Esta biografía de una persona viva necesita citas adicionales para su verificación . ( septiembre de 2022 ) |
Trinh T. Minh-ha | |
---|---|
Nacido | Trịnh Thị Minh Hà Hanói , Vietnam |
Educación | Universidad de Illinois Urbana-Champaign ( Ph.D. ) |
Ocupación(es) | Cineasta , escritor, compositor, profesor, teórico literario. |
Cónyuge | Jean Paul Bourdier |
Sitio web | trinhminh-ha.com |
Trinh T. Minh-ha (nacida en 1952 en Hanoi ; en vietnamita: Trịnh Thị Minh Hà) es una cineasta , escritora, teórica literaria , compositora y profesora vietnamita. Ha estado haciendo películas durante más de treinta años y es posible que sea más conocida por sus películas Reassemblage , realizada en 1982, y Surname Viet Given Name Nam , realizada en 1985. Ha recibido varios premios y becas, incluido el Premio Nacional de Cineastas Independientes Maya Deren del American Film Institute y becas de la Fundación John Simon Guggenheim , el Fondo Nacional para las Artes y el Consejo de las Artes de California . Sus películas han sido objeto de veinte retrospectivas.
Actualmente es profesora de Estudios de Género y de la Mujer y Retórica en la Universidad de California, Berkeley . Imparte cursos centrados en la política de género en relación con la política cultural, la poscolonialidad, la teoría crítica contemporánea y las artes. Los seminarios que ofrece se centran en la teoría crítica y la investigación, la política cultural, la teoría feminista, el tercer cine , la teoría y la estética cinematográfica, la voz en contextos sociales y creativos y lo autobiográfico. [1]
Su herencia vietnamita, así como los años que pasó en África occidental, Japón y Estados Unidos, han influido en el trabajo de Trinh, en particular en su enfoque sobre la política cultural. Si bien no se considera principalmente asiática o estadounidense, también se sitúa dentro de "todo este contexto de Asia, cuyas herencias culturales trascienden las fronteras nacionales". [2] La conceptualización de las herencias culturales que trascienden las fronteras es algo que sigue influyendo en su trabajo como cineasta y teórica literaria.
Trinh T. Minh-ha nació en Hanoi , Vietnam. [3] Se crió en Vietnam del Sur durante la Guerra de Vietnam . Entre otras trayectorias educativas, estudió piano y composición musical en el Conservatorio Nacional de Música y Teatro de Saigón . Trinh emigró a los Estados Unidos en 1970.
Estudió composición musical, etnomusicología y literatura francesa en la Universidad de Illinois Urbana-Champaign , donde obtuvo su doctorado.
Es profesora en el Departamento de Estudios de Género y de la Mujer de la Universidad de California, Berkeley desde 1994 y en el Departamento de Retórica desde 1997. También ha enseñado en Harvard, Smith , Cornell , la Universidad Estatal de San Francisco , la Universidad de Illinois, la Universidad Ochanomizu en Japón y el Conservatorio Nacional de Música de Senegal. [4]
En 2023, la obra de Trinh T. Min-ha se presentó en la Bienal de Arte de Sao Paulo , en Brasil . Presentó su trabajo junto a la artista jamaiquina Deborah Anzinger , el artista estadounidense Torkwase Dyson , el artista cubano Wifredo Lam y la fotógrafa india Dayanita Singh , entre una amplia cohorte de artistas. [5]
El trabajo de Trinh en teoría literaria desafía las fronteras nacionales y se resiste a las definiciones singulares. Se centra en los temas de las interacciones transculturales, las transiciones, la producción y percepción de la diferencia y la intersección de la tecnología y la colonización. La influencia que la tecnología y el ciberespacio han tenido en la "creación y destrucción de la identidad" [6] ha sido el foco de sus trabajos más recientes. Para Trinh, el concepto de "otro" (el tema de su libro de 2010) se cruza con la idea del "otro inapropiado/otro". Aunque acuñó este término en los años ochenta, el "otro inapropiado/otro" sigue siendo un factor en su trabajo, tanto como cineasta como crítica debido a su enfoque en la subjetividad liminal.
