Archivo original (4000 × 3473 píxeles, tamaño de archivo: 4,31 MB, tipo MIME: image/jpeg )
DescripciónEstrellas infantes en Orión - nacimiento caótico de estrellas.jpg | Español: Estas cuatro imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA revelan el caótico nacimiento de estrellas en el complejo de Orión, la región de formación estelar más cercana a la Tierra. Las instantáneas muestran estrellas jóvenes enterradas en capullos gaseosos y polvorientos que anuncian su nacimiento desatando vientos poderosos, así como pares de chorros giratorios, similares a los de los aspersores de césped, que se disparan en direcciones opuestas. La luz infrarroja cercana perfora la región polvorienta para revelar detalles del proceso de nacimiento. Los flujos estelares están excavando cavidades dentro de la nube de gas, compuesta de gas hidrógeno. Esta etapa de nacimiento relativamente breve dura unos 500.000 años. Aunque las estrellas están envueltas en polvo, emiten una potente radiación que golpea las paredes de la cavidad y dispersa los granos de polvo, iluminando con luz infrarroja los huecos en las envolturas gaseosas. Los astrónomos descubrieron que las cavidades de la nube de gas circundante esculpidas por el flujo de salida de una estrella en formación no crecieron de manera regular a medida que maduraban, como proponen las teorías. Las estrellas jóvenes de estas imágenes son sólo un subconjunto de un ambicioso estudio de 304 estrellas en desarrollo, el más grande realizado hasta la fecha. Los investigadores utilizaron datos recopilados previamente por el Hubble, así como por el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA y el Telescopio Espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea. Las protoestrellas fueron fotografiadas en luz infrarroja cercana por la Wide Field Camera 3 del Hubble. Las imágenes fueron tomadas el 14 de noviembre de 2009 y el 25 de enero, el 11 de febrero y el 11 de agosto de 2010. |
Fecha | |
Fuente | https://esahubble.org/images/opo2106a/ |
Autor | NASA, ESA, STScI, N. Habel y ST Megeath (Universidad de Toledo) |
Haga clic en una fecha/hora para ver el archivo tal como apareció en ese momento.
Fecha/Hora | Uña del pulgar | Dimensiones | Usuario | Comentario | |
---|---|---|---|---|---|
actual | 14:45, 24 de marzo de 2021 | 4000 × 3473 (4,31 MB) | Pandreve | Subí un trabajo de NASA, ESA, STScI, N. Habel y ST Megeath (Universidad de Toledo) desde https://esahubble.org/images/opo2106a/ con UploadWizard |
La siguiente página utiliza este archivo:
Este archivo contiene información adicional, probablemente añadida por la cámara digital o el escáner utilizado para crearlo o digitalizarlo.
Si el archivo ha sido modificado desde su estado original, es posible que algunos detalles no reflejen completamente el archivo modificado.
Autor | Oficina de Difusión Pública del Instituto Científico del Telescopio Espacial |
---|---|
Fuente | ESA/Hubble |
Crédito/Proveedor | NASA, ESA, STScI, N. Habel y ST Megeath (Universidad de Toledo) |
Título corto |
|
Título de la imagen |
|
Términos de uso |
|
Fecha y hora de generación de datos | 14:00, 18 de marzo de 2021 |
Comentario de archivo JPEG | Aunque nuestra galaxia es una inmensa ciudad de al menos 200 mil millones de estrellas, los detalles de cómo se formaron siguen siendo en gran parte un misterio. Los científicos saben que las estrellas se forman a partir del colapso de enormes nubes de hidrógeno que se comprimen bajo la gravedad hasta el punto en que se enciende la fusión nuclear. Pero sólo alrededor del 30 por ciento de la masa inicial de la nube termina en una estrella recién nacida. ¿A dónde va el resto del hidrógeno durante un proceso tan terriblemente ineficiente? Se ha asumido que una estrella recién formada expulsa una gran cantidad de gas caliente a través de chorros de salida con forma de sable de luz y vientos huracanados lanzados desde el disco circundante por poderosos campos magnéticos. Estos fuegos artificiales deberían sofocar un mayor crecimiento de la estrella central. Pero un nuevo y exhaustivo estudio del Hubble muestra que esta explicación más común no parece funcionar, lo que deja a los astrónomos desconcertados. Los investigadores utilizaron datos recopilados previamente por los telescopios espaciales Hubble y Spitzer de la NASA y el Telescopio Espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea para analizar 304 estrellas en desarrollo, llamadas protoestrellas, en el Complejo de Orión, la región de formación estelar más cercana a la Tierra (Spitzer y Herschel ya no están operativos). En este estudio de estrellas nacientes más grande hasta la fecha, los investigadores están descubriendo que la limpieza de gas por el flujo de salida de una estrella puede no ser tan importante para determinar su masa final, como sugieren las teorías convencionales. El objetivo de los investigadores era determinar si los flujos de salida estelares detienen la caída de gas sobre una estrella y evitan que crezca. En cambio, descubrieron que las cavidades en la nube de gas circundante esculpidas por el flujo de salida de una estrella en formación no crecieron con el tiempo, como proponen las teorías. “En un modelo de formación estelar, si se empieza con una pequeña cavidad, a medida que la protoestrella evoluciona rápidamente, su flujo de salida crea una cavidad cada vez más grande hasta que el gas circundante finalmente desaparece, dejando una estrella aislada”, explicó el investigador principal Nolan Habel de la Universidad de Toledo en Ohio. “Nuestras observaciones indican que no podemos encontrar un crecimiento progresivo, por lo que las cavidades no crecen hasta que expulsan toda la masa de la nube. Por lo tanto, debe haber alguna otra razón por la que el gas no termina en una estrella”. |
Software utilizado | Adobe Photoshop 22.1 (Macintosh) |
Fecha y hora del cambio de archivo | 11:14, 1 de febrero de 2021 |
Fecha y hora de digitalización | 07:42, 24 de junio de 2020 |
Fecha en que se modificaron por última vez los metadatos | 10:50, 2 de febrero de 2021 |
Identificación única del documento original | xmp.did:cab25a45-1f6a-4dfd-8397-82edd4757edf |
Palabras clave | Nebulosa de Orión |
Información del contacto | divulgació[email protected] https://esahubble.org Oficina de la ESA, Instituto Científico del Telescopio Espacial, 3700 San Martin Dr Baltimore , MD , 21218 Estados Unidos |
Versión IIM | 4 |