Elevador de barcos de Mariel

Migración masiva de cubanos a Estados Unidos en 1980

Elevador de barcos de Mariel
Parte del éxodo cubano
Refugiados cubanos que llegan en barcos abarrotados durante la crisis del éxodo del Mariel en 1980
Fecha15 de abril – 31 de octubre de 1980 (6 meses, 2 semanas y 2 días)
También conocido comoÉxodo del Mariel (inglés: Mariel exodus)
ParticipantesGobierno de Costa Rica
Gobierno de Cuba
Gobierno de Perú
Gobierno de Estados Unidos
Pueblo de Cuba
Pueblo de Haití
ResultadoAlrededor de 125 mil cubanos y 25 mil haitianos llegan a Estados Unidos.

El éxodo del Mariel fue una emigración masiva de cubanos que viajaron desde el puerto cubano de Mariel a los Estados Unidos entre el 15 de abril y el 31 de octubre de 1980. El término "Marielito" se utiliza para referirse a estos refugiados tanto en español como en inglés . Si bien el éxodo fue provocado por una fuerte recesión en la economía cubana , siguió los pasos de generaciones de cubanos que habían inmigrado a los Estados Unidos en las décadas anteriores.

Después de que 10.000 cubanos intentaran obtener asilo refugiándose en los terrenos de la embajada peruana , el gobierno cubano anunció que cualquiera que quisiera irse podría hacerlo. La migración masiva resultante fue organizada por cubanoamericanos , con el acuerdo del presidente cubano Fidel Castro . El gobierno cubano consideró el éxodo como una especie de limpieza social de los llamados indeseables de la nación y como actos organizados de repudio contra los posibles emigrantes.

La llegada de refugiados a Estados Unidos creó problemas políticos para el presidente estadounidense Jimmy Carter . La administración Carter tuvo dificultades para desarrollar una respuesta coherente a los inmigrantes. El éxodo del Mariel se puso fin por mutuo acuerdo entre los dos gobiernos a finales de octubre de 1980. Para entonces, se calcula que más de 125.000 cubanos habían llegado a Florida .

Fondo

Relaciones Cuba-Estados Unidos

A finales de los años 1970, el presidente estadounidense Jimmy Carter intentó mejorar las relaciones con Cuba . Levantó todas las restricciones a los viajes a Cuba y, en septiembre de 1977, ambos países establecieron una Sección de Intereses en la capital del otro. Sin embargo, las relaciones seguían siendo tensas porque Cuba apoyaba las intervenciones militares de la Unión Soviética en África y Oriente Medio con las suyas. [1] Los dos países lucharon por llegar a un acuerdo sobre una relajación del embargo comercial de Estados Unidos para permitir la exportación de una lista selecta de medicamentos a Cuba sin provocar a los opositores políticos de Carter en el Congreso de Estados Unidos . [2]

Diez miembros del Congreso visitaron Cuba en diciembre de 1978, y el gobierno cubano liberó posteriormente a Frank C. Emmick, el gerente estadounidense de un negocio en Cuba al que se le había impedido salir en 1963, acusado de ser un agente de la CIA y condenado a 50 años de prisión. [3] Un grupo de 55 personas cuyos padres los trajeron de Cuba regresaron durante tres semanas en diciembre de 1978 en un caso poco común en el que Cuba permitió el regreso de emigrados nacidos en Cuba. [4] En diciembre de 1978, ambos países acordaron su frontera marítima y el mes siguiente estaban trabajando en un acuerdo para mejorar sus comunicaciones en el Estrecho de Florida . Estados Unidos respondió a la relajación cubana de las restricciones a la emigración permitiendo a los cubanoamericanos enviar hasta 500 dólares a un familiar emigrante (equivalente a 2.400 dólares en 2023). [5]

En noviembre de 1978, el gobierno de Castro se reunió en La Habana con un grupo de cubanos que vivían en el exilio, acordó conceder una amnistía a 3.600 presos políticos y anunció que serían liberados en el transcurso del año siguiente y se les permitiría salir de Cuba. [6] [7]

Caribbean Holidays comenzó a ofrecer viajes de una semana a Cuba en enero de 1978 en cooperación con Cubatur, la agencia de viajes oficial cubana. [8] En mayo de 1979, se estaban organizando viajes para que los estadounidenses participaran en el Festival Cubano de las Artes (Carifesta) en julio, con vuelos que salían desde Tampa, Ciudad de México y Montreal. [9]

Inmigración haitiana a Estados Unidos

Antes de 1980, muchos inmigrantes haitianos llegaban a las costas estadounidenses en barco. No se les concedía protección legal porque se los consideraba inmigrantes económicos, en lugar de refugiados políticos, a pesar de que muchos haitianos afirmaban que estaban siendo perseguidos por el régimen de Duvalier . Los presidentes estadounidenses Richard Nixon y Gerald Ford denegaron las solicitudes de asilo en Estados Unidos a los inmigrantes haitianos que llegaban en barco. Esto provocó una reacción negativa del Caucus Negro del Congreso , que afirmaba que el gobierno estadounidense estaba discriminando a los inmigrantes haitianos. [10]

Preludio

Aglomeración en embajadas en Cuba

Varios intentos de cubanos de buscar asilo en las embajadas de países sudamericanos prepararon el terreno para los acontecimientos de la primavera de 1980. El 21 de marzo de 1978, dos jóvenes escritores cubanos que habían sido castigados por disentir y a quienes se les había negado el permiso para emigrar, Reynaldo Colas Pineda y Esteban Luis Cárdenas Junquera, buscaron asilo sin éxito en la embajada argentina en La Habana y fueron sentenciados a dos años de prisión. [11] El 13 de mayo de 1979, 12 cubanos intentaron buscar asilo en la embajada de Venezuela en La Habana estrellando su autobús contra una valla para poder entrar al recinto y al edificio. [12] En enero de 1980, grupos de solicitantes de asilo se refugiaron en las embajadas de Perú y Venezuela, y Venezuela llamó a su embajador a su país para consultas en protesta por haber sido atacados a tiros por la policía cubana. [13] En marzo, Perú retiró a su embajador , quien había negado la entrada a una docena de cubanos que buscaban asilo en su embajada. [14]

