La politización (también politización ; ver diferencias ortográficas en inglés ) es un concepto en la ciencia política y la teoría que se utiliza para explicar cómo las ideas, entidades o conjuntos de hechos reciben un tono o carácter político y, en consecuencia, se asignan a las ideas y estrategias de un grupo o partido en particular, convirtiéndose así en objeto de controversia . La politización se ha descrito como una forma de comprometer la objetividad , [1] y está vinculada con la polarización política . [2] [3] Por el contrario, puede tener un efecto democratizador y mejorar la elección política, [4] y se ha demostrado que mejora la capacidad de respuesta de instituciones supranacionales como la Unión Europea . [5] Es más probable que se produzca la politización de un grupo cuando las justificaciones de la violencia política se consideran aceptables dentro de una sociedad, o en ausencia de normas que condenen la violencia. [6]
La despolitización , el proceso inverso, es cuando los temas ya no son objeto de disputa política. Se caracteriza por la gobernanza a través de la construcción de consensos y el compromiso pragmático. [7] Ocurre cuando los temas se dejan en manos de expertos, como instituciones tecnocráticas o burocráticas , o se dejan en manos de individuos y mercados libres , a través de la liberalización o la desregulación . A menudo se relaciona con la gobernanza multinivel . [8] El concepto se ha utilizado para explicar la "brecha democrática" entre políticos y ciudadanos que carecen de elección, agencia y oportunidades para la deliberación . [9] En el siglo XXI, la despolitización se ha vinculado a la desilusión con el neoliberalismo . [10] La despolitización tiene consecuencias negativas para la legitimidad del régimen , [11] y produce un sentimiento antipolítico asociado con el populismo , que puede resultar en una "repolitización" (politización después de la despolitización). [12] [13]
Los estudios actuales sobre la politización se dividen en varios subcampos. Se examina principalmente en tres niveles distintos: dentro de los sistemas políticos nacionales, dentro de la Unión Europea y dentro de las instituciones internacionales. [14] Los enfoques académicos varían mucho y con frecuencia están desconectados. Se ha estudiado desde subdisciplinas como la política comparada , la sociología política , los estudios europeos y la teoría jurídica . [15]
La politización de la ciencia ocurre cuando los actores enfatizan la incertidumbre inherente del método científico para desafiar el consenso científico , socavando el impacto positivo de la ciencia en el debate político al hacer que los ciudadanos desestimen la evidencia científica. [16]
El marco académico dominante para entender la politización es el modelo de sistemas , que ve la política como una arena o esfera . [17] En esta perspectiva, la politización es el proceso por el cual los temas o fenómenos entran en la esfera de "lo político", un espacio de controversia y conflicto. [18] Alternativamente, en el enfoque conductista de la ciencia política, que ve la política como acción o conflicto, la politización se conceptualiza como el proceso por el cual un tema o fenómeno se vuelve significativamente más visible en la conciencia colectiva , causando movilización política . [18]
En el modelo de sistemas, la despolitización se considera como un "cambio de escenario": eliminar cuestiones de la esfera política al colocarlas fuera del control directo o la influencia de las instituciones políticas, como las legislaturas y los políticos electos, [19] negando o minimizando así su naturaleza política. [18] En el modelo conductista, la despolitización indica la reducción del interés popular en una cuestión, un debilitamiento de la participación en la esfera pública y la utilización del poder para prevenir la oposición. [18]
Las instituciones mayoritarias , [a] como los parlamentos (legislaturas) y los partidos políticos , están asociadas con la politización porque representan la soberanía popular y sus agentes están sujetos a consideraciones políticas de corto plazo, en particular la necesidad de competir por votos ("búsqueda de votos") mediante el uso de retórica y políticas populistas. [20] [21] Las instituciones no mayoritarias, como los tribunales constitucionales , los bancos centrales y las organizaciones internacionales , no son elegidas directamente ni gestionadas directamente por funcionarios electos, y están conectadas con la despolitización ya que tienden hacia la moderación y el compromiso. [22]
La disminución de la participación electoral, la movilización política y la afiliación a partidos políticos, tendencias presentes en la mayoría de los países de la OCDE desde la década de 1960 en adelante, [23] reflejan una despolitización. Se han sugerido varias causas para este cambio. El crecimiento de los partidos políticos de gran tamaño (partidos que buscan atraer a un amplio espectro de votantes) resultó en una menor polarización y una toma de decisiones centralizada, con un aumento del compromiso y la negociación. [23] En la Europa de posguerra , el desarrollo del neocorporativismo condujo a la negociación política entre poderosas organizaciones de empleadores , sindicatos y el gobierno en un sistema conocido como tripartismo , dentro del cual los partidos del cártel podían evitar con éxito la competencia de partidos más nuevos. [24] A nivel mundial, durante finales del siglo XX, los bancos centrales y los tribunales constitucionales adquirieron cada vez más importancia. [24]
