Protectorado francés de Túnez

Monarquía en el norte de África entre 1881 y 1956

Protectorado francés de Túnez
Protectorat français de Tunisie  ( francés )
الحماية الفرنسية في تونس  ( árabe )
1881–1956
Himno: 
  •   Túnez
  •   El imperio colonial francés en África antes de la Primera Guerra Mundial
EstadoProtectorado
CapitalTúnez
Lenguas comunes
Religión
Demonio(s)tunecino
GobiernoLa monarquía constitucional bajo la protección francesa
Bey 
• 1859–1882 (primero)
Muhammad III
• 1943–1956 (último)
Mohamed VIII
Primer ministro 
• 1881–1882 (primero)
Mohamed Khaznadar
• 1954–1956 (último)
Tahar Ben Ammar
Residente General 
• 1885–1886 (primero)
Pablo Cambon
• 1955–1956 (último)
Roger Seydoux [a]
Era históricaPeriodo de entreguerras
12 de mayo de 1881
20 de marzo de 1956
Divisa
Precedido por
Sucedido por
Beylik de Túnez
Reino de Túnez
Hoy parte deTúnez

El protectorado francés de Túnez (francés: Protectorat français de Tunisie ; árabe : الحماية الفرنسية في تونس al-ḥimāya al-Fransīya fī Tūnis ), oficialmente la Regencia de Túnez [1] [2] [b] (francés: Régence de Tunis ) y comúnmente conocido simplemente como Túnez francés , se estableció en 1881, durante la era del imperio colonial francés , y duró hasta la independencia de Túnez en 1956.

El protectorado fue establecido por el Tratado del Bardo del 12 de mayo de 1881 después de una conquista militar , [5] a pesar de la desaprobación italiana. [6] Formaba parte de la África del Norte francesa con Argelia francesa y el Protectorado de Marruecos , y más ampliamente del Imperio francés. [7] La ​​soberanía tunecina estaba más reducida en 1883, el Bey solo firmaba los decretos y leyes preparados por el Residente General de Francia en Túnez. El gobierno tunecino a nivel local permaneció en su lugar, y solo se coordinaba entre los tunecinos y las administraciones establecidas según el modelo de lo que existía en Francia. El presupuesto del gobierno tunecino se saneó rápidamente, lo que permitió lanzar múltiples programas de construcción de infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, puertos, faros, escuelas, hospitales, etc.) y las reformas que tuvieron lugar durante la era Beylik contribuyeron a esto, [8] que transformaron completamente el país sobre todo en beneficio de los colonos, en su mayoría italianos cuyo número estaba creciendo rápidamente. Se puso en marcha toda una legislación agraria que permitía la adquisición o confiscación de tierras para crear lotes de colonización revendidos a los colonos franceses.

El primer partido nacionalista, el Destour , fue creado en 1920, pero su actividad política disminuyó rápidamente en 1922. Sin embargo, los tunecinos educados en las universidades francesas revivieron el movimiento nacionalista. Un nuevo partido, el Neo Destour , fue creado en 1934, cuyos métodos mostraron rápidamente su eficacia. La represión policial no hizo más que acentuar la movilización del pueblo tunecino. La ocupación del país en 1942 por Alemania y la deposición de Moncef Bey en 1943 por las autoridades francesas reforzaron la exasperación de la población. Después de tres años de guerra de guerrillas , se concedió la autonomía interna en 1955. El protectorado fue finalmente abolido el 20 de marzo de 1956.

Contexto

Fondo

Retrato del Bey Muhammad III Sadiq.
Túnez en 1843.

En 1859, Túnez estaba gobernado por el Bey Muhammad III y el poderoso Primer Ministro, Mustapha Khaznadar , quien según Wesseling "había estado moviendo los hilos desde 1837". [9] Khaznadar era ministro de finanzas y asuntos exteriores y era asistido por los ministros del interior, defensa y marina. En 1861, Túnez recibió una constitución con una clara división de poderes y responsabilidades ministeriales, pero en la práctica, Khaznadar era el soberano absoluto. [9] Siguió políticas reformistas que promovían el desarrollo económico, específicamente dirigidas a mejorar la infraestructura, la comunicación y las fuerzas armadas. Sin embargo, la economía tunecina no generaba suficientes ingresos para sostener estas reformas. [8] La administración central, además, era débil. La recaudación de impuestos estaba delegada a los recaudadores de impuestos, y solo una quinta parte de los ingresos llegaba al tesoro nacional. Muchas tribus de las montañas y nómadas del desierto vivían en una cuasi independencia. Las condiciones económicas se deterioraron durante el siglo XIX, cuando las flotas extranjeras frenaron a los corsarios y las sequías causaron estragos en la producción de cereales y aceitunas. Debido a los acuerdos con los comerciantes extranjeros que databan del siglo XVI, los derechos de aduana se limitaron al 3 por ciento del valor de los bienes importados; sin embargo, los productos manufacturados de ultramar, principalmente textiles, inundaron Túnez y destruyeron gradualmente las industrias artesanales locales.

En 1861, el primer ministro Mustafá Khaznadar intentó modernizar la administración y aumentar los ingresos duplicando los impuestos. El principal efecto, que no se sintió plenamente hasta 1864, fue una insurrección rural generalizada, acompañada de grandes penurias para la población en general. El gobierno tuvo que negociar un nuevo préstamo con banqueros extranjeros. En 1867, fracasó un intento de conseguir dinero; los ingresos del gobierno eran insuficientes para hacer frente a los pagos anuales de intereses de la deuda nacional. Túnez se hundió en la bancarrota. Dos años más tarde, Francia, Italia y Gran Bretaña crearon una comisión financiera internacional para resolver los problemas económicos de Túnez y salvaguardar los intereses occidentales. Sus acciones tuvieron un éxito parcial, en gran parte debido a la oposición de los comerciantes extranjeros a los aumentos de los gravámenes aduaneros. En 1873, Khaznadar emprendió de nuevo reformas y atacó los abusos financieros generalizados dentro de la burocracia. Los resultados fueron inicialmente prometedores, pero las malas cosechas y las intrigas palaciegas llevaron a su caída.