Las invasiones a las embajadas se convirtieron entonces en un enfrentamiento entre el gobierno cubano y las embajadas de La Habana. Un grupo de cubanos intentó entrar en la embajada peruana en la última semana de marzo, y el 1 de abril, un grupo de seis que conducían un autobús urbano lo logró, y un guardia cubano fue asesinado por una bala que rebotó. [15] Los peruanos anunciaron que no entregarían a la policía cubana a quienes buscaran asilo. [14] El recinto de la embajada contenía dos edificios de dos pisos y jardines que cubrían un área del tamaño de un campo de fútbol americano, o 6.400 yardas cuadradas. [16] El gobierno cubano anunció el 4 de abril que retiraba sus fuerzas de seguridad, que normalmente eran oficiales del Ministerio del Interior armados con armas automáticas, de esa embajada: "No podemos proteger a las embajadas que no cooperan en su propia protección". Después de ese anuncio, unos 50 cubanos entraron en el recinto de la embajada. [15] Al anochecer del 5 de abril, ese número había aumentado a 2.000, incluidos muchos niños y algunos ex presos políticos.

Aprobación para emigrar

Los funcionarios cubanos anunciaron por altavoces que cualquiera que no hubiera entrado por la fuerza en el recinto de la embajada era libre de emigrar si otro país le permitía la entrada. El presidente peruano Francisco Morales había anunciado su disposición a aceptar a los solicitantes de asilo. Diplomáticos de varios países se reunieron con los peruanos para analizar la situación, incluidas las necesidades de comida y alojamiento de la multitud. Un funcionario del Departamento de Estado de los EE. UU. declaró el 5 de abril que el país concedería asilo a los presos políticos de buena fe y gestionaría otras solicitudes de inmigración siguiendo los procedimientos estándar [14] , que preveían la emisión de 400 visas de inmigrante por mes a los cubanos, con preferencia para aquellos con familiares que ya estuvieran en los Estados Unidos [17] .

El 6 de abril, la multitud había alcanzado las 10.000 personas y, como las condiciones sanitarias en el recinto de la embajada se deterioraron, las autoridades cubanas impidieron el acceso a más personas. [18] El gobierno cubano llamó a los solicitantes de asilo "vagabundos, elementos antisociales, delincuentes y basura". [16] El 8 de abril, 3.700 de los solicitantes de asilo habían aceptado salvoconductos para regresar a sus hogares y el gobierno comenzó a proporcionar envíos de alimentos y agua. [17] Perú intentó organizar un programa de ayuda internacional, [19] y obtuvo compromisos primero de Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela para ayudar con el reasentamiento, [20] y luego de España, que aceptó aceptar a 500. [21] El 11 de abril, el gobierno cubano comenzó a proporcionar a los solicitantes de asilo documentos que garantizaban su derecho a emigrar, incluidos salvoconductos permanentes y pasaportes. [21] En los primeros dos días, alrededor de 3.000 recibieron esos papeles y abandonaron el recinto. [22] El 14 de abril, el presidente estadounidense Jimmy Carter anunció que su país aceptaría 3.500 refugiados y que Costa Rica había acordado proporcionar una zona de concentración para la selección de posibles inmigrantes. [23]

Proceso de emigración y violencia

El gobierno cubano organizó actos de repudio contra quienes deseaban abandonar la isla. En ocasiones, las turbas golpeaban a sus víctimas, los obligaban a caminar con carteles acusatorios en el cuello o destrozaban sus casas. [24] Los emigrantes fueron acusados ​​de ser holgazanes, criminales y drogadictos, y su expulsión fue supuestamente una especie de limpieza social . Las agresiones físicas y las burlas verbales que ocurrieron durante los actos de repudio se organizaron durante meses y crearon una sensación de miedo en toda Cuba. Muchos de los que participaron en la violencia lo hicieron para no ser perseguidos, y algunos de los participantes incluso se fueron en el éxodo marítimo. [25]

El gobierno cubano facilitó un proceso de emigración que otorgaba privilegios especiales a quienes eran socialmente indeseables. A las personas consideradas homosexuales se les permitía abandonar el país. Las autoridades buscaban especialmente a quienes tenían un comportamiento no conforme con su género para que se fueran. A algunos de ellos se les daba la opción de emigrar o ir a la cárcel, con el fin de alentar su salida de la isla. Muchos cubanos entraban en las comisarías de policía y declaraban que habían tenido un comportamiento homosexual, fuera cierto o no, simplemente para que se les concediera el permiso de abandonar el país. [26]

Preocupaciones de los refugiados haitianos

La administración Carter estaba negociando el estatus legal de los refugiados haitianos cuando comenzó el éxodo del Mariel. Cuando los refugiados cubanos comenzaron a llegar a Estados Unidos, se puso el foco en el trato que se les daría a los refugiados haitianos, y Carter declaró que los refugiados haitianos y los refugiados cubanos serían aceptados de la misma manera. [10] Estados Unidos etiquetaría a todos los refugiados que llegaran durante el éxodo del Mariel como "entrantes cubano-haitianos", que serían aprobados a discreción del Fiscal General. [27]

éxodo

Llegadas de cubanos durante el
episodio del Mariel por mes [28]
MesLlegadas (#)Llegadas (%)
Abril (a partir del 21 de abril)7,6656
Puede86.48869
Junio21.28717
Julio2.6292
Agosto3.9393
Septiembre3.2583
Total125.000100

