Realismo (relaciones internacionales)

Escuela filosófica
La obra fundamental de Nicolás Maquiavelo, El Príncipe (1532), fue un estímulo importante para el pensamiento realista.

El realismo , una escuela de pensamiento en la teoría de las relaciones internacionales , es un marco teórico que considera la política mundial como una competencia duradera entre estados que buscan sus propios intereses y que compiten por el poder y el posicionamiento dentro de un sistema global anárquico carente de una autoridad centralizada. Se centra en los estados como actores primarios racionales que navegan en un sistema moldeado por la política de poder , el interés nacional y la búsqueda de seguridad y autopreservación. [1] [2]

El realismo implica el uso estratégico de la fuerza militar y de las alianzas para aumentar la influencia global manteniendo al mismo tiempo un equilibrio de poder . La guerra se considera una inevitabilidad inherente a las condiciones anárquicas de la política mundial. El realismo también hace hincapié en la compleja dinámica del dilema de seguridad , en el que las acciones adoptadas por razones de seguridad pueden conducir involuntariamente a tensiones entre los Estados. [1]

A diferencia del idealismo o el liberalismo , el realismo subraya la naturaleza competitiva y conflictiva de la política global. A diferencia del liberalismo, que defiende la cooperación , el realismo afirma que la dinámica de la arena internacional gira en torno a los Estados que promueven activamente los intereses nacionales y priorizan la seguridad. Mientras que el idealismo se inclina por la cooperación y las consideraciones éticas , el realismo sostiene que los Estados operan en un ámbito carente de justicia inherente, donde las normas éticas pueden no aplicarse. [1]

Entre los primeros defensores populares del realismo se encuentran Tucídides (siglo V a. C.), Maquiavelo (siglo XVI), Hobbes (siglo XVII) y Rousseau (siglo XVIII). [3] Carl von Clausewitz (principios del siglo XIX), otro colaborador de la escuela de pensamiento realista, consideraba la guerra como un acto de Estado y hacía especial hincapié en el poder duro. Clausewitz creía que el conflicto armado era inherentemente unilateral, en el que normalmente sólo puede surgir un vencedor entre dos partes, sin que haya paz. [4]

El realismo volvió a popularizarse en la década de 1930, durante la Gran Depresión . En ese momento, polemizó con el optimismo progresista y reformista asociado con los internacionalistas liberales como el presidente estadounidense Woodrow Wilson . [1] La variante del realismo clásico del siglo XX, ejemplificada por teóricos como Reinhold Niebuhr y Hans Morgenthau , ha evolucionado hacia el neorrealismo , un enfoque más orientado científicamente al estudio de las relaciones internacionales desarrollado durante la segunda mitad de la Guerra Fría . [1] En el siglo XXI, el realismo ha experimentado un resurgimiento, alimentado por las crecientes tensiones entre las potencias mundiales. Algunos de los defensores más influyentes del realismo político en la actualidad son John Mearsheimer y Stephen Walt . [ cita requerida ]

Descripción general

Los realistas se dividen en tres clases según su visión de las causas esenciales del conflicto entre estados :

El realismo implica un espectro de ideas, [6] [7] [8] [9] que tienden a girar en torno a varias proposiciones centrales, tales como:

  1. Estadocentrismo : los Estados son los actores centrales de la política internacional, [10] : 209  más que los líderes o las organizaciones internacionales;
  2. Anarquía : el sistema político internacional es anárquico , ya que no existe una autoridad supranacional que haga cumplir las reglas;
  3. Racionalidad y/o egoísmo : los Estados actúan en su propio interés racional dentro del sistema internacional; y
  4. Poder : los estados desean el poder para asegurar su autoconservación. [6] [11] [7]

Los politólogos a veces asocian el realismo con la Realpolitik [12] , ya que ambos tratan de la búsqueda, posesión y aplicación del poder. La Realpolitik , sin embargo, es una directriz prescriptiva más antigua limitada a la formulación de políticas, mientras que el realismo es un paradigma teórico y metodológico más amplio que tiene como objetivo describir, explicar y predecir eventos en las relaciones internacionales. Como búsqueda académica, el realismo no está necesariamente ligado a la ideología ; no favorece ninguna filosofía moral en particular , ni considera que la ideología sea un factor importante en el comportamiento de las naciones.

