Trastorno dismórfico corporal | |
---|---|
Otros nombres |
|
Una caricatura de un paciente con dismorfia corporal mirándose en un espejo y viendo una imagen distorsionada de sí mismo. | |
Especialidad | Psiquiatría , psicología clínica |
El trastorno dismórfico corporal ( TDC ), también conocido en algunos contextos como dismorfofobia , es un trastorno mental definido por una preocupación abrumadora por un defecto percibido en la apariencia física de uno. [1] En la variante delirante del TDC, el defecto es imaginario. [2] Cuando existe una diferencia visible real , su importancia se magnifica desproporcionadamente en la mente del individuo. Ya sea que el problema físico sea real o imaginario, las cavilaciones sobre este defecto percibido se vuelven omnipresentes e intrusivas, consumiendo un ancho de banda mental sustancial durante períodos prolongados cada día. Esta preocupación excesiva no solo induce una angustia emocional grave, sino que también altera el funcionamiento y las actividades diarias. [2] El DSM-5 coloca al TDC dentro del espectro obsesivo-compulsivo , distinguiéndolo de trastornos como la anorexia nerviosa . [2]
Se estima que el TDC afecta entre el 0,7% y el 2,4% de la población. [2] Suele comenzar durante la adolescencia y afecta tanto a hombres como a mujeres. [2] [3] El subtipo TDC , dismorfia muscular , que percibe el cuerpo como demasiado pequeño, afecta principalmente a los varones. [4] Además de pensar en ello, el paciente suele comprobar y comparar el defecto percibido de forma repetitiva y puede adoptar rutinas inusuales para evitar el contacto social que lo exponga. [2] Por temor al estigma de la vanidad, suelen ocultar esta preocupación. [2] El TDC, que suele pasarse por alto incluso por los psiquiatras, ha sido infradiagnosticado. [2] Como el trastorno perjudica gravemente la calidad de vida debido a la disfunción educativa y ocupacional y al aislamiento social, quienes padecen TDC tienden a tener altas tasas de pensamientos suicidas y pueden intentar suicidarse . [2]
El desagrado por la propia apariencia es común, pero las personas con TDC tienen percepciones extremadamente erróneas sobre su apariencia física. [5] Mientras que la vanidad implica una búsqueda para agrandar la apariencia, el TDC se experimenta como una búsqueda para simplemente normalizar la apariencia. [2] Aunque delirante en aproximadamente uno de cada tres casos, la preocupación por la apariencia generalmente no es delirante, es una idea sobrevalorada. [3]
El área corporal en la que se centra la atención suele ser la cara, la piel, el estómago, los brazos y las piernas, pero puede ser prácticamente cualquier parte del cuerpo. [6] [7] Además, se puede centrar la atención en varias áreas simultáneamente. [2] Un subtipo de trastorno dismórfico corporal es la vigorexia (anorexia inversa o disforia muscular). En la disforia muscular, los pacientes perciben su cuerpo como excesivamente delgado a pesar de ser musculosos y estar entrenados. [8] Muchos buscan tratamiento dermatológico o cirugía estética , que normalmente no resuelve el malestar. [2] Por otro lado, los intentos de autotratamiento, como pellizcarse la piel, pueden crear lesiones donde antes no existían. [2]
El TDC es un trastorno obsesivo-compulsivo [9] pero implica más depresión y evitación social a pesar de un grado de superposición con el trastorno obsesivo-compulsivo. [10] [1] El TDC a menudo se asocia con el trastorno de ansiedad social (TAS). [10] Algunas personas experimentan delirios de que los demás están señalando encubiertamente sus defectos . [2] Las pruebas cognitivas y las neuroimágenes sugieren tanto un sesgo hacia el análisis visual detallado como una tendencia hacia la hiperactivación emocional. [11]
En general, la persona con TDM reflexiona sobre el defecto corporal percibido durante varias horas al día o más, evita el contacto social o se camufla con cosméticos o ropa, comprueba su apariencia repetidamente, la compara con la de otras personas y, a menudo, busca garantías verbales. [1] [2] A veces, la persona puede evitar los espejos, cambiar de ropa repetidamente, arreglarse excesivamente o restringir la alimentación. [6]
La gravedad del TDM puede aumentar o disminuir, y los brotes tienden a producir ausencias de la escuela, el trabajo o la socialización, lo que a veces conduce a un aislamiento social prolongado, y algunas personas quedan confinadas en sus hogares durante períodos prolongados. [2] El deterioro social suele ser mayor, a veces acercándose a la evitación de todas las actividades sociales. [6] La falta de concentración y motivación perjudica el rendimiento académico y laboral. [6] La angustia del TDM tiende a superar a la del trastorno depresivo mayor y las tasas de ideación e intentos suicidas son especialmente altas. [2]
