Batalla de Panormus

Victoria romana en la Primera Guerra Púnica, 250 a. C.

Batalla de Panormus
Parte de la Primera Guerra Púnica
Fecha250 a. C.
Ubicación
Panormus (actual Palermo )
38°07′N 13°22′E / 38.117, -13.367
ResultadoVictoria romana
Beligerantes
RomaCartago
Comandantes y líderes
Lucio Cecilio MeteloAsdrúbal
Fortaleza
2 legiones y 2 Alae (16.000–20.000 hombres)
  • 30.000
  • 60–142 elefantes
Bajas y pérdidas
Desconocido, pero ligero
  • Pesado
  • Todos los elefantes capturados
Panormus se encuentra en Sicilia
Panormo
Panormo
Ubicación de Panormus, en la costa norte de Sicilia

La batalla de Panormus se libró en Sicilia en el año 250 a. C. durante la Primera Guerra Púnica entre un ejército romano dirigido por Lucio Cecilio Metelo y una fuerza cartaginesa liderada por Asdrúbal, hijo de Hannón . La fuerza romana de dos legiones romanas y dos aliadas que defendían la ciudad de Panormus derrotó al ejército cartaginés, mucho más grande, de 30.000 hombres y entre 60 y 142 elefantes de guerra .

La guerra había comenzado en el año 264 a. C., cuando Cartago controlaba gran parte de Sicilia, donde se produjeron la mayor parte de los combates. Entre el 256 y el 255 a. C., los romanos intentaron atacar la ciudad de Cartago, en el norte de África, pero sufrieron una dura derrota a manos de un ejército cartaginés fuerte en caballería y elefantes. Cuando el foco de la guerra volvió a Sicilia, los romanos capturaron la gran e importante ciudad de Panormo en el año 254 a. C. A partir de entonces evitaron la batalla por miedo a los elefantes de guerra que los cartagineses habían enviado a Sicilia. A finales del verano del año 250 a. C., Asdrúbal dirigió a su ejército para devastar las cosechas de las ciudades de los aliados de Roma. Los romanos se retiraron a Panormo y Asdrúbal avanzó hasta las murallas de la ciudad.

Una vez que llegó a Panormo, Metelo se dispuso a luchar, contrarrestando a los elefantes con una lluvia de jabalinas desde terraplenes excavados cerca de las murallas. Bajo este fuego de proyectiles, los elefantes entraron en pánico y huyeron a través de la infantería cartaginesa. La infantería pesada romana cargó entonces contra el flanco izquierdo cartaginés, que se rompió, junto con el resto de los cartagineses. Los elefantes fueron capturados y luego masacrados en el Circo Máximo . Esta fue la última batalla terrestre importante de la guerra, que terminó nueve años después con una victoria romana.

Fuentes primarias

Una estela en relieve monocromático que representa a un hombre con ropa griega clásica levantando un brazo.
Polibio – “un historiador notablemente bien informado, trabajador y perspicaz” [1]

La principal fuente de casi todos los aspectos de la Primera Guerra Púnica [nota 1] es el historiador Polibio ( c. 200 - c. 118 a. C.), un griego enviado a Roma en 167 a. C. como rehén. [3] [4] Sus obras incluyen un manual perdido sobre tácticas militares , [5] pero es más conocido por sus Historias , escritas después de 146 a. C., o aproximadamente un siglo después del final de la guerra. [3] [6] La obra de Polibio se considera ampliamente objetiva y neutral entre los puntos de vista cartaginés y romano. [7] [8]