Como vietnamita que vive en Estados Unidos y que tiene una posición intelectual diaspórica diversa, nos cuenta lo difícil que es encontrar una voz auténtica para el Otro, ya que todas las subjetividades se forman en el discurso y son moldeadas por el poder y el conocimiento del discurso. La verdad de la experiencia no puede simplemente contarse; en cambio, el discurso mismo que produce la verdad debe ser cuestionado. [7]
Lovecidal: Walking With the Dissapeared [8] , el libro más reciente de Trinh publicado en julio de 2016, ofrece una meditación lírica y filosófica sobre el estado global de la guerra interminable, desde la intervención militar estadounidense en Irak y Afganistán hasta la anexión del Tíbet por parte de China y la agitación racial en los Estados Unidos, y se centra en la dinámica cambiante de la resistencia de las personas a los actos de militarismo y vigilancia, así como en las redes sociales y su capacidad para informar y movilizar a los ciudadanos de todo el mundo. El libro se centra en lo que Trinh describe como "la línea transitoria entre ganar y perder", donde los conflictos se enturbian y las victorias no son claras ni objetivas, y el único vencedor claro es la guerra misma. Aunque la "enfermedad" del militarismo global y la necesidad de reivindicar la victoria siguen prosperando, han surgido formas potentes de disenso para enfrentarla, empoderando a los aparentemente impotentes para reivindicar sus propias "victorias".
En otra parte, Within Here [9] es una colección de ensayos que examina las potencialidades de los intervalos entre varios espacios que interrumpen los límites y las dicotomías discursivas de maneras productivas. Trinh se centra en la experiencia vivida, los contextos sociales y las historias encarnadas, con el fin de llamar la atención sobre las hibridaciones que existen en varios eventos fronterizos y esclarecer las similitudes dinámicas y las interconexiones en espacios aparentemente dispares.
La Parte I, "La fuente viajera", explora las nociones de hogar, migración y pertenencia a través de una experiencia encarnada de la historia, el contexto y, en última instancia, la hibridez.
La segunda parte, “Evento límite: entre el rechazo y el refugio”, se centra en las políticas de representación, las múltiples formas de conocimiento y las posibilidades que surgen a través de la performance y otras formas de creatividad.
La Parte III, “Sin fin a la vista”, ilustra la reproducción de los sistemas de poder y opresión, junto con las posibilidades que posibilitan su disrupción, incluida la creatividad, la narración de historias y el aprendizaje.
When the Moon Waxes Red: Representation, Gender and Cultural Politics [10] desafía las ideologías patriarcales y la resistencia feminista a expandir sus términos a un sujeto múltiplemente marginado. Esta colección de ensayos describe la posición de un sujeto multifacético cuya existencia liminal y cambiante debería usarse para perturbar y superar la ideología existente. Los ensayos giran en torno a la teoría cinematográfica, el feminismo y los artistas y críticos del Tercer Mundo. En la primera sección de los ensayos, Trinh critica la tradición del documental y sus prácticas engañosas. Sostiene que los documentales sobre los países del Tercer Mundo existen para propagar una verdad subjetiva del primer mundo. La película posiciona a los documentalistas contra los entrevistados, creando una dinámica de poder en la que estos últimos se ven obligados a depender de los primeros para que sus voces sean escuchadas. A menudo, el orientalismo y el patriarcado aparecen oscurecidos en los documentales incluso mientras continúan operando. En la segunda sección de ensayos, Trinh cuestiona a otros teóricos y artistas por confinar al sujeto multifacético a ciertas categorías. Sin embargo, también conceptualiza un espacio intersticial en el que las feministas de color pueden producir teoría y crítica que cuestione las políticas tradicionales de género y raza. Postula que los sujetos en este espacio intersticial deberían ser capaces de producir nuevos modos de pensamiento sin recircular posiciones previas de poder. Es en este espacio donde el crítico del Tercer Mundo es simultáneamente parte de la cultura y un observador externo de la cultura. El crítico en este espacio ahora debe ser capaz de producir nuevas representaciones de la ideología sin caer en las hegemónicas. Sin embargo, el propio trabajo de Trinh debe responder a la misma pregunta de cómo se puede crear sin hacer circular la ideología dominante. En la tercera sección de ensayos, aboga por una oposición no binaria de la política contra la ideología dominante. Trinh advierte al lector que "solicite y agudice la conciencia de cómo funcionan el patriarcado ideológico y la hegemonía", especialmente cuando algunos artefactos aún permanecen incluso con nuevas representaciones de la ideología.
