Realismo directo e indirecto

Debate en la filosofía de la mente
El realismo directo, también conocido como realismo ingenuo, sostiene que percibimos el mundo directamente.

En la filosofía de la percepción y la filosofía de la mente , el realismo directo o ingenuo , a diferencia del realismo indirecto o representacional , son modelos diferentes que describen la naturaleza de las experiencias conscientes ; [1] [2] a partir de la cuestión metafísica de si el mundo que vemos a nuestro alrededor es el mundo real en sí mismo o simplemente una copia perceptiva interna de ese mundo generado por nuestra experiencia consciente .

El realismo indirecto es, en líneas generales, equivalente a la visión científica de la percepción según la cual los sujetos no experimentan el mundo externo como realmente es, sino que lo perciben a través de la lente de un marco conceptual. [3] Además, el realismo indirecto es un principio central del paradigma del cognitivismo en psicología y ciencia cognitiva . Si bien existe una superposición superficial, el modelo indirecto es diferente del punto de vista del idealismo , que sostiene que solo las ideas son reales, pero no hay objetos independientes de la mente. [4]

Por el contrario, el realismo directo postula que los sujetos conscientes ven el mundo directamente y tratan los conceptos como una correspondencia 1:1. Además, el marco rechaza la premisa de que el conocimiento llega a través de un medio representacional, así como la noción de que los conceptos son interpretaciones de información sensorial derivada de un mundo externo real.

Historia

Aristóteles fue el primero en describir el realismo directo. En El alma, describe cómo el observador recibe información sobre el objeto en sí a través de la forma hilemórfica que se transmite a través del continuo material intermedio con el que se impresiona el ojo. [5]

En la filosofía medieval , el realismo directo fue defendido por Tomás de Aquino . [5]

El realismo indirecto fue popular entre varios filósofos modernos tempranos , incluidos René Descartes , [6] John Locke , [6] GW Leibniz , [7] y David Hume . [8]

Locke clasificó las cualidades de la siguiente manera: [9]

  • Las cualidades primarias son cualidades que son "explicativamente básicas" -es decir, se puede hacer referencia a ellas como la explicación de otras cualidades o fenómenos sin requerir una explicación en sí mismas- y se distinguen en que nuestra experiencia sensorial de ellas se asemeja a ellas en la realidad. (Por ejemplo, uno percibe un objeto como esférico precisamente debido a la forma en que están dispuestos los átomos de la esfera.) Las cualidades primarias no pueden eliminarse ni mediante el pensamiento ni mediante la acción física, e incluyen la masa, el movimiento y, de manera controvertida, la solidez (aunque los defensores posteriores de la distinción entre cualidades primarias y secundarias generalmente descartan la solidez).
  • Las cualidades secundarias son cualidades que la experiencia de uno no se asemeja directamente a las de un objeto; por ejemplo, cuando uno ve un objeto rojo, la sensación de ver rojo no se produce por alguna cualidad de rojo en el objeto, sino por la disposición de los átomos en la superficie del objeto que refleja y absorbe la luz de una manera particular. Las cualidades secundarias incluyen el color, el olor, el sonido y el gusto.

Thomas Reid , un miembro destacado del realismo de sentido común escocés, fue un defensor del realismo directo. [10] Las opiniones realistas directas se han atribuido a Baruch Spinoza . [11]

Los filósofos modernos tardíos J. G. Fichte y G. W. F. Hegel siguieron a Kant al adoptar el realismo empírico. [12] [13] El realismo directo también fue defendido por John Cook Wilson en sus conferencias de Oxford (1889-1915). [14] Por otro lado, Gottlob Frege (en su artículo de 1892 " Über Sinn und Bedeutung ") suscribió el realismo indirecto. [15]

En la filosofía contemporánea , el realismo indirecto ha sido defendido por Edmund Husserl [16] y Bertrand Russell [8] . El realismo directo ha sido defendido por Hilary Putnam [17] , John McDowell [ 18] [19] Galen Strawson [ 20] y John R. Searle [21] .

Sin embargo, el dualismo epistemológico ha sido objeto de continuos ataques por parte de otros filósofos contemporáneos, como Ludwig Wittgenstein (el argumento del lenguaje privado ) y Wilfrid Sellars en su ensayo seminal "Empiricismo y la filosofía de la mente". Se sostiene que el realismo indirecto es problemático debido a la regresión de Ryle y al argumento del homúnculo . Recientemente, la confianza en el argumento del lenguaje privado y la "objeción del homúnculo" han sido objeto de ataques. Se puede argumentar que quienes defienden la "presencia interior", por utilizar el término de Antti Revonsuo , [22] no están proponiendo un "referente" privado, con la aplicación del lenguaje a él siendo "privada" y por lo tanto incompartible, sino un uso privado del lenguaje público . No hay duda de que cada uno de nosotros tiene una comprensión privada del lenguaje público, una noción que ha sido apoyada experimentalmente; [23] George Steiner se refiere a nuestro uso personal del lenguaje como un " idiolecto ", uno particular para nosotros en sus detalles. [24] Cabe preguntarse cómo puede continuar un uso colectivo del lenguaje cuando no sólo tenemos diferentes interpretaciones de las palabras que usamos, sino que también nuestros registros sensoriales difieren. [25]

Argumentos contra el realismo directo

Argumento de la ilusión

La ilusión crea un problema para los realistas ingenuos, ya que sugiere que nuestros sentidos son falibles y perciben cosas que no existen. En esta ilusión, las líneas son horizontales, a pesar de lo que parecen.

Este argumento fue "ofrecido por primera vez en una forma más o menos completamente explícita en Berkeley ( 1713 )". [26] También se lo conoce como el problema de las apariencias conflictivas (por ejemplo, el artículo de Myles Burnyeat Conflicting Appearances ). Se ha argumentado que el "sentido común informado" indica que las percepciones a menudo dependen de los órganos de percepción. [27] Por ejemplo, los humanos recibirían información visual de manera muy diferente si, como las moscas, tuvieran ojos compuestos, y es posible que ni siquiera sean capaces de imaginar cómo se verían las cosas con órganos sensoriales completamente diferentes, como detectores de infrarrojos o dispositivos de ecolocalización . Además, los sistemas de percepción pueden distorsionar los objetos incluso cuando funcionan perfectamente, como lo demuestran, por ejemplo, las ilusiones ópticas como la ilusión de Müller-Lyer . Más dramáticamente, a veces las personas perciben cosas que no existen en absoluto, lo que puede denominarse casos de "alucinación" o "delirio perceptivo". [27]

Las ilusiones están presentes en la naturaleza. Los arcoíris son un ejemplo de engaño perceptivo. “Pues, a diferencia de un arco arquitectónico, el arcoíris se aleja a medida que nos acercamos a él y nunca lo alcanzamos”. [28]

El argumento de la ilusión supuestamente muestra la necesidad de postular los datos sensoriales como los objetos inmediatos de la percepción. En casos de ilusión o alucinación , el objeto tiene cualidades que ningún objeto físico público en esa situación tiene y, por lo tanto, debe ser distinto de cualquier objeto de ese tipo. [26] El realismo ingenuo puede acomodar estos hechos tal como están en virtud de su propia vaguedad (o "textura abierta"): no es lo suficientemente específico o detallado como para ser refutado por tales casos. [27] Un realista directo más desarrollado podría responder mostrando que varios casos de percepción errónea, percepción fallida y relatividad perceptiva no hacen necesario suponer que existen datos sensoriales. Cuando un palo sumergido en agua parece doblado, un realista directo no está obligado a decir que el palo está realmente doblado, pero puede decir que el palo puede tener más de una apariencia: un palo recto puede parecer doblado cuando la luz reflejada desde el palo llega al ojo de uno en un patrón torcido, pero esta apariencia no es necesariamente un dato sensorial en la mente. Se pueden decir cosas similares de la moneda, que desde un punto de vista parece circular y desde otro ovalada. Presionar el globo ocular con un dedo crea una visión doble, pero suponer la existencia de dos datos sensoriales es innecesario: el realista directo puede decir que tiene dos ojos, cada uno de los cuales le da una visión diferente del mundo. Por lo general, los ojos están enfocados en la misma dirección, pero a veces no es así.

Sin embargo, esta respuesta se basa presumiblemente en datos observados previamente. Si uno fuera capaz de observar nada más que el palo en el agua, sin información previa, parecería que el palo estaba doblado. La profundidad visual en particular es un conjunto de inferencias, no una experiencia real del espacio entre las cosas en una dirección radial hacia afuera desde el punto de observación. [29] Si toda la evidencia empírica se basa en la observación, entonces toda la memoria desarrollada y el conocimiento de cada percepción y de cada sentido pueden estar tan sesgados como el palo doblado. Dado que los objetos con diferentes cualidades se experimentan desde cada una de las diferentes perspectivas, no hay una base experiencial aparente para considerar una de esas series de experiencias perceptuales relacionadas como aquella en la que el objeto físico relevante se experimenta inmediatamente. La conclusión más razonable es que el objeto experimentado siempre es distinto del objeto físico o al menos que no hay manera de identificar cuál, si alguno, de los objetos inmediatamente experimentados es el objeto físico en sí. Epistemológicamente es como si los objetos físicos nunca hubieran sido dados, sea o no ese el caso. [26]

Otro posible contraejemplo son las alucinaciones vívidas: los elefantes fantasmas, por ejemplo, podrían interpretarse como datos sensoriales. Una respuesta realista directa diferenciaría la alucinación de la percepción genuina: no se produce ninguna percepción de elefantes, sólo el proceso mental diferente y relacionado de la alucinación. Sin embargo, si hay imágenes visuales cuando alucinamos, parece razonable que haya imágenes visuales cuando vemos. De manera similar, si soñar implica imágenes visuales y auditivas en nuestras mentes, parece razonable pensar que hay imágenes visuales y auditivas, o datos sensoriales, cuando estamos despiertos y percibimos cosas. Este argumento ha sido cuestionado de diversas maneras. Primero, se ha cuestionado si debe haber algún objeto presente que realmente tenga las cualidades experimentadas, que aparentemente tendría que ser algo así como un dato sensorial. ¿Por qué no podría ser que el perceptor simplemente esté en un estado de parecer que experimenta tal objeto sin que ningún objeto esté realmente presente? En segundo lugar, en los casos de ilusión y relatividad perceptual hay un objeto presente que simplemente se percibe erróneamente, generalmente de maneras fácilmente explicables, y no hay necesidad de suponer que también esté involucrado un objeto adicional. En tercer lugar, la última parte de la versión de relatividad perceptual del argumento ha sido cuestionada al cuestionar si realmente no hay una diferencia experiencial entre la percepción verídica y la no verídica; y al argumentar que incluso si los datos sensoriales se experimentan en casos no verídicos e incluso si la diferencia entre casos verídicos y no verídicos es, como se afirma, experiencialmente indiscernible, todavía no hay razón para pensar que los datos sensoriales sean los objetos inmediatos de la experiencia en casos verídicos. En cuarto lugar, ¿existen los datos sensoriales a través del tiempo o son momentáneos? ¿Pueden existir cuando no se los percibe? ¿Son públicos o privados? ¿Pueden ser ellos mismos mal percibidos? ¿Existen en las mentes o son extramentales, incluso si no son físicos? Sobre la base de la intratabilidad de estas cuestiones, se ha argumentado que la conclusión del argumento a partir de la ilusión es inaceptable o incluso ininteligible, incluso en ausencia de un diagnóstico claro de exactamente dónde y cómo falla. [26]

