Población total | |
---|---|
2.324.675 [1] [2] [3] [4] | |
Regiones con poblaciones significativas | |
Bolivia | 1.598.807 [1] |
Perú | 548.292 [2] |
Chile | 156.754 [3] |
Argentina | 20.822 [4] |
Idiomas | |
Aymara • Español | |
Religión | |
Mayoría : Minoría del catolicismo : | |
Grupos étnicos relacionados | |
Quechuas , Urus |
Los aymaras o aimara ( aymara : aymara ), son un pueblo indígena de las regiones de los Andes y el Altiplano de América del Sur . Aproximadamente 2,3 millones de aymaras viven en el noroeste de Argentina , Bolivia , Chile y Perú . Los antepasados de los aymaras vivieron en la región durante muchos siglos antes de convertirse en un pueblo súbdito del Imperio inca a finales del siglo XV o principios del XVI, y más tarde de los españoles en el siglo XVI. Con las guerras de independencia hispanoamericanas (1810-1825), los aymaras se convirtieron en súbditos de las nuevas naciones de Bolivia y Perú. Después de la Guerra del Pacífico (1879-1883), Chile anexó territorio con población aymara. [5]
El nombre del pueblo aymara proviene de la palabra Ayma-ra-mi, que significa “lugar con muchas fincas de propiedad comunal”. La palabra “aymara” también se refiere a un grupo de dialectos lingüísticos cuyo origen, difusión y cronología son motivo de debate. [6]
La historia temprana del pueblo aymara es incierta. Se han expresado varias hipótesis. [7] Los datos arqueológicos de la cuenca del Titicaca en el Altiplano (alta llanura) provienen del sitio de la antigua ciudad de Tiwanaku . Un estudio de datación por radiocarbono sugiere que la antigua ciudad fue fundada alrededor del año 110 d. C. [8] Las leyendas de origen del pueblo aymara en términos de marco temporal parecen inconsistentes para los arqueólogos. El arqueólogo Carlos Mamani Condori sugiere que esto se debe a que la tradición aymara puede ver el paso del tiempo como un continuo en lugar de en términos de prehistoria e historia. [9] Los aymaras pueden haber sido colonos de otros lugares en lugar de los constructores de la antigua ciudad. [7] Pedro Cieza de León (1518-1554), el cronista español del Perú, escribió que el pueblo aymara que conoció no sabía quién había construido la antigua ciudad. [10]
Cuando los primeros inmigrantes incas llegaron a las tierras tradicionales del pueblo aymara, algunos aymaras y otros grupos étnicos vivían uno al lado del otro en el pueblo de Acamaca. Acamaca, ubicada al norte del lago Titicaca, se convertiría en el sitio del posterior Reino de Cusco , la capital del Imperio Inca y la actual ciudad de Cusco . Los incas no llegaron como un ejército, sino como migrantes en busca de tierras agrícolas. [11]
El pueblo aymara del Altiplano, la cuenca del Titicaca y la antigua ciudad de Tiwanaku al sur del lago Titicaca, también se encontró con la civilización inca antes del surgimiento del Imperio inca . [12] Una de las historias de origen inca cuenta que Manco Capac y Mama Occlo fueron sacados de las aguas del lago Titicaca por el Dios Sol para crear una dinastía inca.
Los gobernantes del Reino del Cuzco estaban obligados a viajar regularmente a la Isla del Sol , una isla rocosa en la parte sur del lago Titicaca, para el culto ritual al dios Sol. Charles Stanish escribe: [12]
A lo largo de sus cortos reinados, los emperadores incas se vieron obligados a realizar una larga peregrinación a la Isla del Sol y a la Isla de la Luna hasta la ciudad en ruinas pero ritualmente poderosa de Tiwanaku, buscaron que algunos de sus hijos e hijas fueran concebidos y nacieran en el área del lago (y) ofrecieron objetos preciosos a las frías aguas.