En su libro Woman, Native, Other: Writing Postcoloniality and Feminism [11], Trinh centra su trabajo en la tradición oral: la familia, ella misma y su cultura. En este enfoque, Trinh afirma una teoría popular que es más inclusiva. Este método abrió una vía para que las mujeres de color criticaran la teoría y crearan nuevas formas de "saber" que son diferentes a la teoría académica estándar. Trinh propone al lector desaprender el conocimiento recibido y las formas de estructurar la realidad. En el capítulo 1, explora cuestiones de lenguaje, escritura y tradición oral. Sugiere ser crítica con lo "bien escrito" y saber la diferencia entre una "mujer que escribe" y una "mujer que escribe". En el segundo capítulo, Trinh repudia las construcciones occidentales y masculinas del conocimiento a través de la antropología. Sostiene que la antropología es la raíz de la ideología hegemónica masculina occidental que intenta crear un discurso de la verdad humana. Mezcladas con sus historias y críticas, hay imágenes fotográficas de mujeres de color del trabajo de Trinh en el cine. Incluye historias de muchas otras mujeres de color como Audre Lorde , Nellie Wong y Gloria Anzaldua para aumentar la geografía étnica y semiótica de su trabajo, y también para mostrar un enfoque no binario que problematiza la dificultad de representar a un "otro" diverso. Mujer, nativa, otra, en su narrativa inclusiva y estilo variado intenta mostrar cómo las oposiciones binarias funcionan para apoyar la ideología patriarcal/hegemónica y cómo abordarla de manera diferente para evitarla.
Trinh T. Minh-ha no considera que el proceso de escritura y el de realización cinematográfica sean intrínsecamente diferentes, sino que piensa "más en términos de procesos de transformación" que de mensajes reales. Más bien, el mensaje se transmite a través del proceso de creación de una obra. Esto queda claro al examinar obras publicadas como D-Passage, que combina elementos de teoría literaria junto con sus películas y guiones. [12]
Reassemblage (a veces catalogada como Re:assemblage ) [13] es la primera película en 16 mm de Trinh T. Minh-ha. Se filmó en Senegal y se estrenó en 1982. En Reassemblage, Minh-ha explica que su intención es "no hablar sobre/solo hablar cerca", a diferencia de las películas documentales etnográficas más convencionales. La película es un montaje de imágenes fugaces de Senegal y no incluye narración, aunque hay declaraciones ocasionales de Trinh T. Minh-ha. Ninguna de las declaraciones que da asigna significado a las escenas. Hay música, silencio, a veces Trinh ve una película, negándose a hacer la película "sobre" una "cultura". [14] Apunta a la expectativa de los espectadores y a la necesidad de asignar un significado.
En Naked Spaces: Living Is Round [15] , Trinh T. Minh-ha profundiza en Reassemblage. Examina los temas de la identificación poscolonial y el aparato geopolítico de desempoderamiento en Reassemblage para crear un ensayo-película etnográfico sobre la identidad, la imposibilidad de traducción y el espacio como una forma de representación cultural. [16] Reencuadra las imágenes para establecer un filtro figurativo: una mirada privilegiada usurpada. El montaje de imágenes apunta hacia la economía del entretenimiento, que exotiza las imágenes; explotada por la comunidad internacional como justificación para el neocolonialismo continuo. Las imágenes de Trinh representan la lucha y la resistencia a la mistificación y exotización de la vida africana. Sus imágenes sugieren un proceso de interpretación como una explicación para resistir los supuestos prescritos y la perpetuación de los estereotipos, como se anuncia en la declaración de apertura, "No descriptiva, no informativa, no interesante". [17]
El apellido Viet, nombre de pila Nam [18] no se hizo en Vietnam. La película está compuesta por noticieros y material de archivo, así como por información impresa, y presenta entrevistas con cinco mujeres vietnamitas contemporáneas que viven en los EE. UU., así como "entrevistas escenificadas" con las mismas mujeres recitando traducciones al inglés de entrevistas (publicadas originalmente en francés) con mujeres en Vietnam. Según Trinh, la película "permite que la práctica de las entrevistas entre en el juego de lo verdadero y lo falso, lo real y lo escenificado". [19] Al mostrar tanto las entrevistas escenificadas como las "reales", la película demarca las diferencias entre ambas y, por lo tanto, aborda la invisibilidad de la política de las entrevistas y de las representaciones en general. La película pide al espectador que considere cuestiones como la identidad plural, las ficciones inherentes a las técnicas documentales y el cine como traducción. El apellido Viet, nombre de pila Nam, ha recibido mucha atención, incluido el premio Blue Ribbon en el festival de cine y video estadounidense. [20]
