Miguel Tomasello

Psicólogo del desarrollo estadounidense

Michael Tomasello (nacido el 18 de enero de 1950) es un psicólogo comparativo y del desarrollo estadounidense , además de lingüista . Es profesor de psicología en la Universidad de Duke .

Ganador de numerosos premios y distinciones desde finales de la década de 1990 en adelante, se lo considera uno de los psicólogos comparativos y del desarrollo más prestigiosos de la actualidad. Es "uno de los pocos científicos en todo el mundo que es reconocido como experto en múltiples disciplinas". [1] Su "investigación pionera sobre los orígenes de la cognición social ha llevado a ideas revolucionarias tanto en la psicología del desarrollo como en la cognición de los primates". [2]

Vida temprana y educación

Tomasello nació en Bartow , Florida y asistió a la escuela secundaria en la Escuela Taft en Watertown, Connecticut. Recibió su licenciatura en 1972 de la Universidad de Duke y su doctorado en Psicología Experimental en 1980 de la Universidad de Georgia . [3]

Carrera

Tomasello fue profesor de psicología y antropología en la Universidad Emory en Atlanta , Georgia , EE. UU., durante las décadas de 1980 y 1990. [3] Posteriormente, se mudó a Alemania para convertirse en codirector del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig , y más tarde también profesor honorario en la Universidad de Leipzig y codirector del Centro de Investigación de Primates Wolfgang Kohler. [3] En 2016, se convirtió en profesor de psicología y neurociencia en la Universidad de Duke, donde ahora es profesor distinguido James F. Bonk.

Trabaja en la adquisición del lenguaje infantil como un aspecto crucialmente importante del proceso de enculturación . Es un crítico de la gramática universal de Noam Chomsky , rechazando la idea de una gramática universal innata [4] y en su lugar proponiendo una teoría funcional del desarrollo del lenguaje (a veces llamada teoría socio-pragmática de la adquisición del lenguaje o enfoque basado en el uso de la adquisición del lenguaje) en la que los niños aprenden estructuras lingüísticas a través de la lectura intencional y la búsqueda de patrones en sus interacciones discursivas con otros.

Tomasello también estudia las habilidades cognitivas más amplias desde una perspectiva comparativa en el Centro de Investigación de Primates Wolfgang Köhler en Leipzig. Con su equipo de investigación, creó un conjunto de dispositivos experimentales para evaluar la cognición espacial, instrumental y social de los niños pequeños (de 6 a 24 meses) y de los simios; el resultado es que la cognición social [5] (e incluso ultrasocial) [6] es lo que realmente distingue a los humanos.

Singularidad de la cognición social humana: líneas generales

Más específicamente, Tomasello sostiene que los simios no humanos carecen de una serie de habilidades [ver https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1812244115 para más detalles]:

  • aprendizaje social a través de la ostensión pedagógica y la transmisión deliberada;
  • sobreimitación, imitar no sólo la acción sino también las maneras y estilos de hacer;
  • Señalamiento informativo;
  • vistas en perspectiva, mirar la misma cosa o evento alternativamente desde el ángulo de otro agente;
  • lectura recursiva de la mente, saber lo que otros saben que nosotros sabemos que ellos saben (y así sucesivamente);
  • castigo de terceros (cuando el agente C castiga o evita colaborar con el agente B debido a la injusticia del agente B hacia el agente A);
  • construir y ampliar un terreno común (comunicarse para compartir con otros y construir una esfera de cosas que son comúnmente conocidas);
  • mentalidad de grupo (sentimiento prescriptivo de pertenencia, de interdependencia, de autocontrol siguiendo expectativas generales e impersonales); y
  • cultura acumulativa, a veces denominada "el efecto trinquete".

Tomasello considera que estas habilidades están precedidas y abarcadas por la capacidad de compartir la atención y la intención ( intencionalidad colectiva ), una novedad evolutiva que habría surgido como una integración cooperativa de las habilidades de los simios que antes funcionaban en competencia. [7]

El compartir la atención y la intención

El esquema general de compartir la atención y la intención implica inferir una necesidad común; estar motivado para actuar cooperativamente para satisfacer esta necesidad; coordinar los roles y perspectivas de los individuos bajo el objetivo común de satisfacer esta necesidad común si, y solo si, otros agentes cumplen su compromiso con ese objetivo; y compartir el botín de manera justa. Tomasello sostiene que esta estructura dual de comunidad e individualidad es una integración cognitiva de habilidades en la lectura de la mente, en la acción instrumental y en el pensamiento simulacional (lo que significa que los agentes usan una representación interna del estado de las cosas y simulan acciones y resultados de estas acciones). Los individuos necesitan dejar en claro o explícito, mediante el contacto visual, la pantomima gestual o de otra manera, que tienen la intención de coordinar sus acciones y perspectivas bajo un objetivo común. Comunicar una intención tan específica sugiere que los agentes pueden albergar la sensación de formar un "nosotros", con el que sienten un sentido de compromiso, de modo que dejar de colaborar requiere una disculpa o una despedida. Los agentes colaborativos también ven su interacción a través de un formato de representación que equivale a una vista aérea o una vista desde la nada, como lo sugieren sus habilidades para cambiar de roles con un compañero y para inferir lo que es útil o relevante para ayudar al compañero a desempeñar su papel.