Robert Dahl sostuvo que estos procesos corrían el riesgo de producir alienación porque creaban una forma profesionalizada de política que era "antiideológica" y "demasiado remota y burocratizada". [25] Otros académicos contemporáneos vieron la despolitización como una indicación positiva de desalineamiento y madurez democrática, ya que la competencia política llegó a estar dominada por cuestiones en lugar de divisiones . [24] A principios del siglo XXI, teóricos como Colin Crouch y Chantal Mouffe argumentaron que la baja participación no era el resultado de la satisfacción con los sistemas políticos, sino la consecuencia de la baja confianza en las instituciones y los representantes políticos; en 2007, Colin Hay vinculó explícitamente estos estudios con el concepto de politización. [24]
Desde la década de 1990, se ha producido un proceso de "repolitización" a nivel nacional, marcado por el crecimiento de los partidos populistas de derecha en Europa, una mayor polarización en la política estadounidense y una mayor participación electoral. [26] Se plantea la hipótesis de que la división entre los ganadores y los perdedores de la globalización y el neoliberalismo ha desempeñado un papel importante en este proceso, habiendo reemplazado al conflicto de clases como la principal fuente de politización. [27] [28] Las fuentes de conflicto en esta línea incluyen una división "integración-demarcación" (entre los perdedores de la globalización, que favorecen el proteccionismo y el nacionalismo, y los ganadores de la globalización, que prefieren una mayor competencia, fronteras abiertas e internacionalismo ); [29] y una división "cosmopolita-comunitaria" similar (que pone énfasis adicional en una división cultural entre los partidarios de las normas universales y los que creen en el particularismo cultural ). [30]
La desilusión con las políticas neoliberales también ha sido citada como un factor detrás de los procesos de despolitización y repolitización, particularmente desde la perspectiva de la teoría de la elección pública . En 2001, Peter Burnham sostuvo que en el Reino Unido la administración del Nuevo Laborismo de Tony Blair utilizó la despolitización como estrategia de gobierno, presentando las polémicas reformas neoliberales como "restricciones" no negociables para reducir las expectativas políticas, [31] creando así apatía y sumisión entre el electorado y facilitando el surgimiento de la "antipolítica". [10]
Las críticas neomarxistas , democráticas radicales y anticapitalistas pretenden repolitizar lo que describen como sociedad neoliberal, argumentando que la teoría de la alienación de Marx puede utilizarse para explicar la despolitización. [32]
En la teoría postfuncionalista , la politización de la UE se considera una amenaza a la integración porque limita a los tomadores de decisiones ejecutivas en los estados miembros debido al partidismo interno, el miedo a la derrota en el referéndum y las repercusiones electorales de las políticas europeas, impidiendo en última instancia el compromiso político a nivel europeo. [33]
La UE ha experimentado una politización a lo largo del tiempo, pero a un ritmo mayor desde principios de la década de 2000 debido a la serie de crisis. A nivel nacional, dentro de sus estados miembros, el aumento del populismo ha contribuido a la volatilidad de la política partidista y a la elección de representantes anti-UE. Debido a la creciente participación e influencia de la UE en cuestiones políticas controvertidas en su lucha por una mayor integración, ha aumentado la naturaleza contestataria de las interacciones entre los agentes de la UE. Tras la insatisfacción con la gobernanza, el aumento de los rivales populistas ha acentuado las divisiones en las divisiones electorales. [ cita requerida ]
Esta sección está vacía. Puedes ayudarnos agregándole algo. ( Julio 2021 ) |
Esta sección está vacía. Puedes ayudarnos agregándole algo. ( Julio 2021 ) |
Esta sección está vacía. Puedes ayudarnos agregándole algo. ( Julio 2021 ) |
Durante la pandemia de COVID-19 , la politización de las investigaciones sobre el origen de la COVID-19 provocó tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China, el crecimiento de la retórica antiasiática y el acoso a los científicos. [34] Algunos científicos dijeron que la politización podría obstruir los esfuerzos globales para suprimir el virus y prepararse para futuras pandemias. [34] Los politólogos Giuliano Bobba y Nicolas Hubé han argumentado que la pandemia fortaleció a los políticos populistas al brindarles una oportunidad para promover políticas como controles fronterizos más estrictos, antielitismo y restricción de las libertades públicas. [35]
es más probable cuando persisten las justificaciones normativas de la violencia política o cuando no existen normas que condenen la violencia.