Ábaco

Herramienta de cálculo

Ábaco decimal codificado biquinariamente que representa 1.352.964.708

Un ábaco ( pl.: abaci o ábacos ) , también llamado marco de conteo , es una herramienta de cálculo operada a mano que se utilizó desde la antigüedad en el antiguo Cercano Oriente , Europa, China y Rusia, hasta la adopción del sistema de numeración arábigo . [1] Un ábaco consiste en una matriz bidimensional de cuentas deslizables (u objetos similares). En sus primeros diseños, las cuentas podían estar sueltas sobre una superficie plana o deslizarse en ranuras. Más tarde, las cuentas se hicieron deslizarse sobre varillas y se incorporaron a un marco, lo que permitió una manipulación más rápida.

Cada varilla representa típicamente un dígito de un número de varios dígitos dispuesto utilizando un sistema de numeración posicional como la base diez (aunque algunas culturas usaban bases numéricas diferentes ). Los ábacos romanos y del este de Asia utilizan un sistema parecido al decimal codificado biquinario , con una baraja superior (que contiene una o dos cuentas) que representa los cincos y una baraja inferior (que contiene cuatro o cinco cuentas) que representa los unos. Normalmente se utilizan números naturales , pero algunos permiten componentes fraccionarios simples (por ejemplo, 12 , 14 y 112 en el ábaco romano ), y se puede imaginar un punto decimal para la aritmética de punto fijo .

Cualquier diseño de ábaco en particular admite múltiples métodos para realizar cálculos, como suma , resta , multiplicación , división y raíces cuadradas y cúbicas . Primero, las cuentas se organizan para representar un número, luego se manipulan para realizar una operación matemática con otro número y su posición final se puede leer como el resultado (o se puede usar como el número inicial para operaciones posteriores).

En el mundo antiguo, los ábacos eran una herramienta práctica de cálculo. Aunque hoy en día se utilizan calculadoras y ordenadores en lugar de ábacos, estos últimos siguen siendo de uso cotidiano en algunos países. El ábaco tiene la ventaja de no requerir un instrumento de escritura y papel (necesario para la algoritmia ) ni una fuente de energía eléctrica . Los comerciantes, comerciantes y oficinistas de algunas partes de Europa del Este , Rusia, China y África utilizan ábacos. El ábaco sigue siendo de uso común como sistema de puntuación en juegos de mesa no electrónicos . Otros pueden utilizar un ábaco debido a una discapacidad visual que impide el uso de una calculadora. [1] El ábaco todavía se utiliza para enseñar los fundamentos de las matemáticas a los niños en la mayoría de los países. [ cita requerida ]

Etimología

La palabra ábaco data al menos de 1387 d. C., cuando una obra en inglés medio tomó prestada la palabra del latín que describía un ábaco de arena. La palabra latina se deriva del griego antiguo ἄβαξ ( abax ), que significa algo sin base y, coloquialmente, cualquier pieza de material rectangular. [2] [3] [4] Alternativamente, sin referencia a textos antiguos sobre etimología, se ha sugerido que significa "una tabla cuadrada sembrada de polvo", [5] o "tablero de dibujo cubierto de polvo (para el uso de las matemáticas)" [6] (la forma exacta del latín quizás refleja la forma genitiva de la palabra griega, ἄβακoς ( abakos )). Si bien la definición de mesa sembrada de polvo es popular, algunos argumentan que la evidencia es insuficiente para esa conclusión. [7] [nb 1] El griego ἄβαξ probablemente proviene de una lengua semítica del noroeste como el fenicio , evidenciado por un cognado con la palabra hebrea ʾābāq ( אבק ‎), o "polvo" (en el sentido postbíblico "arena usada como superficie para escribir"). [8]

Tanto ábacos [9] como ábacos [9] se utilizan en plural. El usuario de un ábaco se denomina abacista . [10]

Historia

Mesopotamia

El ábaco sumerio apareció entre el 2700 y el 2300 a. C. y contenía una tabla de columnas sucesivas que delimitaban los sucesivos órdenes de magnitud de su sistema numérico sexagesimal (base 60). [11]

Algunos estudiosos señalan la existencia de un carácter en la escritura cuneiforme babilónica que podría haberse derivado de una representación del ábaco. [12] Algunos estudiosos de la antigua Babilonia, como Ettore Carruccio, creen que los antiguos babilonios "parecen haber utilizado el ábaco para las operaciones de suma y resta; sin embargo, este dispositivo primitivo resultó difícil de utilizar para cálculos más complejos". [14]

Egipto

El historiador griego Heródoto mencionó el ábaco en el Antiguo Egipto . Escribió que los egipcios manipulaban las piedras de derecha a izquierda, en sentido opuesto al método griego de izquierda a derecha. Los arqueólogos han encontrado discos antiguos de varios tamaños que se cree que se utilizaron como contadores. Sin embargo, aún no se han descubierto representaciones de este instrumento en las paredes. [15]

Persia

Alrededor del año 600 a. C., los persas comenzaron a utilizar el ábaco por primera vez, durante el Imperio aqueménida . [16] Bajo los imperios parto , sasánida e iraní , los eruditos se concentraron en intercambiar conocimientos e inventos con los países que los rodeaban (India, China y el Imperio romano ), que es como el ábaco puede haber sido exportado a otros países.

Grecia

Una fotografía antigua de la Tabla de Salamina, 1899. El original es de mármol y se conserva en el Museo Nacional de Epigrafía, en Atenas.