En 1438, guerreros aymaras estuvieron, ya sea como mercenarios, voluntarios o conscriptos, presentes en el ejército del gobernante inca, Pachacuti en la defensa del Cusco durante la guerra inca-chanka . [13]
La fecha de la conquista inca del Altiplano es incierta más allá de eso, comenzó después de 1438 d. C. y se completó alrededor de 1500 d. C. [14]
El conquistador y cronista español, Pedro Cieza de León, a menudo citado, viajó a través del Altiplano en 1548. [15] Él da al gobernante, Viracocha Inca ( c. 1410 - 1438 d. C.) como el primero en expandir el territorio inca al sur del Reino de Cusco, pero que no tuvo éxito en asegurar el área. [15] Una vez más, de León registra al sucesor de Viracocha, Pachacuti ( c. 1418 - 1471 d. C.) como el líder que logró poner el área bajo control inca, efectuado por su hijo, Yupanqui ( c. 1471 - 1493 d. C.). [15] Esta cronología ha sido ampliamente utilizada por historiadores y arqueólogos en este campo siguiendo el trabajo seminal de John Howland Rowe . [16]
Sin embargo, historiadores más recientes advierten que la cronología de la expansión del imperio inca desde el Cuzco, al sur, hasta el Altiplano, puede ser más compleja. Por ejemplo, los nombres de los líderes incas son variables y pueden haber sido utilizados a lo largo de generaciones; hubo revueltas entre la élite del propio reino inca del Cuzco; y la historia que los incas dieron a los cronistas españoles se dio como parte de la mitología. [17] Además, la datación de la conquista de los incas mediante el hallazgo de cierta cerámica en estratos arqueológicos es, en esta zona, poco fiable. [14]
Los aymaras no eran un grupo étnicamente homogéneo, sino que estaban constituidos por clanes que a veces se enfrentaban entre sí y que tenían dialectos, tradiciones y distribución geográfica diferentes. Entre ellos se encontraban los huamallas, los hatuncollas, los chuquitos y los azángaros, y los lupaqa y los collas. Su lealtad se mantuvo hacia su pueblo y sus jefes locales. [11] : 87 [18]
A diferencia de muchos grupos indígenas que perdieron todo vestigio de su civilización bajo el dominio inca, la civilización aymara sobrevivió, al menos parcialmente. Las insurrecciones aymaras fueron violentas, pero también organizadas y persistentes (una de ellas duró doce años). Sin embargo, al final, los aymaras no lograron derrocar a los incas. El resultado fue una dura retribución en forma de ejecuciones o exilio. [19] [11] : 87
Además de este castigo directo, los aymaras fueron cada vez más subyugados mediante la construcción de infraestructura civil, militar, agrícola y religiosa en sus tierras, el traslado de sus hijos a Cusco para su educación y la imposición de impuestos en forma de entrega de objetos sagrados al Inca. También se exigía a los aymaras que prestaran trabajo y servicio militar al Inca. [18] : 37
Además, grupos de aymaras fueron expulsados de sus pueblos para trabajar en otras partes del Imperio, el número de aymaras que vivían en el Cusco era limitado y colonos de otras partes del Imperio se establecieron en la región. [20] [18]
Cristóbal Colón (1451-1506 d. C.) zarpó de Castilla , España, en agosto de 1492 d. C. para encontrar un paso marítimo occidental hacia las Indias Orientales ricas en especias . En 1513, Vasco Núñez de Balboa (1475-1519 d. C.) cruzó el istmo de Panamá hacia el océano Pacífico . Veintinueve años después, el 16 de noviembre de 1532, el explorador y conquistador Francisco Pizarro ( 1478-1541 d. C.) viajó al sur desde la Isla Gorgona atraído por historias de plata, oro y piedras preciosas. Al llegar a Cajamarca , una ciudad a unos 2000 km al norte de Cuzco, Pizarro se encontró y capturó a Atahualpa . Atahualpa, conocido por su gobierno tiránico, fue ejecutado en julio de 1533. [21]
Pizarro llegó a Cuzco en 1534. Algunos grupos nativos vieron a los españoles como liberadores y le prestaron apoyo. Pizarro también consiguió un linaje de gobernantes títeres incas , entre ellos Manco Inca Yupanqui . Manco Inca Yupanqui, fue maltratado por los hombres de Pizarro. Escapó y luego regresó con decenas de miles de guerreros, forzando a Cuzco a sitiar . Después de diez meses y de la llegada de refuerzos españoles, Manco Inca Yupanqui se retiró. [22]
Tras haber tomado el Cusco, Pizarro continuó hacia el sur con los recursos, la riqueza y la infraestructura de los incas y la mano de obra nativa. Se benefició de la falta de cohesión entre los grupos étnicos del Altiplano. Contaba con soldados y armas imparables. En 1542, España creó el Virreinato del Perú .