El Bey reinó sobre Túnez, cuyas fronteras meridionales estaban mal definidas con respecto al Sahara. [9] Al este se encontraba Tripolitania , provincia del Imperio Otomano, que se había vuelto prácticamente independiente hasta que el sultán Mahmud II restauró con éxito su autoridad por la fuerza en 1835. [9] El Bey de Túnez se preocupó por el fortalecimiento de la autoridad otomana en el este, y por lo tanto no estaba demasiado descontento en 1830 cuando otro país, Francia, se había establecido en sus fronteras occidentales. Según Wesseling, el Bey consideró que la conquista de su país por la Puerta sería peor que una posible conquista por parte de Francia. [9]

En aquella época, Túnez contaba con poco más de un millón de habitantes, de los cuales la mitad eran agricultores sedentarios que vivían principalmente en el noreste y la otra mitad eran pastores nómadas que vagaban por el interior. Había varias ciudades, entre ellas Túnez , con casi 100.000 habitantes, y Kairuán , con 15.000, en las que los comerciantes y artesanos eran activos, a pesar de verse gravemente afectados por la competencia extranjera. La industria textil tradicional tunecina no podía competir con los bienes importados de la Europa industrializada. El mundo financiero estaba dominado por los judíos tunecinos , mientras que un número creciente de europeos, casi exclusivamente italianos y malteses, se instalaban en Túnez. En 1870, había 15.000 de ellos. [10] La situación económica de los habitantes de las ciudades tunecinas puede haber estado bajo presión, pero era floreciente en comparación con la de los fellahin , campesinos que trabajaban bajo toda una serie de impuestos y requisas. Entre 1867 y 1868, las malas cosechas, la hambruna subsiguiente y las epidemias de cólera y tifus se combinaron para matar a alrededor del 20 por ciento de la población. [9]

Estas circunstancias hicieron que el gobierno tunecino no pudiera, a pesar de todas las exacciones y reivindicaciones, recaudar los ingresos fiscales que consideraba necesarios para modernizar Túnez.

Congreso de Berlín

El Congreso de Berlín de Anton von Werner .

El Congreso de Berlín, celebrado en 1878, se reunió para reorganizar los estados de la península balcánica después de la guerra ruso-turca de 1877-78 , que había sido ganada por Rusia .

En el Congreso también se llegó a acuerdos, por ejemplo entre Alemania y Gran Bretaña , según los cuales Francia podría incorporar a Túnez. A Italia se le prometió Tripolitania, que luego se convertiría en Libia. Gran Bretaña apoyó la influencia francesa en Túnez a cambio de su propio protectorado sobre Chipre (recientemente "comprado" a los otomanos) y la cooperación francesa en relación con una revuelta nacionalista en Egipto .

Mientras tanto, sin embargo, una compañía italiana aparentemente compró la línea ferroviaria Túnez-Goulette-Marsa ; sin embargo, la estrategia francesa funcionó para eludir este y otros problemas creados por la considerable colonia de italianos tunecinos. Los intentos directos de los franceses de negociar con el Bey su entrada en Túnez fracasaron. Francia esperó, buscando razones que justificaran el momento de un ataque preventivo, ahora contemplado activamente. Los italianos llamarían a esa huelga el Schiaffo di Tunisi . [11]

Bofetada de Túnez

Italia había tenido un fuerte interés en Túnez al menos desde principios del siglo XIX, y había considerado brevemente la idea de invadir el país en la década de 1860. [12] El italiano fue la lengua franca de la diplomacia tunecina hasta bien entrado el siglo XIX, y de las diversas comunidades de expatriados en Túnez que no hablaban árabe. [13]

Benedetto Cairoli, el primer ministro que sufrió la bofetada de Túnez y tuvo que dimitir de su cargo.

Por esta razón, el primer objetivo de política exterior del gobierno de Benedetto Cairoli fue la colonización de Túnez , a la que aspiraban tanto Francia como Italia. Cairoli, como Agostino Depretis antes que él, nunca consideró proceder a la ocupación, siendo generalmente hostil a una política militarista . [14] Sin embargo, confiaban en una posible oposición británica a una ampliación de la esfera de influencia francesa en el norte de África (mientras que, en todo caso, Londres era hostil a que un solo país controlara todo el estrecho de Sicilia ). [15]

A principios de 1881, Francia decidió intervenir militarmente en Túnez. Las motivaciones de esta acción fueron proporcionadas por Jules Ferry , quien sostuvo que los italianos no se habrían opuesto porque algunas semanas antes de que Francia hubiera consentido una renovación del tratado comercial italo-francés, Italia todavía estaba pagando deudas contraídas con Francia y principalmente era Italia la que estaba políticamente aislada a pesar de sus tentativas hacia el Imperio Alemán y Austria-Hungría (Ferry confirmó que fue Otto von Bismarck el que invitó a París a actuar en Túnez precisando que, en caso de acción, Alemania no habría puesto objeciones. [16] Mientras en Italia había un debate sobre la fiabilidad de las noticias sobre una posible acción francesa en Túnez, un cuerpo expedicionario de veinte mil hombres se preparaba en el arsenal de Tolón . El 3 de mayo un contingente francés de dos mil hombres desembarcó en Bizerta , seguido el 11 de mayo por el resto de las fuerzas. [17] El episodio dio una confirmación ulterior del aislamiento político italiano y reavivó las polémicas que habían seguido al Congreso de Berlín tres años antes. Los acontecimientos, en efecto, demostraron la irrealidad de la política exterior de Cairoli y de Depretis , la imposibilidad de una alianza con Francia y la necesidad de un acercamiento a Berlín y a Viena , aunque fuera obtorto collo .

