Vaca marina de Steller

Especies extintas de mamíferos marinos

Vaca marina de Steller
Rango temporal: Pleistoceno – 1768 d.C.
El cráneo tiene un gran agujero en el hocico y grandes cuencas oculares a ambos lados y se aplana en la parte superior. La caja torácica se extiende a lo largo de la mitad de la longitud del espécimen y el resto son vértebras. No hay huesos en las piernas y la escápula se superpone a la mitad delantera de la caja torácica. El codo está doblado hacia atrás y los antebrazos se extienden hacia la cabeza.
Esqueleto en el Museo de Historia Natural de Finlandia

Extinta  (1768)  ( UICN 3.1 ) [1]
Clasificación científica Editar esta clasificación
Dominio:Eucariota
Reino:Animalia
Filo:Cordados
Clase:Mamíferos
Orden:Sirénia
Familia:Dugongidos
Género:Hidrodamalis
Especies:
Homo sapiens gigas
Nombre binomial
Hidrodamalis gigas
( Zimmermann , 1780)
A la izquierda se encuentra la península triangular de Kamchatka, y en la mitad derecha están la pequeña isla de Bering, que es rectangular e inclinada hacia la izquierda, y la isla de Copper, que también es rectangular e inclinada hacia la izquierda pero más pequeña que la isla de Bering.
Mapa que muestra la posición de las islas Commander al este de Kamchatka . La isla más grande al oeste es la isla Bering ; la isla más pequeña al este es la isla Copper .
Sinónimos [2] [3] [4] [5]
Lista de sinónimos

La vaca marina de Steller ( Hydrodamalis gigas ) es un sirenio extinto descrito por Georg Wilhelm Steller en 1741. En ese momento, se encontraba solo alrededor de las islas Commander en el mar de Bering entre Alaska y Rusia ; su área de distribución se extendió por el Pacífico Norte durante la época del Pleistoceno , y probablemente se contrajo a un grado tan extremo debido al ciclo glacial . Es posible que las poblaciones indígenas interactuaran con el animal antes que los europeos. Steller lo encontró por primera vez en la Gran Expedición del Norte de Vitus Bering cuando la tripulación naufragó en la isla de Bering . Gran parte de lo que se sabe sobre su comportamiento proviene de las observaciones de Steller en la isla, documentadas en su publicación póstuma Sobre las bestias del mar . Dentro de los 27 años de su descubrimiento por los europeos, el mamífero de movimiento lento y fácil captura fue cazado hasta la extinción por su carne, grasa y piel.

Algunos adultos del siglo XVIII habrían alcanzado pesos de 8-10 t (8,8-11,0 toneladas cortas) y longitudes de hasta 9 m (30 pies). Era un miembro de la familia Dugongidae , de la cual el dugongo de 3 m (9,8 pies) de largo ( Dugong dugon ) es el único miembro vivo. Tenía una capa de grasa más gruesa que otros miembros del orden, una adaptación a las frías aguas de su entorno. Su cola era bifurcada, como la de las ballenas o los dugongos. Al carecer de dientes verdaderos, tenía una serie de cerdas blancas en el labio superior y dos placas queratinosas dentro de la boca para masticar. Se alimentaba principalmente de algas marinas y se comunicaba con suspiros y resoplidos. Steller creía que era un animal monógamo y social que vivía en pequeños grupos familiares y criaba a sus crías , similar a los sirenios modernos.

Descripción

El cráneo tiene un agujero en el hocico y grandes cuencas oculares a cada lado y se aplana en la parte superior; no se ven dientes.
Cráneo de una vaca marina de Steller, Museo de Historia Natural de Londres

Se informa que las vacas marinas de Steller crecieron hasta 8 a 9 m (26 a 30 pies) de largo cuando eran adultas, mucho más grandes que los sirenios actuales . [6] En 1987, se encontró un esqueleto bastante completo en la isla de Bering que medía 3 m (9,8 pies). [7] [8] En 2017, se encontró otro esqueleto similar en la isla de Bering que medía 5,2 m (17 pies), y en vida probablemente alrededor de 6 m (20 pies). [9] Los escritos de Georg Steller contienen dos estimaciones contradictorias de peso: 4 y 24,3 t (4,4 y 26,8 toneladas cortas). Se estima que el valor real se encuentra entre estas cifras, en alrededor de 8-10 t (8,8-11,0 toneladas cortas). [10] Este tamaño convirtió a la vaca marina en uno de los mamíferos más grandes del Holoceno , junto con las ballenas barbadas y algunas ballenas dentadas, [11] y probablemente fue una adaptación para reducir su relación superficie-volumen y conservar el calor. [12]

A diferencia de otros sirenios, la vaca marina de Steller era positivamente flotante , lo que significa que no podía sumergirse por completo. Tenía una piel exterior muy gruesa , de 2,5 cm (1 pulgada), para evitar lesiones por rocas afiladas y hielo y posiblemente para evitar que la piel no sumergida se seque. [6] [13] La grasa de la vaca marina tenía entre 8 y 10 cm (3 a 4 pulgadas) de grosor, otra adaptación al clima gélido del mar de Bering. [14] Su piel era de color marrón oscuro, con manchas blancas en algunos individuos. Era suave a lo largo de su espalda y áspera en sus lados, con depresiones similares a cráteres probablemente causadas por parásitos . Esta textura áspera llevó al animal a ser apodado el "animal de corteza". El pelo en su cuerpo era escaso, pero el interior de las aletas de la vaca marina estaba cubierto de cerdas. [5] Las extremidades anteriores tenían aproximadamente 67 cm (26 pulgadas) de largo y la aleta caudal estaba bifurcada. [5]

La cabeza de la vaca marina era pequeña y corta en comparación con su enorme cuerpo. El labio superior del animal era grande y ancho, extendiéndose tanto más allá de la mandíbula inferior que la boca parecía estar ubicada debajo del cráneo. A diferencia de otros sirenios, la vaca marina de Steller no tenía dientes y en su lugar tenía una densa formación de cerdas blancas entrelazadas en su labio superior. Las cerdas tenían unos 3,8 cm (1,5 pulgadas) de largo y se usaban para desgarrar tallos de algas y sostener comida. [5] La vaca marina también tenía dos placas queratinosas , llamadas ceratodontes , ubicadas en su paladar y mandíbula , que usaba para masticar. [15] [16] Según Steller, estas placas (o "almohadillas masticatorias") se mantenían juntas por papilas interdentales , una parte de las encías , y tenían muchos agujeros pequeños que contenían nervios y arterias . [5]

Vista lateral de un dugongo de color marrón verdoso: es similar a un manatí en que la cabeza apunta hacia abajo, los ojos son pequeños y el cuerpo es robusto. Los brazos son perpendiculares al cuerpo y se doblan hacia atrás en dirección a la cola. No tiene uñas. La cola es nudosa, como la cola de un delfín.
Modelo en el Museo de Historia Natural de Londres