La evidencia arqueológica más antigua del uso del ábaco griego data del siglo V a. C. [17] Demóstenes (384-322 a. C.) se quejaba de que la necesidad de usar guijarros para los cálculos era demasiado difícil. [18] [19] Una obra de teatro de Alexis del siglo IV a. C. menciona un ábaco y guijarros para la contabilidad, y tanto Diógenes como Polibio usan el ábaco como metáfora del comportamiento humano, afirmando que "los hombres que a veces representaban más y a veces menos" como los guijarros en un ábaco. [19] El ábaco griego era una mesa de madera o mármol, preestablecida con pequeños contadores de madera o metal para cálculos matemáticos. [ cita requerida ] Este ábaco griego se utilizó en la Persia aqueménida, la civilización etrusca , la Antigua Roma y el mundo cristiano occidental hasta la Revolución Francesa .

Una tablilla encontrada en la isla griega de Salamina en 1846 d. C. (la Tablilla de Salamina ) data del 300 a. C., lo que la convierte en la tabla de conteo más antigua descubierta hasta ahora. Es una losa de mármol blanco de 149 cm (59 pulgadas) de largo, 75 cm (30 pulgadas) de ancho y 4,5 cm (2 pulgadas) de espesor, en la que hay 5 grupos de marcas. En el centro de la tablilla hay un conjunto de 5 líneas paralelas divididas equitativamente por una línea vertical, rematadas con un semicírculo en la intersección de la línea horizontal más baja y la línea vertical única. Debajo de estas líneas hay un espacio amplio con una grieta horizontal que lo divide. Debajo de esta grieta hay otro grupo de once líneas paralelas, nuevamente divididas en dos secciones por una línea perpendicular a ellas, pero con el semicírculo en la parte superior de la intersección; la tercera, sexta y novena de estas líneas están marcadas con una cruz donde se cruzan con la línea vertical. [20] También de esta época es el Vaso de Darío , descubierto en 1851. Estaba cubierto de imágenes, entre ellas las de un "tesorero" que sostenía una tablilla de cera en una mano mientras con la otra manipulaba fichas sobre una mesa. [18]

Roma

Copia de un ábaco romano

El método habitual de cálculo en la antigua Roma, al igual que en Grecia, consistía en mover fichas sobre una mesa lisa. En un principio se utilizaban piedras ( en latín , calculi ). Las líneas marcadas indicaban las unidades, los cincos, las decenas, etc., como en el sistema de numeración romano .

Escribiendo en el siglo I a. C., Horacio hace referencia al ábaco de cera, un tablero cubierto con una fina capa de cera negra sobre el que se inscribían columnas y figuras utilizando un estilete. [21]

Un ejemplo de evidencia arqueológica del ábaco romano , que se muestra cerca en una reconstrucción, data del siglo I d. C. Tiene ocho ranuras largas que contienen hasta cinco cuentas en cada una y ocho ranuras más cortas que tienen una o ninguna cuenta en cada una. La ranura marcada con I indica unidades, X decenas, y así sucesivamente hasta millones. Las cuentas en las ranuras más cortas denotan cincos (cinco unidades, cinco decenas, etc.) que se asemejan a un sistema decimal codificado biquinario relacionado con los números romanos . Las ranuras cortas de la derecha pueden haber sido utilizadas para marcar "onzas" romanas (es decir, fracciones).

Europa medieval

El sistema romano de «contrafundición» se utilizó ampliamente en la Europa medieval y persistió en un uso limitado hasta el siglo XIX. [22] Los abaquistas adinerados usaban fichas acuñadas decorativas, llamadas jetons .

Debido a la reintroducción del ábaco con modificaciones por parte del Papa Silvestre II , se volvió a utilizar ampliamente en Europa durante el siglo XI [23] [24] Utilizaba cuentas en alambres, a diferencia de los tableros de conteo romanos tradicionales, lo que significaba que el ábaco podía usarse mucho más rápido y se movía más fácilmente. [25]

Porcelana

Un ábaco chino ( suanpan ) (el número representado en la imagen es 6.302.715.408)
Ábaco
Chino tradicional算盤
Chino simplificado算盘
Significado literal"Bandeja de cálculo"
Transcripciones
Mandarín estándar
Pinyin HanyuSuànpán
API[swân.pʰǎn]
Yue: cantonés
Romanización de Yalesyun-pùhn
Jugarjuego de palabras 3-4
API[syn˧pʰun˧˥]
Minuto Sur
Juez de primera instancia de Hokkiensǹg-pôaⁿ
Tâi-lôsǹg-puânn

La documentación escrita más antigua conocida del ábaco chino data del siglo II a. C. [26]

El ábaco chino, también conocido como suanpan (算盤/算盘, lit. "bandeja de cálculo"), viene en varias longitudes y anchos, dependiendo del operador. Por lo general, tiene más de siete varillas. Hay dos cuentas en cada varilla en el piso superior y cinco cuentas en cada uno de los inferiores, para representar números en un sistema decimal codificado biquinario . Las cuentas suelen ser redondeadas y estar hechas de madera dura . Las cuentas se cuentan moviéndolas hacia arriba o hacia abajo hacia la viga; las cuentas que se mueven hacia la viga se cuentan, mientras que las que se alejan de ella no. [27] Una de las cuentas superiores es 5, mientras que una de las inferiores es 1. Cada varilla tiene un número debajo, que muestra el valor posicional. El suanpan se puede restablecer a la posición inicial instantáneamente con un movimiento rápido a lo largo del eje horizontal para girar todas las cuentas lejos de la viga horizontal en el centro.

El prototipo del ábaco chino apareció durante la dinastía Han y las cuentas son ovaladas. La dinastía Song y anteriores utilizaban el tipo 1:4 o ábaco de cuatro cuentas similar al ábaco moderno, incluida la forma de las cuentas conocida comúnmente como ábaco de estilo japonés. [28]

A principios de la dinastía Ming , el ábaco comenzó a aparecer en una proporción de 1:5. La cubierta superior tenía una cuenta y la inferior cinco cuentas. [29] A finales de la dinastía Ming, los estilos de ábaco aparecieron en una proporción de 2:5. [29] La cubierta superior tenía dos cuentas y la inferior cinco.

