, al utilizar un método comparativo crítico, se puede rescatar cierto nivel de historicidad de las fuentes. Otros sostienen que el análisis continuo de las narraciones como fuentes de historia factual es inútil y obstaculiza el acceso al conocimiento de la cultura de Tula .

Otras controversias relacionadas con los toltecas incluyen la cuestión de cómo entender mejor las razones detrás de las similitudes percibidas en la arquitectura y la iconografía entre el sitio arqueológico de Tula y el sitio maya de Chichén Itzá . Los investigadores aún no han llegado a un consenso con respecto al grado o la dirección de la influencia entre estos dos sitios. [4]

Orígenes de la sociedad en Tula

Aunque no se conocen los orígenes exactos de esta cultura, es probable que se haya desarrollado a partir de una mezcla de los nonoalcas , de la costa sur del Golfo, y un grupo de chichimecas sedentarios del norte de Mesoamérica. Se cree que los primeros formaron la mayor parte de la nueva cultura y que recibieron la influencia de la cultura maya. [5] Durante el apogeo de Teotihuacan en el período Clásico Temprano, estos pueblos estaban estrechamente integrados en los sistemas políticos y económicos del estado y formaron grandes asentamientos en la región de Tula, sobre todo en Villagrán y Chingú. [6]

A partir del año 650 d. C., la mayoría de estos asentamientos fueron abandonados como resultado de la decadencia de Teotihuacan. Los coyotlatelco se alzaron como la cultura dominante en la región. Fue con los coyotlatelco que se fundó Tula, en relación con los toltecas, junto con varias comunidades en las cimas de las colinas. [7]

Tula Chico, como se le conoce al asentamiento durante esta fase, se convirtió en un pequeño estado regional a partir de la consolidación de los sitios circundantes de Coyotlatelco. El asentamiento tenía un tamaño de aproximadamente tres a seis kilómetros cuadrados con un plan urbano en cuadrícula y una población relativamente grande. [8] La complejidad de la plaza principal era especialmente distinta de otros sitios de Coyotlatelco en el área, ya que tenía múltiples canchas de pelota y pirámides . La cultura tolteca, como se la entiende durante su apogeo, puede vincularse directamente con Tula Chico; después de que el sitio fuera quemado y abandonado al final del período Epiclásico, pronto se construyó Tula Grande con fuertes similitudes a 1,5 kilómetros al sur. [9] Es durante el período Posclásico Temprano que Tula Grande y su cultura tolteca asociada se convertirían en la fuerza dominante en la región más amplia.

Arqueología

Pirámide C en Tula, Hidalgo

Algunos arqueólogos, como Richard Diehl , sostienen la existencia de un horizonte arqueológico tolteca caracterizado por ciertos rasgos estilísticos asociados con Tula, Hidalgo y que se extienden a otras culturas y entidades políticas en Mesoamérica. Los rasgos asociados con este horizonte incluyen el estilo mixteca-puebleño [10] de iconografía, cerámica plomiza Tohil y cerámica Silho o Naranja Extrafina. [11] La presencia de rasgos estilísticos asociados con Tula en Chichén Itzá también se toma como evidencia de un horizonte tolteca. La naturaleza de la interacción entre Tula y Chichén Itzá ha sido especialmente controvertida, y los académicos argumentan que la conquista militar de Chichén Itzá por los toltecas, que Chichén Itzá estableció a Tula como una colonia, o que solo existen conexiones débiles entre los dos. También se discute si el estilo artístico mixteca-puebleño tiene algún significado. [12]

Un punto de vista contrario es el que se sostiene en un estudio de 2003 de Michael E. Smith y Lisa Montiel, quienes comparan el registro arqueológico relacionado con Tula Hidalgo con el de las entidades políticas centradas en Teotihuacan y Tenochtitlan . Concluyen que, en relación con la influencia ejercida en Mesoamérica por Teotihuacan y Tenochtitlan, la influencia de Tula en otras culturas fue insignificante y probablemente no merecía ser definida como un imperio , sino más bien como un reino. Si bien Tula tiene la complejidad urbana esperada de una capital imperial, su influencia y dominio no fueron de gran alcance. [13] Se han descubierto evidencias de la participación de Tula en extensas redes comerciales; por ejemplo, los restos de un gran taller de obsidiana . [14]

