Animal racional

El término animal racional ( latín : animal reasone o animal rationabile ) se refiere a una definición clásica de humanidad o naturaleza humana , asociada al aristotelismo . [1]

Historia

Aunque el término latino tiene su origen en la escolástica , refleja la visión aristotélica del hombre como una criatura que se distingue por un principio racional. En la Ética a Nicómaco I.13, Aristóteles afirma que el ser humano tiene un principio racional ( griego : λόγον ἔχον), además de la vida nutritiva compartida con las plantas y la vida instintiva compartida con otros animales, es decir, la capacidad de llevar a cabo proyectos formulados racionalmente . [2] Esa capacidad de imaginación deliberativa fue igualmente señalada como la característica definitoria del hombre en De anima III.11. [3] Si bien Aristóteles lo consideraba una característica humana universal, la definición se aplicaba tanto a los sabios como a los necios, y de ninguna manera implicaba necesariamente la toma de decisiones racionales, en contraposición a la capacidad de tomarlas. [4]

El filósofo neoplatónico Porfirio definió al hombre como un "animal racional mortal", y también consideró que los animales tenían una racionalidad (menor) propia. [5]

La definición del hombre como un animal racional era común en la filosofía escolástica . [6] La Enciclopedia Católica afirma que esta definición significa que "en el sistema de clasificación y definición mostrado en el Arbor Porphyriana , el hombre es una sustancia , corpórea , viviente , sensible y racional ". [6]

En la Meditación II de las Meditaciones sobre la filosofía primera , Descartes considera y rechaza el concepto escolástico del "animal racional":

¿Debo decir «un animal racional»? No, porque entonces tendría que preguntarme qué es un animal, qué es la racionalidad, y esta pregunta me llevaría por la pendiente a otras más difíciles. [7]

Uso moderno

Freud era tan consciente como cualquiera de las fuerzas irracionales que actúan en la humanidad, pero aun así se resistió a lo que él llamaba "demasiado énfasis en la debilidad del ego en relación con el ello y de nuestros elementos racionales frente a las fuerzas demoníacas dentro de nosotros". [8]

El filósofo neokantiano Ernst Cassirer , en su obra Ensayo sobre el hombre (1944), modificó la definición de Aristóteles para etiquetar al hombre como un animal simbólico . Esta definición ha sido influyente en el campo de la antropología filosófica , donde ha sido retomada por Gilbert Durand , y ha encontrado eco en la descripción naturalista del hombre como el comunicador compulsivo. [9]

Los sociólogos en la tradición de Max Weber distinguen el comportamiento racional (orientado a los medios y fines) del comportamiento irracional, emocional o confuso, así como del comportamiento orientado a la tradición, pero reconocen el amplio papel de todos estos últimos tipos en la vida humana. [10]

La etnometodología considera que el comportamiento humano racional representa quizás una décima parte de la condición humana, dependiendo de las nueve décimas partes de los supuestos de fondo que proporcionan el marco para la toma de decisiones sobre medios y fines. [11]

En su obra Un bosquejo de la basura intelectual , Bertrand Russell argumenta contra la idea de que el hombre es racional, diciendo: "El hombre es un animal racional, al menos eso es lo que me han dicho. A lo largo de mi larga vida he buscado diligentemente evidencias a favor de esta afirmación, pero hasta ahora no he tenido la buena fortuna de encontrarlas". [12]

Véase también

Referencias

  1. ^ "Cognición animal". Enciclopedia de filosofía de Stanford . Laboratorio de investigación en metafísica, Universidad de Stanford. 2021.
  2. ^ Aristóteles, Ética (1976) p. 75 y p. 88.
  3. ^ BP Stigum, Econometría y filosofía de la economía (2003) pág. 194.
  4. ^ Estigma, pág. 198.
  5. ^ L. Johnson, Animales de conocimiento y poder (2012) p. 80.
  6. ^ ab  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoHerbermann, Charles, ed. (1913). "El hombre". Enciclopedia católica . Nueva York: Robert Appleton Company.
  7. ^ Los escritos filosóficos de Descartes, volumen II . Traducido por John Cottingham, Robert Stoothoff y Dugald Murdoch. Cambridge University Press, 1984.
  8. ^ S. Freud, Sobre la psicopatología (PFL 10) p. 247.
  9. ^ D. Attenborough, La vida en la Tierra (1992), cap. 13.
  10. ^ Alfred Schutz , La fenomenología del mundo social (1997) pág. 240.
  11. ^ A. Giddens, Positivismo y sociología (1974) pág. 72.
  12. ^ Russell, Bertrand (1943). Un resumen de la basura intelectual . Girard, Kansas: Haldeman-Julius Publications. OCLC  3656132.
  • ¿Somos animales racionales?
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Animal_racional&oldid=1174042311"