Al igual que con la mayoría de los trastornos mentales, la causa del TDM es probablemente intrincada, completamente biopsicosocial , a través de una interacción de múltiples factores, incluidos los genéticos, de desarrollo, psicológicos , sociales y culturales . [12] [13] El TDM generalmente se desarrolla durante la adolescencia temprana, [6] aunque muchos pacientes notan traumas, abusos, negligencia, burlas o acoso anteriores. [14] En muchos casos, la ansiedad social en etapas tempranas de la vida precede al TDM. Aunque los estudios en gemelos sobre el TDM son pocos, uno estimó su heredabilidad en un 43%. [15] Sin embargo, otros factores pueden ser la introversión , [16] la imagen corporal negativa, el perfeccionismo, [12] [17] la sensibilidad estética aumentada, [13] y el abuso y la negligencia infantil . [13] [18]
El desarrollo de la dismorfia corporal puede deberse a un trauma causado por los padres/tutores, la familia o amigos cercanos. En un estudio publicado en 2021 sobre la prevalencia del maltrato infantil entre adultos con dismorfia corporal, los investigadores descubrieron que más del 75% de los encuestados habían experimentado algún tipo de abuso durante la infancia. De hecho, los investigadores descubrieron que los adultos que tenían antecedentes de negligencia emocional durante la infancia eran especialmente vulnerables al TDC, aunque otras formas de abuso, incluido el abuso físico y sexual, también se identificaron como factores de riesgo importantes. [19] A medida que los niños avanzan hacia la edad adulta, comienzan a visualizar el abuso que se ha infligido a sus cuerpos y comienzan a encontrar formas de ocultarlo, cubrirlo o cambiarlo para que no se les recuerde el trauma que sufrieron durante la adolescencia.
El uso constante de las redes sociales y la " toma de selfies " pueden traducirse en baja autoestima y tendencias dismórficas corporales. [ cita requerida ] La teoría sociocultural de la autoestima establece que los mensajes dados por los medios y los pares sobre la importancia de la apariencia son internalizados por individuos que adoptan los estándares de belleza de otros como propios. [20] Debido al uso excesivo de las redes sociales y la toma de selfies, las personas pueden preocuparse por presentar una fotografía ideal para el público. [21] Específicamente, la salud mental de las mujeres ha sido la más afectada por la exposición persistente a las redes sociales. Las niñas con TDC presentan síntomas de baja autoestima y autoevaluación negativa. Debido a las expectativas de las redes sociales, un factor por el cual las personas tienen dismorfia corporal puede provenir de que las mujeres se comparan con las imágenes de los medios de comunicación del atractivo femenino ideal, es probable que resulte en una discrepancia percibida entre su atractivo real y el estándar de atractivo de los medios. [22] Investigadores de la Universidad Bilgi de Estambul y la Universidad Bogazici en Turquía descubrieron que las personas con baja autoestima participan con mayor frecuencia en tendencias de tomarse selfies junto con el uso de las redes sociales para mediar su interacción interpersonal con el fin de satisfacer sus necesidades de autoestima. [23] La teoría de la autoverificación explica cómo las personas usan selfies para obtener la verificación de los demás a través de me gusta y comentarios. Por lo tanto, las redes sociales pueden desencadenar una idea errónea de uno sobre su apariencia física. Al igual que en las personas con tendencias dismórficas corporales, este comportamiento puede conducir a una búsqueda constante de aprobación, autoevaluación e incluso depresión. [24]
En 2019, se realizó una revisión sistemática en la que se utilizaron las bases de datos Web of Science , PsycINFO y PubMed para identificar patrones en los sitios de redes sociales. En particular, se descubrió que el uso de las redes sociales centrado en la apariencia se asociaba significativamente con una mayor insatisfacción con la imagen corporal. Se destaca que aparecen comparaciones entre la insatisfacción con la imagen corporal y la sintomatología del TDC. Concluyeron que el uso intensivo de las redes sociales puede mediar la aparición del TDC subumbral. [25]
Las personas con TDC tienden a recurrir a una gran cantidad de cirugías plásticas. En 2018, el cirujano plástico Dr. Tijon Esho acuñó el término " dismorfia de Snapchat " para describir una tendencia de los pacientes que buscan cirugías plásticas para imitar imágenes "filtradas". [26] [27] Las fotos filtradas, como las de Instagram y Snapchat , a menudo presentan looks poco realistas e inalcanzables que pueden ser un factor causal en el desencadenamiento del TDC. [25]
Históricamente, el trastorno dismórfico corporal (TDC) se acuñó originalmente como "dismorfofobia", un término que se aplicó ampliamente en la literatura de investigación entre los japoneses, rusos y europeos. Sin embargo, en la literatura estadounidense, la aparición del TDC todavía se pasaba por alto en la década de 1980. Fue introducido en el DSM-III por la APA , y los criterios de diagnóstico no se definieron adecuadamente, ya que los factores no delirantes y delirantes no estaban separados. [28] Esto se resolvió más tarde con la revisión del DSM-III, que ayudó a muchos al proporcionar un tratamiento adecuado para los pacientes. El TDC se consideró inicialmente no delirante en la investigación europea, y se agrupó con las " psicosis hipocondríacas monosintomáticas " - trastornos de paranoia delirante, antes de ser introducido en el DSM-III.
