Religión en Ruanda

Religión en Ruanda (censo de 2022) [1]

  Protestantismo (48%)
  Catolicismo (40%)
  Otros cristianos (4%)
  Musulmán (2%)
  Ninguno (3%)
  Otros (3%)
Catedral de Santa Rita en Rwamagana

El cristianismo es la religión más importante de Ruanda , siendo el protestantismo y el catolicismo sus principales denominaciones. Alrededor del 3% de la población no se identifica con ninguna religión, mientras que otro 3% practica otras religiones, incluidas las tradicionales . Aproximadamente el 2% de la población es musulmana (principalmente sunita ). [1]

También hay una pequeña población de bahaíes , así como algunos que practican creencias indígenas tradicionales . Desde el genocidio de 1994 ha proliferado una serie de pequeños grupos religiosos cismáticos, generalmente vinculados con el cristianismo . [2]

Existen pequeñas comunidades de hindúes y budistas , compuestas en su mayoría por adeptos extranjeros, por lo general empresarios de China y la India , así como profesores y estudiantes universitarios. Ninguna de las dos religiones intenta seriamente la conversión en Ruanda, aunque existe un templo hindú en Ruanda como lugar de culto. [3]

Contexto actual

La Constitución de Ruanda establece la libertad de religión y el Gobierno generalmente respeta este derecho en la práctica. [4]

Los misioneros extranjeros pueden trabajar en el país, pero deben registrarse para obtener un permiso de residencia. [4]

En 2023, el país obtuvo una puntuación de 2 sobre 4 en libertad religiosa; [5] se observó que las políticas gubernamentales se están volviendo más estrictas.

Historia

El papel de la religión en el genocidio de 1994

Se estima que un millón de ruandeses murieron durante la violencia étnica en un breve lapso de 100 días entre abril y julio de 1994. [6] La mayoría de los muertos eran tutsis y la mayoría de los que perpetraron la violencia eran hutus.

El genocidio comenzó tras la muerte del presidente ruandés Juvénal Habyarimana , un hutu, al derribar su avión sobre el aeropuerto de Kigali el 6 de abril de 1994. Los detalles completos de ese incidente específico siguen sin estar claros, pero la muerte del presidente no fue de ninguna manera la única causa del caos (la tensión étnica en Ruanda no es nueva y los desacuerdos entre la mayoría hutu y la minoría tutsi son comunes, pero la animosidad entre ellos aumentó sustancialmente después del fin del régimen colonial belga).

Timothy Longman ha proporcionado el análisis más detallado del papel de la religión en el genocidio de Ruanda en Christianity and Genocide in Rwanda (El cristianismo y el genocidio en Ruanda) , publicado en 2010. [7] Longman sostiene que tanto las iglesias católicas como las protestantes ayudaron a hacer posible el genocidio al dar sanción moral a la matanza. Las iglesias habían jugado durante mucho tiempo a la política étnica, favoreciendo a los tutsis durante el período colonial y luego cambiando su lealtad a los hutus después de 1959, enviando un mensaje que algunos pueden haber interpretado como discriminación étnica, siendo coherente con la enseñanza de la iglesia. Los líderes de la iglesia tenían estrechos vínculos con los líderes políticos y, después de que comenzó el genocidio, los líderes de la iglesia llamaron a la población a apoyar al nuevo gobierno interino, el mismo gobierno que apoyaba el genocidio.

Algunos dirigentes de la Iglesia participaron activamente en el genocidio. Por ejemplo, Athanase Seromba , un sacerdote católico responsable en el momento del genocidio de la parroquia de Nyange, fue finalmente (después de una apelación) condenado en 2008 por la Cámara de Apelaciones del Tribunal Penal Internacional para Ruanda por cometer genocidio y crímenes contra la humanidad. En concreto, se demostró que Seromba abusó de su alto grado de confianza en la comunidad como sacerdote católico cuando, en lugar de proteger a los 1.500-2.000 refugiados tutsis que se refugiaban en su iglesia, dio la aprobación clave y necesaria para que la iglesia fuera demolida con una excavadora con la intención de matar a los refugiados que se encontraban en su interior. [8]

Al mismo tiempo, las iglesias no apoyaron de manera uniforme el genocidio. En el período que precedió al genocidio, de 1990 a 1994, surgieron importantes divisiones dentro de la mayoría de las iglesias entre los moderados que promovían el cambio democrático y los conservadores aliados con el régimen de Habyarimana. Muchos de los clérigos eran tutsis y, en general, apoyaban la reforma democrática, pero muchos hutus moderados dentro de las iglesias también apoyaban la reforma. Las iglesias brindaron un importante apoyo a la formación de los nuevos grupos de derechos humanos que surgieron a principios de los años 1990. Cuando comenzó el genocidio en 1994, algunos clérigos y otros líderes de la iglesia se opusieron a la violencia, [9] incluso a riesgo de sus propias vidas. [10]

