Teoría de la tasa de vida

Teoría del envejecimiento biológico
A medida que aumenta la tasa metabólica, se espera que la expectativa de vida de un organismo disminuya como resultado directo. La velocidad a la que esto ocurre no es fija y, por lo tanto, la pendiente de -45° en este gráfico es solo un ejemplo y no una constante.

La teoría del ritmo de vida postula que cuanto más rápido es el metabolismo de un organismo , más corta es su esperanza de vida . Propuesta por primera vez por Max Rubner en 1908, la teoría se basaba en su observación de que los animales más pequeños tenían metabolismos más rápidos y esperanzas de vida más cortas en comparación con los animales más grandes con metabolismos más lentos. [1] La teoría ganó mayor credibilidad a través del trabajo de Raymond Pearl , quien realizó experimentos con semillas de drosophila y melón, que respaldaron la observación inicial de Rubner. Los hallazgos de Pearl se publicaron más tarde en su libro, The Rate of Living , en 1928, en el que expuso la teoría de Rubner y demostró una relación causal entre la desaceleración del metabolismo y un aumento de la esperanza de vida. [2]

La teoría ganó credibilidad adicional con el descubrimiento de la ley de Max Kleiber en 1932. Kleiber descubrió que la tasa metabólica basal de un organismo podía predecirse tomando 3/4 de la potencia del peso corporal del organismo. Este hallazgo fue notable porque la inversión del exponente de escala, entre 0,2 y 0,33, también demostró la escala tanto para la esperanza de vida como para la tasa metabólica, y se la denominó coloquialmente la curva "de ratón a elefante". [3]

Mecanismo

La evidencia mecanicista fue proporcionada por la teoría del envejecimiento por radicales libres de Denham Harman , creada en la década de 1950. Esta teoría afirmaba que los organismos envejecen con el tiempo debido a la acumulación de daño de los radicales libres en el cuerpo. [4] También mostró que los procesos metabólicos, específicamente las mitocondrias , son productores destacados de radicales libres. [4] Esto proporcionó un vínculo mecanicista entre las observaciones iniciales de Rubner de disminución de la esperanza de vida junto con un aumento del metabolismo.

Estado actual de la teoría

Esta teoría ha sido respaldada por estudios que vinculan una tasa metabólica basal más baja (evidente por un ritmo cardíaco más bajo) con una mayor expectativa de vida. [5] [6] [7] Algunos han propuesto que esta es la clave para explicar por qué animales como la tortuga gigante pueden vivir más de 150 años. [8]

Sin embargo, la relación entre la tasa metabólica en reposo y el gasto energético diario total puede variar entre 1,6 y 8,0 entre especies de mamíferos . Los animales también varían en el grado de acoplamiento entre la fosforilación oxidativa y la producción de ATP , la cantidad de grasa saturada en las membranas mitocondriales , la cantidad de reparación del ADN y muchos otros factores que afectan la esperanza de vida máxima. [9] Además, varias especies con una tasa metabólica alta, como los murciélagos y las aves, son longevas. [10] [11] En un análisis de 2007 se demostró que, cuando se emplean métodos estadísticos modernos para corregir los efectos del tamaño corporal y la filogenia, la tasa metabólica no se correlaciona con la longevidad en mamíferos o aves. [12]

Véase también

Referencias

  1. ^ Rubner, M. (1908). Das Problem det Lebensdaur und seiner beziehunger zum Wachstum und Ernarnhung. Múnich: Oldenberg.
  2. ^ Raymond Pearl. El ritmo de vida. 1928
  3. ^ Speakman JR (2005). "Tamaño corporal, metabolismo energético y esperanza de vida". J Exp Biol . 208 (9): 1717–1730. doi : 10.1242/jeb.01556 . PMID  15855403.
  4. ^ ab Harman D (1956). "Envejecimiento: una teoría basada en la química de los radicales libres y la radiación". Revista de Gerontología . 11 (3): 298–300. CiteSeerX 10.1.1.663.3809 . doi :10.1093/geronj/11.3.298. PMID  13332224. 
  5. ^ Hulbert, AJ; Pamplona, ​​Reinald; Buffenstein, Rochelle; Buttemer, WA (2007). "Vida y muerte: tasa metabólica, composición de la membrana y duración de la vida de los animales". Physiological Reviews . 87 (4): 1175–1213. doi :10.1152/physrev.00047.2006. PMID  17928583.
  6. ^ Olshansky, SJ; Rattan, Suresh IS (25 de julio de 2009). "¿Qué determina la longevidad: tasa metabólica o estabilidad?". Discovery Medicine . 5 (28): 359–362. PMID  20704872.
  7. ^ Aguilaniu, H.; Durieux, J.; Dilin, A. (2005). "Metabolismo, síntesis de ubiquinona y longevidad". Genes y desarrollo . 19 (20): 2399–2406. doi : 10.1101/gad.1366505 . PMID  16230529.
  8. ^ "El secreto de la longevidad de las tortugas reside en su bajo índice metabólico". www.immortalhumans.com . Archivado desde el original el 20 de julio de 2010.
  9. ^ Speakman JR, Selman C, McLaren JS, Harper EJ (2002). "¿Vivir rápido, morir cuándo? El vínculo entre el envejecimiento y la energía". The Journal of Nutrition . 132 (6, Suplemento 2): 1583S–1597S. doi : 10.1093/jn/132.6.1583S . PMID  12042467.
  10. ^ Austad, Steven (1997). Por qué envejecemos: lo que la ciencia está descubriendo sobre el recorrido del cuerpo a través de la vida . Nueva York: John Wiley & Sons. ISBN 9780471148036.
  11. ^ Timmer, John (11 de junio de 2019). "¿Por qué los murciélagos tienen una esperanza de vida tan extrañamente larga?". Ars Technica . Consultado el 31 de agosto de 2021 .
  12. ^ de Magalhães JP, Costa J, Church GM (1 de febrero de 2007). "Análisis de la relación entre el metabolismo, los cronogramas de desarrollo y la longevidad mediante contrastes filogenéticos independientes". The Journals of Gerontology Series A: Ciencias biológicas y ciencias médicas . 62 (2): 149–60. doi :10.1093/gerona/62.2.149. PMC 2288695 . PMID  17339640. [ enlace muerto ]
  • Rubner, M. (1908). Das Problem der Lebensdauer und seiner beziehungen zum Wachstum und Ernährung. Múnich: Oldenberg.
  • Raymond Pearl. El ritmo de vida. 1928
  • Speakman JR (2005). "Tamaño corporal, metabolismo energético y esperanza de vida". Revista de biología experimental . 208 (parte 9): 1717–1730. doi : 10.1242/jeb.01556 . PMID  15855403.
  • Harman D (1956). "Envejecimiento: una teoría basada en la química de los radicales libres y la radiación". Revista de Gerontología . 11 (3): 298–300. CiteSeerX  10.1.1.663.3809 . doi :10.1093/geronj/11.3.298. PMID  13332224.
  • Speakman JR, Selman C, McLaren JS, Harper EJ (junio de 2002). "¿Vivir rápido, morir cuándo? El vínculo entre el envejecimiento y la energía". Journal of Nutrition . 132 (6): 1583S–97S. doi : 10.1093/jn/132.6.1583S . PMID  12042467.
  • Holloszy JO; Smith EK (1986). "Longevidad de ratas expuestas al frío: una reevaluación de la "teoría de la tasa de vida". Journal of Applied Physiology . 61 (Suppl 2): ​​1656–1660. doi :10.1152/jappl.1986.61.5.1656. PMID  3781978.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teoría_del_ritmo_de_vida&oldid=1257633944"