En 1991, la demografía de las personas que padecían TDM eran principalmente mujeres solteras de 19 años o más. Esta estadística no ha cambiado a lo largo de las décadas; las mujeres todavía se consideran el género predominante que padece TDM. [25] Con el auge de las plataformas de redes sociales, las personas pueden buscar fácilmente la validación y comparar abiertamente su apariencia física con las influencias en línea, encontrando más fallas y defectos en su propia apariencia. Esto conduce a intentos de ocultar el defecto, como buscar cirujanos para resolver el problema de la fealdad percibida. [28] [25]
Universalmente, es evidente que diferentes culturas ponen mucho énfasis en corregir la estética del cuerpo humano, y que esta preocupación por la imagen corporal no es exclusiva de una sola sociedad; un ejemplo es el vendaje de los pies de las mujeres en la cultura china . [29]
Aunque la edición física del cuerpo no es exclusiva de ninguna cultura, las investigaciones sugieren que es más común en toda la sociedad occidental y está en aumento. Al observar de cerca las sociedades occidentales contemporáneas, se ha producido un aumento de trastornos como el trastorno dismórfico corporal, que surge de ideales en torno a la estética del cuerpo humano. [30] Académicas como Nancy Scheper-Hughes han sugerido que esta exigencia sobre los cuerpos occidentales existe desde principios del siglo XIX y que ha sido impulsada por la sexualidad. [29] Las investigaciones también muestran que el TDC está vinculado a altas tasas de comorbilidad y de suicidio. [30] Además, parece que las mujeres caucásicas muestran tasas más altas de insatisfacción corporal que las mujeres de diferentes orígenes étnicos y sociedades. [31]
Los modelos socioculturales reflejan y enfatizan la forma en que se valora la delgadez y se obsesiona con la belleza en la cultura occidental, donde la publicidad, el marketing y las redes sociales desempeñan un papel importante en la consecución de la forma, el tamaño y el aspecto corporales "perfectos". [32] Los miles de millones de dólares que se gastan en vender productos se convierten en factores causales de las sociedades conscientes de la imagen. La publicidad también respalda una imagen corporal ideal específica y crea un capital social que permite a los individuos adquirir ese ideal. [33]
Sin embargo, las actitudes personales hacia el cuerpo varían entre culturas. Parte de esta variabilidad se puede explicar por factores como la inseguridad alimentaria, la pobreza , el clima y la gestión de la fertilidad. Los grupos culturales que experimentan inseguridad alimentaria generalmente prefieren mujeres con cuerpos más grandes. Sin embargo, muchas sociedades que tienen acceso abundante a los alimentos también valoran los cuerpos moderados a grandes. [34] Esto es evidente en un estudio comparativo de la imagen corporal , la percepción corporal, la satisfacción corporal, la autoestima relacionada con el cuerpo y la autoestima general de las mujeres alemanas, guatemaltecas q'eqchi' y colombianas. A diferencia de las mujeres alemanas y colombianas, las mujeres q'eqchi' en este estudio viven en las selvas de Guatemala y permanecen relativamente alejadas de la tecnología moderna y los recursos alimentarios seguros. [35] El estudio encontró que las mujeres q'eqchi' no tenían una satisfacción corporal notablemente mayor en comparación con las mujeres alemanas o colombianas.