Se han ideado diversas técnicas de cálculo para el Suanpan que permiten realizar cálculos eficientes. Algunas escuelas enseñan a los estudiantes a utilizarlo.

En el largo pergamino A lo largo del río durante el Festival Qingming pintado por Zhang Zeduan durante la dinastía Song (960-1297), se ve claramente un suanpan junto a un libro de cuentas y recetas médicas en el mostrador de una botica (Feibao).

La similitud del ábaco romano con el chino sugiere que uno podría haber inspirado al otro, dada la evidencia de una relación comercial entre el Imperio Romano y China. Sin embargo, no se ha demostrado ninguna conexión directa, y la similitud de los ábacos puede ser una coincidencia, ya que ambos surgieron en última instancia de contar con cinco dedos por mano. Mientras que el modelo romano (como la mayoría de los coreanos y japoneses modernos) tiene 4 más 1 cuenta por decimal, el suanpan estándar tiene 5 más 2. Por cierto, esto permite su uso con un sistema de numeración hexadecimal (o cualquier base hasta 18) que puede haber sido utilizado para las medidas de peso tradicionales chinas. (En lugar de funcionar con cables como en los modelos chino, coreano y japonés, el modelo romano usaba ranuras, lo que presumiblemente hacía que los cálculos aritméticos fueran mucho más lentos).

Otra posible fuente del suanpan son las varillas de conteo chinas , que operaban con un sistema decimal pero carecían del concepto de cero como marcador de posición. [ cita requerida ] El cero probablemente fue introducido a los chinos en la dinastía Tang (618-907) cuando los viajes por el Océano Índico y el Medio Oriente habrían proporcionado contacto directo con la India, lo que les permitió adquirir el concepto de cero y el punto decimal de los comerciantes y matemáticos indios. [ cita requerida ]

India

El Abhidharmakośabhāṣya de Vasubandhu (316-396), una obra sánscrita sobre la filosofía budista , dice que el filósofo del siglo II d. C. Vasumitra dijo que «colocar una mecha (en sánscrito vartikā ) sobre el número uno ( ekāṅka ) significa que es un uno, mientras que colocar la mecha sobre el número cien significa que se llama cien, y sobre el número mil significa que es un mil». No está claro exactamente cuál pudo haber sido esta disposición. Alrededor del siglo V, los empleados indios ya estaban encontrando nuevas formas de registrar el contenido del ábaco. [30] Los textos hindúes usaban el término śūnya (cero) para indicar la columna vacía en el ábaco. [31]

Japón

soroban japonés

En Japón, el ábaco se llama soroban (算盤, そろばん, lit. "bandeja para contar"). Fue importado de China en el siglo XIV. [32] Probablemente, la clase trabajadora lo utilizaba un siglo o más antes de que lo adoptara la clase dominante, ya que la estructura de clases obstaculizaba tales cambios. [33] El ábaco de 1:4, que elimina las cuentas segunda y quinta, que rara vez se usan, se hizo popular en la década de 1940.

El ábaco japonés actual es un ábaco de cuatro cuentas de tipo 1:4, introducido desde China en la era Muromachi . Adopta la forma de la parte superior de una cuenta y la inferior de cuatro cuentas. La cuenta superior de la parte superior equivalía a cinco y la inferior es similar al ábaco chino o coreano, y el número decimal se puede expresar, por lo que el ábaco está diseñado como un dispositivo 1:4. Las cuentas siempre tienen forma de diamante. La división por cociente se utiliza generalmente en lugar del método de división; al mismo tiempo, para hacer que los dígitos de multiplicación y división sean consistentes, utilice la multiplicación por división. Más tarde, Japón tuvo un ábaco de 3:5 llamado 天三算盤, que ahora se encuentra en la colección Ize Rongji de la aldea Shansi en la ciudad de Yamagata . Japón también utilizó un ábaco de tipo 2:5.

El ábaco de cuatro cuentas se extendió y se hizo común en todo el mundo. En varios lugares surgieron mejoras del ábaco japonés. En China, se ha utilizado un ábaco con un marco de aluminio y cuentas de plástico. La lima está al lado de las cuatro cuentas y al presionar el botón de "limpieza" se coloca la cuenta superior en la posición superior y la cuenta inferior en la posición inferior.

El ábaco todavía se fabrica en Japón, a pesar de la proliferación, practicidad y asequibilidad de las calculadoras electrónicas de bolsillo . El uso del soroban todavía se enseña en las escuelas primarias japonesas como parte de las matemáticas , principalmente como una ayuda para el cálculo mental más rápido. Usando imágenes visuales, uno puede completar un cálculo tan rápidamente como con un instrumento físico. [34]

Corea

El ábaco chino migró de China a Corea alrededor de 1400 d. C. [18] [35] [36] Los coreanos lo llaman jupan (주판), supan (수판) o jusan (주산). [37] El ábaco de cuatro cuentas (1:4) se introdujo durante la dinastía Goryeo . El ábaco 5:1 se introdujo en Corea desde China durante la dinastía Ming.

Nativo americano

Representación de un quipu inca
Una yupana como la que usaban los incas

Algunas fuentes mencionan el uso de un ábaco llamado nepohualtzintzin en la antigua cultura azteca . [38] Este ábaco mesoamericano utilizaba un sistema de base 20 de 5 dígitos . [39] La palabra Nepōhualtzintzin proviene del náhuatl , formada por las raíces; Ne – personal -; pōhual o pōhualli – la cuenta -; y tzintzin pequeños elementos semejantes. Su significado completo se tomó como: contar con pequeños elementos semejantes. Su uso se enseñaba en el calmécac a los temalpouhqueh [ temaɬˈpoʍkeʔ] , quienes eran estudiantes dedicados a llevar las cuentas de los cielos, desde niños.