Sin embargo, los realistas son generalmente críticos con la política exterior liberal . [13] Garrett Ward Sheldon ha caracterizado las prioridades de los realistas como maquiavélicas y las ha visto como una prioridad de la búsqueda de poder, [14] aunque los realistas también han defendido la idea de que los estados poderosos conceden esferas de influencia a otros estados poderosos. [15] [16]

Supuestos comunes

Las cuatro proposiciones del realismo son las siguientes: [11] [9] [17]

  1. Estado-centrismo : los Estados son los actores más importantes.
  2. Anarquía : El sistema internacional es anárquico.
    • No existe ningún actor por encima de los Estados, capaz de regular sus interacciones; los Estados deben llegar a sus relaciones con otros Estados por sí solos, en lugar de que así se lo dicte alguna entidad controladora superior.
    • El sistema internacional existe en un estado de antagonismo constante ( anarquía ).
  3. Egoísmo: Todos los estados dentro del sistema persiguen intereses personales estrechos.
    • Los Estados tienden a perseguir sus propios intereses.
    • Los grupos se esfuerzan por conseguir tantos recursos como sea posible ( ganancia relativa ).
  4. Política de poder: La principal preocupación de todos los Estados es el poder y la seguridad.
    • Los Estados fortalecen sus ejércitos para sobrevivir, lo que puede conducir a un dilema de seguridad .

Los realistas creen que la humanidad no es inherentemente benévola, sino más bien egocéntrica y competitiva. Esta perspectiva, compartida por teóricos como Thomas Hobbes , considera que la naturaleza humana es egocéntrica (no necesariamente egoísta) y conflictiva a menos que existan condiciones bajo las cuales los humanos puedan coexistir. También descarta la noción de que la naturaleza intuitiva de un individuo está compuesta de anarquía. En lo que respecta al interés propio, estos individuos son autosuficientes y están motivados por la búsqueda de más poder. También se cree que son temerosos. Esta visión contrasta con el enfoque del liberalismo en las relaciones internacionales.

El Estado enfatiza el interés en acumular poder para garantizar la seguridad en un mundo anárquico. El poder es un concepto que se piensa principalmente en términos de recursos materiales necesarios para inducir daño o coaccionar a otros estados (para luchar y ganar guerras). El uso del poder pone énfasis en que las tácticas coercitivas sean aceptables para lograr algo en beneficio del interés nacional o evitar algo que sea perjudicial para el interés nacional. El Estado es el actor más importante en el realismo. Es unitario y autónomo porque habla y actúa con una sola voz. El poder del Estado se entiende en términos de sus capacidades militares. Un concepto clave en el realismo es la distribución internacional del poder, conocida como polaridad del sistema . La polaridad se refiere al número de bloques de estados que ejercen poder en un sistema internacional. Un sistema multipolar está compuesto por tres o más bloques, un sistema bipolar está compuesto por dos bloques y un sistema unipolar está dominado por una sola potencia o hegemón. En el realismo unipolar predice que los estados se unirán para oponerse al hegemón y restablecer un equilibrio de poder. Aunque todos los Estados buscan la hegemonía bajo el realismo como la única manera de garantizar su propia seguridad, otros Estados en el sistema se ven incentivados a prevenir el surgimiento de una potencia hegemónica a través del equilibrio.

Los Estados emplean el modelo racional de toma de decisiones, obteniendo y actuando en base a información completa y precisa. El Estado es soberano y se guía por un interés nacional definido en términos de poder. Como la única restricción del sistema internacional es la anarquía, no hay autoridad internacional y los Estados deben hacer lo que puedan para garantizar su propia seguridad. Los realistas creen que los Estados soberanos son los actores principales del sistema internacional. Se considera que las instituciones internacionales , las organizaciones no gubernamentales, las corporaciones multinacionales, los individuos y otros actores subestatales o transestatales tienen poca influencia independiente. Los Estados son inherentemente agresivos ( realismo ofensivo ) y están obsesionados con la seguridad ( realismo defensivo ). La expansión territorial solo se ve limitada por las potencias opuestas. Sin embargo, esta acumulación agresiva conduce a un dilema de seguridad por el cual aumentar la propia seguridad puede traer consigo una inestabilidad aún mayor, ya que una potencia opuesta construye sus propias armas en respuesta (una carrera armamentista ). Por lo tanto, la seguridad se convierte en un juego de suma cero en el que solo se pueden obtener ganancias relativas. Además, la noción de "ganancias relativas" de la escuela realista implica que los Estados deben luchar entre sí para obtener beneficios. [18]

Los realistas creen que no existen principios universales que sirvan de guía a todos los Estados para sus acciones. En cambio, un Estado debe estar siempre atento a las acciones de los Estados que lo rodean y debe utilizar un enfoque pragmático para resolver los problemas a medida que surjan. La falta de certeza respecto de las intenciones genera desconfianza y competencia entre los Estados. [19]

En lugar de asumir que los Estados son los actores centrales, algunos realistas, como William Wohlforth y Randall Schweller, se refieren en cambio a los "grupos" como los actores clave de interés. [8] [9]