Shoot for the Content [21] hace referencia en parte a un juego de adivinanzas chino. Es un laberinto único de nombres alegóricos y narración de historias en China. La película reflexiona sobre cuestiones de poder y cambio, política y cultura, derivadas de los acontecimientos en la Plaza de Tiananmen. El título hace malabarismos con conceptos documentales de llegar a la verdad: "Shoot for the contents" (Disparar por el contenido). Al mismo tiempo, cuestiona la película en sí misma: "adivina qué hay en esta película". [22] La película indaga en el proceso de realización cinematográfica. La película está delicadamente superpuesta con canciones populares chinas, música clásica, dichos de Mao y Confucio, voces de mujeres, palabras de artistas, filósofos y otros trabajadores. La multifacética superposición de imágenes y sonidos toca una vez más temas que Trinh aborda en una película anterior (Surname Viet Given Name Nam) sobre la multiplicidad de identidades y la política de representación, en este caso, representaciones de China. El delicado equilibrio entre la omisión y la representación de la película y su juego con los colores, el ritmo y la cambiante relación entre el oído y la vista sugieren cambios en la interpretación de la cultura y la política chinas contemporáneas. Esta película le valió a Trinh el Premio a la Excelencia Cinematográfica en 1992. [23]
La décima película de Trinh T. Minh-ha, A Tale of Love [24], está basada libremente en el poema épico vietnamita The Tale of Kieu , un poema de amor nacional escrito en el siglo XIX que sigue las desgracias de Thúy Kiều, una joven talentosa que sacrificó su "pureza" prostituyéndose para salvar a su familia. El poema ha sido ampliamente considerado como una metáfora del Vietnam a menudo invadido. La película cuenta la historia de la inmigrante vietnamita Kieu, una escritora independiente que lucha entre las demandas conflictivas de una nueva vida en Estados Unidos, la familia que dejó atrás y sus propias ambiciones. Este fue el primer largometraje de Minh-ha filmado en 35 mm. [25]
La Cuarta Dimensión [26] [27] es el primer largometraje en formato de video digital de Trinh T. Minh-ha. Es una exploración del tiempo a través de rituales de nuevas tecnologías, la vida cotidiana y lo que se entiende como ritual convencional, incluyendo festivales, ritos religiosos y representaciones teatrales. La película lleva a los espectadores a reconocer que "al final" "lo que se lleva sensualmente a la pantalla" no es "Japón, sino la realidad expansiva de Japón como imagen y como luz-tiempo". [28] Aquí, el viaje a través de Japón se realiza a través de una cámara, un diario de viaje de imágenes, donde una máquina visual ritualiza el viaje. Las imágenes que cobran vida en el tiempo también enmarcan el tiempo en la película; aquí es donde lo real y lo virtual se encuentran: La Cuarta Dimensión . [29] En el proceso de ritualizar las imágenes de "rituales de Japón" es un encuentro entre el yo y el otro, el humano y la máquina, el espectador y la imagen, el hecho y la fantasía, el nexo en el que el pasado y el presente se hacen posibles.
Night Passage [30] es un largometraje digital experimental y lírico. Inspirado en Milky Way Railroad de Kenji Miyazawa , sigue a tres jóvenes amigos mientras viajan en un tren entre la vida y la muerte. Continuando con el interés temático de Minh-ha en el encuadre, ella y el codirector y productor Jean Paul Bourdier exploran la experiencia de los paisajes oníricos a través de la ventana del tren. Al igual que con The Fourth Dimension , Minh-ha explica su interés en la producción digital como una cuestión de compromiso con la velocidad y nuevas formas de ver. Como dijo en una conversación con Elizabeth Dungan, "... la cuestión no es tanto producir una nueva imagen como provocar, facilitar y solicitar una nueva visión ... La velocidad en su mejor momento en la imagen digital sigue siendo velocidad ". [31] A lo largo de Night Passage , Minh-ha y Bourdier meditan sobre los espacios liminales y las identidades, así como sobre los procesos del cine digital.
Olvidando Vietnam [ 32] es un ensayo lírico que combina mitos, performances, imágenes de la vida vietnamita contemporánea y exploraciones de la memoria cultural. Partiendo de los elementos que forman el término vietnamita "país" como algo que existe entre la tierra y el agua, Olvidando Vietnam explora cómo los habitantes locales, los inmigrantes y los veteranos comprenden y recuerdan. A lo largo de la película se desarrolla una conversación continua entre el mito y el 40.º aniversario de la guerra de Vietnam . La película se rodó en 1995 en formato HI-8 y en 2012 en vídeo HD y SD. La edición conjunta de estos dos formatos diferentes funciona dentro de la película para cuestionar los conceptos de tiempo lineal y "progreso".
¿Qué pasa con China? [33] es una reflexión ensayística sobre la rica y compleja historia de China y también del medio cinematográfico. En esta película, Trinh T. Minh-ha vuelve a los materiales que filmó en el sur y el este de China a principios de los años 1990. En lugar de buscar la China “verdadera”, ¿Qué pasa con China? es una pregunta que se plantea para ahondar bajo la superficie de nuestras suposiciones cotidianas sobre el país, que se basan principalmente en la cobertura mediática y las narrativas oficiales. [34]
{{cite book}}
: CS1 maint: year (link)