Cultura material en Tula Grande

En su apogeo, Tula Grande tenía una población estimada de hasta 60.000 habitantes y cubría 16 kilómetros cuadrados de colinas, llanuras, valles y pantanos. [7] Algunos de los ejemplos más destacados de la cultura material tolteca en el sitio incluyen pirámides, canchas de pelota y las esculturas de guerreros atlantes en la cima de la Pirámide B. [15] Varios edificios cívicos que rodean una plaza central son especialmente distintivos, ya que las excavaciones muestran el uso de columnas dentro de estos edificios y en las columnatas circundantes. Se sostiene que uno de estos edificios, conocido como Edificio 3, fue un edificio simbólicamente poderoso para los toltecas debido a su referencia en la arquitectura a los hogares históricos y míticos de los antepasados ​​​​del pueblo. [16]

La disposición física de la plaza más amplia también participa en la referencia a un pasado compartido; sus salas con columnas hundidas son increíblemente similares a las de las ciudades de los pueblos ancestrales de Tula. Es importante destacar que se sabe que estas salas sirvieron como lugares para interactuar con redes comerciales regionales y de larga distancia y posiblemente también se usaron para relaciones diplomáticas, lo que sugiere que Tula Grande usó estas estructuras para un fin similar. Hasta ese punto, los bienes importados en Tula Grande muestran que los toltecas efectivamente interactuaron comercialmente con sitios en toda Mesoamérica; los estilos de cerámica y figurillas rituales compartidos entre Tula y regiones como Socunusco complementan esta idea. [15] [7]

Además, los estudios realizados en Tula Grande han sugerido la existencia de una "industria de obsidiana extensa y altamente especializada basada en talleres" en el sitio, que podría haber sido una de las fuentes del poder económico y político de la ciudad, asumiendo el papel anterior de Teotihuacan como distribuidor de la región. [7] Un estudio realizado por Healan et al. recuperó aproximadamente 16.000 piezas de obsidiana de la zona urbana del sitio y más de 25.000 de las áreas residenciales circundantes. La participación de Tula en el comercio de obsidiana también es evidencia de la interacción de la ciudad con otra ciudad poderosa de la región, Chichén Itzá, ya que la gran mayoría de la obsidiana en ambos sitios proviene de las mismas dos fuentes geológicas.

Historia de la investigación

Tempo Tlahuizcalpantecuhtl (Pirámide B), la estructura más grande del sitio arqueológico de Tula . En su cúspide se encuentran figuras atlantes .
Relieve de estuco en Tula : coyotes , jaguares y águilas se deleitan con corazones humanos.
Relieve tallado de un jaguar en Tula

Una de las primeras menciones históricas de los toltecas fue en el siglo XVI por el fraile dominico Diego Durán , quien fue mejor conocido por ser uno de los primeros occidentales en estudiar la historia de Mesoamérica. El trabajo de Durán sigue siendo relevante para las sociedades mesoamericanas, y con base en sus hallazgos Durán afirma que los toltecas eran discípulos del "Sumo Sacerdote Topiltzin". [17] Se decía que Topiltzin y sus discípulos predicaban y realizaban milagros. "Asombrado, la gente llamó a estos hombres toltecas", lo que dice Durán, "significa Maestros u Hombres Sabios en algún Oficio". [18] Durán especuló que este Topilzin puede haber sido el Apóstol Tomás enviado a predicar el Evangelio cristiano entre los "indios", aunque no proporciona nada más que evidencia circunstancial de cualquier contacto entre los hemisferios.