Los registros escritos cartagineses fueron destruidos junto con su capital, Cartago , en el año 146 a. C. y el relato de Polibio sobre la Primera Guerra Púnica se basa en varias fuentes griegas y latinas perdidas. [9] Polibio era un historiador analítico y, cuando era posible, entrevistaba a los participantes en los eventos sobre los que escribía. [10] [11] Solo una parte del primer libro de las 40 Historias que lo componen trata de la Primera Guerra Púnica. [12] La precisión del relato de Polibio ha sido muy debatida durante los últimos 150 años, pero el consenso moderno es aceptarlo en gran medida al pie de la letra, y los detalles de la batalla en las fuentes modernas se basan casi en su totalidad en interpretaciones del relato de Polibio. [12] [13] [14] El historiador moderno Andrew Curry considera a Polibio "bastante confiable"; [15] mientras que Dexter Hoyos lo describe como "un historiador notablemente bien informado, trabajador y perspicaz". [16] Existen otras historias antiguas y posteriores de la guerra, pero en forma fragmentaria o resumida. [4] [17] Los historiadores modernos suelen tener en cuenta las historias posteriores de Diodoro Sículo y Dión Casio , aunque el clasicista Adrian Goldsworthy afirma que "el relato de Polibio suele preferirse cuando difiere de cualquiera de nuestros otros relatos". [11] [nota 2] Otras fuentes incluyen inscripciones, monedas y evidencia arqueológica. [19]

Ejércitos

Una estela en relieve monocromático que representa dos figuras vestidas como legionarios romanos.
Detalle del relieve de Ahenobarbus que muestra a dos soldados de infantería romanos del siglo II a. C.

La mayoría de los ciudadanos romanos varones estaban obligados a prestar servicio militar y lo hacían en la infantería, mientras que una minoría más acomodada aportaba un componente de caballería. Tradicionalmente, cuando estaban en guerra, los romanos reclutaban dos legiones de tropas romanas y dos alae de aliados, cada una de 4200 infantes [nota 3] y 300 jinetes (900 jinetes para el ala). Un pequeño número de infantería servía como tiradores armados con jabalinas . Los demás estaban equipados como infantería pesada , con armadura corporal , un gran escudo y espadas cortas de estocada . Se dividían en tres filas, de las cuales la primera fila también llevaba dos jabalinas, mientras que la segunda y la tercera filas tenían una lanza de estocada en su lugar. Tanto las subunidades legionarias como los legionarios individuales luchaban en un orden relativamente abierto. El procedimiento romano de larga data consistía en elegir a dos cónsules cada año para que cada uno dirigiera un ejército. Un ejército generalmente se formaba combinando una legión romana con una legión de tamaño y equipamiento similar proporcionada por sus aliados latinos . [21]

Los ciudadanos cartagineses solo servían en su ejército si había una amenaza directa a la ciudad de Cartago. En la mayoría de las circunstancias, Cartago reclutaba extranjeros para formar su ejército. Muchos eran del norte de África, lo que proporcionaba varios tipos de combatientes, incluidos: infantería de orden cerrado equipada con grandes escudos, cascos, espadas cortas y largas lanzas ; escaramuzadores de infantería ligera armados con jabalinas ; caballería de choque de orden cerrado que llevaba lanzas; y escaramuzadores de caballería ligera que lanzaban jabalinas desde la distancia y evitaban el combate cuerpo a cuerpo. [22] [23] Tanto Iberia como la Galia proporcionaban pequeñas cantidades de infantería experimentada; tropas sin armadura que cargaban ferozmente, pero tenían reputación de separarse si un combate se prolongaba. [22] [24] [nota 4] La infantería africana de orden cerrado luchaba en una formación compacta conocida como falange . [23] Los honderos se reclutaban con frecuencia en las Islas Baleares . [22] [25] Las fuentes romanas y griegas se refieren a estos combatientes extranjeros de manera despectiva como "mercenarios", pero el historiador moderno Adrian Goldsworthy describe esto como "una simplificación excesiva". [26] Sirvieron bajo una variedad de acuerdos; por ejemplo, algunos eran tropas regulares de ciudades o reinos aliados adscritos a Cartago como parte de tratados formales. [26] Los cartagineses también emplearon elefantes de guerra ; el norte de África tenía elefantes de bosque africanos autóctonos en ese momento. [24] [27] [nota 5]

Fondo

Inicio de la guerra

Un mapa del Mediterráneo occidental que muestra el territorio controlado por Cartago y Roma al comienzo de la Primera Guerra Púnica.
Territorio controlado por Roma y Cartago al inicio de la Primera Guerra Púnica