Al igual que todos los sirenios, el hocico de la vaca marina apuntaba hacia abajo, lo que le permitía agarrar mejor las algas marinas. Las fosas nasales de la vaca marina tenían aproximadamente 5 cm (2 pulgadas) de largo y ancho. Además de las que tenía dentro de la boca, la vaca marina también tenía cerdas rígidas de 10 a 12,7 cm (3,9 a 5,0 pulgadas) de largo que sobresalían de su hocico. [12] [5] La vaca marina de Steller tenía ojos pequeños ubicados a medio camino entre las fosas nasales y las orejas con iris negros , globos oculares lívidos y cantos que no eran visibles externamente. El animal no tenía pestañas, pero al igual que otras criaturas buceadoras como las nutrias marinas , la vaca marina de Steller tenía una membrana nictitante , que cubría sus ojos para evitar lesiones mientras se alimentaba. La lengua era pequeña y permanecía en la parte posterior de la boca, incapaz de alcanzar las almohadillas masticatorias (masticación). [12] [5]

Se cree que la columna vertebral de la vaca marina tenía siete vértebras cervicales (cuello), 17 torácicas , tres lumbares y 34 caudales (cola). Sus costillas eran grandes, y cinco de los 17 pares hacían contacto con el esternón ; no tenía clavículas . [5] Como en todos los sirenios, la escápula de la vaca marina de Steller tenía forma de abanico, siendo más grande en el lado posterior y más estrecha hacia el cuello. El borde anterior de la escápula era casi recto, mientras que los de los sirenios modernos son curvados. Al igual que otros sirenios, los huesos de la vaca marina de Steller eran paquiosteoscleróticos , lo que significa que eran voluminosos ( paquiostóticos ) y densos ( osteoscleróticos ). [12] [17] En todos los esqueletos recolectados de la vaca marina, falta la mano ; Dado que Dusisiren —el taxón hermano de Hydrodamalis— tenía falanges reducidas (huesos de los dedos), la vaca marina de Steller posiblemente no tenía manus en absoluto. [18]

El corazón de la vaca marina pesaba 16 kg (35 lb); su estómago medía 1,8 m (6 pies) de largo y 1,5 m (5 pies) de ancho. La longitud total de su tracto intestinal era de unos 151 m (500 pies), lo que equivale a más de 20 veces la longitud del animal. La vaca marina no tenía vesícula biliar , pero sí un conducto biliar común ancho . Su ano medía 10 cm (0,33 pies) de ancho, y sus heces se parecían a las de los caballos. El pene del macho medía 80 cm (2,6 pies) de largo. [5] La evidencia genética indica una evolución convergente con otros mamíferos marinos de genes relacionados con la función metabólica e inmunológica, incluida la leptina asociada con la homeostasis energética y la regulación reproductiva. [19]

Ecología y comportamiento

Dos grandes placas ovaladas tienen una cresta que corre por el medio y surcos que corren en diagonal desde ambos lados de la cresta. Hay muchas cerdas de diferentes tamaños y anchos, pero todas son rígidas en la base y se estrechan en el extremo. Los varios dientes pequeños rectangulares tienen numerosos agujeros.
Ilustraciones de la dentición de la vaca marina de Steller por Johann Christian Daniel von Schreber , mediados del siglo XIX

Se desconoce si la vaca marina de Steller tenía depredadores naturales . Es posible que la cazaran orcas y tiburones , aunque su flotabilidad puede haber dificultado que las orcas se ahogaran, y los bosques rocosos de algas en los que vivía la vaca marina pueden haber disuadido a los tiburones. Según Steller, los adultos protegían a las crías de los depredadores. [6]

Steller describió un ectoparásito en las vacas marinas que era similar al piojo de ballena ( Cyamus ovalis ), pero el parásito permanece sin identificar debido a la extinción del huésped y la pérdida de todos los especímenes originales recolectados por Steller. [20] Fue descrito formalmente por primera vez como Sirenocyamus rhytinae en 1846 por Johann Friedrich von Brandt , aunque desde entonces se ha colocado en el género Cyamus como Cyamus rhytinae . [21] Fue la única especie de anfípodo ciamídico que se informó que habitaba en un sirenio. [22] Steller también identificó un endoparásito en las vacas marinas, que probablemente era un nematodo ascárido . [15]

Al igual que otros sirenios, la vaca marina de Steller era un herbívoro obligado y pasaba la mayor parte del día alimentándose, solo levantando la cabeza cada 4 o 5 minutos para respirar. [5] Las algas marinas eran su principal fuente de alimento, lo que la convertía en algívora . La vaca marina probablemente se alimentaba de varias especies de algas marinas, que se han identificado como Agarum spp., Alaria praelonga , Halosaccion glandiforme , Laminaria saccharina , Nereocyctis luetkeana y Thalassiophyllum clathrus . La vaca marina de Steller solo se alimentaba directamente de las partes blandas de las algas marinas, lo que hacía que el tallo más duro y el tallo de la alga marina acabaran en montones en la orilla. La vaca marina también puede haberse alimentado de pastos marinos , pero la planta no era lo suficientemente común como para sustentar una población viable y no podría haber sido la principal fuente de alimento de la vaca marina. Además, las praderas marinas disponibles en el área de distribución de la vaca marina ( Phyllospadix spp. y Zostera marina ) pueden haber crecido demasiado profundamente bajo el agua o haber sido demasiado duras para que el animal las consumiera. Dado que la vaca marina flotaba, probablemente se alimentaba de algas marinas del dosel , ya que se cree que solo tenía acceso a alimentos a no más de 1 m (3,3 pies) de profundidad por debajo de la marea. Las algas marinas liberan un disuasivo químico para protegerla del pastoreo, pero las algas marinas del dosel liberan una concentración menor del químico, lo que le permite a la vaca marina pastar de manera segura. [15] [6] [23] Steller notó que la vaca marina adelgazaba durante los inviernos fríos, lo que indica un período de ayuno debido al bajo crecimiento de las algas marinas. [23] Los fósiles de las poblaciones de vacas marinas de las islas Aleutianas del Pleistoceno eran más grandes que los de las islas Commander, lo que indica que el crecimiento de las vacas marinas de las islas Commander puede haberse atrofiado debido a un hábitat menos favorable y menos alimento que las islas Aleutianas más cálidas. [12]

Ilustración de 1898 de una familia de vacas marinas de Steller

Steller describió a la vaca marina como altamente social ( gregaria ). Vivía en pequeños grupos familiares y ayudaba a los miembros heridos, y también era aparentemente monógama . La vaca marina de Steller puede haber exhibido cuidado parental , y las crías se mantenían al frente de la manada para protegerlas de los depredadores. Steller informó que cuando una hembra estaba siendo capturada, un grupo de otras vacas marinas atacó el barco de caza embistiéndolo y meciéndolo, y después de la caza, su pareja siguió el barco hasta la orilla, incluso después de que el animal capturado hubiera muerto. La temporada de apareamiento ocurrió a principios de la primavera y la gestación duró poco más de un año, con crías probablemente paridas en otoño, ya que Steller observó una mayor cantidad de crías en otoño que en cualquier otra época del año. Dado que las vacas marinas hembras tenían solo un juego de glándulas mamarias , probablemente tuvieron una cría a la vez. [5]

La vaca marina usaba sus extremidades anteriores para nadar, alimentarse, caminar en aguas poco profundas, defenderse y sujetar a su pareja durante la cópula. [5] Según Steller, las extremidades anteriores también se usaban para anclar a la vaca marina y evitar que fuera arrastrada por las fuertes olas cercanas a la costa . [6] Mientras pastaba, la vaca marina avanzaba lentamente moviendo su cola (aleta) de un lado a otro; lograba un movimiento más rápido mediante un fuerte golpeteo vertical de la cola. A menudo dormían boca arriba después de alimentarse. Según Steller, la vaca marina era casi muda y solo emitía sonidos respiratorios fuertes, resoplidos ásperos similares a los de un caballo y suspiros. [5]

