Preferencias sociales

Tendencia humana a preocuparse por los resultados sociales

Las preferencias sociales describen la tendencia humana a preocuparse no solo por la propia recompensa material, sino también por la recompensa del grupo de referencia o/y la intención que conduce a la recompensa. [1] Las preferencias sociales se estudian ampliamente en la economía conductual y experimental y en la psicología social. Los tipos de preferencias sociales incluyen el altruismo , la justicia, la reciprocidad y la aversión a la inequidad . [2] El campo de la economía asumió originalmente que los humanos eran actores económicos racionales , y cuando se hizo evidente que este no era el caso, el campo comenzó a cambiar. La investigación de las preferencias sociales en economía comenzó con experimentos de laboratorio en 1980, donde los economistas experimentales encontraron que el comportamiento de los sujetos se desviaba sistemáticamente del comportamiento de interés propio en juegos económicos como el juego del ultimátum y el juego del dictador . Estos hallazgos experimentales inspiraron varios modelos económicos nuevos para caracterizar la preocupación del agente por el altruismo, la justicia y la reciprocidad entre 1990 y 2010. Más recientemente, hay una cantidad creciente de experimentos de campo que estudian la conformación de la preferencia social y sus aplicaciones en toda la sociedad. [1] [3]

Determinantes: naturaleza vs. crianza

Se cree que las preferencias sociales surgen de dos métodos diferentes: la naturaleza y la crianza. Mientras que la naturaleza abarca la constitución biológica y la genética, la crianza se refiere al entorno social en el que uno se desarrolla. La mayoría de la literatura sostiene que la “naturaleza” influye más fuertemente en las preferencias sociales, mientras que todavía hay investigaciones que respaldan la fuerte influencia de los factores socioculturales. Algunos de estos factores incluyen la distancia social entre los agentes económicos, la distribución de los recursos económicos, las normas sociales, la religión y la etnia. [4]

Importancia

La comprensión de las preferencias sociales y la disparidad que se da entre individuos y grupos puede ayudar a crear modelos que representen mejor la realidad. En el sector financiero, las investigaciones respaldan la existencia de una relación positiva entre los elementos de confianza y reciprocidad y el crecimiento económico, como se observa en la reducción de los incumplimientos en los programas de préstamos, así como en la eficacia de las políticas gubernamentales y de los bancos centrales. [5] El buen funcionamiento de las preferencias sociales puede ayudar a la sociedad a allanar el camino hacia nuevos avances mediante la disminución de la probabilidad de fallos del mercado, así como de los costes de transacción. La sociedad también puede utilizar las preferencias sociales para aumentar el flujo de información, la transparencia y la rendición de cuentas. [6]

Formación

Los biólogos, psicólogos sociales y economistas han propuesto teorías y documentado evidencia sobre la formación de preferencias sociales tanto a largo como a corto plazo. [7] Las diversas teorías que explican la formación y el desarrollo de las preferencias sociales pueden explicarse desde una perspectiva biológica, cognitiva y sociocultural y se detallan a continuación.

Evolución biológica

Selección de parentesco

La selección de parentesco es una estrategia evolutiva en la que se favorecen algunos rasgos de comportamiento específicos para beneficiar la reproducción de parientes cercanos. [8] Por lo tanto, el comportamiento que parece altruista puede alinearse con la teoría del gen egoísta . [9] La selección de parentesco puede explicar el comportamiento altruista hacia parientes cercanos incluso a costa de la propia supervivencia, siempre que el sacrificio de uno pueda ayudar a preservar una mayor cantidad de los mismos genes en parientes cercanos. [10] Por ejemplo, las abejas obreras pueden morir por atacar a sus depredadores para ayudar a preservar los genes de otras abejas. [7]

Selección por reciprocidad

La selección por reciprocidad sugiere que el acto altruista de uno puede evolucionar a partir de la anticipación de un comportamiento altruista recíproco futuro por parte de los demás. [11] Una aplicación de la selección por reciprocidad en la teoría de juegos es la estrategia Tit-For-Tat en el dilema del prisionero , que es la estrategia en la que el jugador coopera en el encuentro inicial y luego sigue el comportamiento del oponente en el encuentro anterior. [12] Robert Axelrod y WD Hamilton demostraron que la estrategia Tit-For-Tat puede ser una estrategia evolutivamente estable en una población donde la probabilidad de encuentros repetidos entre dos personas en una población está por encima de un cierto umbral. [13]