Por último, a veces se describe a los Estados como "bolas de billar" o "cajas negras". Esta analogía pretende subrayar la importancia secundaria de la dinámica interna de los Estados y de la toma de decisiones en los modelos realistas, en marcado contraste con las teorías burocráticas o de nivel individual de las relaciones internacionales. [ cita requerida ]

El realismo en el arte de gobernar

Las ideas detrás del trabajo de George F. Kennan como diplomático e historiador diplomático siguen siendo relevantes para el debate sobre la política exterior estadounidense , que desde el siglo XIX se ha caracterizado por un cambio de la escuela realista de los Padres Fundadores a la escuela idealista o wilsoniana de relaciones internacionales. En la tradición realista, la seguridad se basa en el principio de un equilibrio de poder y la confianza en la moral como el único factor determinante en el arte de gobernar se considera poco práctica. De acuerdo con el enfoque wilsoniano, por otro lado, la difusión de la democracia en el extranjero como política exterior es clave y la moral es universalmente válida. Durante la presidencia de Bill Clinton , la diplomacia estadounidense reflejó la escuela wilsoniana hasta tal punto que los partidarios del enfoque realista compararon las políticas de Clinton con el trabajo social. Algunos sostienen que en la visión de Kennan de la diplomacia estadounidense, basada en el enfoque realista, ese aparente moralismo sin tener en cuenta las realidades del poder y el interés nacional es contraproducente y puede conducir a la erosión del poder, en detrimento de Estados Unidos. [20] Otros argumentan que Kennan, un defensor del Plan Marshall (que otorgó abundante ayuda estadounidense a los países posteriores a la Segunda Guerra Mundial), podría estar de acuerdo en que la ayuda de Clinton funcionó estratégicamente para asegurar influencia internacional: una maniobra diplomática dentro de los límites del realismo político como lo describe Hedley Bull .

Los realistas suelen sostener que los estadistas tienden hacia el realismo, mientras que el realismo es profundamente impopular entre el público. [21] Cuando los estadistas toman acciones que se desvían de las políticas realistas, los realistas académicos a menudo argumentan que esto se debe a distorsiones que surgen de la política interna. [22] Sin embargo, algunas investigaciones sugieren que las políticas realistas son en realidad populares entre el público, mientras que las élites están más en deuda con las ideas liberales. [23] Abrahamsen sugirió que la realpolitik para las potencias medias puede incluir el apoyo al idealismo y al internacionalismo liberal. [24]

Ramas históricas y antecedentes

Si bien el realismo como disciplina formal en las relaciones internacionales no llegó hasta la Segunda Guerra Mundial , sus supuestos principales se han expresado en escritos anteriores. [25] Los realistas rastrean la historia de sus ideas hasta la antigüedad clásica , comenzando con Tucídides ( siglo V a. C.).

El historiador Jean Bethke Elshtain rastrea la historiografía del realismo:

La genealogía del realismo como relaciones internacionales, aunque reconoce antecedentes, se pone seria con Maquiavelo, pasando a los teóricos de la soberanía y a los apologistas del interés nacional. Está presente en sus primeras formas modernas con el Leviatán de Hobbes (1651). [26]

El realismo moderno comenzó como un campo de investigación serio en los Estados Unidos durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Esta evolución fue impulsada en parte por los inmigrantes de guerra europeos como Hans Morgenthau , cuyo trabajo Politics Among Nations se considera un desarrollo seminal en el surgimiento del realismo moderno. Otras figuras influyentes fueron George F. Kennan (conocido por su trabajo sobre contención ), Nicholas Spykman (conocido por su trabajo sobre geoestrategia y contención ), Herman Kahn (conocido por su trabajo sobre estrategia nuclear ) y EH Carr . [27]

Realismo clásico

El realismo clásico afirma que es fundamentalmente la naturaleza de los seres humanos la que empuja a los estados y a los individuos a actuar de una manera que antepone los intereses a las ideologías. El realismo clásico es una ideología definida como la visión de que el "anhelo de poder y la voluntad de dominar [se consideran] aspectos fundamentales de la naturaleza humana". [28] Algunos realistas clásicos destacados:

El realismo liberal o la escuela inglesa del racionalismo

La escuela inglesa sostiene que el sistema internacional, aunque anárquico en su estructura, forma una "sociedad de estados" donde las normas e intereses comunes permiten un mayor orden y estabilidad que el que se podría esperar de una visión estrictamente realista. El clásico de 1977 del destacado escritor de la escuela inglesa Hedley Bull , La sociedad anárquica , es una declaración clave de esta postura.