La defensa, el uso y la profundización de la hipótesis de la atención e intención compartidas por parte de Tomasello se basan en los datos experimentales que recopiló (véase también el trabajo con Malinda Carpenter [8] ). Tomasello también recurre a un escenario evolutivo de dos pasos (véase más adelante) y a conceptos filosóficos tomados de Paul Grice , John Searle , Margaret Gilbert , Michael Bratman y el antropólogo Dan Sperber .

En un momento dado, después de la aparición del género Homo hace dos millones de años, el Homo Heidelbergensis [9] u otro candidato cercano se convirtieron en cazadores-recolectores obligados y carroñeros bajo las presiones ecológicas de la desertificación que llevaron a la escasez de recursos. Los individuos capaces de evitar a los oportunistas y de dividir el botín con socios colaboradores habrían obtenido una ventaja adaptativa sobre los no cooperadores. Se supone que la mayor dependencia del esfuerzo conjunto para obtener alimentos y la selección social de socios explican una evolución hacia mejores habilidades para coordinar los roles y las perspectivas de los individuos bajo un marco de atención común (el de la caza o el carroñeo) y bajo un objetivo común, dando lugar a una intención interpersonal conjunta. Más tarde, hace unos 200.000 años, [10] las nuevas presiones ecológicas presumiblemente planteadas por la competencia dentro de los grupos pusieron a los que estaban en "grupos sueltos" de colaboradores en desventaja frente a los grupos de individuos coherentemente colaborativos que trabajaban por una defensa territorial común. "Los individuos... comenzaron a entenderse a sí mismos como miembros de un grupo social particular con una identidad particular". [11]

Para Tomasello, este camino evolutivo de dos etapas en el que las presiones macroecológicas afectan a las habilidades de nivel micro en materia de representación, inferencias y autocontrol no se sostiene porque la selección natural actúa sobre mecanismos internos. “Los procesos cognitivos son un producto de la selección natural, pero no son su objetivo. De hecho, la selección natural ni siquiera puede ver la cognición; sólo puede ver los efectos de la cognición en la organización y regulación de las acciones manifiestas”. [12] Las presiones ecológicas habrían colocado a las conductas cooperativas o mutualistas previas en una posición de ventaja frente a la competencia, creando una nueva presión selectiva que favorecería nuevas habilidades cognitivas, lo que habría planteado nuevos desafíos, de manera autocatalítica.

Siguiendo el camino filogenético, las habilidades únicas de los humanos en la intencionalidad conjunta y colectiva se desarrollan durante la vida del individuo mediante un andamiaje, no solo sobre habilidades simples como distinguir materia animada e inanimada, sino también sobre las convenciones comunicativas e instituciones que forman el entorno sociocultural, formando bucles de retroalimentación que enriquecen y profundizan tanto el fundamento cultural como las habilidades previas del individuo. "[L]as habilidades básicas evolucionan filogenéticamente, permitiendo la creación de productos culturales históricamente, que luego proporcionan a los niños en desarrollo las herramientas biológicas y culturales que necesitan para desarrollarse ontogenéticamente". [13]

Se considera que el hecho de compartir la atención y la intención es anterior al lenguaje en el tiempo evolutivo y en la vida de un individuo, mientras que condiciona la adquisición del lenguaje a través del análisis de escenas de atención conjunta en actores, objetos, eventos y similares. En términos más generales, Tomasello ve el hecho de compartir la atención y la intención como las raíces del mundo cultural de los humanos (las raíces de las convenciones, de la identidad grupal, de las instituciones): "El razonamiento humano, incluso cuando se realiza internamente con uno mismo, está... atravesado de cabo a rabo por una especie de normatividad colectiva en la que el individuo regula sus acciones y su pensamiento basándose en las convenciones y estándares normativos del grupo". [14]