A pesar de su gran tamaño, al igual que ocurre con muchas otras megafaunas marinas de la región, las vacas marinas de Steller pueden haber sido presas de las orcas locales transitorias ( Orcinus orca ); es probable que sufrieran depredación, ya que Steller observó que las vacas marinas con crías que buscaban alimento siempre mantenían a sus crías entre ellas y la orilla, y las orcas habrían sido las candidatas más probables para causar este comportamiento. Además, los primeros pueblos indígenas del Pacífico Norte pueden haber dependido de la vaca marina para alimentarse, y es posible que esta dependencia haya extirpado a la vaca marina de partes del Pacífico Norte aparte de las Islas Commander. Las vacas marinas de Steller también pueden haber tenido una relación mutualista (o posiblemente incluso parasitaria ) con las especies de aves marinas locales ; Steller a menudo observaba aves posadas en las espaldas expuestas de las vacas marinas, alimentándose del parásito Cyamus rhytinae ; Esta relación única que desapareció con las vacas marinas puede haber sido una fuente de alimento para muchas aves, y es similar a las interacciones registradas entre los picabueyes ( Buphagus ) y la megafauna africana existente. [24]

Taxonomía

Filogenia

El dugongo, estrechamente relacionado
Relaciones dentro de Sirenia
Basado en un estudio de 2015 realizado por Mark Springer [25]
Relaciones dentro de Hydrodamalinae
Basado en un estudio de 2004 de Hitoshi Furusawa [26]

La vaca marina de Steller era un miembro del género Hydrodamalis , un grupo de sirénidos de gran tamaño, cuyo taxón hermano era Dusisiren . Al igual que los de la vaca marina de Steller, los ancestros de Dusisiren vivieron en manglares tropicales antes de adaptarse a los climas fríos del Pacífico Norte . [27] Hydrodamalis y Dusisiren se clasifican juntos en la subfamilia Hydrodamalinae , [28] que divergió de otros sirénidos hace alrededor de 4 a 8 millones de años . [29] La vaca marina de Steller es un miembro de la familia Dugongidae , cuyo único miembro sobreviviente, y por lo tanto el pariente vivo más cercano de la vaca marina de Steller, es el dugongo ( Dugong dugon ). [30]

La vaca marina de Steller era un descendiente directo de la vaca marina de Cuesta ( H. cuestae ), [6] una vaca marina tropical extinta que vivía en la costa occidental de América del Norte, particularmente en California. Se cree que la vaca marina de Cuesta se extinguió debido al inicio de la glaciación cuaternaria y el posterior enfriamiento de los océanos. Muchas poblaciones se extinguieron, pero el linaje de la vaca marina de Steller pudo adaptarse a las temperaturas más frías. [31] Algunos investigadores piensan que la vaca marina de Takikawa ( H. spissa ) de Japón es un sinónimo taxonómico de la vaca marina de Cuesta, pero basándose en una comparación de endocasts , las vacas marinas de Takikawa y Steller son más derivadas que la vaca marina de Cuesta. Esto ha llevado a algunos a creer que la vaca marina de Takikawa es su propia especie. [26] La evolución del género Hydrodamalis se caracterizó por un aumento de tamaño y una pérdida de dientes y falanges , como respuesta al inicio de la glaciación cuaternaria. [31] [5]

Historial de investigación

La vaca marina de Steller fue descubierta en 1741 por Georg Wilhelm Steller, y recibió su nombre en su honor. Steller investigó la vida silvestre de la isla de Bering mientras naufragó allí durante aproximadamente un año; [32] los animales de la isla incluían poblaciones relictas de vacas marinas, nutrias marinas, leones marinos de Steller y focas peleteras del norte . [33] Mientras la tripulación cazaba a los animales para sobrevivir, Steller los describió en detalle. El relato de Steller se incluyó en su publicación póstuma De bestiis marinis , o Las bestias del mar , que fue publicada en 1751 por la Academia Rusa de Ciencias en San Petersburgo . El zoólogo Eberhard von Zimmermann describió formalmente a la vaca marina de Steller en 1780 como Manati gigas . El biólogo Anders Jahan Retzius en 1794 puso a la vaca marina en el nuevo género Hydrodamalis , con el nombre específico de stelleri , en honor a Steller. [4] En 1811, el naturalista Johann Karl Wilhelm Illiger reclasificó a la vaca marina de Steller en el género Rytina , que muchos escritores de la época adoptaron. El nombre Hydrodamalis gigas , la combinación correcta si se reconoce un género separado, fue utilizado por primera vez en 1895 por Theodore Sherman Palmer . [5]

Una ilustración de una vaca marina de Steller muerta de costado en una playa, con tres hombres descuartizándola.
Reconstrucción de Stejneger de 1925 de GW Steller midiendo una vaca marina en 1742

Durante décadas después de su descubrimiento, no se conocían restos óseos de una vaca marina de Steller. [13] Esto puede haberse debido al aumento y descenso del nivel del mar a lo largo del período Cuaternario, lo que podría haber dejado ocultos muchos huesos de vaca marina. [12] Los primeros huesos de una vaca marina de Steller fueron desenterrados alrededor de 1840, más de 70 años después de que se presumiera que se había extinguido. El primer cráneo parcial de vaca marina fue descubierto en 1844 por Ilya Voznesensky mientras estaba en las islas Commander, y el primer esqueleto fue descubierto en 1855 en el norte de la isla de Bering. Estos especímenes fueron enviados a San Petersburgo en 1857, y otro esqueleto casi completo llegó a Moscú alrededor de 1860. Hasta hace poco, todos los esqueletos completos fueron encontrados durante el siglo XIX, siendo el período más productivo en términos de restos esqueléticos desenterrados, de 1878 a 1883. Durante este tiempo, se descubrieron 12 de los 22 esqueletos que tenían fechas de recolección conocidas. Algunos autores no creyeron posible la recuperación de más material esquelético significativo de las Islas del Comandante después de este período, pero se encontró un esqueleto en 1983, y dos zoólogos recolectaron alrededor de 90 huesos en 1991. [13] Solo dos a cuatro esqueletos de la vaca marina exhibidos en varios museos del mundo provienen de un solo individuo. [34] Se sabe que Adolf Erik Nordenskiöld , Benedykt Dybowski y Leonhard Hess Stejneger desenterraron muchos restos óseos de diferentes individuos a fines del siglo XIX, a partir de los cuales se ensamblaron esqueletos compuestos. Hasta 2006, se han encontrado 27 esqueletos casi completos y 62 cráneos completos, pero la mayoría de ellos son conjuntos de huesos de entre dos y 16 individuos diferentes. [13]

En 2021 se secuenció el genoma nuclear . [19]

Ilustraciones

El dibujo de Pallas es el único dibujo conocido de la vaca marina de Steller que se cree que procede de un ejemplar completo. Fue publicado por Peter Simon Pallas en su obra Icones ad Zoographia Rosso-Asiatica de 1840. Pallas no especificó una fuente; Stejneger sugirió que puede haber sido una de las ilustraciones originales producidas por Friedrich Plenisner, un miembro de la tripulación de Vitus Bering como pintor y topógrafo que dibujó una figura de una vaca marina hembra a petición de Steller. La mayoría de las representaciones de Plenisner se perdieron durante el tránsito de Siberia a San Petersburgo. [35] [36]