Realistas liberales destacados:

  • Hedley Bull – defendió tanto la existencia de una sociedad internacional de estados como su perseverancia incluso en tiempos de gran agitación sistémica, es decir, guerras regionales o las llamadas "guerras mundiales".
  • Martín Wight
  • Barry Buzan

Neorrealismo o realismo estructural

El neorrealismo deriva del realismo clásico, con la diferencia de que, en lugar de centrarse en la naturaleza humana, se centra predominantemente en la estructura anárquica del sistema internacional. Los Estados son actores principales porque no existe un monopolio político de la fuerza por encima de ningún soberano. Si bien los Estados siguen siendo los actores principales, se presta mayor atención a las fuerzas por encima y por debajo de los Estados a través de niveles de análisis o debate sobre la estructura y la agencia . El sistema internacional se considera como una estructura que actúa sobre el Estado y en la que los individuos por debajo del nivel del Estado actúan como agencia sobre el Estado en su conjunto.

Si bien el neorrealismo comparte con la escuela inglesa el enfoque en el sistema internacional, se diferencia del neorrealismo en el énfasis que pone en la permanencia del conflicto. Para garantizar la seguridad del Estado, los Estados deben estar constantemente preparados para el conflicto mediante el desarrollo económico y militar.

Neorrealistas destacados:

Realismo neoclásico

El realismo neoclásico puede considerarse como la tercera generación del realismo, posterior a los autores clásicos de la primera ola ( Tucídides , Nicolás Maquiavelo , Thomas Hobbes ) y a los neorrealistas (especialmente Kenneth Waltz ). Su denominación de "neoclásico", pues, tiene un doble sentido:

  1. Ofrece a los clásicos un renacimiento;
  2. Es una síntesis de los planteamientos neorrealista y realista clásico.

Gideon Rose es responsable de acuñar el término en una reseña de un libro que escribió en 1998. [29]

La motivación principal que subyace al desarrollo del realismo neoclásico fue el hecho de que el neorrealismo sólo era útil para explicar los resultados políticos (clasificados como teorías de política internacional), pero no tenía nada que ofrecer sobre el comportamiento de estados particulares (o teorías de política exterior ). El enfoque básico, entonces, fue que estos autores "refinaran, no refutaran, a Kenneth Waltz", [30] agregando variables internas intervinientes entre los incentivos sistémicos y la decisión de política exterior de un estado. Por lo tanto, la arquitectura teórica básica del realismo neoclásico es:

Distribución del poder en el sistema internacional ( variable independiente )
Percepción interna del sistema e incentivos internos ( variable interviniente )
Decisión de política exterior ( variable dependiente )

Si bien hasta ahora el realismo neoclásico sólo se ha utilizado para teorías de política exterior, Randall Schweller señala que también podría ser útil para explicar ciertos tipos de resultados políticos. [31]

El realismo neoclásico es particularmente atractivo desde el punto de vista de la investigación porque todavía conserva mucho del rigor teórico que Waltz ha aportado al realismo, pero al mismo tiempo puede incorporar fácilmente un análisis rico en contenido, ya que su principal método para probar teorías es el rastreo de procesos de estudios de casos.

Realistas neoclásicos destacados: [29]

Constructivismo realista

Algunos ven una complementariedad entre el realismo y el constructivismo . Samuel Barkin , por ejemplo, sostiene que el "constructivismo realista" puede "estudiar fructíferamente la relación entre las estructuras normativas, los portadores de la moralidad política y los usos del poder" de maneras que los enfoques existentes no lo hacen. [32] De manera similar, Jennifer Sterling-Folker ha sostenido que la síntesis teórica ayuda a las explicaciones de la política monetaria internacional al combinar el énfasis del realismo en un sistema anárquico con las ideas del constructivismo sobre factores importantes del nivel interno. [33] Académicos como Oded Löwenheim y Ned Lebow también se han asociado con el constructivismo realista.

Críticas

Paz democrática

La teoría de la paz democrática también sostiene que el realismo no es aplicable a las relaciones de los estados democráticos entre sí, ya que sus estudios sostienen que dichos estados no entran en guerra entre sí. [34] Sin embargo, los realistas y los defensores de otras escuelas han criticado esta afirmación, afirmando que sus definiciones de "guerra" y "democracia" deben modificarse para lograr este resultado. El modelo interactivo de la paz democrática observa una influencia gradual tanto de la democracia como de la diferencia democrática en las guerras y las disputas interestatales militarizadas. [35] Un gobierno realista puede no considerar que le conviene iniciar una guerra para obtener pocas ganancias, por lo que el realismo no significa necesariamente batallas constantes. [36]

Paz y conflicto hegemónico

Robert Gilpin desarrolló la teoría de la estabilidad hegemónica dentro del marco realista, pero la limitó al ámbito económico. Niall Ferguson señaló que la teoría ha ofrecido perspectivas sobre la forma en que funciona el poder económico , pero ha descuidado los aspectos militares y culturales del poder. [37]

John Ikenberry y Daniel Deudney afirman que la guerra de Irak , que los realistas suelen achacar al internacionalismo liberal, en realidad tiene su origen más bien en el realismo hegemónico. Los "instigadores de la guerra", sugieren, fueron realistas hegemónicos. Cuando los internacionalistas liberales apoyaron la guerra a regañadientes, siguieron argumentos vinculados al realismo de la interdependencia en relación con el control de armamentos . [38] John Mearsheimer afirma que "uno podría pensar..." que los acontecimientos, incluida la Doctrina Bush , son "pruebas del realismo desenfrenado que la unipolaridad hizo posible", pero no está de acuerdo y sostiene que varias intervenciones son causadas por la creencia de que un orden internacional liberal puede trascender la política de poder. [39]

Incompatible con la política no europea

Los académicos han argumentado que las teorías realistas, en particular las concepciones realistas de la anarquía y los equilibrios de poder, no han caracterizado los sistemas internacionales de Asia Oriental [40] [41] [42] [43] y África (antes, durante y después de la colonización). [44]

Estadocentrismo

Los académicos han criticado las teorías realistas de las relaciones internacionales por suponer que los Estados son unidades fijas y unitarias. [45]

Apaciguamiento

A mediados del siglo XX, el realismo se consideraba desacreditado en el Reino Unido debido a su asociación con el apaciguamiento en la década de 1930. Resurgió lentamente durante la Guerra Fría. [46]

El académico Aaron McKeil señaló importantes tendencias antiliberales dentro del realismo que, al apuntar a una sensación de "moderación" contra el intervencionismo liberal, conducirían a más guerras por poderes y no ofrecerían instituciones y normas para mitigar los conflictos entre grandes potencias. [47]

El realismo como programa de investigación degenerativo

John Vasquez aplicó los criterios de Imre Lakatos y concluyó que el programa de investigación basado en el realismo se ve como degenerado debido al carácter proteico de su desarrollo teórico, una falta de voluntad para especificar qué constituye la teoría verdadera, una adopción continua de proposiciones auxiliares para explicar los defectos y la falta de hallazgos de investigación sólidos. [48] En contra de Vasquez, Stephen Walt argumentó que Vasquez pasó por alto el poder progresivo de la teoría realista. [49] Kenneth Waltz afirmó que Vasquez entendió mal a Lakatos. [50]

Teoría abstracta y principios morales no consensuados

La versión dominante del realismo es criticada por su teoría abstracta a expensas del detalle histórico y por una base no consensuada de los principios morales de las "reglas de conducta internacional", como se evidencia en el caso de la invasión rusa de Ucrania . [51]

