Templo IV de Tikal

Pirámide guatemalteca
Templo IV en Tikal

El Templo IV de Tikal es una pirámide mesoamericana en las ruinas de la antigua ciudad maya de Tikal en la moderna Guatemala . Fue uno de los edificios más altos y voluminosos del mundo maya . [1] La pirámide fue construida alrededor del año 741 d. C. [1] El Templo IV está ubicado en el borde occidental del núcleo del sitio. [1] Dos calzadas se unen en el templo; la Calzada de Tozzer corre hacia el este hasta la Gran Plaza, mientras que la Calzada de Maudslay corre hacia el noreste hasta la Zona Norte. [1] El Templo IV es la segunda estructura precolombina más alta que aún se mantiene en pie en el Nuevo Mundo , justo después de la Gran Pirámide de Toniná en Chiapas , México , [2] aunque la Pirámide del Sol de Teotihuacan puede haber sido alguna vez más alta. [3]

La pirámide fue construida para conmemorar el reinado del 27.º rey de la dinastía Tikal, Yik'in Chan K'awiil , aunque es posible que se haya construido después de su muerte como su templo funerario. [4] Los arqueólogos creen que la tumba de Yik'in Chan K'awiil se encuentra sin descubrir en algún lugar debajo del templo. [5] El santuario de la cima mira hacia el este hacia el núcleo del sitio, con el Templo III visible directamente al frente y el Templo I y el Templo II más allá. [3]

La estructura

El santuario de la cumbre y la crestería

La pirámide tiene una base rectangular con su eje mayor que corre de norte a sur. [1] Tiene una altura de 64,6 metros (212 pies) desde su plataforma de apoyo hasta la parte más alta de la crestería . [3] Los arqueólogos estiman que se utilizaron 190.000 metros cúbicos (6.700.000 pies cúbicos) de material de construcción en la mayor parte de la pirámide. [3] El templo está orientado al este hacia el núcleo del sitio y sostiene una enorme crestería en puro estilo Petén , que se construyó sobre la parte más alta de la parte trasera de la estructura. Era hueca y estaba revestida con una enorme escultura de mosaico. [1] La arquitectura del Templo IV es muy similar a la de los otros templos principales de Tikal, como el Templo I y el Templo II. [3]

El cuerpo de la pirámide, sin contar la superestructura, consta de siete niveles escalonados con paredes inclinadas de talud y múltiples esquinas. El nivel más bajo de estos niveles mide 88 por 65 metros (289 por 213 pies), mientras que la plataforma superior mide 38,5 por 19,6 metros (126 por 64 pies). La pirámide se construyó sobre una enorme plataforma de apoyo que mide 144 por 108 metros (472 por 354 pies); esta plataforma tenía dos niveles y esquinas redondeadas; se accedía a ella a través de una escalera saliente de 44 metros (144 pies) de ancho. La plataforma de apoyo era de muy alta calidad y se utilizaron piedras enormes en su construcción. [6]

Al santuario de la cima se accedía a través de una escalera de 16,3 metros de ancho que subía desde la plataforma de apoyo; una estela sencilla (Estela 43) y el Altar 35 asociado están ubicados en el centro de la base de la escalera. [7] El santuario ha sido parcialmente restaurado y tiene paredes de hasta 12 metros de espesor. El santuario fue construido sobre una plataforma que descansaba sobre una plataforma suplementaria, que a su vez estaba asentada sobre la parte superior de la pirámide. [3]

La plataforma suplementaria mide 33 por 20 metros (108 por 66 pies) y su eje más largo corre de norte a sur. Desde allí se proyecta una escalera hacia el este que da acceso al santuario. La plataforma suplementaria no es exactamente rectangular, sino que consta de una serie de elementos arquitectónicos que forman una planta compleja. La plataforma que reposa sobre ella mide 0,9 metros (3,0 pies) de altura; este elemento está mal conservado y solo es visible en el lado este y en el medio de los lados norte y sur. [1]

La crestería tiene una altura de 12,86 metros y consta de tres niveles distintos. El volumen de la crestería se aligeró gracias a cámaras internas, de las cuales cuatro se construyeron en cada uno de los tres niveles. La crestería era originalmente algo más alta, como lo demuestran las bases de tres elementos arquitectónicos más pequeños en la parte superior. [1]

El santuario

El santuario mide 31,9 por 12,1 metros (105 por 40 pies), con una altura máxima de 8,9 metros (29 pies) excluyendo la crestería. [6] Las paredes exteriores del santuario son verticales, en contraste con el resto de la pirámide. [6] Las secciones superiores de las paredes exteriores formaban un friso , con tres máscaras gigantes de mosaico de piedra orientadas hacia el este sobre el acceso al templo. [6] La máscara central estaba directamente sobre la puerta exterior, mientras que las otras dos estaban cerca de los extremos norte y sur de la fachada del edificio. [6]