La República romana se había expandido agresivamente en el sur de Italia continental durante un siglo antes de la Primera Guerra Púnica. [29] Había conquistado la Italia peninsular al sur del río Arno en el 272 a. C. [30] Para entonces, Cartago, con su capital en lo que hoy es Túnez , había llegado a dominar el sur de España , gran parte de las regiones costeras del norte de África , las Islas Baleares, Córcega , Cerdeña y la mitad occidental de Sicilia en un imperio militar y comercial. [31] En el siglo III a. C., Cartago y Roma eran las potencias preeminentes en el Mediterráneo occidental. [32] En el 264 a. C., las dos ciudades entraron en guerra por la ciudad de Messana (la moderna Messina ) en el extremo noreste de Sicilia. [33]

Gran parte de la guerra se libró en Sicilia o en sus aguas cercanas. Lejos de las costas, su terreno accidentado y accidentado dificultaba la maniobra de grandes fuerzas y favorecía las operaciones defensivas en lugar de las ofensivas. Las operaciones terrestres se limitaron en gran medida a incursiones , asedios e interdicciones . El servicio de guarnición y los bloqueos terrestres fueron las operaciones más comunes para ambos ejércitos; solo se libraron dos batallas campales a gran escala en Sicilia durante los 23 años de guerra; Panormus fue una de ellas. [34] [nota 6] Después de varios éxitos romanos [36], la guerra en Sicilia llegó a un punto muerto, ya que los cartagineses se centraron en defender pueblos y ciudades bien fortificados; estos estaban principalmente en la costa y podían ser abastecidos y reforzados sin que los romanos pudieran usar su ejército superior para interferir. [37] [38]

Invasión de África

A partir del 260 a. C., el foco de la guerra se trasladó al mar. [39] [40] Los romanos obtuvieron victorias navales en Mylae (260 a. C.) y Sulci (258 a. C.), y su frustración por el continuo estancamiento en Sicilia los llevó a desarrollar un plan para invadir el corazón cartaginés en el norte de África y amenazar la ciudad de Cartago (cerca de la actual Túnez ). [41] Después de derrotar a los cartagineses en la batalla del cabo Ecnomus , posiblemente la batalla naval más grande de la historia por el número de combatientes involucrados, [42] [43] [44] el ejército romano desembarcó en África en la península del cabo Bon y comenzó a devastar la campiña cartaginesa. [45]

La mayoría de los barcos romanos regresaron a Sicilia, dejando 15.000 infantes y 500 jinetes para continuar la guerra en África. Un ejército cartaginés, fuerte en caballería y elefantes y aproximadamente del mismo tamaño que el de los romanos, fue derrotado después de que los cartagineses lo situaran en una colina rocosa y la infantería romana lo asaltara . Se desconocen las pérdidas de los cartagineses, aunque sus elefantes y caballería escaparon con pocas bajas. [46] Los cartagineses encargaron el entrenamiento de su ejército al comandante mercenario espartano Jantipo . [47] A principios del 255 a. C. Jantipo dirigió un ejército de 12.000 infantes, 4.000 jinetes y 100 elefantes contra 15.500 romanos, les ofreció batalla en una llanura abierta y los derrotó decisivamente en la batalla de Túnez . Los elefantes jugaron un papel destacado en esta victoria. Aproximadamente 2.000 romanos se retiraron a Aspis; 500 fueron hechos prisioneros y 13.000 murieron. Los romanos evacuaron a los supervivientes por mar, pero la flota romana fue devastada por una tormenta cuando regresaba a Italia, con 384 barcos hundidos de un total de 464 y 100.000 hombres perdidos [48] [49] —la mayoría aliados latinos no romanos. [50]

Preludio

Un mapa en relieve de Sicilia que muestra las principales ciudades en la época de la Primera Guerra Púnica
Sicilia, principal teatro de la guerra