Puente aéreo desde Cuba

En un principio, se permitió a los emigrantes salir de Cuba en vuelos a Costa Rica, para luego ser reubicados en países que los aceptaran. Después de que los medios de comunicación informaran de las misas de celebración de los cubanos que emigraban en vuelos a Costa Rica, el gobierno cubano declaró que los emigrantes tenían que salir volando directamente al país que los aceptaba; 7.500 cubanos abandonaron el país en esos primeros vuelos. [26]

Elevador de barcos

Salida desde Cuba y Haití

El 20 de abril, Castro declaró que el puerto de Mariel estaría abierto a todo aquel que quisiera salir de Cuba si alguien lo recogía. [29] Poco después del decreto de Castro, muchos cubanoamericanos comenzaron a hacer arreglos para recoger refugiados en el puerto. El 21 de abril, el primer barco del puerto atracó en Key West y llevaba a 48 refugiados. Para el 25 de abril, hasta 300 barcos estaban recogiendo refugiados en el puerto de Mariel. Los funcionarios cubanos también amontonaron refugiados en barcos pesqueros cubanos. [30] Alrededor de 1.700 barcos trajeron a miles de cubanos desde Mariel a Florida entre los meses de abril y octubre de ese año. [31]

Los refugiados haitianos habían estado llegando continuamente a los Estados Unidos antes del éxodo del Mariel y continuaron haciéndolo con la flotilla. [30]

Cambios en la política de Estados Unidos y Cuba

Tras la llegada de miles de refugiados, el gobernador de Florida , Bob Graham, declaró el estado de emergencia en los condados de Monroe y Dade el 28 de abril. Según un informe de la Guardia Costera estadounidense, a principios de mayo habían llegado a Florida 15.761 refugiados. El 6 de mayo, Carter declaró el estado de emergencia en las zonas de Florida más "severamente afectadas" por el éxodo y una política de brazos abiertos en la que todos los refugiados que huyeran de Cuba recibirían un estatus temporal. El 20 de junio se estableció el Programa de Entrada de Cubano-Haitianos, y a los haitianos se les daría el mismo estatus legal que a los refugiados cubanos en los Estados Unidos durante el éxodo de Mariel. Alrededor de 25.000 haitianos entrarían en los Estados Unidos durante el éxodo. [30]

En respuesta, Carter pidió que la Guardia Costera estadounidense bloqueara la flotilla. Al menos 1.400 embarcaciones fueron capturadas, pero muchas de ellas lograron pasar desapercibidas y más de 100.000 refugiados cubanos y haitianos siguieron llegando a Florida en los cinco meses siguientes. El éxodo del Mariel terminaría por acuerdo entre Estados Unidos y Cuba en octubre de 1980. [30]

Llegada

Centro de refugiados del Mariel Boatlift en Trumbo Point , en Key West .

Miami

Los refugiados fueron procesados ​​en campamentos establecidos en el área metropolitana de Miami, generalmente en sitios de defensa antimisiles fuera de servicio. [32] Otros sitios se establecieron en el Miami Orange Bowl y en varias iglesias en toda el área. Algunos sitios se establecieron para segregar a los refugiados hasta que pudieran recibir un procesamiento inicial en lugares como los sitios Nike-Hercules en Key Largo y Krome Avenue . Una vez que fueron procesados ​​y documentados inicialmente, los refugiados fueron transferidos rápidamente a complejos más grandes en el área metropolitana para permitirles reunirse con familiares que ya vivían en los Estados Unidos y para permitir la interacción con varias agencias de acción social como Catholic Charities y la Cruz Roja Americana. Las instalaciones de reasentamiento regionales se convirtieron en sitios cruciales en la negociación social y cultural del estatus y la deseabilidad de los cubanos del Mariel. [33]

A medida que los refugiados haitianos comenzaron a llegar, se encontró que había escasez de intérpretes de criollo haitiano , y se contrataron intérpretes de la comunidad haitiana local a través de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). [ cita requerida ] A medida que se acercaba el final del período de crisis inicial y después de que la investigación de los refugiados que podían ser patrocinados había seguido su curso, se tomó la decisión de transferir a los refugiados "difíciles de patrocinar", que incluían a aquellos con antecedentes penales, a sitios de procesamiento de más largo plazo en Fort Chaffee en Arkansas , Fort Indiantown Gap en Pensilvania y Fort McCoy en Wisconsin . [ cita requerida ]

Disturbios de McDuffie

Durante el éxodo del Mariel, los disturbios de McDuffie se extendieron por los barrios de Liberty City y Overtown de Miami. Se ha sostenido que los disturbios se vieron exacerbados por el desvío de recursos sociales y policiales de las comunidades afroamericanas para atender a los refugiados del Mariel, [34] y la ira por los privilegios percibidos que tenían los refugiados cubanos en comparación con los afroamericanos y los refugiados haitianos. [35]

Tratamiento

Un avión de Transamerica cargado con refugiados cubanos en 1980

Dispersión a campos de refugiados

Las condiciones de hacinamiento en los centros de procesamiento de inmigración del sur de Florida obligaron a las agencias federales de Estados Unidos a trasladar a muchos de los Marielitos a otros centros en Fort Indiantown Gap; Fort McCoy; Camp Santiago , Puerto Rico ; y Fort Chaffee. Las agencias federales de policía civil, como el Servicio Federal de Protección de la Administración de Servicios Generales, proporcionaron oficiales para mantener el orden dentro de las puertas de los centros de reubicación. Se produjeron disturbios en el centro de Fort Chaffee y algunos detenidos escaparon, un evento que se convirtió en un tema de campaña en la derrota de reelección del gobernador Bill Clinton .