El debate posterior sobre la naturaleza de la cultura tolteca se remonta a finales del siglo XIX. Los académicos mesoamericanistas como Mariano Veytia, Manuel Orozco y Berra , Charles Etienne Brasseur de Bourbourg y Francisco Clavigero leyeron las crónicas aztecas y creyeron que eran descripciones históricas realistas de un imperio panmesoamericano con base en Tula, Hidalgo. [19] Esta visión historicista fue cuestionada por primera vez por Daniel Garrison Brinton, quien argumentó que los "toltecas" como se describen en las fuentes aztecas eran simplemente una de varias ciudades-estado de habla náhuatl en el período Posclásico, y no una particularmente influyente en ese sentido. Atribuyó la visión azteca de los toltecas a la "tendencia de la mente humana a glorificar los buenos viejos tiempos" y la confusión del lugar de Tollan con el mito de la lucha entre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca . [20] Désiré Charnay , el primer arqueólogo que trabajó en Tula, Hidalgo, defendió las opiniones historicistas basadas en su impresión de la capital tolteca, y fue el primero en notar similitudes en los estilos arquitectónicos entre Tula y Chichén Itzá . Esto lo llevó a postular la teoría de que Chichén Itzá había sido tomada violentamente por una fuerza militar tolteca bajo el liderazgo de Kukulcán. [21] [22] Siguiendo a Charnay, el término tolteca desde entonces se ha asociado con la afluencia de ciertos rasgos culturales del centro de México en la esfera de dominio maya que tuvo lugar en los períodos Clásico tardío y Posclásico temprano; las civilizaciones mayas posclásicas de Chichén Itzá , Mayapán y las tierras altas de Guatemala han sido denominadas mayas "toltecizadas" o "mexicanizadas".

La escuela historicista de pensamiento persistió hasta bien entrado el siglo XX, representada en las obras de académicos como David Carrasco , Miguel León-Portilla , Nigel Davies y HB Nicholson , quienes sostuvieron que los toltecas habían sido un grupo étnico real. Esta escuela de pensamiento conectó a los "toltecas" con el sitio arqueológico de Tula , que fue tomado como el Tollan del mito azteca. [23] Esta tradición asume que gran parte del centro de México estuvo dominado por un imperio tolteca entre el siglo X y XII d.C. Los aztecas se referían a varias ciudades-estado mexicanas como Tollan, "Lugar de Juncos", como "Tollan Cholollan ". La arqueóloga Laurette Séjourné , seguida por el historiador Enrique Florescano, han argumentado que el Tollan "original" probablemente fue Teotihuacán . [24] Florescano agrega que las fuentes mayas se refieren a Chichén Itzá cuando hablan del lugar mítico Zuyua (Tollan). [ cita requerida ]

Muchos historicistas como HB Nicholson (2001 (1957)) y Nigel Davies (1977) eran plenamente conscientes de que las crónicas aztecas eran una mezcla de relatos míticos e históricos; esto los llevó a tratar de separar los dos mediante la aplicación de un enfoque comparativo a las diversas narrativas aztecas. Por ejemplo, buscan discernir entre la deidad Quetzalcóatl y un gobernante tolteca a menudo conocido como Topiltzin Ce Acatl Quetzalcóatl . [4]

Los toltecas como mito

Representación de una deidad antropomorfa con forma de ave-serpiente, probablemente Quetzalcóatl, en el Templo de Tlahuizcalpantecuhtli en Tula, Hidalgo
Vista de las columnas del palacio incendiado de Tula Hidalgo. Al fondo se ve el segundo juego de pelota .
Guerreros toltecas representados por las famosas figuras atlantes en Tula.
Talla tolteca que representa al águila azteca, hallada en Veracruz , siglos X-XIII. Museo Metropolitano de Arte . [25]

Desde la década de 1990, la postura historicista ha caído en desuso en favor de un enfoque más crítico e interpretativo de la historicidad de los relatos míticos aztecas basado en el enfoque original de Brinton. Este enfoque aplica una comprensión diferente de la palabra tolteca a la interpretación de las fuentes aztecas, interpretándola en gran medida como una construcción mítica y filosófica de los aztecas o de los mesoamericanos en general que sirvió para simbolizar el poder y la sofisticación de varias civilizaciones durante el período posclásico mesoamericano . La palabra náhuatl para "tolteca", por ejemplo, puede significar "artesano maestro" así como "habitante de Tula, Hidalgo", y la palabra Tollan (conocida como Tula en tiempos modernos) puede referirse específicamente a Tula, Hidalgo, o más generalmente a todas las grandes ciudades a través del significado "lugar de los juncos". [2]

