El tono o estilo de este artículo puede no reflejar el tono enciclopédico utilizado en Wikipedia . ( agosto de 2024 ) |
Santa María del Tule Tule | |
---|---|
Ciudad y Municipio | |
Coordenadas: 17°02′50″N 96°38′00″O / 17.04722, -96.63333 | |
País | México |
Estado | Oaxaca |
Gobierno | |
• Presidente municipal | Pedro Cortés Raymundo 2008-2010 |
Área | |
• Municipio | 25,2 km² ( 9,7 millas cuadradas) |
Elevación (de asiento) | 1.565 m (5.135 pies) |
Población (2005) Municipio | |
• Municipio | 8,259 |
• Asiento | 7.831 |
Huso horario | UTC-6 ( Hora central (Centro de EE. UU.) ) |
• Verano ( horario de verano ) | UTC-5 (central) |
Santa María del Tule es una localidad y municipio del estado mexicano de Oaxaca . Forma parte del Distrito Centro de la región de los Valles Centrales . Se ubica a 11 kilómetros (6.8 mi) al SE de la ciudad de Oaxaca sobre la carretera 190. [1] La localidad y municipio reciben su nombre de la santa patrona del lugar, la Virgen María y “Tule” proviene del vocablo náhuatl “tulle” o “tullin” que significa junco . [2]
El pueblo es famoso por ser el hogar de un ciprés de Moctezuma de 2000 años de antigüedad , conocido como El Árbol del Tule , que es uno de los árboles más antiguos, grandes y anchos del mundo. Su tronco y ramas retorcidas están llenas de formas que han recibido nombres como "el elefante", "la piña" e incluso una llamada " las orejas de Carlos Salinas ". [2] [3] [4]
El municipio de Santa María del Tule solía ser un lago rodeado de pantanos que incluían cipreses. [2] [3] Este pantano también estaba lleno de juncos, lo que explica parte del nombre del pueblo. [3] La población de Tule se había ganado la vida desde tiempos prehispánicos extrayendo y procesando cal (óxido de calcio) para su venta en la ciudad de Oaxaca. En 1926, gran parte del municipio se convirtió en tierra ejidal y gran parte de la población se convirtió en agricultores, cultivando maíz, frijol, garbanzo y alfalfa , principalmente durante la temporada de lluvias en el verano. [2]
Con el paso de los siglos, la zona se ha secado y han desaparecido el lago y los pantanos. [2] Más recientemente, el aumento de la urbanización y la agricultura de regadío han ejercido presión sobre los acuíferos de la zona. Durante la estación seca, el nivel freático desciende más de seis metros. Esta caída del nivel freático amenaza la supervivencia de los cipreses que quedan en la zona. [3]
El pequeño pueblo de Santa María del Tule parece estar construido alrededor de un ciprés particularmente grande con su mercado de artesanías, iglesia y plaza del pueblo, todo al lado. [5] El Mercado La Guadalupana sirve platos tradicionales oaxaqueños de la zona, incluyendo barbacoa y empanadas de Amarillo. La zona también es conocida por su helado que incluye sabores como fruta de cactus, leche quemada (literalmente leche quemada), así como especialidades conocidas como Beso de Ángel (beso de ángel) y Beso Oaxaqueño (beso oaxaqueño). [3]
La iglesia de estilo barroco de la ciudad se llama El Templo de Santa María de la Asunción y data del siglo XVIII. [1] El interior está adornado por una serie de santos precoloniales muy finos , muchos de ellos ejecutados en una suntuosa policromía y bellamente conservados. [6] Fue construida en piedra sobre un antiguo santuario pagano y está rodeada de otros edificios y áreas pertenecientes a la parroquia. Una gran plaza amurallada se encuentra frente a la iglesia. [7]
Las principales celebraciones aquí incluyen la Candelaria el 2 de febrero, la Fiesta de la Asunción de María el 15 de agosto y la Fiesta del Árbol del Tule el segundo lunes de octubre. [2]
Este árbol es uno de varios árboles antiguos de ciprés de Moctezuma ( Taxodium mucronatum ) que crecen en el pueblo. [3] Este árbol en particular se encuentra en el centro del pueblo creciendo tanto en la plaza principal del pueblo como en el atrio de la iglesia de Santa María de la Asunción. [8] [9]