La mayoría de los refugiados eran cubanos comunes y corrientes. A muchos se les había permitido salir de Cuba por razones que en Estados Unidos eran neutrales en cuanto a lealtad o estaban protegidas, como por ejemplo que decenas de miles eran adventistas del séptimo día o testigos de Jehová. Algunos habían sido declarados "antisocialistas" en Cuba por sus CDR . Al final, sólo el 2,2 por ciento (o 2.746) de los refugiados fueron clasificados como criminales graves o violentos según la ley estadounidense y se les negó la ciudadanía sobre esa base. [36]

En 1984, los refugiados cubanos del Mariel recibieron un estatus legal permanente en virtud de una revisión de la Ley de Ajuste Cubano de 1966. En cambio, los haitianos fueron considerados refugiados económicos, lo que los hacía incapaces de obtener el mismo estatus de residencia que los cubanos y, por lo tanto, sujetos a deportación. Dos años más tarde, en virtud de la Ley de Reforma y Control de la Inmigración de 1986, todos los inmigrantes cubano-haitianos que habían inmigrado en 1980 pudieron solicitar la residencia permanente. [30]

En 1987, varios cientos de marielitos seguían detenidos por ser inadmisibles en virtud de la ley de inmigración. Los departamentos de policía locales también habían arrestado a unos siete mil marielitos por delitos cometidos en Estados Unidos. Los detenidos allí cumplieron sus condenas de prisión, pero luego fueron detenidos por el Servicio de Inmigración y Naturalización como candidatos a la deportación. [37]

El Acuerdo Migratorio entre Estados Unidos y Cuba de 1987 permitió que 3.000 ex presos políticos emigraran a Estados Unidos y permitió la deportación de los marielitos no deseados. Después de que se conoció la noticia del acuerdo, muchos marielitos detenidos en las cárceles de Oakdale y Atlanta se amotinaron y tomaron rehenes. Los disturbios terminaron después de que se llegara a un acuerdo para detener las deportaciones hasta que todos los detenidos recibieran una revisión justa de su caso de deportación. Después de 1987, Estados Unidos seguiría deportando a los marielitos que se consideraran indeseables. [37]

Desarrollos posteriores

En junio de 2016, quedaban 478 personas por deportar; según el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos , algunas de ellas son personas mayores o enfermas, y el Departamento no tenía intención de enviarlas de regreso a Cuba. En virtud de un acuerdo de 2016 con el gobierno cubano, Estados Unidos deportará a los últimos migrantes restantes considerados delincuentes graves. [38]

Secuelas

Grupo de trabajo

Una respuesta temprana para abordar las consecuencias del éxodo del Mariel fue la formación en 1983 del Grupo de Trabajo de la Ciudad de Miami para el Este de la Pequeña Habana. [39] Los miembros del Grupo de Trabajo fueron designados por la Comisión de la Ciudad de Miami, [40] con el urbanista y líder comunitario cubano Jesús Permuy nombrado como su presidente. [41] Se le encomendó estudiar los efectos sociales y económicos del éxodo, particularmente en la Pequeña Habana , que fue un epicentro de la migración. El Grupo de Trabajo se disolvió un año después y presentó sus hallazgos y recomendaciones oficiales, llamados el Plan de Reurbanización de la Pequeña Habana del Este , a la Comisión de la Ciudad de Miami y a la Oficina del Alcalde en 1984. [41]

Efecto sobre la delincuencia en Miami

En ese momento, el Servicio de Inmigración y Naturalización identificó a 1.306 inmigrantes con antecedentes "cuestionables". Los investigadores han descubierto que muchos inmigrantes del Mariel con antecedentes penales fueron encarcelados por delitos menores que no se considerarían delitos en los EE. UU., como la venta de productos en el mercado negro. [42] Se estima que entre los refugiados cubanos había 2.700 delincuentes empedernidos. [43]

Un artículo de la revista Sun Sentinel de 1985 afirmaba que, de los aproximadamente 125.000 refugiados que entraron en Estados Unidos, se calculaba que entre 16.000 y 20.000 eran delincuentes. En un informe de 1985 se informó de que entre 350 y 400 cubanos del Mariel habitaban en las cárceles del condado de Dade en un día normal. [44]

Efecto en el mercado laboral de Miami

Aproximadamente la mitad de los inmigrantes del Mariel decidieron vivir en Miami de manera permanente, lo que resultó en un aumento del 7 por ciento de los trabajadores en el mercado laboral de Miami y un aumento del 20 por ciento en la población trabajadora cubana. [45] Aparte de la tasa de desempleo que aumentó del 5,0 por ciento en abril de 1980 al 7,1 por ciento en julio, el daño real a la economía fue marginal y siguió las tendencias en los Estados Unidos en ese momento. Al observar los datos de 1979 a 1985 sobre el mercado laboral de Miami y compararlos con datos similares de varias otras ciudades importantes en todo Estados Unidos, centrándose en los salarios, los efectos del éxodo fueron marginales. [46] Se han ofrecido varias explicaciones para los hallazgos de Card. Según el economista Ethan Lewis, el mercado laboral de Miami ya había visto un aumento en "bienes manufacturados intensivos no calificados", lo que le permitió compensar el impacto de los inmigrantes cubanos. Miami también aumentó su diversidad en industrias manufactureras a una tasa insignificante en comparación con otras ciudades de Estados Unidos después del éxodo. Según los datos de las Encuestas Anuales de Fabricantes, las industrias manufactureras de Miami retrocedieron sólo 0,01 puntos porcentuales después de 1980, lo que indica un impacto mínimo del éxodo en el mercado laboral. Miami también experimentó un aumento limitado de trabajadores calificados después del éxodo. Según los datos de Lewis, Miami experimentó un cambio limitado en los trabajadores que sabían usar computadoras, lo que se tradujo en un cambio porcentual de 0,010 en los trabajadores calificados en comparación con la investigación de Card. [47]

