Autor | Andrés Caicedo |
---|---|
Título original | ¡Que viva la música! |
Traductor | Frank Wynne |
Idioma | Español |
Serie | Clásicos modernos de Penguin |
Editor | Libros de pingüinos |
Fecha de publicación | 1977 |
Lugar de publicación | Colombia |
Publicado en inglés | 2014 |
Tipo de medio | Libro de bolsillo |
Páginas | 208 |
ISBN | 9789875455085 |
¡Que viva la música! (Publicada en inglés como: Liveforever [1] ) es una novela delescritor colombiano Andrés Caicedo , una de sus obras más importantes y considerada por muchos observadores como una obra maestra de la literatura colombiana moderna. Comenzó a escribirla en un viaje a Los Ángeles tratando de ponerse en contacto con Roger Corman para venderle al famoso director de Hollywood cuatro de sus guiones de obras de teatro, pero no fue bien recibido. Caicedo dedicó su tiempo en los EE. UU. a ver películas, estudiar blues y rock y escribir esta novela. [2] El libro finalmente se publicó en Cali el 4 de marzo de 1977. Esa misma tarde, su autor se suicidó. [3]
Caicedo calificó su libro como fruto de una “curiosidad efímera”, pero hay un núcleo pequeño pero dedicado de lectores que la considera una de las grandes novelas de la literatura colombiana de la segunda mitad del siglo XX.
La novela se desarrolla en la ciudad de Cali , conocida también como la "Capital Mundial de la Salsa ". [4] También es la ciudad natal de Caicedo, quien refleja sus barrios y calles y su gente de los años 1970.
La novela ha sido vista como una invitación a una fiesta sin fin, donde la protagonista llega a ver el mundo como un pozo sin fondo de libertinaje, del que se deleita. Existe un pacto secreto con la muerte misma que involucra el baile cada vez más frenético de María del Carmen Huerta, la rubia protagonista del libro.
La novela también ofrece una mirada cariñosa a la ciudad colombiana de Cali como única, mágica y diferente. Nuestra introducción comienza en el norte privilegiado, con su Sexta Avenida, el Parque Versalles y sus lugares mágicos, y continúa hasta el gueto del sur con su Caseta Panamericana (construida especialmente para los Juegos Panamericanos de 1971 ), el río Pance, los barrios más allá de la Miraflores de clase alta, la cordillera alada de los Andes y los escondites del sexo y la salsa en los tramos finales de la calle 15 (la Quince).
Es una muchacha de buena familia, hija de un fotógrafo de la alta sociedad caleña. Pero vivir en la alta sociedad se le hace aburrido y decide explorar las calles de la ciudad. A través de la mirada de María del Carmen, Caicedo muestra los diferentes grupos sociales de la Cali de los años 70, que reflejan también la sociedad colombiana y de manera más amplia latinoamericana. Como una especie de Siddhartha de Hermann Hesse , María del Carmen va de grupo en grupo buscando un sentido para su vida.
El primer grupo que encontró fue el de los marxistas que iban por las calles de Cali o Bogotá con mochilas, pelo despeinado y El Capital para leer en cualquier lugar a cualquiera que se atreviera a escucharlos como una especie de predicadores. Ella se aburrió de este primer equipo y los abandonó pronto para buscar emociones más puras.
Llegó al mundo del rock importada a la ciudad por los hijos de padres que pudieron estudiar en Estados Unidos y regresar a Cali vistiendo ropa de pandilla. María del Carmen se hizo parte de una pandilla para probar todo tipo de drogas mientras escuchaba a los Rolling Stones .