Tras haber perdido la mayor parte de su flota en la tormenta de 255 a. C., los romanos la reconstruyeron rápidamente, añadiendo 220 nuevos barcos, [51] [52] y lanzaron una decidida ofensiva en Sicilia; toda su flota, bajo ambos cónsules, atacó Panormo a principios de 254 a. C. [53] Panormo era una gran ciudad, para la época, en la costa norte de Sicilia, el sitio de la moderna capital siciliana, Palermo . [nota 7] Tenía una población de aproximadamente 70.000 habitantes y era una de las ciudades sicilianas más grandes todavía leales a Cartago y la más importante económicamente. [55] [56] La prosperidad de la ciudad se basaba en el comercio y la pesca, lo que dio lugar a una inusual falta de agricultura y el área inmediatamente alrededor de la ciudad estaba densamente arbolada, incluso cerca de las puertas. [56] La ciudad fue rodeada y bloqueada, y se instalaron máquinas de asedio. Estas hicieron una brecha en las murallas que los romanos asaltaron, capturando la ciudad exterior y sin dar cuartel . La ciudad interior se rindió rápidamente. Los 14.000 habitantes que podían permitírselo pagaron un rescate y los 13.000 restantes fueron vendidos como esclavos. [53]

Gran parte del interior occidental de Sicilia pasó a manos de los romanos: Ietas , Solous , Petra y Tyndaris llegaron a un acuerdo . [53] En 252 a. C., los romanos capturaron Termas y Lípara, que habían quedado aisladas por la caída de Panormo. [57] A finales de 253 a. C. o principios de 252 a. C. se enviaron refuerzos cartagineses a Sicilia bajo el mando de Asdrúbal , que había participado en las dos batallas contra los romanos en África. [53] Los romanos evitaron la batalla en 252 y 251 a. C.; según Polibio porque temían a los elefantes de guerra que los cartagineses habían enviado a Sicilia. [58] [59] El historiador Nigel Bagnall sugiere que los supervivientes de la batalla contra Xanthippus transmitieron "historias horribles" de la eficacia de la caballería y los elefantes cartagineses en la batalla abierta. En consecuencia, los cartagineses, probablemente con un ejército más pequeño que los romanos, dominaron las llanuras, mientras que los romanos se quedaron en terrenos más altos y accidentados, donde gran parte del efecto de la caballería y los elefantes habría sido anulado. Ambos bandos se negaron a luchar en el terreno favorito de sus oponentes. [60]

Batalla

A finales del verano de 250 a. C. [61] Asdrúbal, al enterarse de que un cónsul ( Cayo Furio Pacilo ) había abandonado Sicilia con la mitad del ejército romano, marchó desde la principal fortaleza cartaginesa de Lilibea hacia Panormo con 30.000 hombres y entre 60 y 142 elefantes. [62] Deteniéndose a cierta distancia, devastó la cosecha en los territorios de las ciudades recién aliadas de Roma, en un intento de provocar al comandante romano, Lucio Cecilio Metelo , para que entrara en batalla. [57] [59] Las tropas romanas ascendían a dos legiones, [57] y se habían dispersado para recoger la cosecha. Metelo las retiró frente a los cartagineses que avanzaban y se retiraron a Panormo. Esta timidez era lo que Asdrúbal había llegado a esperar, y avanzó por el valle de Oreto , sin dejar de saquear el campo. El Oreto llegó al mar inmediatamente al sur de Panormo, y una vez allí Asdrúbal ordenó a parte de su ejército cruzar el río y avanzar hasta la muralla de la ciudad. [63] [64]

Una vez que los elefantes habían cruzado, o estaban cruzando, el río, Metelo envió a su infantería ligera a enfrentarse a los cartagineses e impedir su paso. Estas tropas ligeras lanzaron jabalinas a los cartagineses y habían recibido instrucciones de concentrarse en sus elefantes. Panormus era un importante depósito de suministros, y los habitantes de la ciudad se encargaban de llevar fardos de jabalinas desde los depósitos de la ciudad hasta el pie de las murallas, de modo que los escaramuzadores romanos se reabastecieran constantemente. [63] El terreno entre el río y la ciudad estaba cubierto de terraplenes , algunos construidos durante el asedio romano y otros que formaban parte de las obras defensivas de la ciudad, que proporcionaban cobertura a los romanos y dificultaban el avance de los elefantes, o incluso las maniobras. Los cornacas de los elefantes , ansiosos por demostrar la destreza de sus cargas, los hicieron avanzar de todos modos. Algunos relatos también cuentan que se les lanzaron misiles desde las murallas de la ciudad. Acribillados a proyectiles e incapaces de tomar represalias, los elefantes entraron en pánico y huyeron atravesando a la infantería cartaginesa que estaba detrás de ellos. [64] [65]