Sin embargo, las mujeres q'eqchi' también mostraron la mayor distorsión en su propia percepción corporal, estimando que su físico era más delgado de lo que realmente era. [35] Se piensa que esto podría deberse a la falta de acceso a herramientas de monitoreo corporal como espejos, básculas, tecnología y opciones de ropa, pero en este caso, la distorsión corporal no parece influir en la satisfacción corporal. Esto también se ha demostrado en grupos de mujeres afroamericanas de bajos ingresos, donde la aceptación de cuerpos más grandes no es necesariamente equivalente a una imagen corporal positiva. [36] [37]
Estudios similares han observado una alta prevalencia de TDM en sociedades del este asiático, donde la insatisfacción facial es especialmente común, lo que indica que no se trata sólo de un fenómeno occidental. [38]
Las estimaciones de prevalencia y distribución por género han variado ampliamente debido a discrepancias en el diagnóstico y los informes. [1] En la psiquiatría estadounidense, el TDM obtuvo criterios de diagnóstico en el DSM-IV , habiendo sido históricamente no reconocido, y solo haciendo su primera aparición en el DSM en 1987, pero el conocimiento de los médicos sobre él, especialmente entre los médicos generales , es limitado. [39] Mientras tanto, la vergüenza por tener la preocupación corporal y el miedo al estigma de la vanidad hacen que muchos oculten incluso tener la preocupación. [2] [40]
A través de síntomas compartidos, el TDC se diagnostica comúnmente de forma errónea como trastorno de ansiedad social, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno depresivo mayor o fobia social. [41] [42] El trastorno de ansiedad social y el TDC son altamente comórbidos (dentro de aquellos con TDC, 12-68.8% también tienen TAS; dentro de aquellos con TAS, 4.8-12% también tienen TDC), desarrollándose de manera similar en los pacientes -el TDC incluso es clasificado como un subconjunto del TAS por algunos investigadores. [43] El diagnóstico correcto puede depender de preguntas especializadas y correlación con angustia emocional o disfunción social. [44] Las estimaciones sitúan la sensibilidad del Cuestionario de Trastorno Dismórfico Corporal en el 100% (0% falsos negativos ) y la especificidad en el 92.5% (7.5% falsos positivos ). [45] El TDC también es comórbido con trastornos alimentarios, hasta un 12% de comorbilidad en un estudio. Tanto los trastornos alimentarios como los trastornos dismórficos corporales se refieren a la apariencia física, pero los trastornos alimentarios tienden a centrarse más en el peso que en la apariencia general de la persona. [46]
El TDC está clasificado como un trastorno obsesivo-compulsivo en el DSM-5. Es importante tratar a las personas con TDC lo antes posible porque es posible que la persona ya haya estado padeciendo este trastorno durante un período prolongado de tiempo y porque el TDC tiene una alta tasa de suicidios, entre 2 y 12 veces más alta que el promedio nacional. [5] [46]
Los medicamentos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), y la terapia cognitivo-conductual (TCC) se consideran eficaces. [6] [47] [48] Los ISRS pueden ayudar a aliviar los rasgos obsesivo-compulsivos y delirantes, mientras que la terapia cognitivo-conductual puede ayudar a los pacientes a reconocer patrones de pensamiento erróneos. [6] La Dra. Sabine Wilhelm realizó un estudio en el que ella y sus colegas crearon y probaron un manual de tratamiento especializado en los síntomas del TDM que resultó en una mejora de los síntomas sin un deterioro asintomático. Los elementos centrales del tratamiento incluyen psicoeducación y formulación de casos, reestructuración cognitiva, exposición y prevención de rituales y reentrenamiento perceptivo/de atención plena. [49] Antes del tratamiento, puede ser útil proporcionar psicoeducación, como libros de autoayuda y sitios web de apoyo. [6]
Para muchas personas con TDC, la cirugía estética no funciona para aliviar los síntomas del TDC, ya que su opinión sobre su apariencia no se basa en la realidad. Se recomienda que los cirujanos estéticos y los psiquiatras trabajen juntos para evaluar a los pacientes que se someten a cirugía para ver si tienen TDC, ya que los resultados de la cirugía podrían ser perjudiciales para ellos. [50]
En 1886, Enrico Morselli informó sobre un trastorno que denominó dismorfofobia, que describió el trastorno como una sensación de ser feo a pesar de que no parece haber nada malo con la apariencia de la persona . [51] [8] En 1980, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría reconoció el trastorno, al tiempo que lo categorizó como un trastorno somatoforme atípico , en la tercera edición de su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ( DSM ). [3] Al clasificarlo como un trastorno somatoforme distinto, la revisión de 1987 del DSM-III cambió el término a trastorno dismórfico corporal . [3]
Publicado en 1994, el DSM-IV define el TDC como una preocupación por un defecto imaginario o trivial en la apariencia, una preocupación que causa disfunción social u ocupacional y que no se explica mejor como otro trastorno, como la anorexia nerviosa . [3] [52] Publicado en 2013, el DSM-5 cambia el TDC a una nueva categoría ( espectro obsesivo-compulsivo ), agrega criterios operativos (como conductas repetitivas o pensamientos intrusivos) y señala el subtipo dismorfia muscular (preocupación de que el propio cuerpo es demasiado pequeño o insuficientemente musculoso o delgado). [53]
El término "dismórfico" se deriva de la palabra griega 'dusmorphíā', donde el prefijo 'dys-' significa anormal o separado, y 'morphḗ' significa forma. Morselli describió a las personas que sentían una sensación subjetiva de fealdad como personas atormentadas por un déficit físico. Sigmund Freud (1856-1939), una vez llamó a uno de sus pacientes, un aristócrata ruso llamado Sergei Pankejeff , "Hombre Lobo", ya que experimentaba síntomas clásicos del TDM. [54]
{{cite journal}}
: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )