Cultura romano-británica

Inglaterra pre-sajona

Grados relativos de romanización , según la arqueología. La romanización fue mayor en el sureste, extendiéndose hacia el oeste y el norte en menor grado. Al oeste de una línea que va desde el Humber hasta el Severn , e incluyendo Cornualles y Devon , la aculturación romana fue mínima o inexistente.

La cultura romano-británica surgió en Gran Bretaña bajo el Imperio romano tras la conquista romana en el año 43 d. C. y la creación de la provincia de Britania . Surgió como una fusión de la cultura romana importada con la de los britanos autóctonos , un pueblo de lengua y costumbres celtas . [1]

Estudiosos como Christopher Snyder creen que durante los siglos V y VI –aproximadamente desde el año 410, cuando se retiraron las legiones romanas, hasta el año 597, cuando llegó San Agustín de Canterbury– el sur de Gran Bretaña conservó una activa cultura subromana [2] que sobrevivió a los ataques de los anglosajones e incluso utilizó un latín vernáculo al escribir. [3]

Llegada de los romanos

Los hallazgos de monedas romanas indican claramente las zonas de mayor "romanización cultural" y presencia en la Britania romana.

Las tropas romanas, principalmente de provincias cercanas, invadieron en el año 43 d. C. lo que ahora es parte de Inglaterra, durante el reinado del emperador Claudio . Durante los siguientes años se formó la provincia de Britania , que finalmente incluyó la totalidad de lo que luego se convertiría en Inglaterra y Gales y partes de Escocia . [4] El ejército claudio tomó Colchester y once reyes tribales de Britania también se rindieron al ejército romano. Para el año 47 d. C., los romanos habían invadido el sur de Britania y reclamado un territorio que contenía muchos recursos naturales. Esto condujo a un aumento de la riqueza imperial. Los romanos desarrollaron la ciudad de Colchester a través de la urbanización y nuevos grupos de edificios públicos. [5] El ejército romano y sus familias y dependientes ascendieron a 125.000 personas, de la población total de Britania de 3,6 millones a fines del siglo IV. [6] También hubo muchos inmigrantes de otras profesiones, como escultores (Barates) de la Siria romana y médicos de la región del Mediterráneo oriental . [7] Las culturas y religiones romano-británicas continuaron diversificándose; aunque la población siguió siendo principalmente celta, hubo un aumento en la romanización. [8]

La mayor parte de la población era rural y se dedicaba a la agricultura; de una población total de 3,6 millones a finales del siglo IV, la población urbana era de unas 240.000 personas, [6] y la ciudad capital de Londinium tenía unas 60.000 personas. [9] [10] Londinium era una ciudad étnicamente diversa con habitantes de todo el Imperio romano, incluidos nativos de Britania e inmigrantes de Europa continental , Oriente Medio y el norte de África . [11] También había diversidad cultural en otras ciudades romano-británicas, que se sustentaban gracias a una migración considerable, tanto dentro de Britania como de otros territorios romanos, incluido el norte de África, [12] Siria, el Mediterráneo oriental y Europa continental. [7]

El cristianismo llegó a Gran Bretaña en el siglo III. Una de las primeras figuras fue San Albano , quien (según la tradición) fue martirizado cerca de la ciudad romana de Verulamium , en el sitio de la actual San Albano, durante el reinado del emperador Decio . [13]

Ciudadanía romana

Un aspecto de la influencia romana que se vio en la vida británica fue la concesión de la ciudadanía romana . [14] Al principio, esta se otorgaba de forma muy selectiva: a los miembros del consejo de ciertas clases de ciudades, a quienes la práctica romana convertía en ciudadanos; a los veteranos, ya fueran legionarios o soldados en unidades auxiliares ; y a una serie de nativos cuyos patrocinadores obtenían la ciudadanía para ellos. La concesión de la ciudadanía romana se amplió gradualmente y más personas de las provincias se convirtieron en ciudadanos. Una forma de que un habitante de una provincia se convirtiera en ciudadano era servir en el ejército romano o en un consejo municipal. [15] [16] El número de ciudadanos aumentó de forma constante, a medida que las personas heredaban la ciudadanía y los emperadores otorgaban más concesiones. Finalmente, en 212 o principios de 213 d. C., a todos los que vivían en las provincias, excepto a los esclavos y los esclavos liberados , se les concedió la ciudadanía mediante la Constitutio Antoniniana . [15] La ciudadanía romana tenía muchos beneficios; por ejemplo, los ciudadanos podían tomar sus propias decisiones, podían solicitar protección y podían compartir posesiones/responsabilidades dentro de la comunidad bajo la protección de la ley romana. [17]