Otro dibujo de la vaca marina de Steller similar al de Pallas apareció en un mapa de 1744 dibujado por Sven Waxell y Sofron Chitrow. El dibujo también puede haberse basado en un espécimen, y fue publicado en 1893 por Pekarski. El mapa mostraba la ruta de Vitus Bering durante la Gran Expedición del Norte y presentaba ilustraciones de la vaca marina de Steller y el león marino de Steller en la esquina superior izquierda. El dibujo contiene algunas características inexactas, como la inclusión de párpados y dedos, lo que lleva a dudar de que se haya dibujado a partir de un espécimen. [35] [36]

Johann Friedrich von Brandt , director de la Academia Rusa de Ciencias, hizo dibujar la "Imagen Ideal" en 1846 basándose en el Cuadro de Pallas, y luego la "Imagen Ideal" en 1868 basada en esqueletos recolectados. Otros dos posibles dibujos de la vaca marina de Steller fueron encontrados en 1891 en el diario manuscrito de Waxell. Había un mapa que representaba una vaca marina, así como un león marino de Steller y un lobo marino del norte. La vaca marina estaba representada con ojos grandes, una cabeza grande, manos en forma de garra, pliegues exagerados en el cuerpo y una aleta caudal en perspectiva horizontal en lugar de vertical. El dibujo puede haber sido una representación distorsionada de un juvenil, ya que la figura se parece a una cría de manatí . Otra imagen similar fue encontrada por Alexander von Middendorff en 1867 en la biblioteca de la Academia Rusa de Ciencias, y probablemente sea una copia del Cuadro de Tsarskoye Selo. [35] [36]

Rango

Distribución de la vaca marina de Steller; amarillo durante el Pleistoceno; rojo para evidencia arqueológica; y azul para registros históricos

El área de distribución de la vaca marina de Steller en el momento de su descubrimiento aparentemente estaba restringida a los mares poco profundos alrededor de las Islas del Comandante , que incluyen las Islas Bering y Copper . [37] [13] [5] Las Islas del Comandante permanecieron deshabitadas hasta 1825, cuando la Compañía Ruso-Americana reubicó a los aleutianos de las islas Attu y Atka allí. [38]

Los primeros fósiles descubiertos fuera de las Islas del Comandante se encontraron en depósitos interglaciares del Pleistoceno en Amchitka , [12] y se encontraron más fósiles que datan del Pleistoceno tardío en la Bahía de Monterey , California, y Honshu , Japón. Esto sugiere que la vaca marina tenía una distribución mucho más extensa en tiempos prehistóricos. No se puede excluir que estos fósiles pertenezcan a otras especies de Hydrodamalis . [13] [39] [40] El hallazgo más al sur es una costilla del Pleistoceno medio de la península Bōsō de Japón. [41] Los restos de tres individuos se encontraron preservados en la Formación South Bight de Amchitka; como los depósitos interglaciares del Pleistoceno tardío son raros en las Aleutianas, el descubrimiento sugiere que las vacas marinas eran abundantes en esa época. Según Steller, la vaca marina a menudo residía en las costas arenosas y poco profundas y en las desembocaduras de los ríos de agua dulce. [12] La evidencia genética sugiere que la vaca marina de Steller, así como el dugongo moderno, sufrieron un cuello de botella poblacional (una reducción significativa de la población) hace aproximadamente 400.000 años. [19]

Los fragmentos de huesos y los relatos de los pueblos aleutianos nativos sugieren que las vacas marinas también habitaron históricamente las islas Near , [42] potencialmente con poblaciones viables que estuvieron en contacto con humanos en las islas Aleutianas occidentales antes del descubrimiento de Steller en 1741. Una costilla de vaca marina descubierta en 1998 en la isla Kiska fue datada en alrededor de 1000 años, y ahora está en posesión del Museo Burke en Seattle. La datación puede estar sesgada debido al efecto de reservorio marino que hace que los especímenes marinos datados por radiocarbono parezcan varios cientos de años más antiguos de lo que son. El efecto de reservorio marino es causado por las grandes reservas de C 14 en el océano, y es más probable que el animal muriera entre 1710 y 1785. [43] Un estudio de 2004 informó que los huesos de vaca marina descubiertos en la isla Adak tenían alrededor de 1700 años, y se encontró que los huesos de vaca marina descubiertos en la isla Buldir tenían alrededor de 1600 años. [44] Es posible que los huesos fueran de cetáceos y se clasificaran erróneamente. [43] También se encontraron huesos de costilla de una vaca marina de Steller en la isla de San Lorenzo , y se cree que el espécimen vivió entre 800 y 920 d . C. [37]

Interacciones con humanos

Extinción

La evidencia genética sugiere que las vacas marinas de Steller alrededor de las Islas del Comandante fueron las últimas de una población mucho más ubicua dispersa por las zonas costeras del Pacífico Norte. Tenían la misma diversidad genética que la última y más bien endogámica población de mamuts lanudos en la Isla Wrangel . Durante los períodos glaciares y la reducción de los niveles del mar y las temperaturas, el hábitat adecuado retrocedió sustancialmente, fragmentando la población. Para cuando los niveles del mar se estabilizaron hace unos 5.000 años, la población ya se había desplomado. En conjunto, estos indican que incluso sin la influencia humana, la vaca marina de Steller todavía habría sido un clado muerto que camina , con la gran mayoría de la población ya extinta por cambios naturales del clima y del nivel del mar, con la pequeña población restante en gran riesgo de un vórtice de extinción genética . [19]

Una nutria marina nadando sobre su espalda, sosteniendo un erizo de mar y estrellando una roca contra él.
La nutria marina es una especie clave que mantiene bajo control las poblaciones de erizos de mar . Su despoblación en las islas Aleutianas puede haber provocado la disminución de las algas marinas y, posteriormente, de las vacas marinas. [23]

La presencia de vacas marinas de Steller en las islas Aleutianas puede haber causado que el pueblo aleutiano migrara hacia el oeste para cazarlas. Esto posiblemente llevó a la extirpación de la vaca marina en esa área, suponiendo que no hubiera sucedido ya, pero la evidencia arqueológica no es concluyente. [12] [43] [44] Un factor que potencialmente llevó a la extinción de la vaca marina de Steller, específicamente frente a la costa de la isla de San Lorenzo, fue el pueblo yupik siberiano que ha habitado la isla de San Lorenzo durante 2000 años. Es posible que hayan cazado a las vacas marinas hasta la extinción, ya que los nativos tienen una cultura dietética que depende en gran medida de los mamíferos marinos . El inicio del Período Cálido Medieval , que redujo la disponibilidad de algas, también puede haber sido la causa de su extinción local en esa área. [37] También se ha argumentado que la disminución de la vaca marina de Steller puede haber sido un efecto indirecto de la recolección de nutrias marinas por parte de los pueblos aborígenes del área. Con la reducción de la población de nutrias, la población de erizos de mar habría aumentado, reduciendo a su vez las reservas de algas marinas, su principal alimento. [23] [39] Sin embargo, en tiempos históricos, la caza aborigen había agotado las poblaciones de nutrias marinas solo en áreas localizadas, [39] y como la vaca marina habría sido una presa fácil para los cazadores aborígenes, las poblaciones accesibles pueden haber sido exterminadas con o sin caza simultánea de nutrias. En cualquier caso, el área de distribución de la vaca marina estaba limitada a las áreas costeras de islas deshabitadas cuando llegó Bering, y el animal ya estaba en peligro de extinción . [45] [11]