Aprendizaje social

El psicólogo Albert Bandura propuso que los niños aprenden sobre el comportamiento prosocial y moral imitando a otros modelos prosociales, incluidos los padres, otros adultos y compañeros. También existen modelos económicos que proponen que los padres transmiten sus preferencias sociales a sus hijos demostrando su propio comportamiento prosocial. [14] [15] Bandura realizó una amplia experimentación psicológica para determinar hasta qué punto los niños emulan el comportamiento agresivo al exponerlos a modelos que muestran ese comportamiento antes de observar el comportamiento del niño una vez que se los deja solos. [16]

Sin embargo, el apoyo empírico al papel de los padres en el fomento de la conducta prosocial es mixto. [17] Por ejemplo, algunos investigadores encontraron una relación positiva entre el uso de la inducción por parte de los padres y la conducta prosocial de los niños, [18] y otros no encontraron correlación entre la adopción de técnicas punitivas por parte de los padres y la conducta prosocial de los niños. [7]

Respecto de otras fuentes de aprendizaje social, experimentos de campo recientes han proporcionado evidencia causal de efectos positivos del programa escolar y del programa de tutoría en la formación de preferencias sociales, [19] [20] y estas investigaciones sugirieron que la interacción social, los modelos de roles prosociales [19] así como la transmisión cultural de la familia y la escuela [20] son ​​mecanismos potenciales.

Factores cognitivos

El psicólogo Jean Piaget fue uno de los primeros en proponer que el desarrollo cognitivo es un prerrequisito para el juicio y la conducta moral. Sostuvo que la interacción social con los demás es más importante que el aprendizaje en el desarrollo moral , que requiere la comprensión tanto de las reglas como de la conducta de los demás. Otras habilidades cognitivas importantes para fomentar la conducta prosocial incluyen la adopción de perspectivas y el razonamiento moral , [21] [22] que están respaldadas por la mayoría de las pruebas empíricas. [23] [24]

Evidencias de preferencias sociales

Evidencias experimentales

Muchas de las primeras evidencias de las preferencias sociales surgieron de experimentos de laboratorio en los que los sujetos jugaban a juegos económicos con otros. Sin embargo, muchas investigaciones encontraron que el comportamiento de los sujetos se desviaba de manera sólida y sistemática de la predicción de la hipótesis del interés propio, pero podía explicarse por preferencias sociales como el altruismo, la aversión a la desigualdad y la reciprocidad. [1] El juego del ultimátum, el juego del dictador, el juego de la confianza y el juego del intercambio de regalos son ejercicios que se utilizan para comprender las preferencias sociales y sus implicaciones.

El juego del ultimátum

El juego del ultimátum es uno de los primeros experimentos que demuestra que la hipótesis del interés propio no predice el comportamiento de las personas. En este juego, el primero en proponer una cantidad fija y el segundo en decidir si acepta o rechaza la oferta. Si el segundo en aceptar la oferta, el resultado final se determina exactamente por la oferta. Sin embargo, si el segundo en rechazar la oferta, ambos sujetos no obtendrán ningún resultado. [25] Contrariamente a la predicción de la hipótesis del interés propio de que el primero en proponer una cantidad cero y el segundo en aceptar la oferta, los experimentadores descubrieron que los proponentes suelen ofrecer entre el 25% y el 50% de la cantidad fija, y los que responden tienden a rechazar la oferta cuando la división es inferior al 20%. [26]

El juego del dictador

Un juego relevante es el juego del dictador , en el que un sujeto propone dividir una cantidad fija y al otro sujeto solo se le permite aceptar la oferta. El juego del dictador ayuda a aislar el altruismo puro de la preocupación estratégica del primero (es decir, el primero propone una parte mayor al segundo para evitar el rechazo de este último) en el juego del ultimátum. [27] En este juego, la parte promedio disminuye al 20% de la cantidad fija, sin embargo, más del 60% de los sujetos aún proponen una oferta positiva. [26]

Los juegos de la confianza y el intercambio de regalos

Otros dos juegos, el juego de la confianza (también llamado juego de la inversión) y el juego del intercambio de regalos, proporcionan evidencia de un comportamiento recíproco. En el juego de la confianza, el primero en actuar recibe una cantidad fija c y decide la cantidad de dinero b que le pasará al segundo en actuar. Esta cantidad se multiplica por un factor de k cuando llega al segundo en actuar, y luego el segundo en actuar decide qué parte de esta cantidad (kb) se le devuelve al primero en actuar. [28] Si bien el modelo de interés propio predice que no hay transferencia ni retorno, los experimentadores descubrieron que el primero en actuar normalmente transfiere aproximadamente el 50% de la dotación y el retorno del respondedor aumenta con la transferencia. [26] En el juego de intercambio de regalos, el primero en actuar propone alguna oferta al segundo en actuar y le pide un cierto nivel de esfuerzo, y luego el segundo en actuar decide su esfuerzo que es costoso pero puede aumentar la recompensa del primero en actuar. [29] También contrariamente a la predicción del interés propio, la oferta del primer motor en los experimentos suele ser mayor que cero, y el nivel de esfuerzo del segundo motor aumenta con la oferta. [26]

El dilema del prisionero y su juego generalizado, el juego de los bienes públicos , también proporcionan evidencia indirecta de la preferencia social, y existen muchas evidencias de cooperación condicional entre sujetos. [30] El juego del dilema del prisionero ilustra el hecho de que el proceso de cooperación en sí mismo puede crear incentivos para no cooperar. [31] Cada jugador puede hacer una contribución a un bien público nocional antes de que se sumen todas las contribuciones y se distribuyan entre los jugadores, donde los jugadores "egoístas" tienen la oportunidad de "aprovecharse". Este juego describe la forma en que los consumidores tenderán a aprovecharse sin una intervención activa, pero también la forma en que los consumidores cambiarán su comportamiento con la experiencia.

Evidencias de campo

Numerosas evidencias de campo documentan la imparcialidad y la preocupación recíproca de los agentes. Por ejemplo, Daniel Kahneman , Jack Knetsch y Richard Thaler descubrieron que la preocupación por la imparcialidad limita el comportamiento de búsqueda de beneficios de la empresa (por ejemplo, aumentar el precio después de un aumento de la demanda). [32]

Muchos experimentos de campo examinan las preocupaciones relativas a la remuneración y la reciprocidad en los entornos laborales. Por ejemplo, los economistas Uri Gneezy y John List llevaron a cabo experimentos de campo en los que se contrató a sujetos para un trabajo de mecanografía y para recaudar fondos puerta a puerta y descubrieron que los sujetos ejercían un mayor nivel de esfuerzo en el grupo con un salario más alto. [33] Sin embargo, esta reciprocidad positiva duró poco. [33] Los investigadores también han descubierto que la reciprocidad positiva es menor que la reciprocidad negativa. En otro estudio, [34] se contrató a solicitantes de empleo para catalogar libros durante 6 horas con un salario pronunciado, pero luego se les informó de un aumento o reducción salarial. Los investigadores descubrieron que la disminución del esfuerzo en el grupo de reducción salarial fue mayor que el aumento del esfuerzo en el grupo de aumento salarial. Sin embargo, la reciprocidad positiva no se extendió a otras actividades (ofrecerse voluntariamente para trabajar una hora más). [34]

Modelos económicos

Los modelos existentes de preferencias sociales pueden dividirse en dos tipos: preferencias distributivas y preferencias recíprocas. Las preferencias distributivas son las preferencias sobre la distribución y la magnitud total de la recompensa entre los grupos de referencia, incluyendo el altruismo y la malicia, la aversión a la justicia y la inequidad, y la preocupación por la eficiencia. Las preferencias recíprocas reflejan la preocupación del agente por la intención del comportamiento de los demás. [35]

Puro altruismo, cálido resplandor y rencor.