En el nuevo virreinato, los exploradores, conquistadores, gobernadores y generales recibieron encomiendas . Estas concesiones de España otorgaban a los ecomienderos el derecho de exigir impuestos y trabajo a los indígenas a cambio de protección militar e instrucción religiosa. Eran un signo de un estatus de élite en la sociedad.
Los varones indígenas de entre 18 y 50 años pagaban impuestos en dinero y trabajo. Los jefes de las aldeas recaudaban los impuestos. Una sexta parte de los varones sujetos a impuestos ya estaban asignados a los ecomienderos, que recaudaban los impuestos. El veinte por ciento del dinero iba a parar a la corona. [23]
En la práctica, las responsabilidades de las ecomiendas se aplicaron parcialmente o no se aplicaron en absoluto.
En 1870, David Forbes (1828 - 1876), mineralogista y viajero, escribió a la Sociedad Etnológica de Londres sobre sus observaciones en Bolivia y Perú,
Cualquiera que haya sido la condición de los aymaras bajo los incas, se volvió infinitamente peor después de la conquista española; es casi imposible transmitir en palabras una imagen verdadera del trato bárbaro que ellos, así como las tribus indias vecinas, experimentaron a manos de los españoles. Tratados infinitamente peor que los esclavos, fueron arrancados de sus hogares y familias para ser conducidos como ganado a las plantaciones de coca y lavaderos de oro en los Yungas , o a los valles calurosos e insalubres al este de los altos Andes (donde rápidamente cayeron víctimas de un clima totalmente inadecuado para su constitución), o a las minas de plata de Potosí , Chayanta , Oruro , etc. (donde sucumbieron con la misma rapidez debido al trabajo forzado, los malos tratos y la comida insuficiente, solo para ser reemplazados por nuevos suministros obtenidos de manera similar). [19]
En 1542, el fraile dominico Bartolomé de las Casas (1474-1566) publicó su testimonio del abuso de los aymaras por parte de los españoles en su libro Breve relato de la destrucción de los indios . [24] El 20 de noviembre de 1542, en respuesta a las críticas, el rey Carlos I de España emitió las Nuevas Leyes ( Ordenanzas de Barcelona o Leyes Nuevas ). [24]
Los indígenas ya no podían ser esclavos. No podían ser enviados a las minas sin motivo. El clero y los funcionarios públicos tenían que entregar sus ecomiendas a la corona . No se podían conceder nuevas concesiones y, lo que es más importante, una ecomienda no podía ser una propiedad heredable. [25] [26]
Entre las aproximadamente quinientas ecomiendas del virreinato del Perú hubo casos de corrupción y de elusión de las nuevas leyes. Hubo escaramuzas entre soldados realistas y grupos de ecomienderos, que culminaron con la muerte de muchos ecomienderos en una insurrección liderada por Gonzalo Pizarro en 1848. [27]
Las nuevas leyes empezaron a simplificar el sistema de encomiendas, pero el número de aymaras siguió disminuyendo. Además, la fuerza de trabajo indígena se redistribuyó, lo que provocó un desplazamiento forzado y permanente a las ciudades, las fábricas o las minas. [23] Por ejemplo, en 1573, la población indígena de trabajadores de las minas de plata de Potosí era de 11.000 personas. En 1673, la misma población ascendía a 1.600. [23]
En 1569, Francisco de Toledo (1515 - 1582 d. C.) fue nombrado quinto virrey del Perú por Felipe II de España . Toledo sirvió en este papel hasta 1581. Hizo de Lima la capital administrativa del virreinato. Se le encomendó la tarea de crear un sistema de gobierno exitoso en todo el virreinato. Con este fin, Toledo creó provincias y alineó a la población con ellas en nuevos asentamientos concentrados llamados " reducciones " ( reducciones de indios ). [28] : 88 Esto implicó un reasentamiento forzado que causó trastornos en aspectos de la vida de los pueblos indígenas, como la importancia del clan familiar extendido ( allyu ), la autoridad del clan y los jefes regionales ( curacas ), la propiedad de la tierra, la agricultura, el idioma, los rituales y la vida sagrada (por ejemplo, los lugares sagrados conocidos como huacas ). [24] : 40 [29] : 49
También se le pidió a Toledo que considerara la legitimidad de la conquista española. Toledo concluyó que los conquistadores no eran más legítimos en su gobierno que los incas. Sin embargo, el virreinato del Perú era legítimo sobre la base de que los españoles llevaron el cristianismo católico a los pueblos indígenas. [24]
Toledo encargó al clero secular y a los líderes de las órdenes monásticas que iniciaran la evangelización del virreinato. [30] : 165 Esta no fue una tarea fácil debido a la falta de clero, la falta de experiencia de las órdenes monásticas en la evangelización y la barrera lingüística entre los españoles y los grupos indígenas que hablaban, en su mayoría, dialectos del aimara o del quechua .