Cuando los europeos los descubrieron, es posible que solo quedaran 2000 individuos. [19] Esta pequeña población fue rápidamente aniquilada por comerciantes de pieles , cazadores de focas y otros que siguieron la ruta de Vitus Bering más allá de su hábitat hasta Alaska . [46] También fue cazado para recolectar su valiosa grasa subcutánea . El animal fue cazado y utilizado por Ivan Krassilnikov en 1754 e Ivan Korovin en 1762, pero Dimitri Bragin, en 1772, y otros más tarde, no lo vieron. Brandt concluyó así que en 1768, veintisiete años después de haber sido descubierto por los europeos, la especie estaba extinta. [1] [39] [47] En 1887, Stejneger estimó que quedaban menos de 1500 individuos en el momento del descubrimiento de Steller, y argumentó que ya existía un peligro inmediato de extinción de la vaca marina. [1]

El primer intento de cazar al animal por parte de Steller y los demás miembros de la tripulación no tuvo éxito debido a su fuerza y ​​​​su piel gruesa. Habían intentado empalarlo y arrastrarlo hasta la orilla usando un gran anzuelo y un cable pesado, pero la tripulación no pudo perforar su piel. En un segundo intento un mes después, un arponero atravesó un animal con una lanza y los hombres en la orilla lo sacaron mientras otros lo apuñalaban repetidamente con bayonetas . Fue arrastrado a aguas poco profundas y la tripulación esperó hasta que la marea retrocedió y quedó varado para descuartizarlo. [33] Después de esto, fueron cazados con relativa facilidad, el desafío fue arrastrar al animal de regreso a la orilla. Esta recompensa inspiró a los comerciantes marítimos de pieles a desviarse a las Islas del Comandante y reabastecer sus suministros de alimentos durante las expediciones al Pacífico Norte. [12]

Impacto de la extinción

Aunque no es una especie clave , las vacas marinas de Steller probablemente influyeron en la composición de la comunidad de los bosques de algas que habitaban, y también impulsaron su productividad y resiliencia a los estresores ambientales al permitir que entrara más luz en los bosques de algas y que crecieran más algas, y al mejorar el reclutamiento y la dispersión de las algas a través de su comportamiento alimentario. En la actualidad, el flujo de nutrientes de los bosques de algas a los ecosistemas adyacentes está regulado por las estaciones, siendo las tormentas y corrientes estacionales el factor principal. La vaca marina de Steller puede haber permitido que este flujo continuara durante todo el año, lo que permitió una mayor productividad en los hábitats adyacentes. La perturbación causada por la vaca marina de Steller puede haber facilitado la dispersión de las algas, sobre todo las especies de Nereocystis , a otros hábitats, lo que permitió el reclutamiento y la colonización de nuevas áreas y facilitó el intercambio genético . Su presencia también puede haber permitido la coexistencia de nutrias marinas y grandes invertebrados marinos , lo que indica una disminución comúnmente documentada en las poblaciones de invertebrados marinos impulsada por las nutrias marinas (un ejemplo es en las poblaciones del quitón de cuero negro ) [48] que puede deberse a la pérdida de funciones ecosistémicas asociadas con la vaca marina de Steller. Esto indica que debido a la extinción de la vaca marina, la dinámica del ecosistema y la resiliencia de los bosques de algas del Pacífico Norte pueden haber sido comprometidas mucho antes de los factores estresantes modernos más conocidos, como la sobreexplotación y el cambio climático . [49] [24]

Avistamientos reportados posteriormente

Se han reportado avistamientos de vacas marinas después de la fecha de extinción oficial de Brandt de 1768. Lucien Turner , un etnólogo y naturalista estadounidense, dijo que los nativos de la isla Attu informaron que las vacas marinas sobrevivieron hasta el siglo XIX y que a veces eran cazadas. [43]

En 1963, el diario oficial de la Academia de Ciencias de la URSS publicó un artículo anunciando un posible avistamiento. El año anterior, el barco ballenero Buran había informado de un grupo de grandes mamíferos marinos pastando algas en aguas poco profundas frente a Kamchatka , [50] en el golfo de Anadyr . La tripulación informó haber visto seis de estos animales de entre 6 y 8 metros (20 a 26 pies), con trompas y labios partidos. También ha habido presuntos avistamientos por parte de pescadores locales en las islas Kuriles del norte y alrededor de las penínsulas de Kamchatka y Chukchi . [51] [52]

Usos

Esqueleto excavado en la isla de Bering en 1948, Museo Zoológico

La vaca marina de Steller fue descrita por Steller como "sabrosa"; se decía que la carne tenía un sabor similar al de la carne en conserva , aunque era más dura, más roja y necesitaba cocinarse por más tiempo. La carne era abundante en el animal y se echaba a perder lentamente, tal vez debido a la gran cantidad de sal en la dieta del animal que lo curaba de manera efectiva . La grasa se podía usar para cocinar y como aceite de lámpara inodoro. La tripulación del St. Peter bebía la grasa en tazas y Steller la describió como que tenía un sabor a aceite de almendras . [53] La leche espesa y dulce de las vacas marinas hembra se podía beber o convertir en mantequilla , [5] y la piel gruesa y correosa se podía usar para hacer ropa, como zapatos y cinturones, y grandes botes de piel a veces llamados baidarkas o umiaks . [15]

Hacia finales del siglo XIX, los huesos y fósiles de este animal extinto eran valiosos y a menudo se vendían a museos a precios elevados. La mayoría se recolectaron durante esta época, lo que limitó el comercio después de 1900. [13] Algunos todavía se venden comercialmente, ya que el hueso cortical altamente denso es adecuado para fabricar artículos como mangos de cuchillos y tallas decorativas. [13] Debido a que la vaca marina está extinta, los productos artesanales nativos hechos en Alaska a partir de este "marfil de sirena" son legales para vender en los Estados Unidos y no caen bajo la jurisdicción de la Ley de Protección de Mamíferos Marinos (MMPA) o la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que restringen el comercio de productos de mamíferos marinos. Aunque la distribución es legal, la venta de huesos no fosilizados generalmente está prohibida y el comercio de productos hechos con los huesos está regulado porque es poco probable que parte del material sea auténtico y probablemente provenga de cetáceos árticos . [13] [54]

La etnógrafa Elizabeth Porfirevna Orlova, del Museo Ruso de Etnografía , trabajó en los aleutas de la isla Commander entre agosto y septiembre de 1961. Su investigación incluye notas sobre un juego de precisión, llamado kakan ("piedras"), que se jugaba con los huesos de la vaca marina de Steller. El kakan se jugaba habitualmente en casa entre adultos cuando hacía mal tiempo, al menos durante el trabajo de campo de Orlova. [55]