El altruismo puro en los modelos económicos representa la preocupación de un agente por el bienestar de los demás. Una persona muestra preferencia altruista si su utilidad aumenta con la recompensa de los demás. [36] [37] Un modelo económico relacionado es el altruismo impuro, o de resplandor cálido, en el que los individuos se sienten bien (es decir, obtienen una utilidad de "resplandor cálido") al hacer algo bueno sin preocuparse por la recompensa de los demás. [38] La preferencia por envidia o rencor es lo opuesto al altruismo puro. En este caso, la utilidad de un agente disminuye con la recompensa de los demás. [36] [37]

Aversión a la justicia y a la inequidad

Los modelos de aversión a la justicia y a la inequidad reflejan la preocupación del agente por la distribución justa de los pagos entre los agentes y, especialmente, la aversión a las diferencias en los pagos. [39] En el modelo de Fehr-Schmidt, [39] un agente compara sus pagos con los de cada uno de los otros oponentes del grupo. Sin embargo, la utilidad del agente disminuye con las diferencias de pagos tanto positivas como negativas entre él y cada uno de los otros oponentes del grupo de referencia. Además, al agente le desagrada más la desventaja en los pagos que la ventaja en los pagos. Por lo tanto, el agente presenta un comportamiento altruista hacia los demás cuando está en mejor situación que los demás, y muestra un comportamiento rencoroso cuando está en peor situación que los demás. [39]

Preocupación por la eficiencia y preferencias cuasi-maximin

Los economistas Gary Charness y Matthew Rabin descubrieron que, en algunos casos, los agentes prefieren resultados más eficientes (es decir, resultados con un mayor bienestar social) que resultados más equitativos [40] y desarrollaron un modelo en el que la utilidad de los agentes es una combinación convexa de su propia recompensa material y el bienestar social. Además, asumieron que los agentes tienen preferencias cuasi-maximin, lo que significa que la preocupación de los agentes por el bienestar social incluye la recompensa mínima entre los agentes, así como la recompensa total para todos los agentes del grupo. Sin embargo, al agente le importará menos la recompensa de los demás si éstos están en mejor situación que él. [40]

Reciprocidad

El agente tiene la motivación de corresponder tanto al comportamiento amable como al injusto. El modelo de Rabin (1993) es uno de los primeros modelos que caracteriza el comportamiento recíproco. En este modelo, la recompensa del agente depende del otro oponente, y el agente forma una creencia en la amabilidad del otro oponente, que se basa en la diferencia entre la recompensa real que recibe el agente y la recompensa justa. Los agentes corresponderán positivamente si perciben el comportamiento del otro individuo como amable y justo y responderán negativamente si lo perciben como injusto. [41] Otros investigadores generalizan aún más el modelo de Rabin (1993) al estudiar interacciones repetidas en juegos de forma extensiva de N personas , [42] y también al incluir la aversión a la inequidad en la preferencia del agente. [43] Charness y Rabin también aumentaron su preferencia cuasi-maximin con la preocupación por la reciprocidad. [40]

Aplicaciones económicas

Los investigadores han argumentado que el hecho de no reconocer las preferencias sociales conducirá a una comprensión sesgada de muchos comportamientos económicos importantes. [44] A continuación se explican tres formas importantes en que las preferencias sociales se aplican a la economía del mundo real.

Entendiendo la cooperación

Las investigaciones sobre las preferencias sociales han demostrado que los individuos recíprocos y reacios a la desigualdad pueden cooperar si están seguros de que los demás también cooperarán y pueden castigar a los oportunistas. Esto tiene implicaciones para el diseño de mecanismos sociales adecuados para resolver el problema del oportunismo. [36] Por ejemplo, Fischbacher y Gachter descubrieron que, a través de la experimentación con bienes públicos, las personas contribuyen más a los bienes públicos de lo que sugeriría el interés propio por sí solo. Esto respalda la noción de contribución voluntaria. [45]