Los salarios de los estadounidenses blancos se mantuvieron estables tanto en Miami como en ciudades comparables. Los salarios de los afroamericanos se mantuvieron relativamente estables entre 1979 y 1985, cuando en ciudades comparables cayeron. Aparte de una caída en 1983, los salarios de los hispanos no cubanos se mantuvieron estables, mientras que en ciudades comparables cayeron aproximadamente un 6 por ciento. No hay evidencia de un efecto negativo en los salarios de otros grupos de hispanos en Miami. Los salarios de los cubanos demostraron una disminución constante, especialmente en comparación con otros grupos en Miami en ese momento. Esto se puede atribuir exclusivamente a la "dilución" del grupo con los nuevos inmigrantes de Mariel, menos experimentados y con menores ingresos, lo que significa que tampoco hay evidencia de un efecto negativo en los salarios de los cubanos que vivían en Miami antes de 1980. [45]

La Ley de Asistencia Educativa para Refugiados de 1980 proporcionó 100 millones de dólares en efectivo y servicios médicos y sociales, y autorizó aproximadamente 5 millones de dólares por año para facilitar la transición de los refugiados a la vida estadounidense. El Censo de 1980 también se ajustó para incluir a los niños de Mariel a fin de garantizar que pudieran recibir asistencia adicional a través de las Escuelas Públicas del Condado de Miami-Dade mediante el Título I de la Ley de Educación Primaria y Secundaria (ESEA).

Reevaluación de 2016

En 2016, el economista de Harvard George J. Borjas revisó el análisis de David Card a la luz de nuevos conocimientos sobre los efectos de la inmigración desde 1990. Utilizó los mismos datos de la encuesta de población actual (CPS). Sin embargo, se centró solo en los trabajadores que estaban

  • no hispano (como la mejor aproximación al nativo)
  • de 25 a 59 años (edad máxima para trabajar)
  • masculino
  • abandonos de la escuela secundaria

La última característica era especialmente importante, ya que el 60 por ciento de los marielitos no había terminado la secundaria. E incluso muchos del 40 por ciento restante que sí la había terminado buscaban empleos no cualificados debido a su falta de conocimientos lingüísticos y de otro tipo. Por lo tanto, los marielitos competían directamente con los desertores de la secundaria.

Borjas comparó luego los salarios ajustados a la inflación de los residentes de Miami que tenían esas características con los salarios del mismo segmento de la población estadounidense en todas las demás áreas metropolitanas de Estados Unidos, excepto Miami. Su análisis muestra que los salarios de los hombres nacidos en Miami sin diploma de secundaria eran mucho más bajos que los salarios de trabajadores similares en otras áreas metropolitanas de Estados Unidos durante la década de 1980 y luego nuevamente a fines de la década de 1990, luego de los dos picos de migración de cubanos a Miami.

Una de sus conclusiones fue que durante la década de 1980, los salarios en Miami eran un 20 por ciento más bajos que en otros lugares. [48] [49] En 2017, un análisis del estudio de Borjas sobre los efectos del éxodo concluyó que los hallazgos de Borjas "pueden ser simplemente espurios" y que su teoría del impacto económico del éxodo "no se ajusta a la evidencia". [50] Varios otros estudios concluyeron lo opuesto a lo que había encontrado el estudio de Borjas. [51]

En un artículo para el IZA Institute of Labor Economics , los economistas Michael Clemens y Jennifer Hunt han afirmado que los resultados contradictorios podrían explicarse por los cambios en la composición de la submuestra de los datos de la CPS. En 1980, la proporción de negros no hispanos se duplicó en el subgrupo de hombres de Miami en edad de trabajar que abandonaron la escuela secundaria estudiado por Borjas. No se produjeron aumentos similares en los subgrupos de poblaciones de las ciudades de control identificadas por Card o Borjas. Dado que había una diferencia grande y significativa entre los salarios de los desertores de la escuela secundaria negros y no negros, la composición cambiante de los subgrupos de la CSP creó una disminución espuria en los salarios de la población nativa. Según Clemens y Hunt, el efecto de la composición explica todo el impacto del éxodo de Mariel en los salarios de los trabajadores nativos estimados por Borjas. [52]

Efecto sobre las actitudes políticas

Miembros del Ku Klux Klan y un manifestante que muestran antipatía hacia los recién llegados cubanos. Foto tomada en 1980.

Fidel Castro afirmó que quienes partieron en el éxodo del Mariel eran miembros indeseables de la sociedad cubana. Con la condena de Castro y los informes de que prisioneros y pacientes de salud mental se iban en el éxodo, algunos creyeron que los Marielitos eran desviados indeseables. Los opositores del entonces presidente estadounidense Jimmy Carter y el Partido Demócrata aclamarían el éxodo del Mariel como un fracaso de su administración. Ronald Reagan , en cambio, elogiaría a los Marielitos en su campaña ideológica contra Cuba. El éxodo también ayudaría a generar demandas políticas para que los documentos gubernamentales solo se hicieran en inglés después de que los residentes del condado de Miami Dade votaran para eliminar el español como segundo idioma oficial en noviembre de 1980. El asesor principal de políticas del expresidente estadounidense Donald Trump, Stephen Miller, utilizó el éxodo como evidencia de los peligros de la inmigración sin control. [53]

Al principio, muchos estadounidenses desaprobaban el éxodo marítimo. Según una encuesta realizada en junio de 1980 por la CBS y el New York Times , el 71% de los estadounidenses desaprobaba el éxodo marítimo y la posibilidad de que los ciudadanos cubanos se establecieran en Estados Unidos. [54]

El puente marítimo ha sido objeto de numerosas obras de arte, medios de comunicación y entretenimiento. Algunos ejemplos son:

Los acontecimientos ocurridos en la embajada peruana se reflejan en:

  • Todos se van ( 2006 en español; 2013 en inglés), novela de Wendy Guerra [67]
  • Cuerpos al borde de una isla; mi salida de Cuba por Mariel (2010), una memoria de Reinaldo García Ramos sobre sus experiencias durante el Boatlift

Los Marielitos y el éxodo también aparecieron en la serie de Netflix Griselda, que retrata la vida de Griselda Blanco en Miami, donde los empleaba.