En los medios y el folclore

En un papel ligeramente amarillento y con tinta negra, aparece Kotick, la foca blanca, con los brazos que sobresalen del agua. Está frente a una vaca marina de color oscuro, con grandes fosas nasales, ojos pequeños, cuerpo robusto y cubierta de algas. Detrás de Kotick hay otra vaca marina que está comiendo algas y, en el fondo, hay muchas otras vacas marinas. Una de las vacas marinas saca la cola del agua, que se parece a la de un delfín. La costa se ve a la derecha.
La foca blanca Kotick habla con las vacas marinas en El libro de la selva de Rudyard Kipling (1895)

En la historia La foca blanca de El libro de la selva de Rudyard Kipling , que tiene lugar en el mar de Bering, Kotick, la rara foca blanca , consulta a la vaca marina durante su viaje para encontrar un nuevo hogar. [56] [57]

Tales of a Sea Cow es una película documental de 2012 del artista islandés-francés Etienne de France sobre un descubrimiento ficticio de 2006 de vacas marinas de Steller en la costa de Groenlandia . [58] La película se ha exhibido en museos de arte y universidades de Europa. [59] [60]

Las vacas marinas de Steller aparecen en dos libros de poesía: Nach der Natur (1995) de Winfried Georg Sebald y Species Evanescens (2009) del poeta ruso Andrei Bronnikov. El libro de Bronnikov describe los acontecimientos de la Gran Expedición del Norte a través de los ojos de Steller; [61] El libro de Sebald analiza el conflicto entre el hombre y la naturaleza, incluida la extinción de la vaca marina de Steller. [62]

La novela Elolliset (Seres vivos) (2023) de la autora y estudiosa literaria finlandesa Iida Turpeinen utiliza la vaca marina de Steller y su desaparición como tema central. Presenta a varios personajes en diferentes momentos de la historia que estuvieron relacionados con el animal, comenzando por la expedición de Steller y contando cómo se conservó el esqueleto completo y terminó en el museo de historia natural de Helsinki. [63]