Algunos miembros de la comunidad religiosa intentaron proteger a los civiles, a veces con gran riesgo para ellos mismos. Por ejemplo, Monseñor Thaddée Ntihinyurwa  [fr] de Cyangugu predicó contra el genocidio desde el púlpito e intentó sin éxito rescatar a tres hermanos religiosos tutsis de un ataque, mientras que la Hermana Felicitas Niyitegeka, de los Auxiliares del Apostolado en Gisenyi, pasó de contrabando a tutsis a través de la frontera hacia Zaire antes de que una milicia militante la ejecutara en represalia. [11] [12]

En su libro Left to Tell: Discovering God in the Rwandan Holocaust (2006), Immaculée Ilibagiza , una mujer tutsi, describe cómo se escondió junto con otras siete mujeres tutsi durante 91 días en un baño de la casa del pastor Murinzi, durante la mayor parte del genocidio. En el Centro Pastoral San Pablo de Kigali, unas 2.000 personas encontraron refugio y la mayoría sobrevivió gracias a los esfuerzos del padre Célestin Hakizimana. Este sacerdote “intervino en cada intento de la milicia de secuestrar o asesinar” a los refugiados en su centro. Frente a una poderosa oposición, trató de mantener a raya a los asesinos mediante la persuasión o el soborno. [13]

El 20 de noviembre de 2016, la Iglesia Católica en Ruanda publicó una declaración firmada por nueve obispos pidiendo disculpas por el papel de sus miembros en el genocidio de 1994. [14]

Véase también

Referencias

  1. ^ ab "Ruanda". Departamento de Estado de los Estados Unidos . 2023-12-07 . Consultado el 2024-05-13 .
  2. ^ Informe sobre la libertad religiosa internacional, 2013: Ruanda, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo de los Estados Unidos. Consultado el 25 de mayo de 2019; Informe sobre la libertad religiosa internacional, 2011: Ruanda, Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo de los Estados Unidos. Consultado el 25 de mayo de 2019. Este artículo incorpora texto de estas fuentes, que se encuentran en el dominio público .
  3. ^ Adekunle, Julius (2007). Cultura y costumbres de Ruanda. Greenwood Publishing Group. pág. 40. ISBN 9780313331770.
  4. ^ Informe del Departamento de Estado de EE. UU. de 2022
  5. ^ Sitio web de Freedom House, consultado el 8 de agosto de 2023
  6. ^ "Números (Informe de HRW - Que nadie cuente la historia: Genocidio en Ruanda, marzo de 1999)".
  7. ^ Timothy Longman, Cristianismo y genocidio en Ruanda Nueva York: Cambridge University Press, 2010.
  8. ^ Shahabuddeen, Mohamed (12 de marzo de 2008). "EL FISCAL contra ATHANASE SEROMBA" (PDF) . Tribunal Penal Internacional para Ruanda (Caso No. ICTR-2001-66-A).
  9. ^ Longman, Timothy (2010). Cristianismo y genocidio en Ruanda . Estudios africanos. Vol. 112. Cambridge University Press. pág. 322. ISBN 9780521191395[...] uno de los primeros actos del genocidio fue que el régimen que se beneficiaba del apoyo de los líderes de la Iglesia atacara a estas fuentes de oposición, como el Centro Jesuita Christus en Kigali.
  10. ^ Longman, Timothy (2010). "Las iglesias cristianas y el genocidio (1993-1994)". Cristianismo y genocidio en Ruanda . Estudios africanos. Vol. 112. Cambridge University Press. pág. 189. ISBN 9780521191395Entre los primeros objetivos se encontraban elementos progresistas de las iglesias. Uno de los primeros lugares atacados por los escuadrones de la muerte el 7 de abril fue el Centro Christus, un centro de retiro jesuita cuya misión era buscar la reconciliación étnica y ayudar a los pobres y vulnerables. Alrededor de las siete de la mañana, un grupo de seis soldados llegó al centro y reunió a los presentes. Separaron a los ruandeses de los sacerdotes y monjas europeos y, en una habitación separada, fusilaron a los diecisiete ruandeses, un grupo mixto de hutus y tutsis [...]
  11. ^ La Organización (Informe de HRW: No dejar que nadie cuente la historia: el genocidio en Ruanda, marzo de 1999)
  12. «Fundación Felicitas Niyitegeka 1934-1994» . Consultado el 5 de julio de 2017 .
  13. ^ Kubai, Anne (abril de 2007). "Caminar sobre la cuerda floja: cristianos y musulmanes en Ruanda después del genocidio". Islam y relaciones entre cristianos y musulmanes . 18 (2). Routledge, Taylor & Francis Group: 219–235. doi :10.1080/09596410701214076. S2CID  143229200.
  14. ^ "Ruanda: Obispos católicos se disculpan por su papel en el genocidio". The Washington Post . 20 de noviembre de 2016. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2016 . Consultado el 25 de noviembre de 2016 .
  • "La resurrección de la fe en Ruanda", por Mary Wiltenburg , The Christian Science Monitor , 12 de abril de 2004
  • "Ruanda: cómo se produjo el genocidio", BBC News, 18 de diciembre de 2008
  • "Para los ruandeses, las disculpas del Papa deben ser insoportables", The Guardian, 28 de marzo de 2010
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Religión_en_Ruanda&oldid=1247937090"