Se hicieron algunos esfuerzos para proporcionar léxicos simples para la enseñanza religiosa. [31] Sin embargo, esto fue difícil porque la lengua aymara no tenía ortografía y la fonética aymara no se comparaba bien con las del idioma español . Ludovico Bertonio (1552 - 1625 d. C.) fue un misionero jesuita italiano que, en 1603 d. C., escribió sobre la lengua aymara. [32] Por un lado, algunos clérigos intentaron adaptar aspectos notables de la vida espiritual del pueblo aymara, por ejemplo, los rituales o las estaciones del año, con la liturgia y el calendario litúrgico. Por otro lado, tales esfuerzos fueron rechazados por aquellos que veían la vida espiritual aymara como una idolatría y objetaban el uso de alcohol o coca en los rituales. [33] [34]
En la época colonial española, la región habitada por aymaras y quechuas se dividió en once provincias: Canchi, Caranga, Chocarca, Colla, Collagua, Collahuaya, Omasuyo, Lupaca, Quillaca, Urbina y Picasa. [35] La insurrección en la región ocurrió de manera intermitente y semiorganizada desde 1629 d. C. hasta la guerra de la Independencia del Perú (1809-1826 d. C.), cuando terminó el dominio colonial español. [35] Una insurrección más grande y persistente ocurrió entre 1779 y 1781 d. C. El descendiente inca, Túpac Amaru , es descrito como su gran líder. Sin embargo, los historiadores Julian Steward en 1946 y Steve Stern en 1987 advierten que la historia de esta era es más compleja que la versión romántica que involucra a Amaru con asociaciones intrincadas y variadas entre grupos étnicos. [10] [36]
La Guerra del Pacífico (1 de marzo de 1879 - 20 de octubre de 1883) o Guerra del Salitre, fue un conflicto entre Chile y una alianza de Bolivia y Perú. Fue precipitada por una incursión hacia el norte de Chile para controlar las fuentes de guano en la provincia del Litoral de Bolivia y la provincia de Tarapacá de Perú. El resultado fue que el pueblo aymara quedó políticamente separado entre las tres naciones. [37]
La frontera entre Perú y Bolivia atraviesa el lago Titicaca. Chile negó a Bolivia su único puerto marítimo en Arica . [38]
Los aymaras que se quedaron en Chile vieron nuevamente destrozada la mayor parte de sus vidas. En este caso, fueron los clérigos militares chilenos quienes iniciaron la " chilenización" de los aymaras. El énfasis de este programa fue el adoctrinamiento de la ideología del nacionalismo chileno . [37] [39]
El número total de aymaras se estima en 1.847.000. Aproximadamente el 30% vive en Perú y aproximadamente el 60% en Bolivia. El resto se divide entre Chile (6%) y Argentina (0,2%). La mayoría se autoidentifica como cristiana. [40] El idioma aymara es el tercer idioma oficial en Perú después del español y el quechua. Lo habla el 1,6% de la población. [41]
La bandera aymara es conocida como Wiphala . Es un diseño antiguo asociado con los incas. Es un símbolo étnico para los aymaras y ha sido adoptado como símbolo de los derechos indígenas. Consiste en siete colores unidos en franjas diagonales. Los diferentes colores representan regiones geográficas. El significado de los colores se ha adaptado para representar diferentes áreas de la cultura indígena: rojo (planeta tierra); naranja (sociedad); amarillo (fuerza y moralidad); verde (economía y ecología); azul (vida sobrenatural); y violeta (autodeterminación). [42]
La lengua nativa del pueblo aymara se llama aymara . Se habla desde el norte del lago Titicaca hasta el sur del lago Poopó . El aymara es la tercera lengua oficial del Perú después del español y el quechua. Lo habla el 1,6% de la población peruana. [41] El aymara no tiene un pariente lingüístico lejano, pero hay algunas lenguas similares cercanas. El quechua tiene cierta superposición con el aymara traído por contacto. Hay dos lenguas estrechamente relacionadas llamadas jaqaru y kawaki. Un pequeño grupo aislado de unas 1000 personas habla estas lenguas en la aldea de Tupe y sus alrededores , en la provincia de Yauyos , en las remotas tierras altas al suroeste de Lima . Otras lenguas relacionadas se presumen extintas. [43]
Los aymaras hilan lana de alpaca y llama y luego la tiñen con tintes vegetales y minerales . La orina puede usarse como mordiente (fijador de color). La lana y el algodón se tejen en un telar de clavijas horizontales tanto por hombres como por mujeres. No se teje en telar ancho, por lo que las prendas tradicionales, como los paños para llevar y los ponchos, se confeccionan uniendo dos piezas. [44] Los colores son vibrantes. Los patrones son rayados o geométricos.