Los realistas directos pueden negar potencialmente la existencia de algo así como una imagen mental, pero esto es difícil de sostener, ya que parecemos capaces de imaginar visualmente todo tipo de cosas con facilidad. Incluso si la percepción no implica imágenes, otros procesos mentales como la imaginación ciertamente parecen hacerlo. Una visión, similar a la de Reid, es que tenemos imágenes de varios tipos en nuestras mentes cuando percibimos, soñamos, alucinamos e imaginamos, pero cuando realmente percibimos cosas, nuestras sensaciones no pueden considerarse objetos de percepción o atención. Los únicos objetos de percepción son los objetos externos. Incluso si la percepción está acompañada de imágenes o sensaciones, es incorrecto decir que percibimos sensaciones. El realismo directo define la percepción como la percepción de objetos externos, donde se permite que un "objeto externo" sea un fotón en el ojo, pero no un impulso en un nervio que sale del ojo. Trabajos recientes en neurociencia sugieren una ontología compartida para la percepción, la imaginación y el sueño, con áreas similares del cerebro que se utilizan para todos ellos.

“El carácter de la experiencia de un objeto físico puede ser alterado de manera importante por cambios en las condiciones de percepción o de los órganos sensoriales relevantes y los procesos neurofisiológicos resultantes , sin cambio en el objeto físico externo que inicia este proceso y que puede parecer representado por la experiencia. A la inversa, cualquier proceso que produzca los mismos resultados sensoriales/neuronales producirá la misma experiencia perceptiva, sin importar cómo haya sido el objeto físico que inició el proceso. Además, el proceso causal que interviene entre el objeto externo y la experiencia perceptiva lleva tiempo, de modo que el carácter de la experiencia refleja, como máximo, una etapa anterior de ese objeto que la existente en el momento de la percepción. Como en las observaciones de objetos astronómicos, el objeto externo puede haber dejado de existir mucho antes de que ocurra la experiencia. Se afirma que estos hechos apuntan a la conclusión de que el objeto directo de la experiencia es una entidad producida al final de este proceso causal, distinta de cualquier objeto físico que inicie el proceso”. [26]

Argumentos contra el realismo indirecto

Una preocupación con el realismo indirecto es que si se supone que hay un flujo de datos y un procesamiento de información simples, entonces algo en el cerebro debe estar interpretando los datos entrantes. Este algo a menudo se describe como un homúnculo , aunque el término homúnculo también se usa para implicar una entidad que crea una regresión continua , y esto no tiene por qué implicarse. Esto sugiere que algún fenómeno distinto del simple flujo de datos y el procesamiento de información está involucrado en la percepción. Esto es un problema más importante ahora que para los filósofos racionalistas anteriores a Newton, como Descartes, para quien los procesos físicos estaban mal definidos. Descartes sostuvo que hay un "homúnculo" en la forma del alma, perteneciente a una forma de sustancia natural conocida como res cogitans que obedecía leyes diferentes de las que obedece la materia sólida ( res extensa ). Aunque la dualidad de sustancias naturales de Descartes puede tener ecos en la física moderna (estadísticas de Bose y Fermi), no se ha formulado ninguna explicación consensuada de la "interpretación". Por lo tanto, el representacionalismo sigue siendo una descripción incompleta de la percepción. Aristóteles se dio cuenta de esto y simplemente propuso que las ideas mismas (representaciones) deben ser conscientes; en otras palabras, que no hay más transferencia de impresiones sensoriales más allá de las ideas.

La teoría representacional de la percepción

Una dificultad potencial del realismo representacional es que, si sólo tenemos conocimiento de representaciones del mundo, ¿cómo podemos saber si se parecen de alguna manera significativa a los objetos a los que se supone que corresponden? Cualquier criatura con una representación en su cerebro necesitaría interactuar con los objetos que están representados para identificarlos con la representación. Esta dificultad parecería razonablemente estar cubierta por el aprendizaje mediante la exploración del mundo que se produce a lo largo de la vida. Sin embargo, todavía puede existir la preocupación de que si el mundo externo sólo se puede inferir , su "verdadera semejanza" podría ser bastante diferente de nuestra idea de él. El realista representacional respondería a esto que la "verdadera semejanza" es un concepto intuitivo que cae en contra de la lógica, ya que una semejanza siempre debe depender de la forma en que se considera algo.

Puede surgir una dificultad semántica al considerar la referencia en el representacionalismo. Si una persona dice "Veo la Torre Eiffel" en un momento en el que en realidad está mirando la Torre Eiffel, ¿a qué se refiere el término "Torre Eiffel"? El realista directo podría decir que en la explicación representacional las personas en realidad no ven la torre sino que "ven" la representación. Sin embargo, esto es una distorsión del significado de la palabra "ver" que el representacionalismo no implica. Para el representacionalismo, la declaración se refiere a la Torre Eiffel, que implícitamente se experimenta en forma de representación. El representacionalismo no implica que cuando una persona se refiere a la Torre Eiffel, se está refiriendo a su experiencia sensorial , y cuando otra persona se refiere a la Torre, se está refiriendo a su experiencia sensorial.

Además, el realismo representativo sostiene que percibimos nuestros intermediarios perceptivos (podemos prestarles atención) de la misma manera que observamos nuestra imagen en un espejo. Sin embargo, como podemos verificar científicamente [ cita requerida ] , esto claramente no es cierto en lo que respecta a los componentes fisiológicos del proceso perceptivo. Esto también plantea el problema del dualismo y su relación con el realismo representativo, en lo que respecta al matrimonio incongruente entre lo metafísico y lo físico.

La nueva objeción al argumento del homúnculo sostiene que se basa en una visión ingenua de la sensación. Puesto que los ojos responden a los rayos de luz, no hay razón para suponer que el campo visual requiere ojos para verlo. La sensación visual (el argumento puede extrapolarse a los demás sentidos) no guarda semejanza directa con los rayos de luz en la retina, ni con el carácter de aquello de lo que se reflejan o atraviesan, ni con lo que brillaba en el origen de ellos. La razón que se da es que sólo guardan las similitudes de covariación con lo que llega a las retinas. [30] Así como las corrientes en un cable que van a un altavoz varían proporcionalmente con los sonidos que emanan de él pero no tienen ninguna otra semejanza, así también la sensación varía proporcionalmente (y no necesariamente de forma directa) con lo que la causa, pero no tiene ninguna otra semejanza con la entrada. Esto implica que el color que experimentamos es en realidad un fenómeno cortical, y que los rayos de luz y las superficies externas no están coloreados en sí mismos. Las variaciones proporcionales con las que cambia el color cortical están presentes en el mundo externo, pero no en el color tal como lo experimentamos. Contrariamente a lo que creía Gilbert Ryle, quienes sostienen que las sensaciones son procesos cerebrales no tienen por qué sostener que existe una "imagen" en el cerebro, ya que esto es imposible según esta teoría, puesto que las imágenes reales en el mundo externo no están coloreadas. [31] Es evidente que Ryle, sin pensarlo, trasladó lo que hacen los ojos a la naturaleza de la sensación; AJ Ayer, en su momento, calificó la posición de Ryle de "muy débil". [32] De modo que no hay una "pantalla" delante de los "ojos" corticales, ni objetos mentales delante de uno. Como dijo Thomas Hobbes : "¿Cómo nos damos cuenta de los sentidos? Por el sentido mismo". Moreland Perkins lo ha caracterizado así: sentir no es como patear una pelota, sino más bien "dar una patada". [33] Hoy en día todavía hay filósofos que sostienen que el color es una propiedad de las superficies externas, las fuentes de luz, etc. [34]

En teorías de este tipo se da a entender una crítica más fundamental. Las diferencias en los niveles sensorial y perceptual entre los agentes exigen que se pueda lograr algún medio para asegurar al menos una correlación parcial que permita que se produzcan las actualizaciones implicadas en la comunicación. El proceso de una declaración informativa comienza cuando las partes suponen hipotéticamente que se están refiriendo a la "misma" entidad o "propiedad", aunque sus selecciones de sus campos sensoriales no puedan coincidir; podemos llamar a esta proyección mutuamente imaginada el "sujeto lógico" de la declaración. El hablante produce entonces el predicado lógico que efectúa la actualización propuesta del "referente". Si la declaración se lleva a cabo, el oyente tendrá ahora una percepción y un concepto diferentes del "referente", tal vez incluso lo vea ahora como dos cosas y no una. La conclusión radical es que somos prematuros al concebir lo externo como ya clasificado en "objetos" singulares en primer lugar, ya que sólo necesitamos comportarnos como si ya fueran lógicamente singulares. [35] El diagrama que se muestra al principio de esta entrada podría ser considerado como una imagen falsa del caso real, ya que dibujar "un" objeto como ya seleccionado de lo real es sólo tratar la hipótesis prácticamente necesaria, pero estrictamente falsa, de los objetos como lógicamente singulares como ontológicamente dada. Los defensores de esta perspectiva argumentan, por tanto, que no hay necesidad de creer realmente en la singularidad de un objeto, ya que podemos arreglárnoslas perfectamente imaginando mutuamente que "eso" es singular. Un defensor de esta teoría puede, por tanto, preguntar al realista directo por qué cree que es necesario pasar a dar por real la imaginación de la singularidad cuando no hay ninguna diferencia práctica en el resultado de la acción. Por lo tanto, aunque hay selecciones de nuestros campos sensoriales que por el momento tratamos como si fueran objetos, son sólo provisionales, abiertas a correcciones en cualquier momento y, por lo tanto, lejos de ser representaciones directas de singularidades preexistentes, conservan un carácter experimental. Sean o no constructos virtuales, siguen siendo, sin embargo, selecciones que están vinculadas causalmente con lo real y pueden sorprendernos en cualquier momento, lo que elimina cualquier peligro de solipsismo en esta teoría. Este enfoque encaja con la filosofía conocida como constructivismo social . [36]

Teoría adverbial

El argumento anterior invita a la conclusión de un dualismo perceptual que plantea la cuestión de cómo y si el objeto puede ser conocido por la experiencia. La teoría adverbial propone "que este dualismo es un dualismo de objetos , siendo la experiencia perceptual una experiencia más directa de objetos de un tipo diferente, los datos sensoriales ". [26] El dualismo perceptual implica:

tanto un acto de conciencia (o aprehensión) como un objeto (el dato sensorial) que ese acto aprehende o del que es una conciencia. La idea fundamental de la teoría adverbial, en cambio, es que no hay necesidad de tales objetos y de los problemas que traen consigo (como si son físicos o mentales o de alguna manera ni lo uno ni lo otro). En cambio, se sugiere que la mera ocurrencia de un acto mental o un estado mental con su propio carácter intrínseco es suficiente para explicar el carácter de la experiencia inmediata. [26]

Según la teoría adverbial, cuando, por ejemplo, experimento una forma elíptica plateada (como cuando veo una moneda desde un ángulo), estoy en un cierto estado específico de percepción o conciencia sensorial o de ser percibido: siento de una cierta manera o soy percibido de una cierta manera, y esa manera específica de sentir o de ser percibido explica el contenido de mi experiencia: estoy en un cierto tipo distintivo de estado experiencial. No tiene por qué haber ningún objeto o entidad de ningún tipo que sea literalmente plateado y elíptico en el mundo material o en la mente. Experimento una forma plateada y elíptica porque un objeto o entidad que literalmente tiene ese color y forma está directamente ante mi mente. Pero la naturaleza de estas entidades y la manera en que se relacionan con la mente son difíciles de entender. La teoría adverbial tiene la ventaja de ser metafísicamente más simple, evitando cuestiones sobre la naturaleza de los datos sensoriales, pero no obtenemos una comprensión real de la naturaleza de los estados en cuestión o de cómo exactamente explican el carácter de la experiencia inmediata. [26]

Véase también

Referencias

  1. ^ Lehar, Steve. (2000). La función de la experiencia consciente: un paradigma analógico de percepción y comportamiento Archivado el 3 de junio de 2019 en Wayback Machine , Conciencia y cognición .
  2. ^ Lehar, Steve. (2000). Realismo ingenuo en la filosofía contemporánea Archivado el 11 de agosto de 2012 en Wayback Machine , La función de la experiencia consciente .
  3. ^ Schacter, Daniel (2011). Psicología. Worth Publishers. ISBN 9781429237192.
  4. ^ "Problemas epistemológicos de la percepción - 2.2 Idealismo y fenomenalismo". Stanford Encyclopedia of Philosophy . 5 de diciembre de 2016. Archivado desde el original el 26 de abril de 2022 . Consultado el 27 de abril de 2022 .
  5. ^ ab Bernecker, S. (2008). La metafísica de la memoria. Serie de estudios filosóficos. Springer. pág. 62. ISBN 9781402082191. LCCN  2008921236. Archivado desde el original el 2019-12-20 . Consultado el 23-03-2016 . La distinción entre realismo directo e indirecto sobre la percepción tiene una historia interesante. Hubo un tiempo en que se entendía que la percepción era de las cosas mismas, no de nuestras ideas de las cosas. Esto es lo que encontramos en Aristóteles y Aquino, quienes sostienen que la mente o el entendimiento capta la forma del objeto material sin la materia. Lo que percibimos directamente, según esta perspectiva, son objetos materiales. Esto cambió en el siglo XVII con Descartes y Locke, quienes pueden ser leídos diciendo que los objetos primarios de la percepción no son cosas externas a la mente sino datos sensoriales. Los datos sensoriales son los mensajeros que se interponen entre nosotros y los objetos físicos como mesas y sillas. Si bien el realismo indirecto fue la visión estándar de los primeros filósofos modernos, hoy en día el realismo directo está, una vez más, de moda.
  6. ^ de John W. Yolton, Realismo y apariencias: un ensayo sobre ontología , Cambridge University Press, 2000, pág. 136.
  7. ^ AB Dickerson, Kant sobre representación y objetividad , Cambridge University Press, 2003, pág. 85.
  8. ^ ab El problema de la percepción (Enciclopedia de filosofía de Stanford) Archivado el 9 de diciembre de 2019 en Wayback Machine : "Parafraseando a David Hume (1739...; ver también Locke 1690, Berkeley 1710, Russell 1912): nada está directamente presente en la mente en la percepción excepto las apariencias perceptivas".
  9. ^ AD Smith, "Sobre cualidades primarias y secundarias", Philosophical Review (1990), 221–54.
  10. ^ Patrick Rysiew, Nuevos ensayos sobre Thomas Reid , Routledge, 2017, pág. 18.
  11. ^ Michael Della Rocca (ed.), El manual de Oxford de Spinoza , Oxford University Press, 2017, pág. 288.
  12. ^ Daniel Breazeale y Tom Rockmore (eds.), Fichte, Idealismo alemán y romanticismo temprano , Rodopi, 2010, pág. 20.
  13. ^ Tom Rockmore , Before and After Hegel: A Historical Introduction to Hegel's Thought , Hackett Publishing, 2003, p. xviii: "Hegel sigue a Kant... al limitar las afirmaciones de conocimiento a lo empíricamente real. En resumen, adopta una visión muy similar al realismo empírico de Kant".
  14. ^ Michael Beaney (ed.), El manual de Oxford de la historia de la filosofía analítica , Oxford University Press, 2013, pág. 40.
  15. ^ Samuel Lebens, Bertrand Russell y la naturaleza de las proposiciones: Una historia y defensa de la teoría de relaciones múltiples del juicio , Routledge, 2017, pág. 34.
  16. ^ Robin D. Rollinger, La posición de Husserl en la escuela de Brentano , Phaenomenologica 150, Dordrecht: Kluwer, 1999, p. 224 n. 1.