Premios

Obras seleccionadas

  • Tomasello, M. y Call, J. (1997). Cognición de los primates . Oxford University Press. ISBN  978-0-19-510624-4
  • Tomasello, M. (1999). Los orígenes culturales de la cognición humana , Harvard University Press, ISBN 0-674-00582-1 (ganador del premio William James Book Award de la APA , 2001) 
  • Tomasello, M. (2003). Constructing a Language: A Usage-Based Theory of Language Acquisition (La construcción de un lenguaje: una teoría de la adquisición del lenguaje basada en el uso ), Harvard University Press. ISBN 0-674-01764-1 (ganador del premio Cognitive Development Society Book Award, 2005) 
  • Tomasello, M. (2008). Origins of Human Communication , MIT Press. ISBN 978-0-262-20177-3 (Premio Eleanor Maccoby Book Award de la APA, 2009) 
  • Tomasello, M. (2009). Por qué cooperamos , MIT Press. ISBN 978-0-262-01359-8 
  • Tomasello, M. (2014). Una historia natural del pensamiento humano , Harvard University Press. ISBN 978-0-674-72477-8 
  • Tomasello, M. (2016). Una historia natural de la moralidad humana , Harvard University Press. ISBN 978-0-674-08864-1 (ganador del premio Eleanor Maccoby Book Award de la APA, 2018) 
  • Tomasello, M. (2019). Convertirse en humano: una teoría de la ontogenia . Harvard University Press.
  • Tomasello, M. (2022). La evolución de la agencia: de los lagartos a los humanos . MIT Press.

Véase también

Notas

  1. ^ "Premio Heineken de Ciencias Cognitivas". knaw.nl . Países Bajos: Real Academia de las Artes y las Ciencias de los Países Bajos . 2010.
  2. ^ "Premios a la contribución científica destacada 2015". apa.org . Asociación Estadounidense de Psicología .
  3. ^ abc "CURRICULUM VITAE" (PDF) . duke.edu . 15 de junio de 2017 . Consultado el 23 de enero de 2021 .
  4. ^ Premio Wiley de Psicología 2011 en Wiley.com
  5. ^ "Michael Tomasello, 2009, "La brecha es social" en P. Kappeler y JB Silk, Mind the Gap: Tracing the Origins of Human Universals).
  6. ^ Tomasello, Michael (2014). "El animal ultrasocial". Revista Europea de Psicología Social . 44 (3). Wiley: 187–194. doi :10.1002/ejsp.2015. ISSN  0046-2772. PMC 4302252 . PMID  25641998. 
  7. ^ p.6 en M. Tomasello, 2014, Una historia natural del pensamiento humano . Harvard University Press
  8. ^ Tomasello, Michael; Carpenter, Malinda; Call, Josep; Behne, Tanya; Moll, Henrike (2005). "Entender y compartir intenciones: los orígenes de la cognición cultural". Ciencias del comportamiento y del cerebro . 28 (5). Cambridge University Press (CUP): 675–691. doi :10.1017/s0140525x05000129. ISSN  0140-525X. PMID  16262930. S2CID  3900485.
  9. ^ "La evidencia paleontológica sugiere que este [Homo heidelbergensis] fue el primer homínido en participar sistemáticamente en la caza colaborativa de animales grandes, utilizando armas que casi con certeza no permitirían que un solo individuo tuviera éxito por sí solo, y a veces trayendo presas de regreso a su base de origen", p. 36, en M. Tomasello, 2014, A Natural History of Human Thinking . Harvard University Press
  10. ^ p.84 en M. Tomasello, op. cit .
  11. ^ p.82-3, en M. Tomasello op.cit .
  12. ^ p.7 en M. Tomasello, 2014, Una historia natural del pensamiento humano . Harvard University Press
  13. ^ Michael Tomasello, 2008, Orígenes de la comunicación humana , MIT Press, p.345
  14. ^ p.112-3, en M. Tomasello, Una historia natural del pensamiento humano. Harvard University Press.
  15. ^ "Klaus Jacobs Premio". Süddeutsche Zeitung . 2 de diciembre de 2011. p. 18.
  16. ^ Premiados en la Sociedad Alemana Helmuth Plessner (HPG)
  17. ^ "Assmanns aufgenommen". Süddeutsche Zeitung (en alemán). Munich. dpa. 23 de octubre de 2020 . Consultado el 25 de octubre de 2020 .
  18. ^ Jones, Alison (27 de julio de 2021). «Michael Tomasello recibe el premio de ciencia cognitiva». today.duke.edu . Consultado el 30 de diciembre de 2022 .
  • Sitio web oficial de la Universidad de Duke
  • Origen de la comunicación humana, Conferencias Jean Nicod (2006)
  • Michael Tomasello en IMDb
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Michael_Tomasello&oldid=1243622373"