Sin embargo, semejante cambio de rumbo en la política exterior de la última década no podía ser liderado por los mismos hombres, y Benedetto Cairoli dimitió de su cargo el 29 de mayo de 1881, evitando así que la Cámara desconfiara abiertamente de él; desde entonces desapareció de facto de la escena política. Los italianos llamaron a estos acontecimientos El Schiaffo di Tunisi (literalmente, La bofetada de Túnez ).

Tras la instauración del protectorado francés, los inmigrantes italianos en Túnez habrían protestado y causado graves dificultades a Francia. Sin embargo, poco a poco, el problema se fue solucionando y los inmigrantes pudieron optar más tarde por la nacionalidad francesa y beneficiarse de las mismas ventajas que los colonos franceses. La relación italo-francesa se fracturó peligrosamente . Entre las hipótesis que barajaban los militares italianos no se descartaba una posible invasión de la península itálica por tropas francesas. [18]

Conquista

Primera campaña

Bréart, el general que dirigió la primera campaña.

Con el pretexto de los incidentes fronterizos entre la tribu argelina de Ouled Nahd y la tribu tunecina de Kroumirs los días 30 y 31 de marzo de 1881, el gobierno francés dirigido por Jules Ferry decidió enviar una fuerza de 24.000 soldados bajo el mando del general Léonard-Léopold Forgemol de Bostquénard a la frontera entre Túnez y la Argelia francesa .

El 24 de abril de 1881, las tropas francesas entraron en Túnez por el norte ( Tabarka ), el centro de Kroumirie y Sakiet Sidi Youssef . [19] Tabarka fue invadida el 26 de abril, [20] así como Le Kef el mismo día. Los tres ejércitos pudieron entonces unirse para eliminar a las tribus de las montañas que resistieron hasta el 26 de mayo. [21]

Alentado por la inercia del ejército tunecino, que no se había movilizado para defender la ciudad de Le Kef contra el ataque francés, Jules Ferry decidió enviar una fuerza de 6.000 soldados bajo el mando del general Jules Aimé Bréart para desembarcar en Bizerta el 1 de mayo de 1881. La ciudad no encontró resistencia y el 8 de mayo la fuerza militar tomó la ruta hacia Túnez . El 12 de mayo, los soldados franceses acamparon en La Manouba , no lejos del palacio del Bardo .

Tratado del Bardo

Tratado de Bardo el 12 de mayo de 1881.

A las 16 horas, escoltado por dos escuadrones de húsares, Bréart se presentó ante el palacio del Bey acompañado de todo su personal y de la mayoría de los altos mandos militares. Los soldados tunecinos les rindieron homenaje. Fueron introducidos en el salón donde les esperaban Sadok Bey y el cónsul francés Théodore Roustan . Temiendo ser depuesto y sustituido por su hermano Taïeb Bey, el monarca firmó el tratado a las 19.11 horas. Sin embargo, consiguió impedir la entrada de las tropas francesas en la capital. [22]

Mediante este texto, Francia privó al Estado tunecino del derecho de legación activa al confiar a los agentes diplomáticos y consulares de Francia en el extranjero la protección de los intereses tunecinos y de los nacionales del Beylik. En cuanto al Bey, ya no puede celebrar ningún acto de carácter internacional sin haber informado previamente al Estado francés y sin obtener su autorización. Mediante este tratado, Francia se comprometió también a garantizar la perennidad del régimen monárquico y a preservar el estatuto del Bey como soberano y jefe de Estado; el artículo 3 indica que el Gobierno de la República Francesa se compromete a prestar un apoyo constante a Su Alteza el Bey de Túnez contra cualquier peligro.

Los últimos disparos se produjeron el 26 de mayo, en los que murieron 14 soldados franceses y un número indeterminado de tunecinos. [23]

Segunda campaña

Batalla de Sfax en 1881.

El regreso a Francia de la mitad de las fuerzas militares animó al país a tomar las armas. La señal de la rebelión se dio en Sfax el 27 de junio. Las autoridades locales se vieron desbordadas y los europeos tuvieron que evacuar la ciudad en un desastre. La rebelión fue sofocada por los marines de la escuadra del Mediterráneo , que recuperaron la ciudad el 16 de julio después de cuatro horas de combates callejeros, así como Gabès el 30 de julio.

Todo el país imitó el ejemplo de los sfaxienses. En agosto, Kairuán fue tomada por los rebeldes.

El campamento militar de Kef fue asediado por 5.000 combatientes dirigidos por el jefe de la tribu Ouled Ayar, Ali Ben Ammar. Cerca de Hammamet , una fuerza militar francesa fue hostigada por 6.000 insurgentes entre el 26 y el 30 de agosto y perdió 30 soldados. Los civiles europeos no se salvaron. El 30 de septiembre, la estación de Oued Zarga fue atacada y nueve empleados fueron masacrados. Tras esta masacre, Túnez fue ocupada el 7 de octubre por tropas francesas para tranquilizar a la población extranjera.