Diseño de incentivos económicos

Las preocupaciones de los empleados de contabilidad en cuanto a reciprocidad y equidad pueden ayudar a diseñar mejores contratos (por ejemplo, contratos de confianza, contratos de bonificación) para mejorar el esfuerzo del empleado y resolver los problemas de agencia de la empresa . Además, el diseño de la remuneración relativa en el lugar de trabajo puede afectar la satisfacción laboral y el bienestar del empleado. [46] [47] La ​​investigación sobre la preferencia social también ha facilitado la comprensión del efecto de desplazamiento de los incentivos monetarios. [48]

Diseño de políticas sociales

Las preferencias distributivas y recíprocas mencionadas anteriormente son parte integral del buen gobierno y la defensa de los estándares éticos. Sin la existencia de estas preferencias, es improbable que la sociedad logre asignaciones deseables de bienes económicos debido al interés propio y al problema del "oportunista". La investigación y la experimentación sobre las preferencias sociales ayudan al diseño de incentivos óptimos utilizados en las políticas públicas. [49] Tener en cuenta las preocupaciones de equidad de los individuos puede afectar el diseño de las políticas sociales, especialmente las políticas redistributivas. Además, las preferencias recíprocas pueden afectar la evaluación que las personas hacen de las diferentes políticas hacia los pobres, dependiendo de la creencia del individuo sobre si los pobres son merecedores o no de las mismas. [50]