Las prendas tradicionales incluyen el Chullo , un gorro de lana tejido con orejeras y lazos; un Aguayo tejido que se lleva sobre los hombros; un poncho; y una falda de círculo completo fruncida y decorada en capas horizontales (corte). [45]
El desarrollo de la industria textil aymara ha dado lugar a exposiciones de prendas de lujo de lana de alpaca, sedas, encajes y blusas delicadamente bordadas. [46] Otra innovación que se inspira en la estética colorida aymara son los edificios diseñados en un estilo " neoandino " que han aparecido en El Alto . [47]
Tanto las mujeres quechuas como las aymaras de Perú y Bolivia adoptaron el estilo de llevar bombines en la década de 1920. Según la leyenda, un cargamento de bombines fue enviado desde Europa a Bolivia vía Perú para que los usaran los europeos que trabajaban en la construcción del ferrocarril. Se les daban a los indígenas si eran demasiado pequeños para los trabajadores de la construcción. [48]
Las plantas disponibles para los aymaras tradicionales para la agricultura de subsistencia o el comercio eran el tomate silvestre ( Solanum huaylasense ); la lúcuma ( Pouteria lucuma ), una fruta dulce; una pequeña fruta naranja de la familia de las solanáceas que crece dentro de un cáliz verde; qamasa y quinua (Amaranthaceae ) de la familia del amaranto por sus semillas y hojas; el maíz morado (de la familia del maíz sílex); la maca ( Lepidium meyenii ) una verdura parecida al ginseng o al nabo; la cebolla ( Trichlora ); el olluco ( Ullucus ), una verdura de raíz que parece una patata pequeña; el yacón , una verdura de raíz llamada manzana molida y la chirimoya (Annona). [49] [50]
La papa es originaria de la región aymara. Las especies silvestres ya no se comen, pero aún se encuentran. Perú tiene el 47% de todas las especies de papa silvestre. [51] Las especies cultivadas son un alimento básico en la dieta. La papa se puede almacenar durante muchos años como Chuño . Las papas (Solanum tuberosum) se exponen a temperaturas heladas durante la noche y luego se secan durante el día. Proporciona seguridad alimentaria en tiempos de hambruna. Sin embargo, no tiene un alto valor nutricional. [52] Se utiliza en una variedad de platos. Un plato tradicional, común en La Paz , es el Chairo. Es un tipo de guiso hecho con Chuño, carne, zanahorias, cebollas y maíz. [52] [53]
La palabra aymara para árbol es khoka, de donde se deriva la palabra coca . Los aymaras han tenido, a lo largo de su historia, usos tradicionales, recreativos, rituales y medicinales de la coca. Las hojas enteras se pueden masticar, preparar como té o chupar con una pizca de ceniza de madera . Medicinalmente, la coca se ha utilizado para aliviar molestias estomacales, incluido el hambre. No se sabe si la coca mejora o no los síntomas de las enfermedades relacionadas con la altura. [54] [55]
La droga psicoactiva cocaína es sólo una de las sustancias alcaloides que se encuentran en las plantas de coca. Una variante cultivada por su contenido de cocaína es la Erythroxylum coca . Otras variantes de la planta de coca contienen alcaloides menos potentes o no tóxicos y sólo producen un efecto estimulante leve. [56]
Ver Evangelización
La religión aymara es un sistema de fe sincrético que acerca la espiritualidad indígena y el catolicismo . [57] El sincretismo es evidente en la liturgia de las tierras aymaras. Las festividades cristianas que coinciden temporalmente con eventos espirituales aymaras tienen un significado y un ritual asociados, o incluso combinados. [57]
La espiritualidad indígena aymara ( pachakuti ) se basa en las estaciones y los eventos agrícolas clave. Da la base de la existencia de los aymaras y su responsabilidad con el medio ambiente natural. El concepto aymara del tiempo proviene del ciclo de eventos naturales como las estaciones, eventos históricos como la llegada de los españoles y conceptos mitológicos como el tiempo del sol. [57] Cuando hay un cambio importante en estos, es transformación ( kuti ).