Véase también

Referencias

  1. ^ abcde Devetak, Richard, ed. (2012). Introducción a las relaciones internacionales (2.ª ed.). Cambridge: Cambridge University Press. pp. 36–41. ISBN 978-1-107-60000-3.
  2. ^ Blanton, Shannon Lindsey; Kegley, Charles William (2017). Política mundial: tendencia y transformación (edición 2016-2017). Boston, MA: Cengage Learning. pág. 24. ISBN 978-1-305-50487-5.
  3. ^ Jahn, Beate, ed. (2006). Teoría clásica en las relaciones internacionales . Cambridge Studies in International Relations. Cambridge: Cambridge Univ. Press. p. 7. ISBN 978-0-521-68602-0.
  4. ^ Creswell, Michael (17 de abril de 2019). "¿Clausewitz era realista? Si es así, ¿de qué tipo?". E-International Relations . Consultado el 14 de febrero de 2024 .
  5. ^ Miller, Benjamin (2020). La gran estrategia de Truman a Trump . Chicago. p. 3. ISBN 9780226734965.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  6. ^ ab Goodin, Robert E. (2010). Manual de Oxford de relaciones internacionales . Oxford: Oxford University Press. págs. 132-133. ISBN 978-0-19-958558-8.
  7. ^ ab Donnelly, Jack (2000). Realismo y relaciones internacionales. Cambridge University Press. págs. 6-8. doi :10.1017/cbo9780511612510. ISBN 978-0-521-59229-1.
  8. ^ ab Schweller, Randall L. (1997). "Nueva investigación realista sobre alianzas: refinando, no refutando, la proposición de equilibrio de Waltz". The American Political Science Review . 91 (4): 927–930. doi :10.2307/2952176. ISSN  0003-0554. JSTOR  2952176. S2CID  143586186.
  9. ^ abc Wohlforth, William C. (2008). Reus-Smit, Christian; Snidal, Duncan (eds.). "Realismo". Manual Oxford de Relaciones Internacionales . doi :10.1093/oxfordhb/9780199219322.001.0001. ISBN 978-0-19-921932-2.
  10. ^ Cheng, Wenting (2023). China en la gobernanza global de la propiedad intelectual: implicaciones para la justicia distributiva global . Serie de estudios socio-legales de Palgrave. Palgrave Macmillan . ISBN 978-3-031-24369-1.
  11. ^ de Jack Donnelly, "La ética del realismo", en Christian Reus-Smit, Duncan Snidal (eds.), The Oxford Handbook of International Relations , Oxford University Press, 2008, pág. 150.
  12. ^ Frankel, Benjamin, ed. (11 de octubre de 2013) [1996]. Raíces del realismo. Abingdon: Routledge. ISBN 9781135210144. Recuperado el 2 de septiembre de 2023 .
  13. ^ Deudney, Daniel; Ikenberry, G. John (4 de julio de 2021). "Restricción fuera de lugar: la coalición de Quincy frente al internacionalismo liberal". Survival . 63 (4): 7–32. doi : 10.1080/00396338.2021.1956187 . ISSN  0039-6338.
  14. ^ Sheldon, Garrett Ward (2003). Historia de la teoría política: de la Grecia antigua a los Estados Unidos modernos. Peter Lang. pág. 251. ISBN 978-0-8204-2300-5El "realismo" maquiavélico ha influido en la política estadounidense de manera más directa (al considerar la necesidad de engañar astutamente a los adversarios y al poder como la cuestión fundamental), pero también ha afectado al cinismo político que impregna gran parte de la sociedad estadounidense.
  15. ^ Allison, Graham (10 de junio de 2020). "Las nuevas esferas de influencia". Asuntos Exteriores . ISSN  0015-7120 . Consultado el 19 de agosto de 2021 .
  16. ^ "Esferas de influencia". Revista Dissent . Consultado el 19 de agosto de 2021 .
  17. ^ Kirshner, Jonathan (2015). "Los pecados económicos de la teoría moderna de las relaciones internacionales y la alternativa realista clásica". Política mundial . 67 (1): 155–183. doi :10.1017/S0043887114000318. ISSN  0043-8871. JSTOR  24578341. S2CID  146756741.
  18. ^ Cai, Feina (28 de abril de 2011). "Ganancias absolutas y relativas en el mundo real". E-International Relations . Consultado el 9 de febrero de 2024 .
  19. ^ Rosato, Sebastian (2021). Intenciones en la política de las grandes potencias: incertidumbre y raíces del conflicto. Yale University Press. doi :10.2307/j.ctv1k03gb9. ISBN 978-0-300-25302-3. JSTOR  j.ctv1k03gb9. S2CID  233588498.
  20. ^ Russell, Richard (noviembre de 2000). "Realismo diplomático estadounidense: una tradición practicada y predicada por George F. Kennan". Diplomacia y arte de gobernar . 11 (3): 159–182. doi :10.1080/09592290008406175. ISSN  0959-2296. S2CID  153454823.
  21. ^ "La tragedia de la política de las grandes potencias | WW Norton & Company". books.wwnorton.com . Consultado el 14 de enero de 2016 .
  22. ^ "Realismo neoclásico, Estado y política exterior". Cambridge University Press . Consultado el 14 de enero de 2016 .
  23. ^ Drezner, Daniel W. (1 de marzo de 2008). "La tradición realista en la opinión pública estadounidense". Perspectivas sobre la política . 6 (1): 51–70. CiteSeerX 10.1.1.552.8386 . doi :10.1017/S1537592708080067. ISSN  1541-0986. S2CID  13362474. 
  24. ^ Abrahamsen, Rita; Andersen, Louise Riis; Sending, Ole Jacob (1 de marzo de 2019). "Introducción: ¿Cómo hacer que el internacionalismo liberal vuelva a ser grandioso?". Revista Internacional . 74 (1): 5–14. doi :10.1177/0020702019827050. hdl : 11250/2837725 . ISSN  0020-7020. S2CID  151226407.
  25. ^ Véase también Doyle, Michael. Ways of War and Peace: Realism, Liberalism, and Socialism (Paperback) . 1997. Londres: WW Norton & Company, esp. págs. 41-204;
  26. ^ Jean Bethke Elshtain (1992). Teoría de la guerra justa. NYU Press. pág. 261. ISBN 9780814721872.