Véase también

Referencias

  1. ^ abc Carpenter, Jeffrey (2008). "Preferencias sociales". Diccionario de economía New Palgrave . págs. 1–5. doi :10.1057/978-1-349-95121-5_1974-1. ISBN 978-1-349-95121-5.
  2. ^ "Preferencias sociales". behavioraleconomics.com | The BE Hub . Consultado el 25 de noviembre de 2019 .
  3. ^ Kianpour, Mazaher; Øverby, Harald; Kowalski, Stewart; Frantz, Christopher (2019). "Preferencias sociales en la toma de decisiones bajo riesgos e incertidumbres de ciberseguridad". HCI para ciberseguridad, privacidad y confianza . Apuntes de clase en informática. Vol. 11594. págs. 149–163. doi :10.1007/978-3-030-22351-9_10. hdl : 11250/2651189 . ISBN . 978-3-030-22350-2.S2CID 197418470  .
  4. ^ Fehr, Ernst (1 de mayo de 2009). "Sobre la economía y la biología de la confianza" (PDF) . Revista de la Asociación Económica Europea . 7 (2–3): 235–266. doi :10.1162/JEEA.2009.7.2-3.235.
  5. ^ Knack, Stephen; Keefer, Philip (1 de noviembre de 1997). "¿Tiene el capital social una recompensa económica? Una investigación transnacional". The Quarterly Journal of Economics . 112 (4): 1251–1288. doi :10.1162/003355300555475.
  6. ^ Zak, Paul J.; Knack, Stephen (1 de marzo de 2001). "Confianza y crecimiento". The Economic Journal . 111 (470): 295–321. doi :10.1111/1468-0297.00609.
  7. ^ abc Lévy-Garboua, Louis; Meidinger, Claude; Rapoport, Benoît (1 de enero de 2006), "Capítulo 7 La formación de las preferencias sociales: algunas lecciones de la psicología y la biología", en Kolm, Serge-Christophe; Ythier, Jean Mercier (eds.), Handbook of the Economics of Giving, Altruism and Reciprocity , Foundations, vol. 1, Elsevier, págs. 545–613, doi :10.1016/s1574-0714(06)01007-4, ISBN 9780444506979
  8. ^ Smith, J. Maynard (marzo de 1964). "Selección de grupo y selección de parentesco". Nature . 201 (4924): 1145–1147. Código Bibliográfico :1964Natur.201.1145S. doi :10.1038/2011145a0. ISSN  0028-0836. S2CID  4177102.
  9. ^ Dawkins, Richard (1976). El gen egoísta . Oxford University Press, Oxford.
  10. ^ Hamilton, WD (12 de julio de 2017), "La evolución genética del comportamiento social. I.", Selección de grupo , Routledge, págs. 23-43, doi :10.4324/9780203790427-4, ISBN 978-0-203-79042-7
  11. ^ Trivers, Robert L. (1 de marzo de 1971). "La evolución del altruismo recíproco". The Quarterly Review of Biology . 46 (1): 35–57. doi :10.1086/406755. ISSN  0033-5770. S2CID  19027999.
  12. ^ Axelrod, Robert (marzo de 1980). "Elección eficaz en el dilema del prisionero". Revista de resolución de conflictos . 24 (1): 3–25. doi :10.1177/002200278002400101. ISSN  0022-0027. S2CID  143112198.
  13. ^ Axelrod, R; Hamilton, W. (27 de marzo de 1981). "La evolución de la cooperación". Science . 211 (4489): 1390–1396. Bibcode :1981Sci...211.1390A. doi :10.1126/science.7466396. ISSN  0036-8075. PMID  7466396.
  14. ^ Bisin, Alberto; Verdier, Thierry (1 de abril de 2001). "La economía de la transmisión cultural y la dinámica de las preferencias". Journal of Economic Theory . 97 (2): 298–319. doi :10.1006/jeth.2000.2678. ISSN  0022-0531.
  15. ^ Cox, Donald; Stark, Oded (2007). "Sobre la demanda de nietos: transferencias vinculadas y el efecto de demostración" (PDF) . Manual sobre la economía de la felicidad . doi :10.4337/9781847204158.00026. ISBN . 9781847204158.
  16. ^ Bandura, Albert (1 de septiembre de 1978). "Teoría del aprendizaje social de la agresión". Revista de comunicación . 28 (3): 12–29. doi :10.1111/j.1460-2466.1978.tb01621.x. PMID  690254. S2CID  39668638.
  17. ^ Arrondel, Luc; Masson, Andre (2001). "Transferencias familiares que involucran tres generaciones". The Scandinavian Journal of Economics . 103 (3): 415–443. doi :10.1111/1467-9442.00253. ISSN  1467-9442.
  18. ^ Eisenberg, Nancy; Fabes, Richard A.; Spinrad, Tracy L. (1 de junio de 2007), "Desarrollo prosocial", Manual de psicología infantil , John Wiley & Sons, Inc., doi : 10.1002/9780470147658.chpsy0311, ISBN 978-0-470-14765-8