Denario de C. Caecilius Metellus Caprarius (125 a. C.). El reverso alude al triunfo de su antepasado Lucio Cecilio Metelo , en el que aparecen los elefantes que capturó en Panormo. [66]

Metelo se había escondido con gran parte de su ejército en los bosques que había justo fuera de la puerta de la ciudad [64] o inmediatamente dentro de las puertas; [63] en ambos casos esto significaba que estaba río arriba de donde el ejército cartaginés estaba vadeando el río. Desde aquí, Metelo envió tropas de refresco a la escaramuza a gran escala bajo las murallas de la ciudad. Cuando los elefantes se dispersaron, desorganizando a gran parte del ejército cartaginés y desmoralizándolo por completo, Metelo ordenó un ataque por su flanco izquierdo. Los cartagineses huyeron; aquellos que intentaron luchar fueron aniquilados. Metelo no permitió una persecución, pero capturó diez elefantes inmediatamente después y, según algunos relatos, el resto de los animales supervivientes durante los días siguientes. [64]

Los relatos contemporáneos no dan cuenta de las otras pérdidas de ambos bandos, aunque se cree que las de los cartagineses fueron cuantiosas. Los historiadores modernos consideran improbables las afirmaciones posteriores de entre 20.000 y 30.000 bajas cartaginesas. [67] De manera similar, los relatos posteriores de que el gran contingente celta del ejército cartaginés estaba borracho cuando comenzó la batalla suelen descartarse, al igual que la sugerencia de que una flota cartaginesa participó en la operación, causando numerosas bajas cuando muchos soldados que huían se lanzaron al mar con la esperanza de ser rescatados por sus barcos. [68] [69]

Secuelas

La derrota cartaginesa, y especialmente la pérdida de sus elefantes, hizo que los romanos se sintieran más libres para maniobrar en las llanuras y que los cartagineses ya no estuvieran dispuestos a desafiarlos. [70] Como era la costumbre cartaginesa después de una derrota, Asdrúbal fue llamado a Cartago para ser ejecutado. [71] Después de su éxito en Panormo, Metelo recibió un triunfo en Roma el 7 de septiembre de 250 a. C., durante el cual desfiló con los elefantes que había capturado en Panormo, que luego fueron masacrados en el Circo Máximo . El elefante fue adoptado como el emblema de la poderosa familia Caecilii Metelli , cuyos miembros presentaron un elefante en las monedas que acuñaron hasta el final de la República. [72] [73]

El sucesor de Asdrúbal, Adhubal, decidió que la gran ciudad fortificada de Selinunte ya no podía contar con guarnición y ordenó que la ciudad fuera evacuada y destruida. [64] Alentados por su victoria en Panormo, los romanos avanzaron contra la principal base cartaginesa en Sicilia, Lilibea. Un gran ejército comandado por los cónsules del año Cayo Atilio Régulo y Lucio Manlio Vulso Longo sitió la ciudad. Habían reconstruido su flota y bloquearon el puerto con 200 barcos. [70] La ciudad todavía estaba en manos de los cartagineses cuando la guerra terminó con una victoria romana nueve años después, en el 241 a. C. [74]

La tensión entre los dos estados se mantuvo alta mientras ambos continuaban su expansión en el Mediterráneo occidental. Cuando Cartago sitió la ciudad de Sagunto, protegida por los romanos, en el este de Iberia en el año 218 a. C., desencadenó la segunda guerra púnica con Roma. [75]

Notas, citas y fuentes

Notas

  1. ^ El término púnico proviene de la palabra latina Punicus (o Poenicus ), que significa " cartaginés ", y es una referencia a la ascendencia fenicia de los cartagineses . [2]
  2. Bernard Mineo analiza otras fuentes distintas de Polibio en "Principal Literary Sources for the Punic Wars (apart from Polybius)". [18]
  3. ^ Esta cifra podría aumentarse a 5.000 en algunas circunstancias. [20]
  4. ^ Los españoles utilizaban una lanza arrojadiza pesada que los romanos adoptarían más tarde como pilum . [22]
  5. ^ Estos elefantes medían típicamente unos 2,5 metros de alto (8 pies) hasta los hombros, y no deben confundirse con el elefante africano de sabana, de mayor tamaño . [28]
  6. ^ La otra fue la batalla de Agrigento , una victoria romana en el año 262 a. C. [35]
  7. El clasicista John Lazenby sugiere que la ciudad exterior de Panormus estaba en el sitio de la moderna Cassaro, y la ciudad interior en el de Kalsa . [54]