Marielitos notables

Entre los refugiados más notables del éxodo del Mariel se incluyen:

Véase también

Referencias

  1. ^ Gwertzman, Bernard (14 de mayo de 1978). "Carter ataca duramente a Cuba y dice que el uso de tropas perjudica las iniciativas de paz" (PDF) . The New York Times . Consultado el 7 de abril de 2016 .
  2. ^ "Buena medicina para Cuba" (PDF) . The New York Times . 8 de marzo de 1978 . Consultado el 7 de abril de 2016 .
  3. ^ Prial, Frank J. (5 de enero de 1978). «Notes on People» (PDF) . The New York Times . Consultado el 22 de marzo de 2016 .
  4. ^ Smothers, Ronald (14 de febrero de 1978). "Exiliados cubanos que visitan su país encuentran identidad" (PDF) . The New York Times . Consultado el 22 de marzo de 2016 .
  5. ^ Prial, Frank J. (15 de enero de 1978). "Estados Unidos y Cuba se preparan para redactar un acuerdo marítimo" (PDF) . The New York Times . Consultado el 22 de marzo de 2016 .
  6. ^ "Castro liberaría a 3.000" (PDF) . The New York Times . 23 de noviembre de 1978 . Consultado el 11 de abril de 2016 .
  7. ^ "Hombre encarcelado por complot contra Castro se encuentra entre los 400 que serán liberados" (PDF) . The New York Times . 28 de agosto de 1979 . Consultado el 11 de abril de 2016 .
  8. ^ Dunphy, Robert J. (22 de enero de 1978). "Los hoteles luchan contra la competencia 'relativa'" (PDF) . The New York Times . Consultado el 22 de marzo de 2016 .
  9. ^ Donner, Suzanne (20 de mayo de 1979). "Cubans Holding Festival" (PDF) . The New York Times . Consultado el 22 de marzo de 2016 .
  10. ^ ab Engstrom, David W. (1997) [1984]. La toma de decisiones presidencial a la deriva: la administración Carter y el éxodo del Mariel. Rowman and Littlefield Publishers. págs. 144-146. ISBN 978-0-8476-8414-4Archivado del original el 2 de febrero de 2021 . Consultado el 13 de julio de 2019 .
  11. Ripoll, Carlos (14 de mayo de 1979). «Disidencia en cubano» (PDF) . New York Times . Consultado el 22 de marzo de 2016 .
  12. ^ "Cubanos buscan asilo en Caracas" (PDF) . New York Times . 11 de noviembre de 1979. Consultado el 22 de marzo de 2016 .
  13. ^ "Venezuela retira a su enviado para protestar contra el incidente en Cuba" (PDF) . New York Times . 21 de enero de 1980 . Consultado el 22 de marzo de 2016 .
  14. ^ abc Thomas, Jo (6 de abril de 1980). «2.000 personas que quieren abandonar Cuba abarrotan la embajada de Perú en La Habana» (PDF) . New York Times . Consultado el 22 de marzo de 2016 .
  15. ^ ab "La Habana retira guardia de la embajada peruana" (PDF) . New York Times . 5 de abril de 1980 . Consultado el 22 de marzo de 2016 .
  16. ^ ab Thomas, Jo (8 de abril de 1980). "La Habana dice que busca aliviar la difícil situación de 10.000 personas en la embajada peruana" (PDF) . New York Times . Consultado el 31 de marzo de 2016 .
  17. ^ ab Thomas, Jo (9 de abril de 1980). "Cuba transporta alimentos y agua a la multitud que atiende la embajada peruana" (PDF) . New York Times . Consultado el 31 de marzo de 2016 .
  18. ^ Thomas, Jo (7 de abril de 1980). "Crece la multitud en la embajada de La Habana; se informa que 10.000 personas buscan asilo" (PDF) . New York Times . Consultado el 22 de marzo de 2016 .
  19. ^ de Onis, Juan (10 de abril de 1980). "Perú pide ayuda a los latinos para los cubanos" (PDF) . New York Times . Consultado el 31 de marzo de 2016 .
  20. ^ de Onis, Juan (11 de abril de 1980). "Perú pide ayuda para reasentar a cubanos en la embajada" (PDF) . New York Times . Consultado el 31 de marzo de 2016 .
  21. ^ ab "Cuba informó que emitió documentos para que miles de personas pudieran abandonar la embajada" (PDF) . New York Times . 12 de abril de 1980 . Consultado el 31 de marzo de 2016 .
  22. ^ Thomas, Jo (13 de abril de 1980). "Peruano advierte de peligro para la salud de cubanos en embajada" (PDF) . New York Times . Consultado el 31 de marzo de 2016 .
  23. ^ Hovey, Graham (15 de abril de 1980). «EE.UU. acepta admitir hasta 3.500 cubanos de la embajada de Perú» (PDF) . The New York Times . Consultado el 31 de marzo de 2016 .
  24. ^ "El error de Castro llevó a la crisis". 23 de abril de 2000. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2020. Consultado el 25 de julio de 2019 .
  25. ^ Triay, Victor Andres (2019). El éxodo del Mariel: un viaje cubano-estadounidense. University of Florida Press. ISBN 9781683400998.
  26. ^ ab Peña, Susana (2013). Oye loca: del éxodo del Mariel al Miami gay cubano. University of Minnesota Press. ISBN 978-0-8166-6554-9Archivado del original el 2 de febrero de 2021 . Consultado el 13 de julio de 2019 .
  27. ^ Wasem, Ruth (2010). Política de inmigración de Estados Unidos sobre los migrantes haitianos. Servicio de Investigación del Congreso. ISBN 9781437932843Archivado del original el 2 de febrero de 2021 . Consultado el 30 de noviembre de 2020 .
  28. ^ Fuente: Consejo de Seguridad Interamericana.