Se envían tropas de refuerzo desde la Argelia francesa. El 26 de octubre, las fuerzas francesas recuperan Kairuán de manos de los insurgentes. Los combatientes de Ben Ammar son derrotados el 22 de octubre; los últimos resistentes son rodeados el 20 de noviembre. Los últimos combates cesan a finales de diciembre de 1881. [24]

Ocupación

Primera página del tratado de Bardo

En el noroeste de Túnez, la tribu Khroumir lanzó incursiones episódicas en las zonas rurales circundantes. En la primavera de 1881, incursionaron a través de la frontera hacia la Argelia francesa, atacando a la tribu argelina Ouled-Nebed. El 30 de marzo de 1881, las tropas francesas se enfrentaron a los asaltantes. [25] Usando el pretexto del droit de poursuite (derecho de persecución), Francia respondió invadiendo Túnez, enviando un ejército de aproximadamente 36.000 hombres. Su avance hacia Túnez fue ejecutado rápidamente, aunque la oposición tribal en el extremo sur y en Sfax continuó hasta diciembre. [26]

El Bey se vio obligado pronto a aceptar la ocupación francesa del país y firmó el primero de una serie de tratados. Estos documentos estipulaban que el Bey continuaría como jefe de Estado, pero que los franceses tendrían el control efectivo de gran parte del gobierno tunecino, en forma de protectorado . [27]

Italia, que tenía importantes intereses en Túnez, protestó, pero no quiso arriesgarse a una confrontación con Francia. Por ello, Túnez se convirtió oficialmente en protectorado francés el 12 de mayo de 1881, cuando el gobernante Sadik Bey (1859-1882) firmó el Tratado de Bardo (Al Qasr as Sa'id). Más tarde, en 1883, su hermano menor y sucesor, 'Ali Bey, firmó la Convención de Al-Marsa.

Protectorado francés (1881-1956)

Primera página de Convenciones de La Marsa .

Francia no amplió su dominio magrebí más allá de Argelia durante medio siglo. La siguiente área de expansión, a principios de la década de 1880, fue Túnez. Con una superficie de 155.000 kilómetros cuadrados, Túnez era un pequeño premio, pero ocupaba una importancia estratégica, al otro lado de la frontera argelina y a sólo 150 kilómetros de Sicilia ; Túnez ofrecía buenas instalaciones portuarias, especialmente en Bizerta . Francia e Italia, así como Gran Bretaña, contaban con importantes comunidades de expatriados en Túnez y mantenían consulados allí. Los vínculos también eran comerciales: Francia había concedido un importante préstamo a Túnez a mediados del siglo XIX y tenía intereses comerciales.

La oportunidad de tomar el control de Túnez se presentó tras la guerra ruso-turca (1877-1878) . París no actuó de inmediato; el parlamento francés seguía en actitud anticolonial y no hubo una oleada de opinión popular que ordenara la toma de control de Túnez. Varios acontecimientos impulsaron a Francia a actuar. En 1880, los propietarios británicos del ferrocarril que unía Túnez con la costa pusieron su empresa a la venta. Una empresa italiana presentó una oferta exitosa por la empresa, lo que dejó a Francia preocupada por una posible intervención italiana. Otro incidente, también en 1880, se refería a la venta de una propiedad de 100.000 hectáreas por parte de un ex primer ministro tunecino. Las negociaciones implicaron acuerdos complicados para evitar que el gobierno del Bey o los propietarios de las parcelas de tierra adyacentes se adelantaran a la venta. Un consorcio francés que compró la propiedad creyó que el trato se había completado, pero un ciudadano británico, aparentemente en representación de los terratenientes vecinos, se adelantó a la venta y ocupó la tierra (aunque sin pagar por ella). Un juez enviado por Londres para investigar descubrió que el comprador británico actuaba en nombre del gobierno del Bey y de empresarios italianos; además, descubrió que el británico había recurrido a un fraude para reclamar sus derechos. La venta se canceló y los compradores franceses se quedaron con la propiedad. París tomó medidas para proteger los derechos franceses, mientras que Londres y Berlín advirtieron amablemente que si Francia no actuaba, podrían reconsiderar su autorización para la ocupación francesa.

Los diplomáticos franceses se apresuraron a convencer a parlamentarios y burócratas poco entusiastas, mientras buscaban un nuevo incidente que precipitara la intervención. En marzo de 1881, una incursión de miembros de la tribu tunecina Khroumir a través de la frontera con Argelia causó la muerte de varios argelinos y cuatro franceses, lo que proporcionó un pretexto a los franceses. [28] A mediados de abril, las tropas francesas habían desembarcado en Túnez y, el 12 de mayo de 1881, obligaron al bey Muhammad III as-Sadiq a firmar el Tratado de Bardo que otorgaba a Francia un protectorado sobre Túnez. Aunque los soldados tardaron hasta mayo de 1882 en ocupar todo el país y acabar con la resistencia, Túnez se había convertido en un nuevo territorio francés. Alemania y Gran Bretaña permanecieron en silencio; Italia estaba indignada pero impotente. La opinión pública francesa fue en gran medida partidaria, y el Tratado de Bardo se aprobó con solo un voto en contra en la Cámara de Diputados y por unanimidad en el Senado . [29]

Como protectorado, Túnez tenía un estatuto diferente al de Argelia: el Bey siguió en el cargo de jefe de Estado y Túnez se consideraba nominalmente independiente, aunque los tratados existentes con otros Estados seguían en vigor. Sin embargo, Francia asumió el control de los asuntos exteriores y las finanzas de Túnez y mantuvo el derecho a estacionar tropas militares en su territorio. [29]

Organización y administración

Paul Cambon, primer Residente General de Túnez.