Las deidades son consideradas dentro de un sistema jerárquico. [57]
Los espíritus de las altas montañas y del altiplano son venerados como entidades que proveen y protegen a la gente. Estas entidades son llamadas Achachilas , que podrían ser entendidas como abuelos, antepasados o dioses del hogar. Las majestuosas montañas, Illimani , Illampu y Huayna Potosí son tres deidades Achachilas. [58]
Los auki auki son personas elegidas para representar a los Achachilas en festivales para que los espíritus puedan bailar sobre la tierra. Figuras humanas de los Achachilas se encuentran en el Mercado de las Brujas (calle de las brujas) en La Paz. Los artículos necesarios para las ofrendas rituales se venden en el mercado. Incluyen hojas de coca, incienso , llamas muertas, pociones, jabones y velas. [59]
Las llamas muertas ( sulo ), momificadas por la exposición a las condiciones frías y secas del Altiplano, se venden en todos los tamaños, desde diminutas hasta casi completamente formadas. Sus patas están atadas y un sacerdote ( yatiri ) les ha dado bendiciones. Los nacimientos muertos son una ocurrencia frecuente en las llamas que pueden volver a quedar preñadas a las dos semanas después del parto. Los sulos se utilizan como ofrendas quemadas o se entierran en los cimientos de la casa. [60] En la mitología aymara , la llama celestial bebe agua del océano y la orina como lluvia. [61] Según la escatología aymara , las llamas regresarán a los manantiales y lagunas de donde provienen al final de todos los tiempos. [61]
Tradicionalmente, los muertos aymaras eran enterrados dentro y fuera de la casa, en túmulos , en dólmenes de piedra y en tumbas cilíndricas y verticales. Las torres funerarias chullpas estaban reservadas para la élite de la sociedad. Variaban en tamaño, arquitectura y número de cámaras funerarias. [62]
Son muchos los desafíos que enfrenta el pueblo aymara. El 23 de junio de 2023, 48 aymaras de la región de La Paz fueron consultados con el fin de elaborar una contribución a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2028 en Dubái ( COP28 ). Entre las dificultades reconocidas se encuentran: pobreza, racismo, acceso limitado al sistema de justicia, falta de consentimiento informado en el sistema de salud, falta de atención médica culturalmente apropiada, pérdida de conocimientos tradicionales y daños ambientales. [63]
Sin embargo, las respuestas a estos desafíos no son todas iguales. Por ejemplo, algunas familias aymaras priorizan el aprendizaje más profundo del español por sobre el aprendizaje del idioma aymara para sus hijos, con el fin de mejorar las posibilidades de que estos tengan mejores opciones en la población general. [64] [65]
Además, la naturaleza de la respuesta a estos desafíos se define a lo largo de líneas nacionales. [5]
En la década de 1960, activistas estudiantiles campesinos e intelectuales de La Paz desarrollaron un grupo sobre la base de la ideología de Fausto Reinaga (1906 - 1994). Felipe Quispe (1942 - 2021) organizó el grupo. Fundó el Ejército Guerrillero Tupac Katari , en 1989. A pesar del encarcelamiento de Quispe, el grupo estuvo involucrado en incidentes violentos hasta 1995. [66] [67]
Quispe salió de prisión en 1997. Luego revitalizó la CSUTCB (Confederación sindical única de trabajadores campesinos de Boliva ) que se había formado por primera vez en 1979 para representar al pueblo aymara.
Entre 2000 y 2005, una sucesión de protestas, como el conflicto del gas boliviano en 2003 y las protestas masivas en 2005, derrocaron al gobierno de Carlos Mesa . [68]
Siguiendo las líneas del katarismo, el partido político Movimiento al Socialismo ( Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos o MAS) evolucionó para apoyar a los cultivadores de cacao, los mineros y los pobres urbanos. El partido, bajo el liderazgo de Evo Morales y el concepto de una "utopía prehispánica", fue elegido democráticamente para gobernar en diciembre de 2005. Sigue siendo el partido en el poder en 2024. [67]