  29. ^ Tamayo, Juan O. (20 de noviembre de 2008). «Cronología de la Revolución Cubana». The Miami Herald . Archivado desde el original el 8 de mayo de 2016. Consultado el 7 de mayo de 2016 .
  30. ^ abcde "El éxodo del Mariel de 1980". www.floridamemory.com . Archivado desde el original el 10 de julio de 2019 . Consultado el 13 de julio de 2019 .
  31. ^ "Embarcación del Mariel de 1980". Historia de la inmigración . Consultado el 1 de diciembre de 2022 .
  32. ^ Glass, Andrew (20 de abril de 2018), "Castro lanza el puente marítimo del Mariel, 20 de abril de 1980", Politico , consultado el 3 de junio de 2022
  33. ^ Hampton, Melissa (14 de diciembre de 2021), ""Una ciudad de tiendas de campaña no es un lugar para una familia": Mujeres cubanas del Mariel y el desorden de género en los centros de reasentamiento regionales", Anthurium , vol. 17, no. 2, doi : 10.33596/anth.447 , S2CID  245185470
  34. ^ McKnight, Robert (18 de abril de 2018). «El impacto del éxodo del Mariel todavía resuena en Florida después de 38 años». Miami Herald . Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2019. Consultado el 2 de diciembre de 2019 .
  35. ^ Gosin, Monika (2019). La política racial de la división: luchas interétnicas por la legitimidad en la Miami multicultural. Cornell University Press. ISBN 9781501738258Archivado del original el 2 de febrero de 2021 . Consultado el 30 de noviembre de 2020 .
  36. ^ "Embarcación de Mariel". GlobalSecurity.org. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2011. Consultado el 14 de octubre de 2011 .
  37. ^ ab Engstrom, David (1997). La toma de decisiones presidencial a la deriva: la administración Carter y el éxodo del Mariel. Rowman and Littlefield Publishers. págs. 185-186. ISBN 9780847684144Archivado del original el 2 de febrero de 2021 . Consultado el 30 de noviembre de 2020 .
  38. ^ "Los 'marielitos' enfrentan un ajuste de cuentas que se ha demorado mucho: expulsión a Cuba" . The New York Times . 14 de enero de 2017. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2017 . Consultado el 15 de enero de 2017 .
  39. ^ "La Comisión de la Ciudad de Miami elige un grupo de trabajo para East Little Havana". The Miami Herald . 20 de marzo de 1983. p. 7B . Consultado el 8 de octubre de 2018 .[ enlace muerto permanente ]
  40. ^ "E. Little Havana Task Force Meets, Elects Officers" (El grupo de trabajo de E. Little Havana se reúne y elige a sus funcionarios). The Miami Herald . 19 de mayo de 1983. p. 3 . Consultado el 8 de octubre de 2018 .[ enlace muerto permanente ]
  41. ^ ab "Estudio examina la reurbanización de East Little Havana". The Miami Herald . 27 de septiembre de 1984 . Consultado el 8 de octubre de 2018 .[ enlace muerto permanente ]
  42. ^ Fernández, Gastón A. (2007). «Raza, género y clase en la persistencia del estigma del Mariel veinte años después del éxodo de Cuba». Revista de Migración Internacional . 41 (3): 602–622. doi :10.1111/j.1747-7379.2007.00087.x. ISSN  0197-9183. JSTOR  27645686. S2CID  10726648. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2020. Consultado el 25 de octubre de 2020 .
  43. ^ Shanty, F.; Mishra, PP (2008). Crimen organizado: del tráfico al terrorismo. Vol. 1. ABC-CLIO. pág. 461. ISBN 9781576073377Archivado del original el 14 de noviembre de 2020 . Consultado el 13 de agosto de 2015 .
  44. ^ Springer, Katie (26 de septiembre de 1985). «Cinco años después, la superación del crimen es el legado de Mariel». Archivado desde el original el 15 de marzo de 2016. Consultado el 22 de marzo de 2016 .
  45. ^ ab Card, David (1990). "El impacto del éxodo del Mariel en el mercado laboral de Miami". Revista de Relaciones Industriales y Laborales . 43 (2): 245–257. doi :10.1177/001979399004300205. JSTOR  2523702. S2CID  15116852. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2021 . Consultado el 30 de noviembre de 2020 .
  46. ^ Portes, Alejandro; Jensen, Leif (1989). "El enclave y los nuevos participantes: patrones de emprendimiento étnico en Miami antes y después del Mariel". American Sociological Review . 54 (6): 929–949. doi :10.2307/2095716. JSTOR  2095716.
  47. ^ Lewis, Ethan (enero de 2004). "¿Cómo absorbió el mercado laboral de Miami a los inmigrantes del Mariel?". Documento de trabajo (Banco de la Reserva Federal de Filadelfia) . doi : 10.21799/frbp.wp.2004.03 . ISSN  2574-0997.
  48. ^ El impacto salarial de los marielitos: una reevaluación Archivado el 21 de agosto de 2016 en Wayback Machine , George J. Borjas, Universidad de Harvard , julio de 2016
  49. ^ "Los salarios del Mariel". The Economist . 21 de julio de 2016. Archivado desde el original el 24 de julio de 2016 . Consultado el 27 de julio de 2016 .
  50. ^ "No hay evidencia de que los inmigrantes perjudiquen a los trabajadores estadounidenses". Vox . 23 de junio de 2017. Archivado desde el original el 29 de febrero de 2020 . Consultado el 3 de agosto de 2017 .
  51. ^ "Los inmigrantes no roban los sueldos de los estadounidenses". Bloomberg.com . 16 de junio de 2017. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2018 . Consultado el 20 de agosto de 2017 .