Las Convenciones de La Marsa , firmadas en 1883 por el bey Ali Muddat ibn al-Husayn , establecieron formalmente el protectorado francés. Privaron al bey de Túnez del control sobre los asuntos internos al comprometerlo a implementar la reforma administrativa, judicial y financiera dictada por Francia. [30]

En Tunisia: Crossroads of the Islamic and European World (Túnez: encrucijada del mundo islámico y europeo) , Kenneth J. Perkins escribe: "Cambon mantuvo cuidadosamente la apariencia de soberanía tunecina mientras reestructuraba la estructura administrativa para darle a Francia el control completo del país y convertir al gobierno beylico en una cáscara vacía desprovista de poderes significativos". [30]

Los funcionarios franceses emplearon diversos métodos para controlar al gobierno tunecino. Instaron al Bey a que nominara a miembros de la élite gobernante precolonial para puestos clave como el de primer ministro, porque estas personas eran personalmente leales al Bey y seguían su ejemplo al no ofrecer resistencia a los franceses. [31] Al mismo tiempo, los gobernantes consiguieron la destitución de los tunecinos que habían apoyado la rebelión de 1881 o se habían opuesto de alguna manera a la extensión de la influencia francesa. [31] Un francés ocupaba el cargo de Secretario General del gobierno tunecino, una oficina creada en 1883 para asesorar al Primer Ministro y supervisar el trabajo de la burocracia. Expertos franceses que respondían únicamente ante el Secretario General y el Residente General administraban y proveían de personal a esas oficinas gubernamentales, llamadas colectivamente Servicios Técnicos, que se ocupaban de las finanzas, las obras públicas, la educación y la agricultura. [31] Para ayudarlo a implementar las reformas a las que se alude en las Convenciones de La Marsa , el Residente General tenía el poder de promulgar decretos ejecutivos, reduciendo al Bey a poco más que una figura decorativa. [31]

Para asesorar al Residente General, se creó en 1891 una conferencia consultiva que representaba a los colonos franceses, [32] y se amplió para incluir a representantes tunecinos designados en 1907. [33] Desde 1922 hasta 1954, los delegados tunecinos a la Conferencia Consultiva Tunecina fueron elegidos indirectamente. [34]

Gobierno local

Aziz Bouattour, Primer Ministro de Túnez bajo protectorado francés.

Las autoridades francesas dejaron intacto el marco del gobierno local, pero idearon mecanismos para controlarlo. Los qaids , que corresponden aproximadamente a los gobernadores provinciales, eran las figuras más importantes de la administración local. [31] Al comienzo del protectorado, unos sesenta de ellos tenían la responsabilidad de mantener el orden y recaudar impuestos en distritos definidos por la membresía tribal o por límites geográficos. El gobierno central nombraba a los qaids , generalmente eligiendo a una persona de una familia importante de la tribu o distrito para asegurar el respeto y la autoridad. Por debajo de los qaids estaban los cheikhs, los líderes de las tribus, aldeas y barrios urbanos. El gobierno central también los nombraba, pero por recomendación de los qaids. [31] Después de la invasión francesa, a la mayoría de los qaids y cheikhs se les permitió conservar su puesto y, por lo tanto, pocos de ellos se resistieron a las nuevas autoridades. [31]

Para vigilar de cerca los acontecimientos que se desarrollaban fuera de la capital, los nuevos gobernantes de Túnez organizaron a los controladores civiles. Estos funcionarios franceses replicaron, a nivel local, el trabajo del residente general, supervisando de cerca a los qaids y los jeques. [31] Después de 1884, una red de controladores civiles se superpuso a la administración de los qaids en todo el país, excepto en el extremo sur. Allí, debido a la naturaleza más hostil de las tribus y al tenue control del gobierno central, los oficiales militares, que formaban un Service des Renseignements (Servicio de Inteligencia), cumplieron con esta tarea. [31] Los sucesivos residentes generales, temiendo la tendencia de los soldados a ejercer un gobierno directo (que desmentía el mito oficial francés de que los tunecinos seguían gobernando Túnez), trabajaron para poner el Service des Renseignements bajo su control, lo que finalmente hicieron a fines del siglo. [31]

Una de las principales prioridades de Cambon era reforzar el tesoro tunecino, agobiado por las deudas. En 1884, Francia garantizó la deuda tunecina, allanando el camino para poner fin al dominio absoluto de la Comisión Internacional de la Deuda sobre las finanzas tunecinas. En respuesta a la presión francesa, el gobierno del Bey redujo los impuestos. Los funcionarios franceses esperaban que su cuidadosa supervisión de los procedimientos de evaluación y recaudación de impuestos daría como resultado un sistema más equitativo y estimularía una reactivación de la producción y el comercio, generando más ingresos para el estado. [35]

Sistema judicial

En 1883 se introdujeron las leyes y los tribunales franceses; a partir de entonces, la ley francesa se aplicó a todos los residentes franceses y extranjeros. Las demás potencias europeas acordaron renunciar a los tribunales consulares que habían mantenido para proteger a sus nacionales del poder judicial tunecino. Los tribunales franceses también juzgaban casos en los que uno de los litigantes era tunecino y el otro europeo. [35] Las autoridades del protectorado no intentaron modificar los tribunales religiosos musulmanes en los que jueces, o cadíes, formados en la ley islámica, escuchaban los casos pertinentes. [35] Un tribunal beylical que se ocupaba de los casos penales funcionaba bajo supervisión francesa en la capital. En 1896, se instituyeron tribunales similares en las provincias, también bajo supervisión francesa.

Educación

Escuela franco-tunecina en Le Kef en los años 1930.