El árbol es uno de los más antiguos y grandes del mundo y tiene la circunferencia más ancha. [3] [9] Tiene una edad de al menos 2.000 años, con su existencia registrada tanto por los aztecas como por los españoles que fundaron la ciudad de Oaxaca. [7] [8] Tiene una altura de cuarenta metros, un volumen de entre 700 y 800 m 3 (25.000 y 28.000 pies cúbicos), un peso estimado de 630 toneladas y una circunferencia de unos cuarenta metros. [3] [4] [9] [10] El tronco es tan ancho que se necesitan treinta personas con los brazos extendidos uniendo las manos para rodearlo. [9] El árbol empequeñece a la iglesia principal de la ciudad y es más alto que sus torres, [3] [7] y todavía está creciendo. [4]
Para los pueblos indígenas de esta zona, el árbol era sagrado. [7] Según el mito mixteco , la gente se originó a partir de los cipreses, que se consideraban sagrados y un género. Este árbol en particular fue el sitio de un ritual que incluía el sacrificio de una paloma y se realizó por última vez en 1834. [11] Según el mito mixe , el origen de este árbol en particular es el bastón de un dios o un rey llamado Conday, quien clavó su bastón, que supuestamente pesaba 62 kg (137 lb), en el suelo sobre el que descansaba. A partir de ese momento, el árbol comenzó a crecer y, según la versión del rey de la historia, el rey murió el mismo día que el árbol comenzó a crecer. [3] [10] El árbol tiene ramas y tronco nudosos, y varias leyendas locales se relacionan con lo que parecen ser animales y otras formas que crecen en el árbol. [7] Hoy en día, estas formas tienen nombres como “el elefante”, “el león”, “los Reyes Magos”, “el venado”, “la piña”, “el pez”, [2] “la cola de la ardilla” y “las orejas de Carlos Salinas”. Los guías locales señalan las formas usando espejos de bolsillo para reflejar el sol. [3]
Esta especie de ciprés se conoce en español como sabino, en náhuatl como ahuehuete y en zapoteco como Yagaguichiciña, y es el árbol nacional de México. [3] Este árbol en particular fue fotografiado por primera vez por Désiré Charney en 1856 y fue descrito y medido por José Acosta en “Historia Natural y Moral de las Indias” en 1856. [11] El árbol ha sido nominado por SEMARNAP como el árbol más notable de Oaxaca, [9] y está listado en la Lista Indicativa del Patrimonio de México. [8]
El árbol estuvo en peligro de secarse a finales del siglo XIX, pero desde entonces se ha regado regularmente. [8]
Como cabecera municipal, Tule tiene autoridad de gobierno sobre las siguientes comunidades: Güendulain, Kilómetro Dieciséis Punto Cinco y Paraje el Corralito, [12] que cubren un área de 25,2 km² ( 9,7 millas cuadradas). [2] La población total del municipio es de 8.259 habitantes, de los cuales 7.831 o el 95% viven en el pueblo propiamente dicho. [12] El municipio limita con los municipios de Tlalixtac de Cabrera , Rojas de Cuauhtémoc , San Francisco Lachigoló , Teotitlán del Valle y Santa Cruz Amilpas . El río principal aquí es el Atoyac y la zona tiene un clima templado con poca variación estacional en las temperaturas. La vegetación es principalmente mezquite y leucaena, así como los famosos cipreses de la cabecera municipal. La vida animal se compone principalmente de pequeños mamíferos como la ardilla roja, el ratón de campo y la zarigüeya y aves como el busardo y el pato. [2]
La principal base económica es el turismo basado en el árbol del Tule, que emplea a casi el 75% de la población del municipio. El principal producto agrícola en la actualidad es la guayaba , aunque todavía se cultiva algo de maíz y frijoles, pero esto emplea sólo al nueve por ciento de la población. Aquí se procesa la guayaba y se elaboran artesanías como la alfarería. [2]
17°02′N 96°37′O / 17.033, -96.617