Dintel 3, celebrando una victoria en 743

El santuario tenía tres cámaras situadas una detrás de la otra, cada una conectada por una puerta con un dintel hecho de madera de níspero . [8] Estas tres habitaciones eran las únicas cámaras accesibles en todo el templo piramidal. [6] El dintel de la puerta exterior era sencillo, pero los dos dinteles interiores estaban tallados de forma intrincada. [3] Estos dos fueron retirados en 1877 por Gustav Bernoulli y ahora se encuentran en el Museo Etnográfico de Basilea , en Suiza . [9] Los dinteles fueron tallados en otro lugar y luego trasladados a la pirámide, elevados hasta el santuario de la cima e instalados en posiciones preparadas; esta fue una tarea laboriosa dado que la madera de níspero pesa 1120 kg/m3 ( 69,1 lb/pie cúbico). [8] Fue solo después de la instalación de los dinteles que se cubrió el santuario y se construyó la crestería. [10]

Las inscripciones jeroglíficas en los dinteles esculpidos indican que el templo fue construido en el año 741 d. C., y la datación por radiocarbono de los dinteles y las vigas de madera de la bóveda lo confirmó, dando un resultado de 720 ± 60 d. C. [10]

El dintel 3 es un panel de madera de 1,76 x 2,05 metros tallado en bajo relieve . [11] Representa al rey de Tikal Yik'in Chan K'awiil sentado en una litera debajo del arco de una serpiente celestial. El dintel fue esculpido para marcar su victoria sobre la ciudad de El Perú en 743. [12] Tiene dos paneles de escritura jeroglífica, que contienen un total de 64 glifos . [11]

Historia moderna

El Proyecto Tikal de la Universidad de Pensilvania estabilizó las ruinas de la pirámide entre 1964 y 1969, realizando algunos trabajos de restauración limitados en la parte superior del templo. [1] El Proyecto Nacional Tikal llevó a cabo reparaciones de emergencia en la segunda mitad de la década de 1970. [1]

Fue utilizado para rodar una escena de la película Star Wars Episodio IV.

Véase también

Notas

  1. ^ abcdefghij Morales et al 2008, p.421.
  2. ^ "Zona Arqueológica de Toniná".
  3. ^ abcdefg Coe 1967, 1988, p.80.
  4. ^ Sharer y Traxler 2006, págs. 304, 403.
  5. ^ Sharer y Traxler 2006, pág.417.
  6. ^ abcdef Morales et al 2008, p.422.
  7. ^ Coe 1967, 1988, p.80. Morales et al 2008, p.422.
  8. ^ ab Coe 1967, 1988, págs.80-81.
  9. ^ Coe 1967, 1988, p.80. Pérez de Lara.
  10. ^Ab Coe 1967, 1988, pág.81.
  11. ^Ab Rubio 1992, pág. 189.
  12. ^ Martin y Grube 2000, pág.49.

Referencias

  • Coe, William R. (1988) [1967]. Tikal: Guía de las Antiguas Ruinas Mayas (en español). Guatemala: Piedra Santa. ISBN 84-8377-246-9.
  • Martin, Simon ; Nikolai Grube (2000). Crónica de los reyes y reinas mayas: descifrando las dinastías de los antiguos mayas . Londres y Nueva York: Thames & Hudson . ISBN 0-500-05103-8.OCLC 47358325  .
  • Morales, Tirso; Benito Burgos; Miguel Acosta; Sergio Pinelo; Marco Tulio Castellanos; Leopoldo González; Francisco Castañeda; Edy Barrios; Rudy Larios; et al. (2008). «Trabajos realizados por la Unidad de Arqueología del Parque Nacional Tikal, 2006-2007» (PDF) . XXI Simposio de Arqueología en Guatemala, 2007 (Editado por JP Laporte, B. Arroyo y H. Mejía) (en español). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología: 413–436. Archivado desde el original (PDF) el 14 de septiembre de 2011 . Consultado el 21 de junio de 2011 .
  • Pérez de Lara, Jorge. "Breve historia del redescubrimiento de Tikal y el trabajo arqueológico en el sitio". Mesoweb . Consultado el 22 de junio de 2011 .
  • Rubio, Rolando R. (1992). «Análisis iconográfico y epigráfico del Dintel 3 del Templo IV de Tikal, Guatemala» (PDF) . IV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1990 (Editado por JP Laporte, H. Escobedo y S. Brady) (en español). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología: 189–198. Archivado desde el original (PDF) el 14 de septiembre de 2011 . Consultado el 25 de junio de 2011 .
  • Sharer, Robert J. ; Loa P. Traxler (2006). Los antiguos mayas (6.ª edición (completamente revisada). Stanford, CA: Stanford University Press . ISBN 0-8047-4817-9.OCLC 57577446  .

Lectura adicional

  • Ponciano, Erick; Jari López; Nicté Mazariegos; José María Anavisca (2012). B. Arroyo; L. Paiz; H. Mejía (eds.). «Arquitectura monumental en la dedicación de templos dinásticos, Templo IV, Tikal, Petén» (PDF) . Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala (en español). XXV (2011). Ciudad de Guatemala, Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal: 905–909. Archivado desde el original (PDF) el 3 de noviembre de 2014 . Consultado el 7 de agosto de 2014 .

17°13′25.29″N 89°37′47.67″O / 17.2236917, -89.6299083

Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Templo_de_Tikal_IV&oldid=1262595409"