El Nepōhualtzintzin estaba dividido en dos partes principales separadas por una barra o cordón intermedio. En la parte izquierda se encontraban cuatro cuentas. Las cuentas de la primera fila tienen valores unitarios (1, 2, 3 y 4), y en el lado derecho, tres cuentas tenían valores de 5, 10 y 15, respectivamente. Para saber el valor de las respectivas cuentas de las filas superiores, basta multiplicar por 20 (por cada fila), el valor de la cuenta correspondiente en la primera fila.

El dispositivo presentaba 13 filas con 7 cuentas, 91 en total. Este era un número básico para esta cultura. Tenía una estrecha relación con los fenómenos naturales, el inframundo y los ciclos de los cielos. Un Nepōhualtzintzin (91) representaba el número de días que dura una estación del año, dos Nepōhualtzintzin (182) es el número de días del ciclo del maíz, desde su siembra hasta su cosecha, tres Nepōhualtzintzin (273) es el número de días de la gestación de un bebé, y cuatro Nepōhualtzintzin (364) completaban un ciclo y se aproximaban a un año. Al traducirlo a la aritmética informática moderna, el Nepōhualtzintzin equivalía al rango del 10 al 18 en punto flotante , que calculaba con precisión cantidades grandes y pequeñas, aunque no se permitía el redondeo.

El redescubrimiento del Nepōhualtzintzin se debió al ingeniero mexicano David Esparza Hidalgo, [40] quien en sus viajes por todo México encontró diversos grabados y pinturas de este instrumento y reconstruyó varios de ellos en oro, jade, incrustaciones de concha, etc. [41] Se atribuyen Nepōhualtzintzin muy antiguos a la cultura olmeca , y algunos brazaletes de origen maya , así como diversidad de formas y materiales en otras culturas.

Sánchez escribió en Aritmética en maya que se había encontrado otro ábaco de base 5 y base 4 en la península de Yucatán que también calculaba datos del calendario. Se trataba de un ábaco de dedo que, por un lado, utilizaba 0, 1, 2, 3 y 4, y por el otro, 0, 1, 2 y 3. Nótese el uso del cero al principio y al final de los dos ciclos.

El quipu de los incas era un sistema de cuerdas de colores anudadas que se utilizaba para registrar datos numéricos, [42] como palos de conteo avanzados , pero no para realizar cálculos. Los cálculos se llevaban a cabo utilizando una yupana ( quechua para "herramienta de contar"; ver figura) que todavía estaba en uso después de la conquista del Perú. El principio de funcionamiento de una yupana es desconocido, pero en 2001 el matemático italiano De Pasquale propuso una explicación. Al comparar la forma de varias yupanas, los investigadores descubrieron que los cálculos se basaban en el uso de la secuencia de Fibonacci 1, 1, 2, 3, 5 y potencias de 10, 20 y 40 como valores de posición para los diferentes campos en el instrumento. El uso de la secuencia de Fibonacci mantendría al mínimo el número de granos dentro de cualquier campo. [43]

Rusia

Schoty ruso

El ábaco ruso, el schoty ( en ruso : счёты , plural de ruso : счёт , contar), normalmente tiene una sola baraja inclinada, con diez cuentas en cada alambre (excepto un alambre con cuatro cuentas para las fracciones de un cuarto de rublo ). El alambre de 4 cuentas se introdujo para los cuartos de kopeks , que se acuñaron hasta 1916. [44] El ábaco ruso se utiliza verticalmente, con cada alambre corriendo horizontalmente. Los alambres suelen estar curvados hacia arriba en el centro, para mantener las cuentas fijadas a ambos lados. Se despeja cuando todas las cuentas se mueven hacia la derecha. Durante la manipulación, las cuentas se mueven hacia la izquierda. Para facilitar la visualización, las 2 cuentas del medio en cada alambre (la 5.ª y la 6.ª cuenta) normalmente son de un color diferente de las otras ocho. Del mismo modo, la cuenta izquierda del alambre de los miles (y el alambre de los millones, si está presente) puede tener un color diferente.

El ábaco ruso se utilizaba en tiendas y mercados de toda la antigua Unión Soviética , y su uso se enseñaba en la mayoría de las escuelas hasta la década de 1990. [45] [46] Incluso la invención de la calculadora mecánica en 1874 , el aritmómetro Odhner , no los había reemplazado en Rusia. Según Yakov Perelman , se sabía que algunos empresarios que intentaban importar calculadoras al Imperio ruso se marchaban desesperados después de ver a un operador experto del ábaco. [47] Del mismo modo, la producción en masa de aritmómetros Felix desde 1924 no redujo significativamente el uso del ábaco en la Unión Soviética . [48] El ábaco ruso comenzó a perder popularidad solo después de la producción en masa de microcalculadoras domésticas en 1974. [49]

El ábaco ruso fue traído a Francia alrededor de 1820 por el matemático Jean-Victor Poncelet , que había servido en el ejército de Napoleón y había sido prisionero de guerra en Rusia. [50] El ábaco había caído en desuso en Europa occidental en el siglo XVI con el surgimiento de la notación decimal y los métodos algorítmicos . [ cita requerida ] Para los contemporáneos franceses de Poncelet, era algo nuevo. Poncelet lo utilizó, no con ningún propósito aplicado, sino como una ayuda de enseñanza y demostración. [51] Los turcos y los armenios usaban ábacos similares al schoty ruso. Los turcos lo llamaban coulba y los armenios choreb . [52]

Ábaco escolar

Ábaco de principios del siglo XX utilizado en una escuela primaria danesa
Un rekenrek de veinte cuentas

En todo el mundo, los ábacos se han utilizado en escuelas preescolares y primarias como ayuda en la enseñanza del sistema numérico y la aritmética .

En los países occidentales, es común un marco de cuentas similar al ábaco ruso pero con alambres rectos y un marco vertical (ver imagen).