  19. ^ ab Kosse, Fabian; Deckers, Thomas; Pinger, Pia; Schildberg-Hoerisch, Hannah; Falk, Armin (14 de mayo de 2019). "La formación de la prosocialidad: evidencia causal sobre el papel del entorno social". Revista de Economía Política . 128 (2): 434–467. doi :10.1086/704386. hdl : 10419/162918 . ISSN  0022-3808. S2CID  32027472.
  20. ^ ab Cappelen, Alejandro; Lista, Juan; Samek, Anya ; Tungodden, Bertil (diciembre de 2016). "El efecto de la educación temprana en las preferencias sociales" (PDF) . Cambridge, MA: w22898. doi : 10.3386/w22898 . S2CID  149561260. {{cite journal}}: Requiere citar revista |journal=( ayuda )
  21. ^ Batson, C. Daniel; Shaw, Laura L. (1 de abril de 1991). "Evidencia del altruismo: hacia un pluralismo de motivos prosociales". Psychological Inquiry . 2 (2): 107–122. doi :10.1207/s15327965pli0202_1. ISSN  1047-840X.
  22. ^ Hoffman, Martin L. (2001), "Hacia una teoría integral basada en la empatía del desarrollo moral prosocial", Conducta constructiva y destructiva: implicaciones para la familia, la escuela y la sociedad , American Psychological Association, págs. 61–86, doi :10.1037/10433-003, ISBN 1-55798-740-8
  23. ^ Underwood, Bill; Moore, Bert (1982). "Adopción de perspectiva y altruismo". Psychological Bulletin . 91 (1): 143–173. doi :10.1037/0033-2909.91.1.143. ISSN  0033-2909.
  24. ^ Eisenberg, Nancy; Zhou, Qing; Koller, Silvia (2001). "Juicio moral prosocial y comportamiento de los adolescentes brasileños: relaciones con la simpatía, la adopción de perspectivas, la orientación de los roles de género y las características demográficas". Desarrollo infantil . 72 (2): 518–534. doi :10.1111/1467-8624.00294. ISSN  1467-8624. PMID  11333082.
  25. ^ Güth, Werner; Schmittberger, Rolf; Schwarze, Bernd (1982-12-01). "Un análisis experimental de la negociación del ultimátum" (PDF) . Journal of Economic Behavior & Organization . 3 (4): 367–388. doi :10.1016/0167-2681(82)90011-7.
  26. ^ abcd Levitt, Steven D; List, John A (abril de 2007). "¿Qué revelan sobre el mundo real los experimentos de laboratorio que miden las preferencias sociales?". Journal of Economic Perspectives . 21 (2): 153–174. doi : 10.1257/jep.21.2.153 . S2CID  26940779.
  27. ^ Forsythe, Robert; Horowitz, Joel L.; Savin, NE; Sefton, Martin (mayo de 1994). "Justicia en experimentos de negociación simples". Juegos y comportamiento económico . 6 (3): 347–369. doi :10.1006/game.1994.1021.
  28. ^ Berg, Joyce; Dickhaut, John; McCabe, Kevin (1 de julio de 1995). "Confianza, reciprocidad e historia social". Juegos y comportamiento económico . 10 (1): 122–142. doi :10.1006/game.1995.1027. S2CID  144827131.
  29. ^ Fehr, Ernst; Kirchsteiger, Georg; Riedl, Arno (1 de mayo de 1993). "¿La equidad impide que el mercado se vacíe? Una investigación experimental" (PDF) . The Quarterly Journal of Economics . 108 (2): 437–459. doi :10.2307/2118338. JSTOR  2118338.
  30. ^ Kagel, John H.; Levin, Dan (31 de enero de 2016). "9. Subastas. Un estudio de la investigación experimental". Manual de economía experimental, volumen dos . Princeton University Press. doi :10.1515/9781400883172-010. ISBN 978-1-4008-8317-2.
  31. ^ Forst, Brian; Lucianovic, Judith (1 de marzo de 1977). "El dilema del prisionero: teoría y realidad". Revista de justicia penal . 5 (1): 55–64. doi :10.1016/0047-2352(77)90025-3.
  32. ^ Kahneman, Daniel; Knetsch, Jack L.; Thaler, Richard H. (25 de septiembre de 2000). "La justicia como restricción a la búsqueda de beneficios: derechos en el mercado". Opciones, valores y marcos . Cambridge University Press. págs. 317–334. doi :10.1017/cbo9780511803475.019. ISBN . 978-0-511-80347-5.S2CID 756537  .
  33. ^ ab Gneezy, Uri; List, John A (septiembre de 2006). "Poniendo en práctica la economía conductual: probando el intercambio de regalos en los mercados laborales mediante experimentos de campo" (PDF) . Econometrica . 74 (5): 1365–1384. doi :10.1111/j.1468-0262.2006.00707.x.
  34. ^ ab Kube, Sebastian; Maréchal, Michel André; Puppe, Clemens (24 de julio de 2013). "¿Los recortes salariales dañan la moral laboral? Evidencia de un experimento de campo natural" (PDF) . Revista de la Asociación Económica Europea . 11 (4): 853–870. doi :10.1111/jeea.12022.