El protectorado introdujo nuevas ideas en la educación. El director francés de educación pública se ocupaba de todas las escuelas de Túnez, incluidas las religiosas. Según Perkins, "muchos funcionarios coloniales creían que la educación moderna sentaría las bases para unas relaciones armoniosas franco-tunecinas al proporcionar un medio para salvar la brecha entre las culturas árabe-islámica y europea". [35] En una línea más pragmática, las escuelas que enseñaban materias modernas en un idioma europeo producirían un grupo de tunecinos con las habilidades necesarias para cubrir la creciente burocracia gubernamental. Poco después de la creación del protectorado, la Dirección de Educación Pública estableció un sistema escolar unitario para alumnos franceses y tunecinos diseñado para acercar a los dos pueblos. El francés era el idioma de instrucción en estas escuelas franco-árabes, y su plan de estudios imitaba el de las escuelas de la Francia metropolitana . Los estudiantes francófonos que asistían a ellas estudiaban árabe como segunda lengua. La mezcla étnica rara vez se producía en las escuelas de las ciudades, en las que varias denominaciones religiosas seguían dirigiendo escuelas primarias. Las escuelas francoárabes tuvieron un éxito algo mayor en las zonas rurales, pero nunca matricularon a más de una quinta parte de los estudiantes elegibles de Túnez. En la cumbre del sistema educativo moderno se encontraba el Colegio Sadiki , fundado por Hayreddin Pasha . Los exámenes altamente competitivos regulaban la admisión en Sadiki, y sus graduados tenían casi asegurados puestos gubernamentales. [36]

Segunda Guerra Mundial

Mapa esquemático de Túnez durante la campaña de 1942-1943

Muchos tunecinos se sintieron satisfechos con la derrota de Francia ante Alemania en junio de 1940, [37] pero los partidos nacionalistas no obtuvieron ningún beneficio sustancial de la caída de Francia. A pesar de su compromiso de poner fin al protectorado francés, el líder independentista pragmático Habib Bourguiba no tenía ningún deseo de cambiar el control de la República Francesa por el de la Italia fascista o la Alemania nazi , cuyas ideologías estatales aborrecía. [38] Temía que asociarse con el Eje traería beneficios a corto plazo a costa de una tragedia a largo plazo. [38] Después del Segundo Armisticio en Compiègne entre Francia y Alemania, el Gobierno de Vichy del mariscal Philippe Pétain envió a Túnez como nuevo general residente al almirante Jean-Pierre Esteva , quien no tenía intención de permitir un resurgimiento de la actividad política tunecina. Los arrestos de Taieb Slim y Habib Thameur, figuras centrales en la oficina política del partido Neo-Destour fueron resultado de esta actitud.

El Bey Muhammad VII al-Munsif avanzó hacia una mayor independencia en 1942, pero cuando el Eje se vio obligado a abandonar Túnez en 1943, los franceses libres lo acusaron de colaborar con el gobierno de Vichy y lo depusieron.

Derrocando al Bey

Retrato de Muhammad VII al-Munsif .

La llegada al poder de Mohamed VII el 19 de junio de 1942 fue una sorpresa para los tunecinos. Muy popular desde que convenció a su padre para que defendiera el Destour en abril de 1922, tenía fama de ser cercano al pueblo. A partir del 10 de agosto, no dudó en entrar en conflicto con Jean-Pierre Esteva presentándole un memorándum que reunía 16 reivindicaciones inspiradas por sus amigos nacionalistas. El 15 de septiembre, el gobierno de Vichy envió un manifiesto de inadmisibilidad como respuesta al monarca. El 12 de octubre, fue la ausencia de tunecinos entre los directores franceses de la administración lo que provocó su ira.

El fin de la Segunda Guerra Mundial supone el regreso con fuerza del protectorado francés a Túnez. La primera víctima fue Moncef Bey, que aprovechó el debilitamiento de los franceses para dar publicidad a la causa tunecina. Poco sospechoso de haber colaborado con las potencias del Eje , sólo se le puede culpar de las condecoraciones otorgadas el 12 de abril a generales alemanes e italianos. Sin embargo, fue depuesto por un decreto del general de la Francia Libre , Henri Giraud , el 13 de mayo de 1943 y exiliado en Laghouat , en el sur franco-argelino .

Fue sustituido por Lamine Bey , que aceptó el trono a pesar de las condiciones en las que su predecesor se vio obligado a abdicar. Rechazado por una gran parte de la población tunecina, no obtuvo su legitimidad hasta la muerte de Moncef el 1 de septiembre de 1948, lo que puso fin a las esperanzas de los tunecinos de ver al Bey nacionalista regresar al trono.

Independencia

Habib Bourguiba pronunciando un discurso en la ciudad de Bizerta, 1952

La descolonización resultó ser un proceso prolongado y controvertido. En Túnez, los nacionalistas exigieron el regreso del depuesto Bey y una reforma institucional. [39] En 1945, los dos partidos de Destour se unieron a otros grupos disidentes para solicitar la autonomía. Al año siguiente, Habib Bourguiba y el Partido Neo-Destour cambiaron su objetivo hacia la independencia. Temiendo ser arrestado, Bourguiba pasó gran parte de los siguientes tres años en El Cairo , donde en 1950 publicó un manifiesto de siete puntos exigiendo la restitución de la soberanía tunecina y la elección de una asamblea nacional. [39] Un gobierno francés conciliador reconoció la conveniencia de la autonomía, aunque advirtió que esto llegaría sólo en un momento no especificado en el futuro; París propuso una "co-soberanía" francesa y tunecina sobre el protectorado. Un acuerdo firmado al año siguiente, que otorgaba mayores poderes a los funcionarios tunecinos, no satisfizo a los nacionalistas e indignó a los colonos. Los nuevos primeros ministros franceses adoptaron una línea más dura y mantuvieron a Bourguiba bajo arresto domiciliario entre 1951 y 1954. [39]