  27. ^ EH Carr, La crisis de los veinte años 1919-1989: Una introducción al estudio de las relaciones internacionales (Londres, 1939)
  28. ^ Baylis, J y Smith, S y Owens, P, La globalización de la política mundial , Oxford University Press, EE.UU., pág. 95.
  29. ^ ab Rose, Gideon (octubre de 1998). "Realismo neoclásico y teorías de política exterior". Política mundial . 51 (1): 144–172. doi :10.1017/S0043887100007814. ISSN  0043-8871. JSTOR  25054068. S2CID  154361851.
  30. ^ Schweller, Randall L. (diciembre de 1997). "Nueva investigación realista sobre alianzas: refinando, no refutando, la proposición de equilibrio de Waltz". American Political Science Review . 91 (4): 927–930. doi :10.2307/2952176. ISSN  0003-0554. JSTOR  2952176. S2CID  143586186.
  31. ^ Randall L. Schweller, "El progresismo del realismo neoclásico", págs. 311–347 en Colin Elman y Miriam Fendius Elman eds., Progress in International Relations Theory , (Cambridge, Mass.: MIT Press, 2003).
  32. ^ Barkin, J. Samuel (1 de septiembre de 2003). "Constructivismo realista". International Studies Review . 5 (3): 325–342. doi :10.1046/j.1079-1760.2003.00503002.x. ISSN  1468-2486.
  33. ^ Jennifer Sterling-Folker, Teorías de la cooperación internacional y la primacía de la anarquía: explicación de la política monetaria internacional de Estados Unidos después de Bretton Wood , State University of New York Press, 2002.
  34. ^ Hegre, Håvard, Michael Bernhard y Jan Teorell. "Reevaluación de la paz democrática: una nueva prueba basada en la variedad de datos sobre la democracia". Documento de trabajo V-Dem n.º 64 (2018).
  35. ^ Altman, D., Rojas-de-Galarreta, F., y Urdinez, F. (2021). Un modelo interactivo de paz democrática. Revista de Investigación para la Paz, 58(3), 384-398.
  36. ^ Sleat, Matt (10 de febrero de 2014). "Legitimidad en el pensamiento realista: entre el moralismo y la realpolitik". Teoría política . 42 (3): 314–337. doi :10.1177/0090591714522250. ISSN  0090-5917. JSTOR  24571403. S2CID  145776314.
  37. ^ “¿Hegemonía o imperio?” , Foreign Affairs , 82/5, (2003): pág. 161.
  38. ^ Deudney, Daniel; Ikenberry, G. John (4 de julio de 2017). "Realismo, liberalismo y la guerra de Irak". Survival . 59 (4): 7–26. doi : 10.1080/00396338.2017.1349757 . ISSN  0039-6338. S2CID  157512543.
  39. ^ Mearsheimer, John J. (1 de abril de 2019). «Destinado al fracaso: ascenso y caída del orden internacional liberal». Seguridad internacional . 43 (4): 7–50. doi : 10.1162/isec_a_00342 . ISSN  0162-2889. S2CID  139105003.
  40. ^ Kang, David C. (1 de enero de 2004). "Jerarquía, equilibrio y rompecabezas empíricos en las relaciones internacionales asiáticas". Seguridad internacional . 28 (3): 165–180. doi :10.1162/016228803773100110. ISSN  0162-2889. S2CID  57572186.
  41. ^ Kang, David C. (2010). Asia oriental antes de Occidente: cinco siglos de comercio y tributos. Columbia University Press. ISBN 9780231526746.
  42. ^ Kang, David C. (2019). "Orden internacional en el Asia oriental histórica: tributo y jerarquía más allá del sinocentrismo y el eurocentrismo". Organización Internacional . 74 : 65–93. doi :10.1017/S0020818319000274. ISSN  0020-8183. S2CID  211436025.
  43. ^ Hui, Victoria Tin-bor (4 de julio de 2005). La guerra y la formación del Estado en la antigua China y en la Europa moderna temprana (1.ª edición). Cambridge University Press. doi :10.1017/cbo9780511614545. hdl :1811/30029. ISBN 978-0-521-81972-5.
  44. ^ Herbst, Jeffrey (21 de diciembre de 2014). Estados y poder en África. Princeton University Press. pp. 26, 105–106. ISBN 9780691164137.
  45. ^ Spruyt, Hendrik (1994). El Estado soberano y sus competidores: un análisis del cambio de sistemas. Vol. 176. Princeton University Press. págs. 11-15. doi :10.2307/j.ctvzxx91t. ISBN. 978-0-691-03356-3. JSTOR  j.ctvzxx91t. S2CID  155957216.
  46. ^ Hall, Ian (1 de mayo de 2006). "Política de poder y apaciguamiento: realismo político en el pensamiento internacional británico, c. 1935-1955". Revista británica de política y relaciones internacionales . 8 (2): 174-192. doi :10.1111/j.1467-856x.2005.00208.x. ISSN  1369-1481. S2CID  145359825.
  47. ^ McKeil, Aaron (9 de julio de 2021). "Los límites del realismo después de la hegemonía liberal". Revista de estudios de seguridad global . 7 : ogab020. doi : 10.1093/jogss/ogab020 . ISSN  2057-3170.
  48. ^ Vasquez, John A. (1997). "El paradigma realista y los programas de investigación degenerativos versus progresistas: una evaluación de la investigación neotradicional sobre la proposición de equilibrio de Waltz". The American Political Science Review . 91 (4): 899–912. doi :10.2307/2952172. ISSN  0003-0554. JSTOR  2952172. S2CID  147532647.
  49. ^ Walt, Stephen M. (1997). "El poder progresivo del realismo". The American Political Science Review . 91 (4): 931–935. doi :10.2307/2952177. ISSN  0003-0554. JSTOR  2952177. S2CID  145121424.
  50. ^ Waltz, Kenneth N. (1997). "Evaluación de teorías". The American Political Science Review . 91 (4): 913–917. doi :10.2307/2952173. ISSN  0003-0554. JSTOR  2952173. S2CID  251096519.
  51. ^ Mälksoo, Maria (2023). "El momento poscolonial en la guerra de Rusia contra Ucrania". Revista de investigación sobre el genocidio . 25 (3–4): 471–481. doi :10.1080/14623528.2022.2074947.