Citas

  1. ^ Campeón 2015, pág. 102.
  2. ^ Sidwell y Jones 1997, pág. 16.
  3. ^ desde Goldsworthy 2006, pág. 20.
  4. ^ desde Tipps 1985, pág. 432.
  5. ^ Shutt 1938, pág. 53.
  6. ^ Walbank 1990, págs. 11-12.
  7. ^ Lazenby 1996, págs. x–xi.
  8. ^ Hau 2016, págs. 23-24.
  9. ^ Goldsworthy 2006, pág. 23.
  10. ^ Shutt 1938, pág. 55.
  11. ^ desde Goldsworthy 2006, pág. 21.
  12. ^ desde Goldsworthy 2006, págs. 20-21.
  13. ^ Lazenby 1996, págs. x–xi, 82–84.
  14. ^ Tipps 1985, págs. 432–433.
  15. ^ Curry 2012, pág. 34.
  16. ^ Hoyos 2015, pág. 102.
  17. ^ Goldsworthy 2006, pág. 22.
  18. ^ Mineo 2015, págs. 111–127.
  19. ^ Goldsworthy 2006, págs. 23, 98.
  20. ^ Bagnall 1999, pág. 23.
  21. ^ Bagnall 1999, págs. 22-25.
  22. ^ abcd Goldsworthy 2006, pág. 32.
  23. ^Ab Koon 2015, pág. 80.
  24. ^ desde Bagnall 1999, pág. 9.
  25. ^ Bagnall 1999, pág. 8.
  26. ^ desde Goldsworthy 2006, pág. 33.
  27. ^ Lazenby 1996, pág. 27.
  28. ^ Millas 2011, pág. 240.
  29. ^ Miles 2011, págs. 157-158.
  30. ^ Bagnall 1999, págs. 21-22.
  31. ^ Goldsworthy 2006, págs. 29-30.
  32. ^ Goldsworthy 2006, págs. 25-26.
  33. ^ Warnington 1993, pág. 165.
  34. ^ Goldsworthy 2006, pág. 82.
  35. ^ Rankov 2015, págs. 151-152.
  36. ^ Bagnall 1999, pág. 65.
  37. ^ Bagnall 1999, págs. 64-66.
  38. ^ Goldsworthy 2006, pág. 97.
  39. ^ Millas 2011, pág. 179.
  40. ^ Bagnall 1999, pág. 66.
  41. ^ Rankov 2015, pág. 155.
  42. ^ Goldsworthy 2006, págs. 110-111.
  43. ^ Lazenby 1996, pág. 87.
  44. ^ Tipps 1985, pág. 436.
  45. ^ Warnington 1993, pág. 176.
  46. ^ Goldsworthy 2006, págs. 85-86.
  47. ^ Millas 2011, pág. 188.
  48. ^ Tipps 1985, pág. 438.
  49. ^ Millas 2011, pág. 189.
  50. ^ Erdkamp 2015, pág. 66.
  51. ^ Miles 2011, págs. 189-190.
  52. ^ Lazenby 1996, pág. 114.
  53. ^ abcd Bagnall 1999, pág. 80.
  54. ^ Lazenby 1996, págs. 115-116.
  55. ^ Goldsworthy 2006, pág. 92.
  56. ^ desde Bagnall 1999, pág. 79.
  57. ^ abc Scullard 2006, pág. 559.
  58. ^ Lazenby 1996, págs. 27, 118.
  59. ^ desde Rankov 2015, pág. 159.
  60. ^ Bagnall 1999, pág. 82.
  61. ^ Morgan 1972, págs. 121, 129.
  62. ^ Lazenby 1996, págs. 120-121.
  63. ^ abc Lazenby 1996, pág. 120.
  64. ^ abcde Bagnall 1999, pág. 83.
  65. ^ Goldsworthy 2006, pág. 93.
  66. ^ Crawford 1974, págs. 292-293.
  67. ^ Goldsworthy 2006, págs. 93-94.
  68. ^ Lazenby 1996, pág. 121.
  69. ^ Goldsworthy 2006, pág. 94.
  70. ^ desde Miles 2011, pág. 190.
  71. ^ Rankov 2015, pág. 160.
  72. ^ Walbank 1957, págs. 102-103.
  73. ^ Crawford 1974, págs. 287–288, 292–293, 387–388, 390, 471.
  74. ^ Goldsworthy 2006, pág. 133.
  75. ^ Collins 1998, pág. 13.