En 1952, una huelga general desencadenó una violenta confrontación entre franceses y tunecinos, que incluyó ataques guerrilleros de nacionalistas. Otro cambio en el gobierno francés, el nombramiento de Pierre Mendès-France como primer ministro en 1954, trajo consigo el regreso a enfoques más suaves. Las circunstancias internacionales (la derrota francesa en la Primera Guerra de Indochina y la insurgencia de la Guerra de Argelia ) impulsaron los esfuerzos franceses por resolver la cuestión tunecina de manera rápida y pacífica. En un discurso pronunciado en Túnez, Mendès-France proclamó solemnemente la autonomía del gobierno tunecino, aunque Francia mantuvo el control de importantes áreas de la administración. En 1955, Bourguiba regresó triunfante a Túnez. Al mismo tiempo, se puso fin al protectorado francés de Marruecos , lo que allanó aún más el camino para la independencia tunecina, a medida que la descolonización ganaba ritmo. Al año siguiente, los franceses revocaron la cláusula del Tratado de Bardo que había establecido el protectorado en 1881 y reconocieron la independencia del Reino de Túnez bajo Muhammad VIII al-Amin el 20 de marzo. [40]

Véase también

Notas y referencias

  1. ^ como Alto Comisionado
  2. ^ El nombre "Regencia de Túnez" se conservó del Túnez otomano , donde el Bey de Túnez era nominalmente un príncipe regente del sultán otomano ; [3] el término continuó utilizándose como el nombre de iure del protectorado. [4]
Notas
Referencias
  1. ^ Territorios dentro del área de responsabilidad de la Oficina de Asuntos del Cercano Oriente y África. Departamento de Estado de los Estados Unidos . División de Investigación para el Cercano Oriente y África, Oficina de Investigación de Inteligencia . 1949. pág. 1.
  2. ^ Herbert Treadwell Wade, ed. (1927). "Túnez". El Nuevo Anuario Internacional . Dodd Mead and Company. pág. 733. El gobierno, conocido como la Regencia de Túnez, depende del Ministerio de Asuntos Exteriores francés.
  3. ^ Territorios no autónomos . Vol. 2. Comité de Información sobre Territorios No Autónomos de la Asamblea General de las Naciones Unidas . 1950. pág. 120, nota 27.
  4. ^
  5. ^ Holt y Chilton 1918, pág. 220-221.
  6. ^ Ling 1960, págs. 398-99.
  7. ^ Balch, Thomas William (noviembre de 1909). "Colonización francesa en el norte de África". The American Political Science Review . 3 (4): 539–551. doi :10.2307/1944685. JSTOR  1944685. S2CID  144883559.
  8. ^ desde Wesseling 1996, págs. 22-23
  9. ^ abcdef Wesseling 1996, pág. 22
  10. ^ Ganiage 1985, págs. 174-75
  11. ^ Italianos en Túnez (y el Magreb)
  12. ^ Ling 1960, pág. 399.
  13. ^ Triulzi 1971, pag. 155-158; 160–163.
  14. ^ En agosto y nuevamente en octubre de 1876, el ministro austrohúngaro Gyula Andrássy sugirió al embajador italiano Robilant que Italia podría haber ocupado Túnez, pero Robilant rechazó la invitación y recibió consuelo, en este sentido, por parte de su ministro de Asuntos Exteriores: William L. Langer, The European Powers and the French Occupation of Tunis, 1878–1881, I , The American Historical Review, vol. 31, núm. 1 (octubre de 1925), pág. 60.
  15. ^ René Albrecht-Carrié , "Storia Diplomatica d'Europa 1815-1968", Editori Laterza, Bari-Roma, 1978, págs.
  16. ^ Antonello Battaglia, I rapporti italo-francesi e le linee d'invasione transalpina (1859-1882) , Nuova Cultura, Roma, 2013, págs.
  17. ^ Antonello Battaglia, I rapporti italo-francesi e le linee d'invasione transalpina (1859-1882) , Nuova Cultura, Roma, 2013, p. 43.
  18. ^ Antonello Battaglia (Universidad Sapienza de Roma), I rapporti italo-francesi e le linee d'invasione transalpina (1859–1882) , Nuova Cultura, Roma, 2013, págs.
  19. ^ Camille Mifort, Combattre au Kef en 1881 quand la Tunisie devint française , ed. MC-Ediciones, Cartago, 2014, p. 49.
  20. ^ Hachemi Karoui y Ali Mahjoubi, Quand le soleil s'est levé à l'ouest , ed. Cérès Productions, Túnez, 1983, p. 80.
  21. ^ Ministère de la Guerre, L'expédition militaire en Tunisie. 1881–1882, ed. Henri-Charles Lavauzelle, París, 1898, pág. 42
  22. ^ d'Estournelles de Constant 2002, p. 167.
  23. ^ Luc Galliot, Essai sur la fièvre typhoïde observée colgante l'expédition de Tunisie , ed. Imprimerie Charaire et fils, Sceaux, 1882, pág. 7.
  24. ^ d'Estournelles de Constant 2002, p. 221-225.
  25. ^ General R. Hure, página 173 "L 'Armée d' Afrique 1830-1962", Charles-Lavauzelle, París-Limoges 1977
  26. ^ General R. Hure, página 175 "L 'Armée d' Afrique 1830-1962", Charles-Lavauzelle, París-Limoges 1977
  27. ^ General R. Hure, página 174 "L 'Armée d' Afrique 1830-1962", Charles-Lavauzelle, París-Limoges 1977
  28. ^ Ling 1960, pág. 406.
  29. ^Ab Ling 1960, pág. 410.
  30. ^ desde Perkins 1986, pág. 86.
  31. ^ abcdefghij Perkins 1986, pág. 87.
  32. ^ Arfaoui Khémais, Les élections politiques en Tunisie de 1881 a 1956 , éd. L'Harmattan, París, 2011, págs. 20-21
  33. ^ Rodd Balek, La Tunisie après la guerre , éd. Publicación del Comité de l'Afrique française, París, 1920-1921, p.373
  34. ^ Arfaoui Khémais, op. cit , págs. 45-51
  35. ^ abcd Perkins 1986, pág. 88.
  36. ^ Perkins 1986, págs. 88-89.
  37. ^ Perkins 2004, pág. 105.
  38. ^ desde Perkins 1986, pág. 180.
  39. ^ abc Aldrich 1996, pág. 289.
  40. ^ Aldrich 1996, pág. 290.
Bibliografía
  • Aldrich, Robert (1996). La Gran Francia. Una historia de la expansión francesa . Macmillan Press. ISBN 0-333-56740-4.
  • d'Estournelles de Constant, Paul (2002). La conquista de la Túnez. Récit contemporain couronné par l'Académie française (PDF) . París: ediciones Sfar.
  • Ganiage, Jean (1985). "África del Norte". En Olivier, Roland; Fage, JD; Sanderson, GN (eds.). Historia de África de Cambridge: de 1870 a 1905. Vol. VI. Cambridge University Press. ISBN 0-521-22803-4.
  • Holt, Lucius Hudson; Chilton, Alexander Wheeler (1918). Una historia de Europa. De 1862 a 1914. MacMillan.
  • Ling, Dwight L. (agosto de 1960). "La invasión francesa de Túnez, 1881". El historiador . 22 (4): 396–412. doi :10.1111/j.1540-6563.1960.tb01666.x. JSTOR  24436566.
  • Perkins, Kenneth J. (2004). Una historia del Túnez moderno . Cambridge University Press. ISBN 0-521-81124-4.
  • Perkins, Kenneth J. (1986). Túnez. Encrucijadas del mundo islámico y europeo . Westview Press. ISBN 0-7099-4050-5.
  • Triulzi, Alessandro (1971). "Comunidades de habla italiana en el Túnez de principios del siglo XIX". Revue de l'Occident musulman et de la Méditerranée . 9 : 153–184. doi :10.3406/remmm.1971.1104.
  • Wesseling, Henk (1996) [1991]. Verdeel en heers. De deling van Afrika, 1880-1914 [ Divide y vencerás: La partición de África, 1880-1914 ]. Arnold J. Pomerans (trad.). Praeger ( Grupo editorial Greenwood ). ISBN 0-275-95138-3.
  • Conte, Alessandro; Sabatini, Gaetano (2018). "Deuda e imperialismo en Túnez antes del Protectorado, 1867-1870. Un análisis político y económico". Revista de Historia Económica Europea . 47 : 9–32.