El marco de alambre se puede utilizar con notación posicional como otros ábacos (por lo tanto, la versión de 10 alambres puede representar números hasta 9,999,999,999), o cada cuenta puede representar una unidad (por ejemplo, 74 se puede representar moviendo todas las cuentas en 7 alambres y 4 cuentas en el octavo alambre, por lo que se pueden representar números hasta 100). En el marco de cuentas que se muestra, el espacio entre el quinto y el sexto alambre, que corresponde al cambio de color entre la quinta y la sexta cuenta en cada alambre, sugiere este último uso. La enseñanza de la multiplicación, por ejemplo, 6 por 7, se puede representar moviendo 7 cuentas en 6 alambres.

El ábaco rojo y blanco se utiliza en las escuelas primarias contemporáneas para una amplia gama de lecciones relacionadas con los números. La versión de veinte cuentas, conocida por su nombre holandés rekenrek ("marco de cálculo"), se utiliza a menudo, ya sea en una tira de cuentas o en un marco rígido. [53]

Feynman contra el ábaco

El físico Richard Feynman era conocido por su facilidad para los cálculos matemáticos. Escribió sobre un encuentro en Brasil con un experto japonés en ábaco, que lo desafió a una competición de velocidad entre el lápiz y el papel de Feynman y el ábaco. El ábaco era mucho más rápido para la suma, algo más rápido para la multiplicación, pero Feynman era más rápido en la división. Cuando se utilizó el ábaco para operaciones más complejas, es decir, raíces cúbicas, Feynman ganó fácilmente. Sin embargo, el número elegido al azar era cercano a un número que Feynman sabía que era un cubo exacto, lo que le permitió utilizar métodos aproximados. [54]

Análisis neurológico

Aprender a calcular con el ábaco puede mejorar la capacidad de cálculo mental. El cálculo mental basado en el ábaco (CMA), que se deriva del ábaco, es el acto de realizar cálculos, incluidas la suma, la resta, la multiplicación y la división, en la mente manipulando un ábaco imaginario. Es una habilidad cognitiva de alto nivel que ejecuta cálculos con un algoritmo eficaz. Las personas que realizan un entrenamiento de CMA a largo plazo muestran una mayor capacidad de memoria numérica y experimentan vías neuronales conectadas de manera más efectiva. [55] [56] Pueden recuperar la memoria para lidiar con procesos complejos. [57] El CMA implica tanto el procesamiento visoespacial como el visomotor que generan el ábaco visual y mueven las cuentas imaginarias. [58] Dado que solo requiere que se recuerde la posición final de las cuentas, requiere menos memoria y menos tiempo de cálculo. [58]

Ábacos renacentistas

Ábaco binario

Dos ábacos binarios construidos por Robert C. Good Jr., hechos a partir de dos ábacos chinos

El ábaco binario se utiliza para explicar cómo las computadoras manipulan los números. [59] El ábaco muestra cómo se pueden almacenar números, letras y signos en un sistema binario en una computadora, o mediante ASCII . El dispositivo consta de una serie de cuentas en cables paralelos dispuestos en tres filas separadas. Las cuentas representan un interruptor en la computadora en posición de "encendido" o "apagado".

Usuarios con discapacidad visual

Los usuarios con discapacidad visual suelen utilizar un ábaco adaptado, inventado por Tim Cranmer y llamado ábaco Cranmer. Se coloca un trozo de tela suave o goma detrás de las cuentas, manteniéndolas en su lugar mientras el usuario las manipula. El dispositivo se utiliza entonces para realizar las funciones matemáticas de multiplicación, división, suma, resta, raíz cuadrada y raíz cúbica. [60]

Aunque los estudiantes ciegos se han beneficiado de las calculadoras parlantes, a menudo se les enseña a usar el ábaco en los primeros grados. [61] Los estudiantes ciegos también pueden completar tareas matemáticas utilizando una máquina de escribir en braille y el código Nemeth (un tipo de código braille para matemáticas), pero los problemas de multiplicación y división largos son tediosos. El ábaco les proporciona a estos estudiantes una herramienta para calcular problemas matemáticos que iguala la velocidad y el conocimiento matemático que requieren sus compañeros videntes que usan lápiz y papel. Muchas personas ciegas encuentran que esta máquina de números es una herramienta útil a lo largo de la vida. [60]

Véase también

Notas

  1. ^ Tanto CJ Gadd, conservador de las Antigüedades egipcias y asirias del Museo Británico , como Jacob Levy , un historiador judío que escribió Neuhebräisches und chaldäisches wörterbuch über die Talmudim und Midraschim [Diccionario nuevo y caldeo sobre los Talmuds y Midrashi] , no están de acuerdo con la teoría de la "mesa de polvo". [7]