  35. ^ Charness, Gary; Rabin, Matthew (2000). "Comprender la preferencia social con pruebas sencillas". doi :10.2139/ssrn.224577. S2CID  14074659. {{cite journal}}: Requiere citar revista |journal=( ayuda )
  36. ^ abc Fehr, Ernst; Schmidt, Klaus M. (2006). "Capítulo 8. La economía de la justicia, la reciprocidad y el altruismo: evidencia experimental y nuevas teorías". En Kolm, Serge-Christophe; Ythier, Jean Mercier (eds.). Manual de la economía de la donación, el altruismo y la reciprocidad . Fundamentos. Vol. 1. Elsevier. págs. 615–691. doi :10.1016/s1574-0714(06)01008-6. ISBN 9780444506979.
  37. ^ ab Levine, David K. (1 de julio de 1998). "Modelado del altruismo y el rencor en experimentos". Revista de dinámica económica . 1 (3): 593–622. doi :10.1006/redy.1998.0023.
  38. ^ Andreoni, James (1 de junio de 1990). "Altruismo impuro y donaciones a bienes públicos: una teoría de la donación con efecto cálido". The Economic Journal . 100 (401): 464–477. doi :10.2307/2234133. JSTOR  2234133. S2CID  6001457.
  39. ^ abc Fehr, Ernst; Schmidt, Klaus M. (1 de agosto de 1999). "Una teoría de la equidad, la competencia y la cooperación" (PDF) . The Quarterly Journal of Economics . 114 (3): 817–868. doi :10.1162/003355399556151. hdl :10535/6398.
  40. ^ abc Charness, Gary; Rabin, Matthew (1 de agosto de 2002). "Entender las preferencias sociales con pruebas simples". The Quarterly Journal of Economics . 117 (3): 817–869. doi :10.1162/003355302760193904. JSTOR  4132490. S2CID  221277798.
  41. ^ Rabin, Matthew (2011). "Incorporación de la equidad en la teoría de juegos y la economía". Avances en economía del comportamiento (PDF) . Princeton University Press. págs. 297–325. doi :10.2307/j.ctvcm4j8j.15. ISBN 978-1-4008-2911-8.S2CID11831549  .
  42. ^ Dufwenberg, Martin; Kirchsteiger, Georg (mayo de 2004). "Una teoría de la reciprocidad secuencial" (PDF) . Juegos y comportamiento económico . 47 (2): 268–298. doi :10.1016/j.geb.2003.06.003. S2CID  2508835.
  43. ^ Falk, Armin; Fischbacher, Urs (1 de febrero de 2006). "Una teoría de la reciprocidad". Juegos y comportamiento económico . 54 (2): 293–315. doi :10.1016/j.geb.2005.03.001. S2CID  5714242.
  44. ^ Fehr, Ernst; Fischbacher, Urs (2002). "Por qué importan las preferencias sociales: el impacto de los motivos no egoístas en la competencia, la cooperación y los incentivos". The Economic Journal . 112 (478): C1–C33. doi :10.1111/1468-0297.00027. hdl : 20.500.11850/146625 . JSTOR  798356. S2CID  15380244. SSRN  299142.
  45. ^ Fischbacher, Urs; Gächter, Simon (2010). "Preferencias sociales, creencias y la dinámica del oportunismo en experimentos de bienes públicos". The American Economic Review . 100 (1): 541–556. doi :10.1257/aer.100.1.541. ISSN  0002-8282. JSTOR  27804940. S2CID  8204954.
  46. ^ Breza, Emily; Kaur, Supreet; Shamdasani, Yogita (1 de mayo de 2018). "Los efectos morales de la desigualdad salarial" (PDF) . The Quarterly Journal of Economics . 133 (2): 611–663. doi : 10.1093/qje/qjx041 . S2CID  15712813.
  47. ^ Card, David; Mas, Alexandre; Moretti, Enrico; Saez, Emmanuel (2012). "Desigualdad en el trabajo: el efecto de los salarios de los pares en la satisfacción laboral". American Economic Review . 102 (6): 2981–3003. doi:10.1257/aer.102.6.2981.
  48. ^ Bowles, Samuel; Polanía-Reyes, Sandra (2012). "Incentivos económicos y preferencias sociales: ¿sustitutos o complementos?" (PDF) . Revista de Literatura Económica . 50 (2): 368–425. doi :10.1257/jel.50.2.368.
  49. ^ Bowles, Samuel; Hwang, Sung-Ha (1 de agosto de 2008). "Preferencias sociales y economía pública: diseño de mecanismos cuando las preferencias sociales dependen de incentivos" (PDF) . Journal of Public Economics . 92 (8): 1811–1820. doi :10.1016/j.jpubeco.2008.03.006. S2CID  8993775.
  50. ^ Wax, Amy L. (2000). "Replanteamiento de los derechos de bienestar: normas de reciprocidad, actitudes reactivas y la economía política de la reforma del bienestar" (PDF) . Derecho y problemas contemporáneos . 63 (1): 257–298. doi :10.2139/ssrn.198928.
Obtenido de "https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Preferencias_sociales&oldid=1237251294"