Lectura adicional

  • Andrew, Christopher. M.; Kanya-Forstner, AS (1971). "El 'Partido Colonial' Francés. Su Composición, Objetivos e Influencias". Revista Histórica (14): 99–128. doi :10.1017/S0018246X0000741X. S2CID  159549039.
  • Andrew, Christopher. M.; Kanya-Forstner, AS (1976). "El comercio francés y el colonialismo francés". Revista histórica (17): 837–866.
  • Andrew, Christopher. M.; Kanya-Forstner, AS (1974). "El grupo colonial en la Cámara de Diputados de Francia, 1892-1932". Revista histórica (19): 981-1000.
  • Andrew, Christopher. M.; Kanya-Forstner, AS (1981). Francia en ultramar. La Gran Guerra y el clímax del imperialismo francés .
  • Cohen, William B. (1971). Gobernantes del imperio. El servicio colonial francés en África . Hoover Institution Press .
  • Broadley, AM (1881). La última guerra púnica: Túnez, pasado y presente. Vol. I. William Blackwood and Sons.
  • Broadley, AM (1882). La última guerra púnica: Túnez, pasado y presente. Vol. II. William Blackwood and Sons.
  • Issawi, Charles (1982). Una historia económica de Oriente Medio y el norte de África. Columbia University Press. ISBN 0-231-03443-1.
  • Langer, W. (1925–1926). "Las potencias europeas y la ocupación francesa de Túnez, 1878–1881". American Historical Review . 31 (31): 55–79 y 251–256. doi :10.2307/1904502. JSTOR  1904502.
  • Ling, Dwight L. (1979). Marruecos y Túnez: una historia comparada . University Press of America. ISBN 0-8191-0873-1.
  • Murphy, Agnès (1948). La ideología del imperialismo francés, 1871-1881 . Prensa de la Universidad Católica de América.
  • Pakenham, Thomas (1991). La lucha por África . Weidenfeld & Nicolson. ISBN 0-297-81130-4.
  • Persell, Stewart Michael (1983). El lobby colonial francés, 1889-1938 . Stanford University Press.
  • Priestly, Herbert Ingram (1938). Francia en ultramar. Un estudio sobre el imperialismo moderno .
  • Roberts, Stephen Henry (1929). Historia de la política colonial francesa, 1870-1925 .
  • Wilson, Henry S. (1994). La descolonización africana . Hooder Headline. ISBN 0-340-55929-2.

36°50′00″N 10°09′00″E / 36.8333, -10.1500

Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Protectorado_francés_de_Túnez&oldid=1244684692"