Gran parte del cuestionamiento de estas narraciones aztecas se debe a la falta de evidencia arqueológica que las respalde. Los relatos aztecas cuentan que los toltecas descubrieron la medicina, diseñaron el sistema de calendario y crearon la lengua náhuatl. En términos más generales, los aztecas atribuyeron la mayor parte de sus propios logros sociales a los toltecas y a su ciudad Tollan, que era idolatrada como el epítome de la civilización estatal con una enorme influencia en la región circundante. Sin embargo, Tula, el sitio al que se le atribuye esta Tollan, carece de gran parte del esplendor que describen los aztecas. Por ejemplo, Tula se construyó principalmente con adobe, un material relativamente blando y poco impresionante, y aunque Tula ciertamente fue una ciudad regional importante en su época, era minúscula tanto en población como en influencia en comparación con su predecesora, Teotihuacan, y su descendiente azteca, Tenochtitlan. [2] Restos materiales adicionales en Tula, como la destrucción de edificios toltecas y arte monumental coincidiendo con la llegada de la cerámica azteca, sugieren que la reverencia de los aztecas hacia los toltecas podría haber sido principalmente propagandística, exagerando intencionalmente la cultura anterior para usarla como un trampolín para la suya propia. [2]

Académicos como Michel Graulich (2002) y Susan D. Gillespie (1989) sostuvieron que las dificultades para rescatar datos históricos de los relatos aztecas de la historia tolteca son demasiado grandes para superarlas. Por ejemplo, hay dos supuestos gobernantes toltecas identificados con Quetzalcóatl: el primer gobernante y fundador de la dinastía tolteca y el último gobernante, que vio el fin de la gloria tolteca y se vio obligado a la humillación y el exilio. El primero es descrito como un valiente guerrero triunfante, pero el último como un anciano débil y con dudas sobre sí mismo. [26] Esto llevó a Graulich y Gillespie a sugerir que la visión cíclica general azteca del tiempo, [ cita requerida ] en la que los eventos se repetían al final y al principio de los ciclos o eras, estaba siendo inscrita en el registro histórico por los aztecas, lo que hacía inútil intentar distinguir entre un Topiltzin Ce Acatl histórico y una deidad Quetzalcóatl . [27] Graulich argumentó que la era tolteca se considera mejor como la cuarta de los cinco “soles” o eras míticas aztecas, la que precedió inmediatamente al quinto Sol del pueblo azteca, presidido por Quetzalcóatl. Esto llevó a Graulich a considerar que los únicos datos posiblemente históricos en las crónicas aztecas son los nombres de algunos gobernantes y posiblemente algunas de las conquistas que se les atribuyen. [27]

Además, entre los pueblos nahuas la palabra tolteca era sinónimo de artista, artesano o sabio, y Toltecayotl , [14] literalmente 'tolteca', significaba arte, cultura, civilización y urbanismo y era visto como lo opuesto a Chichimecayotl ('chichimecidad'), que simbolizaba el estado salvaje y nómada de los pueblos que aún no se habían urbanizado. [28] Esta interpretación sostiene que cualquier gran centro urbano de Mesoamérica podría ser denominado Tollan y sus habitantes como toltecas, y que era una práctica común entre los linajes gobernantes de la Mesoamérica posclásica fortalecer los reclamos de poder afirmando la ascendencia tolteca. Los relatos de migración mesoamericana a menudo afirman que Tollan fue gobernada por Quetzalcóatl (o Kukulkán en yucateco y Q'uq'umatz en quiché ), una figura mítica divina que luego fue enviada al exilio de Tollan y fundó una nueva ciudad en otra parte de Mesoamérica. Según Patricia Anawalt, profesora de antropología en la UCLA , las afirmaciones de ascendencia tolteca y las afirmaciones de que sus dinastías gobernantes de élite fueron fundadas por Quetzalcóatl han sido hechas por civilizaciones tan diversas como los aztecas , los kʼicheʼ y los mayas itzáes . [29]

Aunque la escuela de pensamiento escéptica no niega que los rasgos culturales de un origen aparentemente central de México se hayan difundido en un área más amplia de Mesoamérica, tiende a atribuir esto al predominio de Teotihuacán en el período Clásico y a la difusión general de los rasgos culturales dentro de la región. Los estudios recientes, por tanto, no ven a Tula, Hidalgo como la capital de los toltecas de los relatos aztecas. Más bien, consideran que tolteca significa simplemente un habitante de Tula durante su apogeo. Al separar el término tolteca de los de los relatos aztecas, intenta encontrar pistas arqueológicas sobre la etnicidad, la historia y la organización social de los habitantes de Tula. [4]