Los demás habitantes de Britania que no disfrutaban de la ciudadanía, los peregrini , continuaron viviendo bajo las leyes de sus antepasados. Las principales desventajas eran que no podían poseer tierras con un título latino, servir como legionarios en el ejército o, en general, heredar de un ciudadano romano. [16] En la República, los peregrini extranjeros eran denominados además peregrini dediticii , lo que significaba que eran "extranjeros rendidos" y se les prohibía obtener la ciudadanía romana. [18] A estos extranjeros rendidos no se les proporcionaba ninguno de los beneficios, deberes, estatus o sentido de identidad de los ciudadanos. Los romanos continuaron estigmatizando a los peregrini dediticii como libertos o extranjeros que eran torturados y excluidos de la ciudadanía para siempre. [18]

Salida romana de Britania

Finalmente, el emperador Honorio ordenó a las tropas romanas que regresaran a Italia para ayudar a defenderla de la invasión. Constantino III inicialmente se rebeló contra Honorio y llevó más tropas a la Galia , pero más tarde fue reconocido como coemperador. [5]

Tras la retirada romana de Britania, Honorio aconsejó a los romano-británicos que "se ocuparan de sus propias defensas". Una petición escrita cuyo destinatario era el general Flavio Aecio , conocida como los Gemidos de los Britanos , pudo haberles proporcionado una breve ayuda naval del debilitado Imperio Romano de Occidente, pero por lo demás estaban solos. [8]

Periodo postromano

Asentamientos romano-británicos continentales en el siglo VI

En las primeras etapas, las tierras bajas y las ciudades pueden haber tenido alguna organización o "consejo" y el obispo de Londres parece haber jugado un papel clave, pero estaban divididas políticamente ya que los antiguos soldados, mercenarios, nobles, funcionarios y granjeros se declararon reyes, luchando entre sí y dejando a Gran Bretaña abierta a la invasión. [8] Es posible que hayan surgido dos facciones: una facción prorromana y una facción independentista. [ cita requerida ] El único líder en este momento conocido por su nombre es Vortigern , que puede haber sido un título que significa "Gran Rey". [19] [20] Las depredaciones de los pictos del norte y los escotos (escoceses) de Irlanda obligaron a los británicos a buscar ayuda de las tribus paganas germánicas de anglos, sajones y jutos, que luego decidieron establecerse en Gran Bretaña. Algunos de los romano-británicos emigraron a Bretaña , el reino suevo de Galicia y posiblemente Irlanda. [5]

Los anglosajones obtuvieron el control del este de Inglaterra en el siglo V. A mediados del siglo VI, comenzaron a expandirse hacia las Midlands , luego, en el siglo VII, se expandieron nuevamente hacia el suroeste y el norte de Inglaterra. Las partes no conquistadas del sur de Gran Bretaña, en particular Gales , conservaron su cultura romano-británica, en particular conservando el cristianismo. Los miembros de los grupos que hablaban germánico también migraron a la sección sur de Gran Bretaña. [5] El intercambio cultural se ve en el período posromano con estos asentamientos germánicos. [1] [5]

Algunas historias anglosajonas (en contexto) se refieren al pueblo romano-británico con el término general "galés". [5] El término galés se deriva de una palabra inglesa antigua que significa "extranjero" , en referencia a los antiguos habitantes del sur de Gran Bretaña. [21] Históricamente, Gales y la península suroccidental se conocían respectivamente como Gales del Norte y Gales del Oeste. [22] El norte celta de Inglaterra y el sur de Escocia se denominaban en galés Hen Ogledd ("viejo norte").

Las luchas de este período dieron origen a las leyendas de Uther Pendragon y el Rey Arturo . Existen muchas teorías, pero a veces se dice que Ambrosio Aureliano , un líder de la resistencia de las fuerzas romano-británicas, fue el modelo para el primero, y que la corte de Arturo en Camelot es un recuerdo idealizado de Gales y Cornualles de la civilización romano-británica anterior a Sajonia. [5]