  52. ^ Clemens, Michael; Hunt, Jennifer (mayo de 2017). "Los efectos de las oleadas de refugiados en el mercado laboral: conciliación de resultados conflictivos" (PDF) . Serie de documentos de debate de la IZA . 10806. Archivado (PDF) del original el 11 de octubre de 2017. Consultado el 6 de julio de 2017 .
  53. ^ Capó Jr., Julio (4 de agosto de 2017). «La Casa Blanca utilizó este momento como prueba de que Estados Unidos debería reducir la inmigración. Su historia real es más complicada». Time . Archivado desde el original el 10 de junio de 2019. Consultado el 13 de julio de 2019 .
  54. ^ DeSilver, Drew. "El público estadounidense rara vez ha dado la bienvenida a los refugiados en el país". Pew Research Center . Consultado el 13 de abril de 2022 .
  55. ^ "Contra viento y marea: una odisea cubana". Departamento de Cine y TV. The New York Times . 2011. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2011. Consultado el 16 de noviembre de 2008 .
  56. ^ "Reseña de Picks and Pans: Contra viento y marea: una odisea cubana". People . 1 de junio de 1981. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013 . Consultado el 3 de noviembre de 2011 .
  57. ^ Chapman, Matt (24 de agosto de 2011). «Al Pacino y el reparto y el equipo hablan de Scarface». Total Film . Archivado desde el original el 5 de enero de 2014. Consultado el 4 de enero de 2014 .
  58. ^ Brunet, Elena (23 de septiembre de 1990). «Last Boat From Mariel: The Perez Family by Christine Bell». Los Angeles Times . Archivado desde el original el 7 de abril de 2016. Consultado el 23 de marzo de 2016 .
  59. ^ Rainer, Peter (12 de mayo de 1995). «'La familia Pérez': la saga que necesita un termostato». Los Angeles Times . Archivado desde el original el 3 de abril de 2016. Consultado el 24 de marzo de 2016 .
  60. ^ Echevarría, Roberto González (24 de octubre de 1993). «Un paria de la isla». New York Times . Archivado desde el original el 7 de marzo de 2016. Consultado el 23 de marzo de 2016 .
  61. ^ Preston, Peter (17 de junio de 2001). «Es amor, pero no se lo digas a Fidel». The Guardian . Archivado desde el original el 4 de abril de 2016. Consultado el 23 de marzo de 2016 .
  62. ^ "90 millas". POV . PBS. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2016 . Consultado el 23 de marzo de 2016 .
  63. ^ Starr, Alexandra (15 de mayo de 2005). «'Finding Mañana': Marielitos' Way» . The New York Times . Archivado desde el original el 29 de mayo de 2015 . Consultado el 27 de marzo de 2016 .
  64. ^ "La serie de PBS 'Latino Americans' narrará la experiencia latina en Estados Unidos durante los últimos 200 años; se estrena en otoño de 2013" (Comunicado de prensa). WETA. 2 de mayo de 2012. Archivado desde el original el 28 de abril de 2015 . Consultado el 27 de marzo de 2016 .
  65. ^ "Voces del Mariel: Historias orales del éxodo cubano de 1980", febrero de 2018, José Manuel García University Press of Florida. http://upf.com/book.asp?id=9780813056661 Archivado el 25 de noviembre de 2018 en Wayback Machine.
  66. ^ Brantley, Chip; Grace, Andrew Beck (24 de enero de 2023). "White Lies, temporada 2". NPR . Consultado el 22 de febrero de 2023 .
  67. ^ Caussé, Bruno (3 de julio de 2008). "Wendy Guerra: una cubaína libre". Le Monde (en francés). Archivado desde el original el 8 de agosto de 2016 . Consultado el 31 de mayo de 2016 .
  68. ^ "Carlos Alfonzo, 40, pintor cubano". New York Times . 21 de febrero de 1991. Archivado desde el original el 26 de junio de 2018 . Consultado el 23 de marzo de 2016 .
  69. ^ Anderson, Jon Lee (20 de julio de 2015). "Opening for Business". The New Yorker . Archivado desde el original el 5 de abril de 2016. Consultado el 2 de abril de 2016 .
  70. ^ Weir, Tom (6 de julio de 2005). «Cuban ballplayers remember Garbey». USA Today . Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2013. Consultado el 31 de marzo de 2013 .
  71. ^ Jennifer Valdes (5 de junio de 2003). "ASESINO CONVICTO RECIBE CUATRO PERPETUAS DE POR VIDA". Sun-Sentinel. Archivado desde el original el 31 de enero de 2020. Consultado el 1 de diciembre de 2019 .
  72. ^ Corsa, Lisette. «Orlando «Puntilla» Ríos (1947-2008)». Global Rhythm . Archivado desde el original el 4 de abril de 2016. Consultado el 23 de marzo de 2016 .
  73. ^ Cotter, Holland (1 de octubre de 1993). «Canales hacia lo sagrado, desde África hasta Occidente». New York Times . Archivado desde el original el 4 de abril de 2016. Consultado el 23 de marzo de 2016 .
  • Larzelere, Alex (1988). El éxodo cubano de 1980. Washington, DC: National Defense University Press.
  • El éxodo del Mariel en globalsecurity.org.
  • Estudio de seis años sobre los refugiados del Mariel
  • Huyendo de Cuba en busca de una vida mejor en Estados Unidos
  • Voces de Mariel: historias orales del éxodo cubano de 1980, UPF, febrero de 2018
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Elevador_de_Mariel&oldid=1252589572"