Véase también

Referencias

  1. ^ abc Domning, D. (2016). "Hydrodamalis gigas". Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2016 : e.T10303A43792683. doi : 10.2305/IUCN.UK.2016-2.RLTS.T10303A43792683.en . Consultado el 17 de febrero de 2022 .
  2. ^ Shoshani, J. (2005). "Hydrodamalis". En Wilson, DE ; Reeder, DM (eds.). Especies de mamíferos del mundo: una referencia taxonómica y geográfica (3.ª ed.). Johns Hopkins University Press. pág. 92. ISBN 978-0-8018-8221-0.OCLC 62265494  .
  3. ^ Wilson, DE ; Reeder, DM, eds. (2005). "Hydrodamalis gigas". Especies de mamíferos del mundo: una referencia taxonómica y geográfica (3.ª ed.). Johns Hopkins University Press . pág. 92. ISBN 978-0-8018-8221-0.OCLC 62265494  .
  4. ^ ab Palmer, Theodore S. (1895). "El nombre más antiguo de la vaca marina de Steller y del dugongo". Science . 2 (40): 449–450. doi :10.1126/science.2.40.449-a. PMID  17759916. S2CID  36945810.
  5. ^ abcdefghijklmnopq Forsten, Ann; Youngman, Phillip M. (1982). "Hydrodamalis gigas" (PDF) . Especies de mamíferos (165): 1–3. doi :10.2307/3503855. JSTOR  3503855. Archivado desde el original (PDF) el 20 de octubre de 2016.
  6. ^ abcdef Marsh, Helene ; O'Shea, Thomas J.; Reynolds III, John E. (2011). "Vaca marina de Steller: descubrimiento, biología y explotación de un sirénido gigante relicto". Ecología y conservación de los sirenios: dugongos y manatíes . Nueva York, Nueva York: Cambridge University Press . págs. 18–35. ISBN 978-0-521-88828-8.OCLC 778803577  .
  7. ^ "Encontrado el enorme esqueleto de una vaca marina de Steller". 17 de noviembre de 2017. Consultado el 6 de diciembre de 2017 .
  8. ^ "La vaca marina de Steller: buque insignia hundido en el mar de Bering... - Instituto AMIQ" . Consultado el 6 de diciembre de 2017 .
  9. ^ "Encuentran esqueleto de vaca marina antigua en la isla de Bering". La reserva natural y de la biosfera de las islas Commander recibe el nombre de Marakov SV . Consultado el 3 de diciembre de 2017 .
  10. ^ Scheffer, Victor B. (noviembre de 1972). "El peso de la vaca marina de Steller". Journal of Mammalogy . 53 (4): 912–914. doi :10.2307/1379236. JSTOR  1379236.
  11. ^ ab Turvey, ST; Risley, CL (2006). "Modelado de la extinción de la vaca marina de Steller". Biology Letters . 2 (1): 94–97. doi :10.1098/rsbl.2005.0415. PMC 1617197 . PMID  17148336. 
  12. ^ abcdefghij Whitmore Jr., Frank C.; Gard Jr., LM (1977). "Vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas) del Pleistoceno tardío de Amchitka, islas Aleutianas, Alaska" (PDF) . Documento profesional del Servicio Geológico . Documento profesional. 1036 . doi :10.3133/pp1036.
  13. ^ abcdefghi Mattioli, Stefano; Domning, Daryl P. (2006). "Una lista anotada del material esquelético existente de la vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas) (Sirenia: Dugongidae) de las islas Commander". Mamíferos acuáticos . 32 (3): 273–288. doi :10.1578/AM.32.3.2006.273.
  14. ^ Berta, Annalisa (2012). Regreso al mar: la vida y la época evolutiva de los mamíferos marinos. Berkeley, California: University of California Press . pág. 131. ISBN 978-0-520-27057-2. OCLC  757476446. Steller describió la grasa de la vaca marina, de 8 a 10 centímetros (3,1 a 3,9 pulgadas) de espesor, como...
  15. ^ abcd Anderson, PK; Domning, DP (2008). Perrin, William F.; Wursig, Bernd; Thewissen, JGM (eds.). Enciclopedia de mamíferos marinos (2.ª ed.). San Diego, California: Academic Press. págs. 1104–1106. ISBN 978-0-12-373553-9.OCLC 262718627  .
  16. ^ Haeckel (1895). Systematische Phylogenie der Wirbelthiere (Vertebrata). Entwurf einer systematischen Stammesgeschichte (en alemán). vol. 3 (1 ed.). Berlín: Georg Reimer. págs. 142-143 . Consultado el 16 de julio de 2021 .
  17. ^ Berta, A.; Sumich, JL; Kovacs, KM (2015). "Sirenios". Mamíferos marinos: biología evolutiva (3.ª ed.). Boston, Massachusetts: Academic Press . p. 105. ISBN 978-0-12-397002-2. OCLC  953575838. El esqueleto de los sirenios muestra tanto paquiosis como osteosclerosis...
  18. ^ Takahashi, S.; Domning, DP; Saito, T. (1986). "Dusisiren dewana, n. sp. (Mammalia: Sirenia), un nuevo ancestro de la vaca marina de Steller del Mioceno superior de la prefectura de Yamagata, noreste de Japón" (PDF) . Transactions and Proceedings of the Paleontological Society of Japan . New Series (141): 296–321. ...las falanges estaban aún más reducidas, y posiblemente incluso completamente perdidas, en la vaca marina de Steller.
  19. ^ abcde Sharko, FS; Boulygina, ES; et al. (2021). "El genoma de la vaca marina de Steller sugiere que esta especie comenzó a extinguirse antes de la llegada de los humanos del Paleolítico". Nature Communications . 12 (2215): 2215. Bibcode :2021NatCo..12.2215S. doi :10.1038/s41467-021-22567-5. PMC 8044168 . PMID  33850161. 
  20. ^ Loker, Eric; Hofkin, Bruce (2015). Parasitología: un enfoque conceptual. Nueva York, Nueva York: Taylor and Francis Group . pág. 293. ISBN. 978-0-8153-4473-5.OCLC 929783662  .
  21. ^ "WoRMS - Registro mundial de especies marinas - Cyamus rhytinae (JF Brandt, 1846)". www.marinespecies.org . Consultado el 19 de agosto de 2021 .
  22. ^ Carlton, JT; Geller, JB; Reaka-Kudla, ML; Norse, EA (1999). "Extinciones históricas en el mar" (PDF) . Revisión anual de ecología, evolución y sistemática . 30 : 523. doi :10.1146/annurev.ecolsys.30.1.515. JSTOR  221694. Syrenocyamus rhytinae fue registrado en la vaca marina de Steller... los anfípodos ciamídicos se conocen solo en ballenas y delfines, y nunca (desde Steller) han sido registrados en sirenios.
  23. ^ abcd Estes, James A.; Burdin, Alexander; Doak, Daniel F. (2016). "Nutrias marinas, bosques de algas y la extinción de la vaca marina de Steller". Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 113 (4): 880–885. Bibcode :2016PNAS..113..880E. doi : 10.1073/pnas.1502552112 . PMC 4743786 . PMID  26504217. 
  24. ^ ab Bullen, Cameron D.; Campos, Alberto A.; Gregr, Edward J.; McKechnie, Iain; Chan, Kai MA (2021). "El fantasma de un gigante: seis hipótesis sobre cómo un megaherbívoro extinto estructuró los bosques de algas en la cuenca del Pacífico Norte". Ecología global y biogeografía . 30 (10): 2101–2118. Bibcode :2021GloEB..30.2101B. doi :10.1111/geb.13370. hdl : 1828/13817 . ISSN  1466-8238. S2CID  238770019.
  25. ^ Springer, M.; Signore, AV; Paijmans, JLA; Vélez-Juarbe, J.; Domning, DP; Bauer, CE; He, K.; Crerar, L.; Campos, PF; Murphy, WJ; Meredith, RW; Gatesy, J.; Willerslev, E.; MacPhee, RD; Hofreiter, M.; Campbell, KL (2015). "Captura interordinal de genes, la posición filogenética de la vaca marina de Steller basada en datos moleculares y morfológicos, y la historia macroevolutiva de Sirenia". Filogenética molecular y evolución . 91 (10): 178–193. Bibcode :2015MolPE..91..178S. doi : 10.1016/j.ympev.2015.05.022 . Número de modelo:  PMID26050523.
  26. ^ ab Furusawa, Hitoshi (2004). "Una filogenia de los sirenios del Pacífico Norte (Dugongidae: Hydrodamalinae) basada en un estudio comparativo de moldes endocraneales". Investigación paleontológica . 8 (2): 91–98. doi : 10.2517/prpsj.8.91 . S2CID  83992432.
  27. ^ Domning, DP (1978). Evolución de los sirenios en el océano Pacífico norte . Vol. 118. Berkeley, California: University of California Publications in Geological Sciences. págs. 1–176. ISBN. 978-0-520-09581-6.OCLC 895212825  .
  28. ^ "Hydrodamalinae". Base de datos de paleobiología . Consultado el 12 de marzo de 2017 .
  29. ^ Rainey, WE; Lowenstein, JM; Sarich, VM; Magor, DM (1984). "Sistemática molecular sirénida, incluida la extinta vaca marina de Steller ( Hydrodamalis gigas )". Ciencias de la naturaleza . 71 (11): 586–588. Bibcode :1984NW.....71..586R. doi :10.1007/BF01189187. PMID  6521758. S2CID  28213762.
  30. ^ Marsh, Helene (1989). "Capítulo 57: Dugongidae" (PDF) . Fauna de Australia . Vol. 1B. Canberra, Australia: CSIRO . ISBN. 978-0-644-06056-1. OCLC  27492815. Archivado desde el original (PDF) el 11 de mayo de 2013.
  31. ^ ab Domning, Daryl P. (1978). "Un modelo ecológico para la evolución de los sirenios del Terciario Tardío en el Océano Pacífico Norte". Zoología Sistemática . 25 (4): 352–362. doi :10.2307/2412510. JSTOR  2412510.