Notas al pie

  1. ^ Véase Boyer y Merzbach, 1991, págs. 252-253
  2. ^ de Stefani 1909, pág. 2
  3. ^ Gaisford 1962, pág. 2
  4. ^ Lasserre y Livadaras 1976, pág. 4
  5. ^ Klein 1966, pág. 1
  6. ^ Cebollas, Friedrichsen y Burchfield 1967, p. 2
  7. ^ Ab Pullan 1968, pág. 17
  8. ^ Huehnergard 2011, pág. 2
  9. ^ ab Brown 1993, pág. 2
  10. ^ Gove 1976, pág. 1
  11. ^ Ifrah 2001, pág. 11
  12. ^ Crump 1992, pág. 188
  13. ^ Melville 2001
  14. ^ Carruccio 2006, pág. 14
  15. ^ Smith 1958, págs. 157-160
  16. ^ Carr 2014
  17. ^ Ifrah 2001, pág. 15
  18. ^abc Williams 1997, pág. 55
  19. ^ Ab Pullan 1968, pág. 16
  20. ^ Williams 1997, págs. 55-56
  21. ^ Ifrah 2001, pág. 18
  22. ^ Pullán 1968, pág. 18
  23. ^ Brown 2010, págs. 81-82
  24. ^ Marrón 2011
  25. ^ Huff 1993, pág. 50
  26. ^ Ifrah 2001, pág. 17
  27. ^ Fernándes 2003
  28. ^ "Diferencia entre el ábaco chino y el japonés". Abakus Europe . Consultado el 29 de mayo de 2024 .
  29. ^ ab "中国算盘 | 清华大学科学博物馆". Departamento de Historia de la Ciencia, Universidad de Tsinghua (en chino). 22 de agosto de 2020. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2021 . Consultado el 8 de agosto de 2021 .
  30. ^ Körner 1996, pág. 232
  31. ^ Mollin 1998, pág. 3
  32. ^ Gullberg 1997, pág. 169
  33. ^ Williams 1997, pág. 65
  34. ^ Murray 1982
  35. ^ Anónimo 2002
  36. ^ Jami 1998, pág. 4
  37. ^ Anónimo 2013
  38. ^ Sanyal 2008
  39. ^ Anónimo 2004
  40. ^ Hidalgo 1977, pág. 94
  41. ^ Hidalgo 1977, págs. 94-101
  42. ^ Albree 2000, pág. 42
  43. ^ Aimi y De Pasquale 2005
  44. ^ Sokolov, Viatcheslav; Karelskaia, Svetlana; Zuga, Ekaterina (febrero de 2023). "El schoty (ábaco) como fenómeno de la contabilidad rusa". Historia de la contabilidad . 28 (1): 90–118. doi :10.1177/10323732221132005. ISSN  1032-3732. S2CID  256789240.
  45. ^ Burnett y Ryan 1998, pág. 7
  46. ^ Hudgins 2004, pág. 219
  47. ^ Aritmética para entretenimiento , Yakov Perelman , página 51.
  48. ^ Leushina 1991, pág. 427
  49. ^ "El ábaco hoy". Matemáticas en la escuela . 4 (5): 18–19. 1975. ISSN  0305-7259.
  50. ^ Trogeman y Ernst 2001, pág. 24
  51. ^ Flegg 1983, pág. 72
  52. ^ Williams 1997, pág. 64
  53. ^ Oeste 2011, pág. 49
  54. ^ Feynman, Richard (1985). "Números de la suerte". ¡Seguro que está bromeando, señor Feynman! . Nueva York: WW Norton. ISBN 978-0-393-31604-9.OCLC 10925248  .
  55. ^ Hu, Yuzheng; Geng, Fengji; Tao, Lixia; Hu, Nantu; Du, Fenglei; Fu, Kuang; Chen, Feiyan (14 de diciembre de 2010). "Mejora la integridad de los tractos de materia blanca en niños con entrenamiento con ábaco". Mapeo del cerebro humano . 32 (1): 10–21. doi :10.1002/hbm.20996. ISSN  1065-9471. PMC 6870462 . PMID  20235096. 
  56. ^ Wu, Tung-Hsin; Chen, Chia-Lin; Huang, Yung-Hui; Liu, Ren-Shyan; Hsieh, Jen-Chuen; Lee, Jason JS (5 de noviembre de 2008). "Efectos de la práctica a largo plazo y la complejidad de las tareas en las actividades cerebrales al realizar cálculos mentales basados ​​en el ábaco: un estudio PET". Revista Europea de Medicina Nuclear e Imágenes Moleculares . 36 (3): 436–445. doi :10.1007/s00259-008-0949-0. ISSN  1619-7070. PMID  18985348. S2CID  9860036.
  57. ^ Lee, JS; Chen, CL; Wu, TH; Hsieh, JC; Wui, YT; Cheng, MC; Huang, YH (2003). "Activación cerebral durante el cálculo mental basado en ábaco con fMRI: una comparación entre expertos en ábaco y sujetos normales". Primera Conferencia Internacional IEEE EMBS sobre Ingeniería Neural, 2003. Actas de la Conferencia . págs. 553–556. doi :10.1109/CNE.2003.1196886. ISBN . 978-0-7803-7579-6.S2CID60704352  .
  58. ^ ab Chen, CL; Wu, TH; Cheng, MC; Huang, YH; Sheu, CY; Hsieh, JC; Lee, JS (20 de diciembre de 2006). "Demostración prospectiva de plasticidad cerebral después de un entrenamiento intensivo de cálculo mental basado en ábaco: un estudio fMRI". Instrumentos y métodos nucleares en la investigación en física Sección A: Aceleradores, espectrómetros, detectores y equipos asociados . 569 (2): 567–571. Bibcode :2006NIMPA.569..567C. doi :10.1016/j.nima.2006.08.101. ISSN  0168-9002.
  59. ^ Bueno 1985, pág. 34
  60. ^ por Terlau y Gissoni 2005
  61. ^ Presley y D'Andrea 2009