Véase también

Referencias

  1. ^ ab Shotter, David (2 de agosto de 2004). Roman Britain (0.ª ed.). Routledge. doi :10.4324/9780203622926. ISBN 978-0-203-62292-6.
  2. ^ Snyder, Christopher A. (1997). "Un diccionario geográfico de la Gran Bretaña subromana (400-600 d. C.): los yacimientos británicos". Arqueología en Internet (3). Universidad de York. doi : 10.11141/ia.3.2 .
  3. ^ Evans, D. Ellis (31 de enero de 1983), Haase, Wolfgang (ed.), "Contacto lingüístico en la Gran Bretaña prerromana y romana", Sprache und Literatur (Sprachen und Schriften [Forts.]) , Berlín, Boston: De Gruyter, doi :10.1515/9783110847031-008, ISBN 978-3-11-084703-1
  4. ^ Kinder, H. y Hilgemann W. Atlas Penguin de la historia mundial , Penguin Books, Londres 1978, ISBN 0-14-051054-0 
  5. ^ abcdefg Jones, Michael J (2003), "Ciudades y vida urbana", en Todd, Malcolm (ed.), A Companion to Roman Britain , Oxford, Reino Unido: Blackwell Publishing, págs. 162-192, doi :10.1002/9780470998861, ISBN 978-0-631-21823-4
  6. ^ de Joan P. Alcock , Una breve historia de la Gran Bretaña romana, página 260, Hachette UK
  7. ^ de David Shotter (2012), Roman Britain, página 37, Routledge
  8. ^ abc Salway, Peter (11 de julio de 2002), "2. La conquista romana", Roman Britain , Oxford University Press, págs. 15-40, doi :10.1093/actrade/9780192854049.003.0002, ISBN 978-0-19-285404-9
  9. ^ Durant, Will (7 de junio de 2011). César y Cristo: la historia de la civilización. Simon and Schuster. pp. 468–. ISBN 978-1-4516-4760-0.
  10. ^ Lancashire, Anne (2002). London Civic Theatre: City Drama and Pageantry from Roman Times to 1558 [Teatro cívico de Londres: drama urbano y pompa desde la época romana hasta 1558]. Cambridge University Press. pág. 19. ISBN 978-0-5216-3278-2.
  11. ^ Un estudio de ADN revela que Londres fue étnicamente diverso desde sus inicios, BBC , 23 de noviembre de 2015
  12. ^ Ray Laurence (2012), Arqueología romana para historiadores, página 121, Routledge
  13. ^ Salway, Peter (2015). La Gran Bretaña romana: una introducción muy breve . Oxford University Press. ISBN 978-0-19-871216-9.OCLC 962302267  .
  14. ^ Ciudadanía romana. Romanempire.net.
  15. ^ ab Lavan, Myles (febrero de 2016). "La difusión de la ciudadanía romana, 14-212 d. C.: cuantificación ante la alta incertidumbre". Pasado y presente (230): 3–46. doi :10.1093/pastj/gtv043. hdl : 10023/12646 . ISSN  0031-2746.
  16. ^ ab Dobson, B.; Mann, JC (1973). "El ejército romano en Gran Bretaña y los británicos en el ejército romano". Britannia . 4 : 191–205. doi :10.2307/525866. ISSN  0068-113X. JSTOR  525866. S2CID  161707917.
  17. ^ Heater, Derek Benjamin (2004). Una breve historia de la ciudadanía . Editorial de la Universidad de Edimburgo. ISBN 0-7486-1999-2.OCLC 55911461  .
  18. ^ ab Mathisen, Ralph W. (1 de octubre de 2006). "Peregrini, Barbari y Cives Romani: conceptos de ciudadanía e identidad legal de los bárbaros en el Imperio Romano Posterior". The American Historical Review . 111 (4): 1011–1040. doi : 10.1086/ahr.111.4.1011 . ISSN  1937-5239.
  19. ^ Heywood, Simon; Collins, Fiona (2013). Las antiguas leyendas contadas de nuevo por Vortigern. The History Press. ISBN 978-0-7524-9370-1. Recuperado el 13 de octubre de 2022 .
  20. ^ Anscombe, Alfred (1913). "El Dr. Haverfiels y el advenimiento sajón en Gran Bretaña". The Celtic Review . 8 : 252 . Consultado el 13 de octubre de 2022 .
  21. ^ Tonterías y tonterías. World Wide Words (23 de noviembre de 1996).
  22. ^ h2g2 – Mapas de Cornualles (Kernow) que muestran una identidad celta o distinta. Bbc.co.uk.

Bibliografía

  • Jones, Michael (1996) El fin de la Gran Bretaña romana . Ithaca: Cornell University Press
  • Myres, John (1960) Pelagio y el fin del gobierno romano en Gran Bretaña . En: Journal of Roman Studies, 50, 21–36.
  • Pryor, Francis (2004) Gran Bretaña d. C.: una búsqueda de Arturo, Inglaterra y los anglosajones . Londres: HarperCollins ISBN 0-00-718186-8 
  • Radford, CA Ralegh (1939) Castillo de Tintagel . Londres: HMSO (reimpreso por English Heritage 1985)
  • Thomas, Charles (1993) Tintagel: Arthur and Archaeology [Tintagela: Arturo y la arqueología] . Londres: English Heritage
  • Los romanos en Gran Bretaña
  • La plaga que asoló Inglaterra
  • Google Books: La formación de Inglaterra de Richard Green (1881)
  • Consecuencias étnicas y culturales de la guerra entre sajones y britanos romanizados
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cultura_romano-británica&oldid=1251940389"