Fuentes

  • Champion, Craige B. (2015) [2011]. "Polibio y las guerras púnicas". En Hoyos, Dexter (ed.). Un compañero para las guerras púnicas. Chichester, West Sussex: John Wiley. págs. 95-110. ISBN 978-1-4051-7600-2.
  • Crawford, Michael (1974). Monedas republicanas romanas . Vol. I. Cambridge: Cambridge University Press. OCLC  859598398.
  • Curry, Andrew (2012). "El arma que cambió la historia". Arqueología . 65 (1): 32–37. JSTOR  41780760.
  • Erdkamp, ​​Paul (2015) [2011]. "Mano de obra y suministro de alimentos en la primera y segunda guerras púnicas". En Hoyos, Dexter (ed.). A Companion to the Punic Wars . Chichester, West Sussex: John Wiley. págs. 58–76. ISBN 978-1-4051-7600-2.
  • Hau, Lisa (2016). Historia moral desde Heródoto hasta Diodoro Sículo . Edimburgo: Edinburgh University Press. ISBN 978-1-4744-1107-3.
  • Hoyos, Dexter (2015) [2011]. Un compañero de las guerras púnicas . John Wiley. ISBN 978-1-4051-7600-2.
  • Koon, Sam (2015) [2011]. "Falange y legión: el "rostro" de la batalla de la guerra púnica". En Hoyos, Dexter (ed.). Un compañero para las guerras púnicas . Chichester, West Sussex: John Wiley. págs. 77–94. ISBN 978-1-4051-7600-2.
  • Lazenby, John (1996). La primera guerra púnica: una historia militar. Stanford, California: Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-2673-3.
  • Mineo, Bernard (2015) [2011]. "Principales fuentes literarias de las guerras púnicas (aparte de Polibio)". En Hoyos, Dexter (ed.). A Companion to the Punic Wars . Chichester, West Sussex: John Wiley. págs. 111–128. ISBN 978-1-4051-7600-2.
  • Morgan, M. Gwyn (1972). "Polibio y la fecha de la batalla de Panormus". The Classical Quarterly . 22 (1): 121–129. doi :10.1017/S0009838800034091. hdl : 2152/24128 . JSTOR  637895. S2CID  170609765.
  • Rankov, Boris (2015) [2011]. "Una guerra de fases: estrategias y estancamientos". En Hoyos, Dexter (ed.). Un compañero para las guerras púnicas . Chichester, West Sussex: John Wiley. págs. 149–166. ISBN 978-1-4051-7600-2.
  • Shutt, Rowland (1938). "Polibio: un bosquejo". Grecia y Roma . 8 (22): 50–57. doi :10.1017/S001738350000588X. JSTOR  642112. S2CID  162905667.
  • Sidwell, Keith C.; Jones, Peter V. (1997). El mundo de Roma: una introducción a la cultura romana. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-38600-5.
  • Consejos, GK (1985). "La batalla de Ecnomus". Historia: Zeitschrift für Alte Geschichte . 34 (4): 432–465. JSTOR  4435938.
  • Walbank, FW (1990). Polibio . Vol. 1. Berkeley: Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-06981-7.

Lectura adicional

  • Polibio (2020) [c. 167–118 a. C.]. «Las historias». Sitio web de Bill Thayer . Traducido por Paton, William Roger ; Thayer, Bill. Universidad de Chicago. Archivado desde el original el 7 de junio de 2020. Consultado el 4 de mayo de 2020 .

Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Batalla_de_Panormus&oldid=1228159727"