Referencias

  • Aimi, Antonio; De Pasquale, Nicolino (2005). "Calculadoras Andinas" (PDF) . traducido por Del Bianco, Franca. Archivado (PDF) del original el 3 de mayo de 2015 . Consultado el 31 de julio de 2014 .
  • Albree, Joe (2000). Hessenbruch, Arne (ed.). Guía del lector para la historia de la ciencia . Londres, Reino Unido: Fitzroy Dearborn Publishers. ISBN. 978-1-884964-29-9.
  • Anónimo (12 de septiembre de 2002). «Ábaco de la Edad Media, región de origen Oriente Medio». Proyecto Historia de la Computación . Archivado desde el original el 9 de mayo de 2014. Consultado el 31 de julio de 2014 .
  • Anónimo (2004). «Nepohualtzintzin, la computadora prehispánica». Iberamia 2004. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2015. Consultado el 31 de julio de 2014 .
  • Anónimo (2013). 주판 [Ábaco]. enc.daum.net (en coreano). Archivado desde el original el 7 de julio de 2012. Consultado el 31 de julio de 2014 .
  • Boyer, Carl B.; Merzbach, Uta C. (1991). Una historia de las matemáticas (2.ª ed.). John Wiley & Sons, Inc. ISBN 978-0-471-54397-8.
  • Brown, Lesley, ed. (1993). "ábaco". Shorter Oxford English Dictionary on Historical Principles . Vol. 2: AK (5.ª ed.). Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-860575-1.
  • Brown, Nancy Marie (2010). El ábaco y la cruz: la historia del Papa que trajo la luz de la ciencia a la Edad Oscura. Filadelfia, PA: Basic Books. ISBN 978-0-465-00950-3.
  • Brown, Nancy Marie (2 de enero de 2011). "Todo lo que crees saber sobre la Edad Oscura es erróneo". Revista rd (Entrevista). USC Annenberg. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2014.
  • Burnett, Charles; Ryan, WF (1998). "Ábaco (occidental)". En Bud, Robert; Warner, Deborah Jean (eds.). Instrumentos de la ciencia: una enciclopedia histórica . Enciclopedias Garland en la historia de la ciencia. Nueva York, NY: Garland Publishing, Inc. págs. 5-7. ISBN 978-0-8153-1561-2.
  • Carr, Karen (2014). "West Asian Mathematics". Kidipede . ¡Historia para niños!. Archivado desde el original el 3 de julio de 2014 . Consultado el 19 de junio de 2014 .
  • Carruccio, Ettore (2006). Matemáticas y lógica en la historia y en el pensamiento contemporáneo . Traducido por Quigly, Isabel. Aldine Transaction. ISBN 978-0-202-30850-0.
  • Crump, Thomas (1992). El juego de los números japoneses: el uso y la comprensión de los números en el Japón moderno . Serie de estudios japoneses del Instituto Nissan/Routledge. Routledge. ISBN 978-0-415-05609-0.
  • de Stefani, Aloysius, ed. (1909). Etymologicum Gudianum quod vocatur; recensuit et apparatum criticum indicesque adiecit . vol. I. Leipzig, Alemania: Teubner. LCCN  23016143.
  • Fernandes, Luis (27 de noviembre de 2003). "Una breve introducción al ábaco". ee.ryerson.ca . Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2014. Consultado el 31 de julio de 2014 .
  • Flegg, Graham (1983). Números: su historia y significado . Dover Books on Mathematics. Mineola, NY: Courier Dover Publications. ISBN 978-0-233-97516-0.
  • Gaisford, Thomas, ed. (1962) [1848]. Etymologicon Magnum seu verius Lexicon Saepissime vocabulorum origines indagans ex pluribus lexicis scholiastis et grammaticis anonymi cuiusdam opera concinnatum [ El gran etimológico: que contiene los orígenes del léxico de palabras de un gran número o más bien con una gran cantidad de investigaciones Lexicis Scholiastis y conectadas entre sí por las obras de gramáticos anónimos ] (en latín). Ámsterdam, Países Bajos: Adolf M. Hakkert.
  • Good, Robert C. Jr. (otoño de 1985). "El ábaco binario: una herramienta útil para explicar las operaciones informáticas". Journal of Computers in Mathematics and Science Teaching . 5 (1): 34–37.
  • Gove, Philip Babcock, ed. (1976). "abacista". Webster's Third New International Dictionary (17.ª ed.). Springfield, MA: G. & C. Merriam Company. ISBN 978-0-87779-101-0.
  • Gullberg, Jan (1997). Matemáticas: desde el nacimiento de los números . Ilustrado por Pär Gullberg. Nueva York, NY: WW Norton & Company. ISBN 978-0-393-04002-9.
  • Hidalgo, David Esparza (1977). Nepohualtzintzin: Computador Prehispánico en Vigencia [ The Nepohualtzintzin: An Effective Pre-hispanic Computer ] (en español). Tlacoquemécatl, México: Editorial Diana.
  • Hudgins, Sharon (2004). El otro lado de Rusia: un fragmento de la vida en Siberia y el Lejano Oriente ruso . Serie Eugenia & Hugh M. Stewart '26 sobre Europa del Este. Prensa de la Universidad Texas A&M. ISBN 978-1-58544-404-5.
  • Huehnergard, John, ed. (2011). "Apéndice de raíces semíticas, bajo la raíz ʾbq ". American Heritage Dictionary of the English Language (5.ª ed.). Houghton Mifflin Harcourt Trade. ISBN 978-0-547-04101-8.
  • Huff, Toby E. (1993). El auge de la ciencia moderna temprana: el Islam, China y Occidente (1.ª ed.). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-43496-6.
  • Ifrah, Georges (2001). La historia universal de la informática: del ábaco al ordenador cuántico. Nueva York, NY: John Wiley & Sons, Inc. ISBN 978-0-471-39671-0.
  • Jami, Catalina (1998). "Ábaco (oriental)". En Bud, Robert; Warner, Deborah Jean (eds.). Instrumentos de la ciencia: una enciclopedia histórica . Nueva York, Nueva York: Garland Publishing, Inc. ISBN 978-0-8153-1561-2.
  • Klein, Ernest, ed. (1966). "ábaco". Diccionario etimológico completo de la lengua inglesa . Vol. I: AK. Ámsterdam: Elsevier Publishing Company.
  • Körner, Thomas William (1996). Los placeres de contar . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-56823-4.
  • Lasserre, Francisco; Livadaras, Nicolaus, eds. (1976). Etymologicum Magnum Genuinum: Symeonis Etymologicum: Una Cum Magna Grammatica (en griego y latín). vol. Primum: α — άμωσϒέπωϛ. Roma, Italia: Edizioni dell'Ateneo. LCCN  77467964.
  • Leushina, AM (1991). El desarrollo de conceptos matemáticos elementales en niños en edad preescolar . Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas. ISBN 978-0-87353-299-0.
  • Melville, Duncan J. (30 de mayo de 2001). «Cronología de las matemáticas mesopotámicas». Universidad de St. Lawrence . It.stlawu.edu. Archivado desde el original el 12 de enero de 2014. Consultado el 19 de junio de 2014 .
  • Mish, Frederick C., ed. (2003). "ábaco". Diccionario colegiado de Merriam-Webster (11.ª ed.). Merriam-Webster, Inc. ISBN 978-0-87779-809-5.
  • Mollin, Richard Anthony (septiembre de 1998). Teoría fundamental de números con aplicaciones . Matemáticas discretas y sus aplicaciones. Boca Raton, FL: CRC Press . ISBN 978-0-8493-3987-5.
  • Murray, Geoffrey (20 de julio de 1982). «La calculadora antigua es un éxito entre la nueva generación de Japón». The Christian Science Monitor . CSMonitor.com. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 31 de julio de 2014 .
  • Cebollas, CT; Friedrichsen, GWS; Burchfield, RW, eds. (1967). "ábaco". Diccionario Oxford de Etimología Inglesa . Oxford, Reino Unido: Oxford en Clarendon Press.
  • Presley, Ike; D'Andrea, Frances Mary (2009). Tecnología de asistencia para estudiantes ciegos o con discapacidad visual: una guía para la evaluación. Fundación Estadounidense para Ciegos. p. 61. ISBN 978-0-89128-890-9.
  • Pullan, JM (1968). La historia del ábaco . Nueva York, NY: Frederick A. Praeger, Inc., Publishers. ISBN 978-0-09-089410-9. Código LCCN  72075113.
  • Reilly, Edwin D., ed. (2004). Enciclopedia concisa de informática . Nueva York, NY: John Wiley and Sons, Inc. ISBN 978-0-470-09095-4.
  • Sanyal, Amitava (6 de julio de 2008). "Aprendiendo con cuentas". Hindustan Times .
  • Smith, David Eugene (1958). Historia de las matemáticas . Dover Books on Mathematics. Vol. 2: Temas especiales de matemáticas elementales. Courier Dover Publications. ISBN 978-0-486-20430-7.
  • Stearns, Peter N.; Langer, William Leonard, eds. (2001). "La enciclopedia de la historia mundial: antigua, medieval y moderna, ordenada cronológicamente". La enciclopedia de la historia mundial (6.ª ed.). Nueva York, NY: Houghton Mifflin Harcourt. ISBN 978-0-395-65237-4.
  • Terlau, Terrie; Gissoni, Fred (marzo de 2005). "Ábaco = lápiz y papel para calcular". APH News . American Printing House for the Blind. Archivado desde el original el 2 de diciembre de 2013.
  • Trogeman, Georg; Ernst, Wolfgang (2001). Trogeman, Georg; Nitussov, Alexander Y.; Ernst, Wolfgang (eds.). Computación en Rusia: revelada la historia de los dispositivos informáticos y la tecnología de la información . Braunschweig/Wiesbaden: Vieweg+Teubner Verlag. ISBN 978-3-528-05757-2.
  • West, Jessica F. (2011). Rutinas de sentido numérico: desarrollo de la alfabetización numérica todos los días en los grados K-3 . Portland, Me.: Stenhouse Publishers. ISBN 978-1-57110-790-9.
  • Williams, Michael R. (1997). Baltes, Cheryl (ed.). Una historia de la tecnología informática (2.ª ed.). Los Alamitos, CA: IEEE Computer Society Press. ISBN 978-0-8186-7739-7. Número de serie LCCN  96045232.
  • Yoke, Ho Peng (2000). Li, Qi y Shu: Introducción a la ciencia y la civilización en China . Dover Science Books. Courier Dover Publications. ISBN 978-0-486-41445-4.