  32. ^ Steller, GW (1988). Frost, OW (ed.). Diario de un viaje con Bering, 1741-1742 . Traducido por Engel, MA; Frost, OW Stanford, California: Stanford University Press . ISBN 978-0-8047-2181-3.OCLC 877954975  .
  33. ^ ab Frost, Orcutt William (2003). "Naufragio y supervivencia". Bering: el descubrimiento ruso de América. New Haven, Connecticut: Yale University Press . págs. 262–264. ISBN 978-0-300-10059-4.OCLC 851981991  .
  34. ^ "Mira, sin manos: la vaca marina de Steller". The Guardian – Ciencia Animal Magic. 25 de marzo de 2016. Consultado el 3 de diciembre de 2017 .
  35. ^ abcd Stejneger, LH (1936). Georg Wilhelm Steller, el pionero de la historia natural de Alaska . Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press . pp. 1–623. ISBN 978-0-576-29124-8.OCLC 836920902  .
  36. ^ abcd Buechner, E. (1891). "Nordischen Seekuh". Memorias de la Academia Imperial de Ciencias de San Petersburgo (en alemán). 38 (7): 1–24.
  37. ^ abc Crerar, Lorelei D.; Crerar, Andrew P.; Domning, Daryl P.; Parsons, ECM (2014). "Reescribiendo la historia de una extinción: ¿también se extinguió una población de vacas marinas de Steller (Hydrodamalis gigas) en la isla de San Lorenzo?". Biology Letters . 10 (11): 20140878. doi :10.1098/rsbl.2014.0878. PMC 4261872 . PMID  25428930. 
  38. ^ Derbeneva, Olga A.; Sukernik, Rem I.; Volodko, Natalia V.; Hosseini, Seyed H.; Lott, Marie T.; Wallace, Douglas C. (2002). "Análisis de la diversidad del ADN mitocondrial en los aleutianos de las islas Commander y sus implicaciones para la historia genética de Beringia". American Journal of Human Genetics . 71 (2): 415–421. doi :10.1086/341720. PMC 379174 . PMID  12082644. En 1825-1826, la compañía ruso-estadounidense transfirió familias aleutianas de la isla Attu, la más occidental de la cadena de las islas Aleutianas, así como de las islas Atka/Andreyanov, a las islas Commanders. 
  39. ^ abcd Anderson, Paul K. (julio de 1995). "Competencia, depredación y evolución y extinción de la vaca marina de Steller, Hydrodamalis gigas ". Marine Mammal Science . 11 (3): 391–394. Bibcode :1995MMamS..11..391A. doi :10.1111/j.1748-7692.1995.tb00294.x.
  40. ^ MacDonald, Stephen O.; Cook, Joseph A. (2009). Mamíferos recientes de Alaska. Fairbanks, Alaska: University of Alaska Press . Págs. 57-58. ISBN. 978-1-60223-047-7.OCLC 488523994  .
  41. ^ Furusawa, H.; Kohno, N. (1994). "Vaca marina de Steller (Sirenia: Hydrodamalis gigas) de la Formación Mandano del Pleistoceno medio de la península de Boso, Japón central". Sociedad Paleontológica Japonesa (en japonés). 56 . doi :10.14825/kaseki.56.0_26.
  42. ^ Corbett, DG; Causey, D.; Clemente, M.; Koch, PL; Doroff, A.; Lefavre, C.; West, D. (2008). "Cazadores aleutianos, nutrias marinas y vacas marinas". Impactos humanos en los antiguos ecosistemas marinos . University of California Press. págs. 43–76. doi :10.1525/9780520934290-005. ISBN 978-0-520-93429-0. JSTOR  10.1525/j.ctt1pphh3. OCLC  929645577. S2CID  226791158.
  43. ^ abcd Domning, Daryl P.; Thomason, James; Corbett, Debra G. (2007). "Vaca marina de Steller en las islas Aleutianas". Marine Mammal Science . 23 (4): 976–983. Bibcode :2007MMamS..23..976D. doi :10.1111/j.1748-7692.2007.00153.x.
  44. ^ ab Savinetsky, AB; Kiseleva, NK; Khassanov, BF (2004). "Dinámica de las poblaciones de aves y mamíferos marinos de la región del mar de Bering durante los últimos milenios". Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología . 209 (1–4): 335–352. Bibcode :2004PPP...209..335S. doi :10.1016/j.palaeo.2004.02.009.
  45. ^ Ellis, Richard (2004). No hay vuelta atrás: la vida y la muerte de las especies animales . Nueva York, Nueva York: Harper Perennial . pág. 134. ISBN. 978-0-06-055804-8.OCLC 961898476  .
  46. ^ Haycox, Stephen W. (2002). Alaska: una colonia americana. Seattle, Washington: University of Washington Press . pp. 55, 144. ISBN 978-0-295-98249-6. OCLC  49225731. Cada año, uno o más barcos salían de Okhotsk o Petropavlosk en Kamchatka para realizar viajes de caza a las islas [aleutianas]. Por lo general, los barcos navegaban hacia las islas Commander, donde pasaban algún tiempo sacrificando y preservando la estera de la rhytina de Steller (una vaca marina)...
  47. ^ Jones, Ryan T. (septiembre de 2011). "Un 'caos entre ellos': animales, imperio y extinción en el Pacífico norte ruso, 1741-1810". Environmental History . 16 (4): 585–609. doi :10.1093/envhis/emr091. JSTOR  23049853.
  48. ^ Salomon, Anne K.; Tanape, Nick M.; Huntington, Henry P. (septiembre de 2007). "El agotamiento serial de invertebrados marinos conduce a la disminución de un herbívoro que interactúa fuertemente". Aplicaciones ecológicas . 17 (6): 1752–1770. Bibcode :2007EcoAp..17.1752S. doi :10.1890/06-1369.1. ISSN  1051-0761. PMID  17913138.
  49. ^ Bullen, Cameron David (2020). Una extinción de la megafauna marina y sus consecuencias para los bosques de algas del Pacífico Norte. open.library.ubc.ca (Tesis). doi :10.14288/1.0391881 . Consultado el 19 de agosto de 2021 .
  50. ^ Silverberg, R. (1973). El dodo, el alca y el órix . Londres, Reino Unido: Puffin Books . p. 83. ISBN. 978-0-14-030619-4.OCLC 473809649  .
  51. ^ Berzin, AA; Tikhomirov, EA; Troinin, VI (2007) [1963]. "¿Ischezla li Stellerova korova?" [¿Fue exterminada la vaca marina de Steller?] (PDF) . Priroda . 52 (8). Traducido por Ricker, NOSOTROS: 73–75.
  52. ^ Bertram, C.; Bertram, K. (1964). "¿Sobrevive la vaca marina 'extinta'?". New Scientist . 24 (415): 313.
  53. ^ Littlepage, Dean. La isla de Steller: aventuras de un naturalista pionero en Alaska .
  54. ^ Crerar, LD; Freeman, EW; Domning, DP; Parsons, ECM (2017). "Se expone el comercio ilegal de huesos de mamíferos marinos: una prueba sencilla identifica huesos de 'marfil de sirena' o vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas)". Frontiers in Marine Science . 3 (272). doi : 10.3389/fmars.2016.00272 . S2CID  35462508.
  55. ^ Korsun, SA (2013). "Trabajo de campo en las islas Commander de los aleutianos" (PDF) . Alaska Journal of Anthropology . 11 (1–2): 169–181.
  56. ^ Kipling, Rudyard (1894). "La foca blanca". Los libros de la selva . ISBN 978-0-585-00499-0.OCLC 883570362  .
  57. ^ Kipling, Rudyard (2013) [1894]. Nagai, Kaori (ed.). Los libros de la selva. Pingüino Reino Unido . pag. 405.ISBN 978-0-14-196839-1.OCLC 851153394  .
  58. ^ "Cuentos de una vaca marina (2012)". IMDb . Consultado el 20 de enero de 2017 .
  59. ^ "Etienne de France, 'Cuentos de una vaca marina' — Exposición en el Parco Arte Vivente, Turín, Italia". alan-shapiro.com . Archivado desde el original el 2014-05-02 . Consultado el 2014-05-01 .
  60. ^ Bureaud, Annick. "Cuentos de una vaca marina: una historia científica fabulosa" (PDF) . Consultado el 19 de agosto de 2016 .
  61. ^ Bronnikov, Andrei (2009). Especie Evanescens (en ruso). Reflexiones. ISBN 978-90-79625-02-4.OCLC 676724013  .
  62. ^ Sebald, WG "Nach der Natur Sebald" (en alemán). Hanser Literaturverlage . Consultado el 19 de enero de 2017 .
  63. ^ Turpeinen, Iida. "Elolliset" (en finlandés). Schildts&Söderströms . Consultado el 6 de enero de 2023 .

Lectura adicional

  • Steller, Georg W. (2011) [1751]. "El Manatí". En Miller, Walter (ed.). De Bestiis Marinis . Lincoln, Nebraska: Universidad de Nebraska. págs. 13–43. ISBN 978-1-295-08525-5.OCLC 867637409  .
  • Steller, GW (1925). "Apéndice A: Descripción topográfica y física de la isla de Bering que se encuentra en el mar del Este frente a la costa de Kamchatka" (PDF) . En Golder, FA (ed.). Diario de Steller del viaje por mar desde Kamchatka a América y regreso de la segunda expedición, 1741-1742 . Los viajes de Bering: un relato de los esfuerzos de los rusos por determinar la relación entre Asia y América. Vol. II. Traducido por Stejneger, Leonhard. Nueva York, Nueva York: American Geographical Society . pág. 207.
  • Red de Diversidad Animal
  • Información sobre la vaca marina de Steller de la BBC
  • Resumen de la historia de la investigación realizada sobre la vaca marina de Steller
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vaca_marina_de_Steller&oldid=1245839462"