Véase también

Referencias

Citas

  1. ^ Smith, Michael Ernest (2012). Los aztecas (3.ª ed.). Chichester, West Sussex: Wiley-Blackwell. págs. 35-36. ISBN 978-1-4051-9497-6.OCLC 741355736  .
  2. ^ abcd Iverson (2017).
  3. ^ Berit (2015), pág.  [ página necesaria ] .
  4. ^ abc Smith (2007), pág.  [ página necesaria ] .
  5. ^ Prem, Hanns J. (1997). Las Américas antiguas: una breve historia y guía para la investigación . Salt Lake City: University of Utah Press. pág. 22. ISBN 0-585-13359-X.OCLC 43476754  .
  6. ^ Smith, Michael E.; Diehl, Richard A.; Berlo, Janet Catherine (1993). "Mesoamérica después de la decadencia de Teotihuacan 700-900 d. C. ", Etnohistoria . 40 (1): 143. doi :10.2307/482182. ISSN  0014-1801.
  7. ^ abcd Healan, Dan M.; Cobean, Robert H. (24 de septiembre de 2012). "Tula y los toltecas". Oxford Handbooks Online . doi :10.1093/oxfordhb/9780195390933.013.0026.
  8. ^ Smith, Michael E. (1993). "Revisión de Mesoamérica después de la decadencia de Teotihuacan 700-900 d. C." Etnohistoria . 40 (1): 143–144. doi :10.2307/482182. ISSN  0014-1801.
  9. ^ Healan, Dan M.; Cobean, Robert H. (24 de septiembre de 2012). Tula y los toltecas. Oxford University Press. doi :10.1093/oxfordhb/9780195390933.013.0026.
  10. ^ Nicholson (2020), pág.  [ página necesaria ] .
  11. ^ Diehl (1993), pág.  [ página necesaria ] .
  12. ^ Smith y Heath-Smith (1980), pág.  [ página necesaria ] .
  13. ^ Smith y Montiel (2001).
  14. ^ ab Healan (1989), pág.  [ página necesaria ] .
  15. ^ ab Smith, Michael E. (11 de enero de 2016), "Toltec Empire", The Encyclopedia of Empire , Oxford, Reino Unido: John Wiley & Sons, Ltd, págs. 1–2 , consultado el 12 de marzo de 2022
  16. ^ Kowalski, Jeff Karl; Kristin-Graham, Cynthia, eds. (2011). Tollans gemelos: Chichén Itzá, Tula y el mundo mesoamericano del período epiclásico al posclásico temprano . Biblioteca y colección de investigación de Dumbarton Oaks. ISBN 978-0-88402-372-2.OCLC 916484803  .
  17. ^ Duran (2010), p.  [ página necesaria ] .
  18. ^ Duran (1971), p.  [ página necesaria ] .
  19. ^ Veytia (2000), pág.  [ página necesaria ] .
  20. ^ Brinton (1887), pág.  [ página necesaria ] .
  21. ^ Charnay (1885), pág.  [ página necesaria ] .
  22. ^ Diehl (1993), pág. 274.
  23. ^ Smith (2007), pág.  [ página necesaria ] .
  24. ^ Séjournée (1994), pág.  [ página necesaria ] .
  25. ^ "Relieve de águila tolteca". Sitio web del Museo Metropolitano de Arte .
  26. ^ Gillespie (1989), pág.  [ página necesaria ] .
  27. ^ ab Graulich (2002), p.  [ página necesaria ] .
  28. ^ Morritt (2011), pág.  [ página necesaria ] .
  29. ^ Anawalt (1990).