Lectura adicional

  • Fernandes, Luis (2013). "El ábaco: una breve historia". ee.ryerson.ca . Archivado desde el original el 2 de julio de 2014 . Consultado el 31 de julio de 2014 .
  • Menninger, Karl W. (1969). Palabras y símbolos numéricos: una historia cultural de los números . MIT Press. ISBN 978-0-262-13040-0.
  • Kojima, Takashi (1954). El ábaco japonés: su uso y teoría . Tokio: Charles E. Tuttle Co. ISBN 978-0-8048-0278-9.
  • Kojima, Takashi (1963). Ábaco avanzado: teoría y práctica japonesas . Tokio: Charles E. Tuttle Co. ISBN 978-0-8048-0003-7.
  • Stephenson, Stephen Kent (7 de julio de 2010). Ancient Computers. IEEE Global History Network. arXiv : 1206.4349 . Bibcode :2012arXiv1206.4349S . Consultado el 2 de julio de 2011 .
  • Stephenson, Stephen Kent (2013). Computadoras antiguas, parte I: redescubrimiento (2.ª ed.). Plataforma de publicación independiente CreateSpace. ISBN 978-1-4909-6437-9.

Tutoriales

  • Heffelfinger, Totton y Gary Flom, Ábaco: El misterio de la cuenta: un manual del ábaco
  • Mini Multimedia
  • Stephenson, Stephen Kent (2009), Cómo utilizar un ábaco de conteo

Historia

  • Esaulov, Vladimir (2019), Historia del ábaco y la informática antigua
  • El ábaco: una breve historia

Curiosidades

  • Schreiber, Michael (2007), Abacus, El proyecto de demostraciones de Wolfram
  • El ábaco en varios sistemas numéricos en cut-the-knot
  • Subprograma Java de ábacos chinos, japoneses y rusos
  • Un ábaco a escala atómica
  • Ejemplos de ábacos
  • Ábaco aztex
  • Ábaco indio
  • Curso de ábaco
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ábaco&oldid=1252320154"