  17. ^ Putnam, Hilary. Septiembre de 1994. "Las conferencias Dewey de 1994: Sentido, sinsentido y los sentidos: una investigación sobre los poderes de la mente humana". The Journal of Philosophy 91 (9):445–518.
  18. ^ John McDowell, Mente y mundo . Harvard University Press, 1994, pág. 26.
  19. ^ Roger F. Gibson, "El realismo directo de McDowell y el naturalismo platónico", Philosophical Issues Vol. 7, Perception (1996), págs. 275-281.
  20. ^ Galen Strawson, "Real Direct Realism" Archivado el 16 de enero de 2017 en Wayback Machine , una conferencia grabada en 2014 en Marc Sanders Foundation, Vimeo.
  21. ^ John R. Searle, Ver las cosas como son: una teoría de la percepción , Oxford University Press, 2015, pág. 15.
  22. ^ Revonsuo, Antti (2006) Presencia interior: la conciencia como fenómeno biológico, Cambridge MA: MIT Press.
  23. ^ Rommetveit, Ragnar (1974) Sobre la estructura del mensaje: un marco para el estudio del lenguaje y la comunicación, Londres: John Wiley & Sons.
  24. ^ Steiner, George (1998), Después de Babel: Aspectos del lenguaje y la traducción, Londres y Nueva York: Oxford University Press.
  25. ^ Hardin, CL (1988) Color para filósofos, Indianápolis IN: Hackett Pub. Co.
  26. ^ abcdefgh Problemas epistemológicos de la percepción Archivado el 25 de mayo de 2011 en Wayback Machine , Stanford Encyclopedia of Philosophy.
  27. ^ abc Realismo ingenuo Archivado el 2 de octubre de 2009 en Wayback Machine , Universidad de Reading .
  28. ^ Gregory, Richard. (2003). Delirios. Archivado el 15 de julio de 2011 en Wayback Machine. Percepción. 32 , págs. 257-261.
  29. ^ Green, Alex. (2003). La descripción empírica de la experiencia consciente Archivado el 5 de agosto de 2011 en Wayback Machine , La ciencia y la filosofía de la conciencia.
  30. ^ Sellars, Roy Wood (1919), "La epistemología del naturalismo evolutivo", Mind, 28:112, 407-26; véase pág. 414.
  31. ^ Wright, Edmond (2005), Narrativa, percepción, lenguaje y fe, Basingstoke: Palgrave Macmillan, págs. 96-102.
  32. ^ Ayer, AJ (1957) El problema del conocimiento, Harmondsworth: Penguin Books.
  33. ^ Hobbes, Thomas (1839 [1655]), Elementos de filosofía, primera sección: relativa al cuerpo, Londres: John Bohn, pág. 389; Perkins, Moreland (1983), Sensing the World, Indianápolis IN: Hackett Pub. Co., págs. 286-7.
  34. ^ Michael Tye (2006), 'El rompecabezas del azul verdadero', Análisis, 66: 173-78; Matthen, Mohan (2009), 'Verdaderamente azul: un aspecto adverbial de la representación perceptual', Análisis, 69:1, 48-54.
  35. ^ Wright, Edmond (2005), Narrativa, percepción, lenguaje y fe, Basingstoke: Palgrave Macmillan, págs. 103-120.
  36. ^ Glasersfeld, Ernst von (1995), Constructivismo radical: una forma de conocer y aprender, Londres: RoutledgeFalmer.
  • Artículos en línea sobre representacionalismo, de varios autores, recopilados por David Chalmers
  • Esta es una simulación: un artículo breve, dirigido al público en general, que defiende la teoría representativa de la percepción.
  • Harold I. Brown, "Realismo directo, realismo indirecto y epistemología". Philosophy and Phenomenological Research, vol. 52, núm. 2. (junio de 1992), págs. 341–363.
  • ¿Qué percibimos y cómo lo percibimos? (Archivo PDF)
  • Explicación neurológica de las experiencias paranormales Archivado el 27 de mayo de 2008 en Wayback Machine.
  • El sitio web sobre el representacionismo
  • McCreery, C. (2006) “Percepción y alucinación: el caso de la continuidad”. Oxford: Oxford Forum. Un análisis de los argumentos empíricos a favor del representacionalismo. PDF en línea Archivado el 10 de diciembre de 2019 en Wayback Machine .
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Realismo_directo_e_indirecto&oldid=1233358979"