Obras citadas

  • Anawalt, Patricia Rieff (1990). "La capa de los emperadores: pompa azteca, circunstancias toltecas". Antigüedad americana . 55 (2): 291–307. doi :10.2307/281648. JSTOR  281648.
  • Berit, Ase (2015). Líneas de vida en la historia mundial: el mundo antiguo, el mundo medieval, el mundo moderno temprano, el mundo moderno . Routledge.
  • Brinton, Daniel Garrison (1887). "¿Fueron los toltecas una nacionalidad histórica?". Actas de la American Philosophical Society . 24 (126): 229–241. JSTOR  983071.
  • Charnay, Desiré (1885). "La Civilización Tolteque". Revista de Etnografía . IV : 281.
  • Davies, Nigel (1977). Los toltecas: hasta la caída de Tula . Serie Civilization of the American Indian, vol. 153. Norman: University of Oklahoma Press . ISBN 0-8061-1394-4.
  • Diehl, Richard A. (1993). "El horizonte tolteca en Mesoamérica: Nuevas perspectivas sobre una vieja cuestión". En Don Stephen Rice (ed.). Horizontes latinoamericanos: un simposio en Dumbarton Oaks, 11 y 12 de octubre de 1986. Dumbarton Oaks.
  • Duran, Diego (1971) [ca. 1574-76]. Libro de los dioses y ritos y el calendario antiguo . Traducido por Doris Heyden y Fernando Horcasitas. Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press, División de publicaciones de la Universidad. pp. 57–69. ISBN 0-8061-0889-4.
  • Duran, Diego (2010) [ca. 1574-76]. Historia de las Indias de la Nueva España . Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press, División de Publicaciones de la Universidad.
  • Florescano, Enrique (1999). El mito de Quetzalcóatl . Traducido por Lysa Hochroth. Raúl Velázquez (ilus.). Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press . ISBN 0-8018-7101-8.OCLC 39313429  .
  • Gillespie, Susan D. (1989). Los reyes aztecas: la construcción del poder en la historia mexica . Tucson: University of Arizona Press . ISBN 0-8165-1095-4.OCLC 60131674  .
  • Graulich, Michel (2002). "Los reyes de Tollán". Revista Española de Antropología Americana (en español). 32 : 87-114.
  • Healan, Dan M. (1989). Tula de los toltecas: excavaciones y prospección . Prensa de la Universidad de Iowa.
  • Iverson, Shannon Dugan (1 de marzo de 2017). "Los perdurables toltecas: historia y verdad durante la transición de los aztecas a los coloniales en Tula, Hidalgo". Revista de teoría y método arqueológico . 24 (1): 90–116. doi :10.1007/s10816-017-9316-4. ISSN  1573-7764. OCLC  1188163515.
  • Morritt, Robert D. (2011). El Nuevo México antiguo . New Castle: Cambridge Scholars.
  • Nicholson, HB (2020). "Mixteca–Puebla". oxfordartonline.com . Oxford University Press. doi :10.1093/gao/9781884446054.article.T058690. Archivado desde el original el 4 de junio de 2018 . Consultado el 10 de marzo de 2020 .
  • Séjournée, Laurette (1994). Teotihuacán, capital de los Toltecas (en español). México, DF: Siglo Veintiuno Editores.
  • Smith, Michael E. ; Heath-Smith, Cynthia (1980). "¿Oleadas de influencia en la Mesoamérica posclásica? Una crítica del concepto Mixteca-Puebla" (PDF) . Antropología . 4 (2): 15–50.
  • Smith, Michael E.; Montiel, Lisa M. (2001). "El estudio arqueológico de los imperios y el imperialismo en el México central prehispánico". Revista de arqueología antropológica . 20 (3): 245–284. doi :10.1006/jaar.2000.0372.
  • Smith, Michael E. (2007). "Tula y Chichén Itzá: ¿Estamos haciendo las preguntas correctas?". En Kowalski, Jeff Karl; Kristin-Graham, Cynthia (eds.). Tollans gemelos: Chichén Itzá, Tula y el mundo mesoamericano del Epiclásico al Posclásico Temprano. Washington DC: Dumbarton Oaks. págs. 579–617.
  • Veytia, Mariano (2000) [1836]. Hemingway, Donald W.; Hemingway, W. David (eds.). La América antigua redescubierta [ Historia antigua de México, libro 1, cap. 1-23]. Traducido por Ronda Cunningham (1.ª edición en inglés). Springville, UT: Bonneville Books. ISBN 1-55517-479-5.OCLC 45203586  .

Lectura adicional

  • Medios relacionados con Tolteca en Wikimedia Commons
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tolteca&oldid=1246632955"