Lectura adicional

  • Ashley, Richard K. "El realismo político y los intereses humanos", International Studies Quarterly (1981) 25: 204–36.
  • Barkin, J. Samuel Constructivismo realista: replanteamiento de la teoría de las relaciones internacionales (Cambridge University Press; 2010) 202 páginas. Examina áreas de tensión y superposición entre los dos enfoques de la teoría de las relaciones internacionales.
  • Bell, Duncan, ed. Pensamiento político y relaciones internacionales: variaciones sobre un tema realista . Oxford: Oxford University Press, 2008.
  • Booth, Ken. 1991. "Seguridad en la anarquía: realismo utópico en teoría y práctica", International Affairs 67(3), pp. 527–545
  • Crawford; Robert MA Idealismo y realismo en las relaciones internacionales: más allá de la disciplina (2000) edición en línea [ enlace roto ]
  • Donnelly; Jack. Realismo y relaciones internacionales (2000) edición en línea
  • Gilpin, Robert G. "La riqueza de la tradición del realismo político", Organización Internacional (1984), 38:287–304
  • Griffiths; Martin. Realismo, idealismo y política internacional: una reinterpretación (1992) edición en línea
  • Guilhot Nicolas, ed. La invención de la teoría de las relaciones internacionales: el realismo, la Fundación Rockefeller y la Conferencia sobre teoría de 1954 (2011)
  • Keohane, Robert O., ed. El neorrealismo y sus críticos (1986)
  • Lebow, Richard Ned. La visión trágica de la política: ética, intereses y órdenes . Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
  • Mearsheimer, John J., "La tragedia de la política de las grandes potencias". Nueva York: WW Norton & Company, 2001. [Texto fundamental sobre el neorrealismo ofensivo]
  • Meyer, Donald. La búsqueda protestante del realismo político, 1919-1941 (1988) edición en línea
  • Molloy, Sean. La historia oculta del realismo: una genealogía de la política del poder . Nueva York: Palgrave, 2006.
  • Morgenthau, Hans. "El hombre científico versus la política del poder" (1946) Chicago, IL: University of Chicago Press.
    • "Política entre naciones: la lucha por el poder y la paz" (1948) Nueva York, NY: Alfred A. Knopf.
    • "En defensa del interés nacional" (1951) Nueva York, NY: Alfred A. Knopf.
    • "El propósito de la política estadounidense" (1960) Nueva York, NY: Alfred A. Knopf.
  • Murray, AJH, Reconstruyendo el realismo: entre la política de poder y la ética cosmopolita . Edimburgo: Keele University Press, 1997.
  • Rösch, Felix. "Desaprender la modernidad. ¿Un método realista para las relaciones internacionales críticas?". Journal of International Political Theory 13, núm. 1 (2017): 81–99. doi :10.1177/1755088216671535
  • Rosenthal, Joel H. Realistas justos: realismo político, poder responsable y cultura estadounidense en la era nuclear. (1991). 191 págs. Compara a Reinhold Niebuhr , Hans J. Morgenthau , Walter Lippmann , George F. Kennan y Dean Acheson.
  • Scheuerman, William E. 2010. "La visión realista (clásica) de la reforma global". Teoría Internacional 2(2): pp. 246–282.
  • Schuett, Robert. Realismo político, Freud y la naturaleza humana en las relaciones internacionales . Nueva York: Palgrave, 2010.
  • Smith, Michael Joseph. El pensamiento realista desde Weber hasta Kissinger (1986)
  • Tjalve, Vibeke S. Estrategias realistas de paz republicana: Niebuhr, Morgenthau y la política del disenso patriótico . Nueva York: Palgrave, 2008.
  • Williams, Michael C. La tradición realista y los límites de las relaciones internacionales . Cambridge: Cambridge University Press, 2005. Edición en línea
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Realismo_(relaciones_internacionales)&oldid=1246833957"